Torna

BOLETÍN OFICIAL DE LAS ISLAS BALEARES

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos

CONSEJO DE GOBIERNO

Núm. 117005
Acuerdo del Consejo de Gobierno de 23 de febrero de 2024 por el que se corrigen algunos errores observados en el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 16 de febrero de 2024 por el que se conceden los premios Ramon Llull del Gobierno de las Illes Balears para el año 2024

  • Contenido, oficial y auténtico, de la disposición: Documento pdf  Versión PDF

Texto

En la sesión celebrada el 16 de febrero de 2024, el Consejo de Gobierno adoptó, entre otros, el Acuerdo por el que se conceden los premios Ramon Llull del Gobierno de las Illes Balears para el año 2024. Dicho Acuerdo se publicó en el Boletín Oficial de las Illes Balears n.º 23, de 17 de febrero de 2024.

En el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 16 de febrero de 2024, se han observado algunos errores materiales en la biografía de José Antonio Fayas Janer, en la denominación de la entidad Illes Balears Palma Futsal y en la biografía de Llorenç Rosselló Horrach.

Por todo ello, de acuerdo con el artículo 109.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y el artículo 56 de la Ley 3/2003, de 26 de marzo, de Régimen Jurídico de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, el Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Presidencia y Administraciones Públicas, en la sesión del día 23 de febrero de 2024 adoptó, entre otros, el Acuerdo siguiente:

Primero. Corregir los errores materiales que figuran en el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 16 de febrero de 2024 por el que se conceden los premios Ramon Llull del Gobierno de las Illes Balears para el año 2024, en el siguiente sentido:

Donde dice:

José Antonio Fayas Janer

José Antonio Fayas Janer, nacido en Mahón, es un destacado doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y hoy en día es un referente en materia hidráulica. Su trayectoria profesional y académica le ha llevado a estar activamente implicado en varias instituciones de Menorca. Ha ocupado cargos relevantes como presidente del Ateneo de Mahón, es miembro fundador del Instituto Menorquín de Estudios (IME), miembro de la Junta del Círculo de Economía de Menorca y vocal del Patronato de la Fundación Rubió, entre otras. Fue decano de la demarcación de Baleares del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de 2000 a 2006. Medalla de mérito profesional del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Su compromiso con el desarrollo sostenible de los recursos hídricos, junto con su contribución al avance de las prácticas pesqueras y marítimas, lo hace merecedor del galardón.

Premio Ramon Llull en reconocimiento a su excepcional contribución al sector marítimo y pesquero.

Debe decir:

José Antonio Fayas Janer

José Antonio Fayas Janer, nacido en Mahón, es un destacado doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y hoy en día es un referente en materia hidráulica. Su trayectoria profesional y académica le ha llevado a estar activamente implicado en varias instituciones de Menorca. Ha ocupado cargos relevantes como presidente del Ateneo de Mahón, es miembro fundador del Instituto Menorquín de Estudios (IME), miembro de la Junta del Círculo de Economía de Menorca y vocal del Patronato de la Fundación Rubió, entre otros. Su compromiso con el desarrollo sostenible de los recursos hídricos le convierte en un candidato ideal para los premios Ramon Llull, al ser todo un referente en materia del agua.

Premio Ramon Llull en reconocimiento a su excepcional contribución en materia del agua.

Donde dice:

Mallorca Palma Futsal

Fundación y primeros años

El Palma Futsal nació bajo la denominación de Asociación Deportiva Manacor y se fundó el 14 de julio de 1998 con Miquel Jaume de presidente. El club empezó a competir aquella misma temporada 1998-1999 en Primera Nacional B, en la que consiguió el campeonato de su grupo y el consiguiente ascenso a Primera Nacional A. Los éxitos llegaron pronto en forma de dos ascensos consecutivos, ya que el segundo año de su historia volvió a ascender a la entonces llamada División de Plata. En dos años el club pasó de nacer a plantarse en la segunda división del fútbol sala, en la que debutó la temporada 2000-2001.

Ocho años de plata antes del anhelado ascenso

El Palma Futsal empezó como un proyecto humilde y formado por un grupo de gente de Manacor con muchas ganas de trabajar para conseguir una entidad deportiva respetada y que fuese una referencia de la comarca. En los primeros años, el club consiguió lograr cotas elevadas, de forma que se convirtió en el primer equipo de cualquier deporte en la comarca de Manacor que participaba en una categoría nacional. La entidad deportiva dio un cambio definitivo hacia la profesionalización en la temporada 2005-2006, cuando mejoró su apuesta deportiva y con la clara ambición de llegar a la máxima categoría con jugadores importantes que formaron una plantilla que pasó de luchar por la permanencia a intentar ascender a la División de Honor.

El ascenso a División de Honor

El club compitió durante ocho años consecutivos en la División de Plata hasta que en 2008 tocó la gloria con el ascenso a División de Honor por primera vez en su historia, un hecho histórico para el deporte balear. Manacor tenía un equipo de élite por primera vez y el entonces denominado Fisiomedia Manacor escribía su página más brillante hasta entonces. La temporada 2008-2009 acabó en descenso de nuevo a la División de Plata, pero el club volvió a la División de Honor el verano de 2010 y hasta hoy.

Cambio de sede y crecimiento imparable

El club decidió emigrar a Palma. Su primera etapa en Palma, todavía bajo la denominación de Fisiomedia Manacor, jugó en el Velódromo Palma Arena. Después de unos primeros años de fútbol sala en el Palma Arena, la reapertura del Palacio Municipal de Deportes en Son Moix ofreció el escenario perfecto para perfeccionar la obra y que la afición lo acogiera con los brazos abiertos. El club aprovechó el cambio para renovarse nuevamente y cambiar su denominación, y se pasó a denominar Palma Futsal. Desde entonces el crecimiento ha sido increíble en todos los niveles. Desde el último ascenso, el Palma Futsal ha jugado en Primera División y las últimas cuatro temporadas ha jugado tanto la Copa de España como el play-off por el título.

La que viene será su décima temporada en la mejor liga del mundo, es decir, la mitad de su historia. Se ha consolidado en la máxima categoría y se ha convertido en uno de los equipos líderes de España que juega todas las fases finales. Su mejor año fue la campaña 2015-2016, en la que jugó la primera final de su historia. Fue en la Copa del Rey, en Sevilla.

Crear una afición

El mayor éxito del Palma Futsal es fuera de la pista. El crecimiento social del club es extraordinario. Ha conseguido crear un equipo que es de todos los mallorquines. La gente se identifica con los valores de un club que se ha ganado el respeto y la confianza de una afición que fue elegida la mejor de España, que llena el pabellón en muchos partidos durante cada temporada y que cada año aumenta en número: Palma Arena, con 7.000 personas en un partido, durante la temporada 2010-2011.

La media de asistencia crece cada año por encima de los 2.500 espectadores por partido. Más de mil personas viajaron a la final de la Copa del Rey de Sevilla y tanto ha sido su crecimiento que fue elegida como mejor afición de España en la temporada 2015-2016. Se ha impulsado el fútbol sala formando clubes y entrenadores y se ha convertido en un deporte masivo con una amplia tarea de concienciación, promoción y formación. Y el proyecto deportivo y social crece cada año con nuevas iniciativas y proyectos que el club diseña y desarrolla cada año, de forma que es un referente en este aspecto en la isla.

El número de abonados fue creciendo y en la campaña 2019-2020 se llegó a los 3.100 abonados.

Campeón de la UEFA Futsal Champions League

Los mayores éxitos en la historia del club llegaron en 2023. El 7 de mayo de 2023, a pocos meses de celebrar sus 25 años de historia. El Mallorca Palma Futsal consiguió el primer título de su palmarés como equipo de élite y conquistó la UEFA Futsal Champions League en una final extraordinaria. Sin duda, el mayor éxito hasta entonces de una entidad que sorprendió a Europa en su estreno en una competición europea y con una plantilla que formará parte de uno de los mayores hitos del deporte en les Baleares y el fútbol sala nacional. Pero todavía llegaría otro hito histórico cuando consiguieron proclamarse campeones del mundo el pasado mes de diciembre. Fue en São Paulo, Brasil, después de ganar en la tanda de penaltis al Cascavel en el partido por el título de la Copa Intercontinental. Es el segundo título en los 25 años de historia del club mallorquín que han conseguido llevar el nombre de Mallorca y de las Illes Balears por todo el mundo.

 

​​​​​​​Palmarés del Palma Futsal en sus 25 años de historia

Campeón de la Copa Intercontinental (2023)

Campeón de la UEFA Futsal Champions League (2023)

Subcampeón de la Primera División (2022)

Subcampeón de la Supercopa de España (2022)

Subcampeón de la Copa del Rey (2016)

Campeón de División de Plata (2008 y 2010)

El Palma Futsal pasea el nombre de nuestra comunidad en toda Europa y ante los mejores equipos del mundo. Simboliza mediante su fundación los valores del deporte en general (no solo del fútbol en particular), como por ejemplo el esfuerzo, la humildad, la disciplina y la constancia. Ayuda a más de 2.000 niños de todos los deportes en general. Después de 25 años es un proyecto consolidado y un modelo de gestión deportiva y empresarial al más alto nivel.

Premio Ramon Llull en reconocimiento a su excelente trayectoria profesional en el ámbito deportivo, por ser un referente de los valores como el esfuerzo, la disciplina y la constancia, y por su proyección especial fuera de las Illes Balears.

Debe decir:

Illes Balears Palma Futsal

Fundación y primeros años

El Illes Balears Palma Futsal nació bajo la denominación de Asociación Deportiva Manacor y se fundó el 14 de julio de 1998 con Miquel Jaume de presidente. El club empezó a competir aquella misma temporada 1998-1999 en Primera Nacional B, en la que consiguió el campeonato de su grupo y el consiguiente ascenso a Primera Nacional A. Los éxitos llegaron pronto en forma de dos ascensos consecutivos, ya que el segundo año de su historia volvió a ascender a la entonces llamada División de Plata. En dos años el club pasó de nacer a plantarse en la segunda división del fútbol sala, en la que debutó en la temporada 2000-2001.

Ocho años de plata antes del anhelado ascenso

El Illes Balears Palma Futsal empezó como un proyecto humilde y formado por un grupo de gente de Manacor con muchas ganas de trabajar para conseguir una entidad deportiva respetada y que fuese una referencia de la comarca. En los primeros años, el club consiguió lograr cotas elevadas, de forma que se convirtió en el primer equipo de cualquier deporte en la comarca de Manacor que participaba en una categoría nacional. La entidad deportiva dio un cambio definitivo hacia la profesionalización en la temporada 2005-2006, cuando mejoró su apuesta deportiva y con la clara ambición de llegar a la máxima categoría con jugadores importantes que formaron una plantilla que pasó de luchar por la permanencia a intentar ascender a la División de Honor.

El ascenso a División de Honor

El club compitió durante ocho años consecutivos en la División de Plata hasta que en 2008 tocó la gloria con el ascenso a División de Honor por primera vez en su historia, un hecho histórico para el deporte balear. Manacor tenía un equipo de élite por primera vez y el entonces denominado Fisiomedia Manacor escribía su página más brillante hasta entonces. La temporada 2008-2009 acabó en descenso de nuevo a la División de Plata, pero el club volvió a la División de Honor el verano de 2010 y hasta hoy.

Cambio de sede y crecimiento imparable

El club decidió emigrar a Palma. Su primera etapa en Palma, todavía bajo la denominación de Fisiomedia Manacor, jugó en el Velódromo Palma Arena. Después de unos primeros años de fútbol sala en el Palma Arena, la reapertura del Palacio Municipal de Deportes en Son Moix ofreció el escenario perfecto para perfeccionar la obra y que la afición lo acogiera con los brazos abiertos. El club aprovechó el cambio para renovarse nuevamente y cambiar su denominación, y se pasó a denominar Palma Futsal. Desde entonces el crecimiento ha sido increíble en todos los niveles. Desde el último ascenso, el Illes Balears Palma Futsal ha jugado en Primera División y las últimas cuatro temporadas ha jugado tanto la Copa de España como el play-off por el título.

La que viene será su décima temporada en la mejor liga del mundo, es decir, la mitad de su historia. Se ha consolidado en la máxima categoría y se ha convertido en uno de los equipos líderes de España que juega todas las fases finales. Su mejor año fue la campaña 2015-2016, en la que jugó la primera final de su historia. Fue en la Copa del Rey, en Sevilla.

Crear una afición

El mayor éxito del Illes Balears Palma Futsal es fuera de la pista. El crecimiento social del club es extraordinario. Ha conseguido crear un equipo que es de todos los mallorquines. La gente se identifica con los valores de un club que se ha ganado el respeto y la confianza de una afición que fue elegida la mejor de España, que llena el pabellón en muchos partidos durante cada temporada y que cada año aumenta en número. Consiguió llenar el Palma Arena con 7.000 personas en un partido, durante la temporada 2010-2011.

La media de asistencia crece cada año por encima de los 2.500 espectadores por partido. Más de mil personas viajaron a la final de la Copa del Rey de Sevilla y tanto ha sido su crecimiento que fue elegida como mejor afición de España en la temporada 2015-2016. Se ha impulsado el fútbol sala formando clubes y entrenadores y se ha convertido en un deporte masivo con una amplia tarea de concienciación, promoción y formación. Y el proyecto deportivo y social crece cada año con nuevas iniciativas y proyectos que el club diseña y desarrolla, siendo un referente en este aspecto en la isla.

El número de abonados fue creciendo y en la campaña 2019-2020 se llegó a los 3.100 abonados.

Campeón de la UEFA Futsal Champions League

Los mayores éxitos en la historia del club llegaron en 2023. El 7 de mayo de 2023, a pocos meses de celebrar sus 25 años de historia, el Illes Balears Palma Futsal consiguió el primer título de su palmarés como equipo de élite y conquistó la UEFA Futsal Champions League en una final extraordinaria. Sin duda, el mayor éxito hasta entonces de una entidad que sorprendió a Europa en su estreno en una competición europea y con una plantilla que formará parte de uno de los mayores hitos del deporte en les Baleares y el fútbol sala nacional. Pero todavía llegaría otro hito histórico cuando consiguieron proclamarse campeones del mundo el pasado mes de diciembre. Fue en São Paulo, Brasil, después de ganar en la tanda de penaltis al Cascavel en el partido por el título de la Copa Intercontinental. Es el segundo título en los 25 años de historia del club mallorquín que ha conseguido llevar el nombre de Mallorca y de las Illes Balears por todo el mundo.

Palmarés del Illes Balears Palma Futsal en sus 25 años de historia

Campeón de la Copa Intercontinental (2023)

Campeón de la UEFA Futsal Champions League (2023)

Subcampeón de la Primera División (2022)

Subcampeón de la Supercopa de España (2022)

Subcampeón de la Copa del Rey (2016)

Campeón de la División de Plata (2008 y 2010)

El Illes Balears Palma Futsal pasea el nombre de nuestra comunidad en toda Europa y ante los mejores equipos del mundo. Simboliza mediante su fundación los valores del deporte en general (no solo del fútbol en particular), como por ejemplo el esfuerzo, la humildad, la disciplina y la constancia. Ayuda a más de 2.000 niños de todos los deportes en general. Después de 25 años es un proyecto consolidado y un modelo de gestión deportiva y empresarial al más alto nivel.

Premio Ramon Llull en reconocimiento a su excelente trayectoria profesional en el ámbito deportivo, por ser un referente de los valores como el esfuerzo, la disciplina y la constancia, y por su proyección especial fuera de las Illes Balears.

Donde dice:

Llorenç Rosselló Horrach (nombre artístico Lorenzo Santamaría)

Llorenç Santamaria nació el 21 de febrero de 1946 en Santa Maria del Camí. Cogió su nombre artístico de su pueblo. Su afición a la música empezó desde muy pequeño, cuando le regalaron una armónica y escuchaba en la radio en su casa la música francesa e italiana. Siempre fue muy avanzado a su tiempo. Es un hombre hecho a sí mismo, en su vida laboral ha hecho de todo. Primero de carpintero, que era el oficio del padre; después, con un tío de su madre que tenía una fábrica de gaseosas y sifones y le ayudaba a repartir. Mientras iba de copiloto en el camión aprovechaba el tiempo para estudiar solfeo. Fue repartiendo otros productos de chocolate en Palma que conoció a un músico que era dependiente de una tienda de discos. Necesitaban a un cantante y así empezó todo. Primero se dijeron Los Chelines, después Los Fugitivos, hasta que como grupo Z-66 vinieron las primeras grabaciones. Durante el boom turístico de los años 70, empezó como solista, y su éxito con el público femenino continúa hasta ahora. Este aspecto atractivo del cantante le abrió camino para hacer una cierta carrera cinematográfica. Se estrenó con Viva o muera don Juan Tenorio, de Tomás Aznar, con Ángela Molina, Massiel y Paquita Rico. También rodó spots publicitarios con Margot Hemingway, Sydney Rome y Bárbara Rey. En 1985 publicó un disco en catalán, Entre cella i cella, que contiene una versión en catalán de «Mediterráneo», de Joan Manuel Serrat.

Premio Ramon Llull en reconocimiento a su inestimable aportación al mundo de la cultura en el campo de la música.

 

​​​​​​​Debe decir:

Llorenç Rosselló Horrach (nombre artístico Lorenzo Santamaría)

Lorenzo Santamaría nació el 21 de febrero de 1946 en Santa Maria del Camí. Tomó su nombre artístico de su pueblo. Su afición a la música empezó desde muy pequeño, cuando le regalaron una armónica y escuchaba en la radio en su casa la música francesa e italiana. Siempre fue muy avanzado a su tiempo. Es un hombre hecho a sí mismo, en su vida laboral ha hecho de todo. Primero, de carpintero, que era el oficio del padre; después, con un tío de su madre que tenía una fábrica de gaseosas y sifones y le ayudaba a repartir. Mientras iba de copiloto en el camión, aprovechaba el tiempo para estudiar solfeo. Fue repartiendo otros productos de chocolate en Palma que conoció a un músico que era dependiente de una tienda de discos. Necesitaban a un cantante y así empezó todo. Primero se llamaron Los Chelines, después Los Fugitivos, hasta que como grupo Z-66 vinieron las primeras grabaciones. Durante el boom turístico de los años 70, empezó como solista. Así, se estrenó con Viva o muera don Juan Tenorio, de Tomás Aznar, con Ángela Molina, Massiel y Paquita Rico. También rodó spots publicitarios con Margot Hemingway, Sydney Rome y Bárbara Rey. En 1985 publicó un disco en catalán, Entre cella i cella, que contiene una versión en catalán de «Mediterráneo», de Joan Manuel Serrat.

Premio Ramon Llull en reconocimiento a su inestimable aportación al mundo de la cultura en el campo de la música.

Segundo. Publicar este Acuerdo en el Boletín Oficial de las Illes Balears.

 

Palma, 23 de febrero de 2024

La secretaria del Consejo de Gobierno Antònia Maria Estarellas Torrens