Torna

BOLETÍN OFICIAL DE LAS ISLAS BALEARES

Sección II. Autoridades y personal

Subsección segunda. Oposiciones y concursos

AYUNTAMIENTO DE PALMA

Núm. 691864
Departamento de Personal. Negociado de Selección y Provisión. Convocatoria para la cobertura de 2 plazas de Inspector/a Químico/a Farmacéutico/a (tasa de reposición) por el sistema de concurso oposición, por el turno libre, correspondientes a las ofertas de empleo público del año 2020 y 2022

  • Contenido, oficial y auténtico, de la disposición: Documento pdf  Versión PDF

Texto

La Regidora de Hacienda, Función Pública y Gobierno Interior, p.d. Decreto de alcaldía núm. 19.710 de 30 de octubre de 2023, ha resuelto lo siguiente:

PRIMERO.- Convocar pruebas selectivas por el sistema de concurso oposición, por el turno libre, para cubrir 2 plazas de INSPECTOR/A QUÍMICO/A FARMACÉUTICO/A, vacantes en la plantilla de funcionarios/as de este Ayuntamiento pertenecientes a la Escala de Administración Especial, Subescala Técnicos/as Superiores, Clase Técnicos/as, grupo A, subgrupo A1, dotadas presupuestariamente, de ellas 1 plaza correspondiente a la tasa de reposición de la Oferta de Empleo Público del año 2020 (BOIB nº 200, de 26 de noviembre de 2020) y 1 plaza correspondiente a la tasa de reposición de la Oferta de Empleo Público del año 2022 (BOIB nº 171, de 31 de diciembre de 2022).

SEGUNDO.- Aprobar las bases específicas que regirán esta convocatoria, que se adjuntan.

TERCERO.- El plazo de presentación de instancias será de veinte días naturales, a contar a partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

CUARTO.- Las instancias se tendrán que dirigir al Muy Honorable Señor Alcalde en la forma establecida en la base tercera de las bases generales que rigen esta convocatoria que fueron publicadas en el BOIB núm. 129 de 21 de septiembre de 2019.

QUINTO.- No se podrá declarar superado el proceso selectivo a un número de aspirantes superior al de las plazas convocadas.

BASES ESPECÍFICAS PARA CUBRIR 2 PLAZAS VACANTES DE INSPECTOR/A QUÍMICO/A FARMACÉUTICO/A, (tasa de reposición) POR EL TURNO LIBRE, OFERTA PÚBLICA DEL AÑO 2020 Y DEL AÑO 2022

PRIMERA.- OBJETO Y NORMAS GENERALES

El Ayuntamiento de Palma convoca pruebas selectivas, mediante el sistema de concurso oposición turno libre, para la cobertura de 2 plazas de INSPECTOR/A QUÍMICO/A FARMACÉUTICO/A, vacantes en la plantilla de funcionarios/as de este Ayuntamiento pertenecientes a la Escala de la Administración Especial, Subescala Técnicos/as Superiores, Clase Técnicos/as, grupo A, subgrupo A1, dotadas presupuestariamente y correspondientes a la tasa de reposición de la oferta de empleo público del año 2020 , publicada en el BOIB núm. 200 de 26 de noviembre de 2020 y de la oferta de empleo público del año 2022, publicada en el BOIB núm. 171 de 31 de diciembre de 2022, con la siguiente distribución:

  • 1 plaza correspondiente a la tasa de reposición de la Oferta de Empleo Público del año 2020.
  • 1 plaza correspondiente a la tasa de reposición de la Oferta de Empleo Público del año 2022.

La presente convocatoria está, además, sujeta a lo dispuesto en la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas.

Las presentes bases tendrán en cuenta el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres, en lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, el Real Decreto Legislativo 5/2015 , de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y la ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres de las Islas Baleares.

El artículo 55 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres dispone que " la aprobación de convocatorias de pruebas selectivas para el acceso al empleo público deberá acompañarse de un informe de impacto de género, salvo en casos de urgencia y siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación por razón de sexo", que se complementa con el artículo 43.3 de la Ley 11/2016, de 28 de julio de Igualdad de mujeres y hombres de las Illes Balears: "A las ofertas de empleo público de las administraciones públicas de las Illes Balears, debe adjuntarse una evaluación del impacto de género". Todo esto pone de manifiesto el compromiso asumido por el Ayuntamiento de Palma en relación con la promoción activa de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como de prevención y actuación ante la violencia de género.

Las bases generales que rigen esta convocatoria se publicaron en el BOIB núm. 129, de 21 de septiembre de 2019.

SEGUNDA.- REQUISITOS DE LAS PERSONAS ASPIRANTES: Además de los que se prevén en las bases generales:

1-. Estar en posesión del título universitario de Farmacia, Química, Bióloga, Bioquímica y Biología molecular, Ingeniería química, Ciencia y tecnología de alimentos, Enología o Ciencias ambientales, relacionada con estas ramas de conocimiento, o aquél que habilite para el ejercicio de esta profesión regulada, según se establece en las Directivas Comunitarias en la fecha de la finalización del plazo de presentación de instancias.

En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero deberá acreditarse que se está en posesión de la correspondiente convalidación o de la credencial que acredite, en su caso, la homologación del título. Este requisito no será de aplicación a los aspirantes que hayan obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas.

2-. Acreditar el conocimiento de la lengua catalana de nivel B2 mediante un certificado expedido por la EBAP, o bien por los títulos, diplomas y certificados homologados establecido en la Orden del Consejero de Educación, Cultura y Universidades de 21 de febrero de 2013, por la cual se determinan los títulos, diplomas y certificados equivalentes a los certificados de conocimientos de lengua catalana de la Dirección General de Cultura y Juventud (BOIB núm. 34, de 12-03-2013) o por Certificado expedido por la Dirección General de Cultura y Juventud de la Consejería de Educación, Cultura y Juventud, que según el Decreto 6/2012, de 3 de febrero, sobre evaluación y certificación de conocimientos de catalán, (BOIB número 19, de 07-02-2012), garantice los conocimientos de catalán exigidos.

TERCERA.- FORMA Y PLAZO DE PRESENTACIÓN DE INSTANCIAS

Las personas aspirantes a las pruebas selectivas tendrán que inscribirse en el Portal del Opositor del Ayuntamiento de Palma y una vez obtenido el pdf de la inscripción, la hoja de autobaremación y el del pago de la tasa, los tendrán que presentar por el registro electrónico del Ayuntamiento de Palma. Una vez finalizado el proceso electrónico se podrá obtener un acuse de presentación.

Los derechos de examen serán de 26,52 euros y serán abonados por los interesados dentro del plazo de admisión de instancias dentro del proceso de inscripción recogido en el párrafo anterior.

El plazo de presentación de las solicitudes será de veinte días naturales, a contar a partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. Los sucesivos anuncios se publicarán únicamente en el Boletín Oficial de las Islas Baleares (BOIB).

Debido a que la hoja de inscripción obtenida en el portal del opositor del Ayuntamiento de Palma contiene una declaración jurada del aspirante de cumplimiento de todos los requisitos exigidos para acceder a la plaza de Inspector/a Químico/a Farmacéutico/a, no se requiere en el momento de inscripción la documentación acreditativa, que será requerida a los aspirantes propuestos por el Tribunal previo a la toma de posesión.

CUARTA.- ADMISIÓN DE LAS PERSONAS ASPIRANTES

Agotado el plazo de presentación de instancias, el órgano competente dictará resolución en el plazo máximo de un mes aprobando la lista provisional de personas admitidas y excluidas, con expresión de la causa de exclusión, en su caso. La relación de las personas admitidas y excluidas se expondrá en el tablón electrónico de edictos y anuncios de la página web de este Ayuntamiento y en el apartado de oferta pública de empleo de la misma página web. La relación de personas excluidas se publicará en el BOIB.

Para subsanar el posible defecto o presentar los documentos que sean preceptivos, las personas excluidas u omitidas dispondrán de un plazo de 10 días hábiles, a contar desde la publicación de la relación indicada en el BOIB. Si no se presentan enmiendas la lista será definitiva.

Transcurrido este plazo se aprobará la lista definitiva de personas aspirantes admitidas y excluidas, que se publicará en el tablón electrónico de edictos y anuncios de la página web del Ayuntamiento de Palma, y en el apartado de oferta pública de trabajo de la misma página web, en la relación de personas excluidas se hará constar las resoluciones de las reclamaciones presentadas.

QUINTA.- PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN: concurso oposición por el turno libre.

El presente procedimiento selectivo generará un bolsín del que se podrán nombrar por orden de puntuación final a las personas que figuren en el bolsín de personas candidatas que hayan superado todos los ejercicios o algunos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 18.2 del Acuerdo regulador de las condiciones de trabajo del personal funcionario, eventual y de los órganos directivos del Ayuntamiento de Palma.

SEXTA.- CALIFICACIONES: Los ejercicios obligatorios serán eliminatorios y se puntuarán de acuerdo con lo establecido en las presentes bases específicas.

SÉPTIMA.- CALENDARIO ORIENTATIVO DE LOS EJERCICIOS: El primer ejercicio se celebrará en el plazo máximo de seis meses, contados a partir de la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial del Estado. El tribunal fijará y publicará un calendario orientativo con las fechas de realización de los ejercicios.

OCTAVA.- COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR: Para cada convocatoria, el tribunal calificador estará constituido por un presidente o presidenta, designado por el órgano competente, y cuatro vocales, que serán designados por sorteo de entre personal funcionario en servicio activo que reúna los requisitos exigidos en la normativa vigente. Esta designación implicará a la de los respectivos suplentes. El secretario/a será designado por votación de entre los vocales. El tribunal podrá disponer de la incorporación de personal asesor especialista para todas o algunas de las pruebas.

Podrán asistir, con voz pero sin voto, las personas representantes de las organizaciones sindicales representativas, para realizar funciones de vigilancia del buen desarrollo del procedimiento selectivo.

NOVENA.- PROGRAMA DEL CONCURSO OPOSICIÓN

NOVENA.- 1.- FASE DE OPOSICIÓN:

La fase de oposición supondrá un 70% de la puntuación final.

PRIMER EJERCICIO: Obligatorio. Consistirá en desarrollar por escrito, en un tiempo máximo de tres horas, dos temas elegidos entre cuatro temas designados por sorteo público del temario específico que se incluye en el Anexo Temarios. Se valorará hasta un máximo de 20 puntos. Cada tema se calificará de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener una calificación mínima de 10 puntos para superar este ejercicio, 5 por cada tema.

Se valorarán fundamentalmente los conocimientos expuestos sobre los temas que correspondan, así como la claridad, el orden de ideas y la calidad de la expresión escrita.

SEGUNDO EJERCICIO: Obligatorio y eliminatorio. Consistirá en realizar en el laboratorio un análisis propuesto por el tribunal relacionado con las materias recogidas en el temario específico. Al final del ejercicio, el aspirante deberá dar un resultado del análisis y una explicación de la técnica utilizada y los cálculos realizados. Se podrá pedir que se comente alguna o algunas fases del método analítico utilizado. El tiempo máximo para desarrollar este ejercicio será de dos horas. Se valorará hasta un máximo de 20 puntos, siendo necesario obtener una calificación mínima de 10 puntos para superar este ejercicio. Para este ejercicio, las personas que opositen deben ir provistas de los útiles necesarios para realizar el ejercicio. El uso de cualquier documento, material, etc., lo autorizará los miembros del tribunal y en ningún caso podrá utilizarse herramienta informática de cualquier tipo ni equipo susceptible de conexión a Internet.

Se valorará la soltura demostrada en el trabajo de laboratorio, la correcta utilización de los equipos necesarios y el resultado obtenido del análisis, que en todo caso no podrá diferir en más del % de error que fije el tribunal. En caso de que la determinación analítica sea la investigación de un analito o un microorganismo, el resultado obtenido debe coincidir exactamente con el fijado por el tribunal. Esta parte del ejercicio es eliminatoria y no se continuará con la valoración del ejercicio si el aspirante no da un resultado dentro del error establecido. También se valorará la capacidad de raciocinio, la interpretación correcta de la técnica utilizada en el análisis, la adecuada formulación de conclusiones y los conocimientos expuestos.

TERCER EJERCICIO: Obligatorio. Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de 50 preguntas sobre el contenido del temario de la parte general con tres respuestas alternativas. Habrá 5 preguntas de reserva, en caso de que el tribunal acuerde anular alguna pregunta, para que detecte de oficio algún error manifiesto durante la realización del ejercicio o para que éste se detecte como consecuencia de las alegaciones que posteriormente se presenten. El tiempo máximo para desarrollar este ejercicio será de 60 minutos. El ejercicio se calificará de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos para superar este ejercicio.

Cada pregunta respondida correctamente se valorará con 0,20 puntos. Las preguntas no resueltas, tanto si figuran las tres opciones en blanco como figuran con más de una respuesta, no se valorarán. Las preguntas con respuesta errónea se penalizarán con un tercio del valor asignado a la respuesta correcta. Para efectuar la calificación del ejercicio se aplicará la siguiente fórmula:

          [A-(E/3)] x 10

Q = -----------------------

                   P

Q: Resultado de la prueba

A: Número de respuestas correctas

E: Número de respuestas erróneas

P: Número de preguntas del ejercicio

Total puntuación fase de oposición: 50 puntos.

NOVENA.- 2.- FASE DE CONCURSO:

1.- Autobaremación de méritos y lista provisional de méritos alegados: Las personas aspirantes deben cumplimentar, junto con la solicitud de participación y de acuerdo con el trámite telemático, la hoja de autobaremación de méritos, que tiene la consideración de declaración responsable en los términos previstos en el artículo 69 de la Ley 39/2015.

En esta hoja de autobaremación las personas aspirantes deben alegar, bajo su responsabilidad, cuáles son los méritos de los que disponen. Los méritos deben alegarse y acreditarse, en referencia a la fecha en que finalice el plazo de presentación de instancias.

La falsedad en los datos de autobaremación determina la exclusión del proceso y la consideración de no haber participado, además de las actuaciones legales que se deriven.

2.- Acreditación de méritos: Los méritos que se valorarán en la fase de concurso, y que vendrán referidos a la fecha de plazo de presentación de instancias, deberán presentarse mediante la presentación de originales o fotocopias compulsadas en el modelo normalizado establecido al efecto por el Ayuntamiento, dentro del plazo de 10 días naturales a contar a partir del día siguiente de la publicación de la lista definitiva de aspirantes que han superado la fase de oposición.

Únicamente se valorarán aquéllos que estén adecuadamente y claramente acreditados de acuerdo con los baremos de la fase de concurso. No se tendrá en cuenta la remisión a otros expedientes de convocatorias anteriores. Las personas aspirantes funcionarias de este Ayuntamiento podrán remitir a sus expedientes personales.

La acreditación de trabajos realizados en entidades públicas empresariales (entidades de derecho público sometidas al derecho privado), en consorcios, en fundaciones del sector público, en empresas societarias del sector público y en empresas privadas se realizará mediante el certificado de la vida laboral, y la acreditación de la categoría y de las funciones realizadas con el contrato laboral o un certificado de la empresa, del consorcio o de la fundación correspondiente, o de otra forma en que queden acreditadas la categoría y las funciones llevadas a cabo.

Los documentos acreditativos de los méritos presentados podrán ser retirados por los aspirantes en el plazo de tres meses a contar desde el día siguiente de adquirir firmeza la resolución definitiva del procedimiento. De lo contrario serán destruidos.

Los méritos a valorar serán los que se relacionan a continuación:

3.- Experiencia profesional.

  • Servicios prestados en una empresa privada ejerciendo funciones de naturaleza o contenido técnico análogas a las de la plaza convocada: 0,05 puntos por mes, hasta un máximo de 4 puntos.
  • Servicios prestados en el sector público (que no sean administraciones públicas) ejerciendo funciones de naturaleza o contenido técnico análogas a las de la plaza convocada: 0,07 puntos por mes, hasta un máximo de 5 puntos.
  • Servicios prestados en cualquier administración pública, siempre que se encuentren dentro del ámbito de aplicación de la Ley 70/1978, de reconocimiento de servicios previos en la administración pública, ejerciendo funciones de naturaleza o de contenido técnico análogas a las de la plaza convocada: 0,10 puntos por mes, hasta un máximo de 6 puntos.

La puntuación máxima será de 6 puntos.

4.- Cursos de formación.

Se valorará la formación específica y relacionada con las funciones propias de la plaza convocada. Se considerarán estas actividades formativas todas aquellas con temas científicos y técnicos relacionados con el laboratorio: Análisis físicos, químicos, microbiológicos, bioquímicos o de biología molecular. También se valorarán los cursos de temas relacionados con la estadística aplicada en el laboratorio, manejo de programas informáticos aplicados en el laboratorio y riesgos laborales específicos del laboratorio.

La valoración de este criterio se lleva a cabo de acuerdo con el siguiente baremo:

Cursos de formación y perfeccionamiento, jornadas o seminarios impartidos y/o reconocidos por la Escuela Municipal de Formación, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), la Escuela Balear de Administración Pública (EBAP), la Administración del Estado, la autonómica o la local, las organizaciones sindicales firmantes de los acuerdos de formación continua de las Administraciones públicas, las universidades y las escuelas técnicas, o los homologados por cualquiera de estas instituciones, así como la formación organizada e impartida por los Colegios Profesionales. En este apartado se incluyen los cursos de formación ocupacional impartidos o promovidos por el Servicio de Ocupación de las Illes Balears (SOIB), y por otras entidades u organismos locales, autonómicos o estatales con competencias en materia de formación ocupacional.

Los cursos pueden tener cualquier duración. Los créditos de aprovechamiento suponen los de asistencia; es decir, no son acumulativos la asistencia y el aprovechamiento.

No se valoran las asignaturas encaminadas a obtener las titulaciones académicas. Tampoco se valorarán los cursos de doctorado ni la impartición de asignaturas en la Universidad, ni aquellos presentados como requisito de acceso a la plaza convocada.

  • La hora de impartición se valora con: 0,012 puntos
  • La hora de aprovechamiento se valora con: 0,009 puntos
  • La hora de asistencia se valora con: 0,004 puntos

Un crédito equivale a 10 horas de formación.

La puntuación máxima será de 5 puntos.

Formación que se valorará en cualquier especialidad:

Se valoran para cualquier especialidad las siguientes acciones formativas:

  • Cursos del área jurídico-administrativa.
  • Cursos de igualdad de género.
  • Cursos de informática.
  • Cursos de calidad, habilidades, competencias profesionales y mandos.
  • Cursos de prevención de riesgos laborales.

Esta formación se valorará de acuerdo a lo siguiente:

  • La hora de impartición se valora con: 0,007 puntos
  • La hora de aprovechamiento se valora con: 0,005 puntos
  • La hora de asistencia se valora con: 0,002 puntos

La puntuación máxima es de 3 puntos.

5.- Titulaciones académicas.

1. Estudios que se valoran.

1.1 Se valoran en este apartado las titulaciones académicas cuyo carácter oficial o equivalencia tenga reconocido y establecido el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, así como los títulos propios de grado y los títulos propios de posgrado establecidos por las universidades españolas en la regulación de las enseñanzas propias, cuando estén directamente relacionadas con las funciones propias de la plaza convocada.

1.2 La valoración como mérito de un título implica que no se valora el de nivel inferior o el primer ciclo que sea imprescindible para obtenerlo, excepto en el supuesto del título de doctor, máster oficial o título propio de posgrado en que sí se puede valorar la licenciatura o equivalente.

1.3 Se valorarán las titulaciones de nivel superior a las exigidas como requisitos, sin que en ningún caso se pueda valorar la acreditada como requisito.

2. Puntuación.

2.1. Estudios de grado.

Por la posesión de titulación académica diferente y adicional de la acreditada con la solicitud como cumplimiento del requisito para poder tomar parte en las pruebas convocadas:

2.1.1. Título de segundo ciclo en alguna de las titulaciones anteriores (las titulaciones de sólo segundo ciclo y los títulos declarados equivalentes en general en el título universitario de licenciado se valoran como un segundo ciclo): 2 puntos.

2.1.2. Título de primer ciclo en alguna de las titulaciones anteriores (sólo se valoran los adicionales a los grados acreditados y no los que sean necesarios para obtenerlos): 1,5 puntos.

2.2. Estudios de Postgrado.

2.2.1. Por cada título de doctor/a: 3 puntos.

2.2.2. Por cada título de máster universitario oficial: los títulos de másteres universitarios oficiales (máster, especialista universitario, experto universitario, y curso de actualización universitaria) se valoran a razón de 0,025 puntos por cada crédito LRU (sistema de valoración de las enseñanzas introducido por el RD 1393/2007, de 27 de octubre) o por cada 10 horas lectivas, ya razón de 0,075 puntos por cada crédito ECTS (sistema europeo de transferencia de créditos) o por cada 25 horas lectivas, con un máximo de 2 puntos por cada título .

2.2.3. Títulos propios de posgrado se valoran a razón de 0,015 puntos por cada crédito LRU (sistema de valoración de las enseñanzas introducido por el RD 1393/2007, de 27 de octubre) o por cada 10 horas lectivas, ya razón de 0,065 puntos por cada crédito ECTS (sistema europeo de transferencia de créditos) o por cada 25 horas lectivas, con un máximo de 1 punto por cada título.

En el supuesto de que el máster oficial o título propio de postgrado no indique los créditos o no mencione si se tratan de créditos LRU o ECTS, se entiende que los créditos son LRU y deben computarse, de acuerdo con los párrafos anteriores, a razón de 0,025 puntos por cada crédito o por cada 10 horas lectivas, si son títulos oficial, ó 0,015 puntos por cada crédito o por cada 10 horas lectivas si se trata de títulos propios.

No se tendrá en cuenta como mérito el título de máster habilitante para el ejercicio de la profesión objeto de esta convocatoria, en el supuesto de presentar el título de grado, al ser requisito.

La puntuación máxima es de 6 puntos.

6.- Conocimiento de lengua catalana.

Se valorarán los certificados expedidos u homologados por la EBAP o la Dirección General de Política Lingüística. El certificado LA se puede acumular en el C1 o en el C2. La puntuación en cada caso será:

  • Nivel de dominio funcional efectivo (certificado C1): 1 punto.
  • Nivel de dominio (certificado C2): 1,50 puntos.
  • Conocimientos de lenguaje administrativo (certificado LA): 0,50 puntos.

La puntuación máxima será de 2 puntos.

7.- Ejercicios por oposición superados.

Por cada ejercicio obligatorio superado por el acceso a la misma especialidad, dentro de los últimos 12 años anteriores a la presente convocatoria: 0,33 puntos.

La puntuación máxima será de 1 punto.

Total puntuación fase de concurso: 23 puntos.

La fase de concurso supondrá un 30% de la puntuación final.

DÉCIMA.- LISTA DE APROBADOS y PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

Finalizado el proceso selectivo, el tribunal hará pública en el Tablón de Anuncios Virtual de la Corporación, y en la página web la relación de personas que la hayan superado, la cual incluirá nombre y apellidos, y cuatro dígitos aleatorios del DNI y la indicación de la puntuación obtenida, por orden de mayor a menor puntuación. Dicha relación será la determinante para la petición y adjudicación de destinos, con excepción de las personas con discapacidad, para las que se tendrá en cuenta lo establecido en el art. 9 del RD 2271/2004, y del personal interino, el cual tendrá preferencia para cubrir la plaza que ocupaba en caso de que ésta fuera vacante, siempre que existan motivos de dependencia personal, dificultades de desplazamiento u otras análogas, que deberán ser debidamente acreditadas. El órgano convocante decidirá dicha alteración cuando se encuentre debidamente justificada, debiendo limitarse a realizar la mínima modificación en el orden de prelación necesario para posibilitar el acceso al lugar de la persona discapacitada.

En su caso, quedando plazas vacantes en el turno de reserva de personas con discapacidad, se incrementarán las del turno libre.

En la lista de aprobados con plaza, el tribunal debe incluir diligencia donde haga constar la fecha de su publicación y especifique que esta fecha inicia el plazo para la presentación de documentos.

Una vez publicada la lista de aprobados con plaza, las personas aspirantes que figuren, en el plazo de veinte días naturales contados a partir del día de su publicación, tendrán que presentar en el Registro General de este Ayuntamiento los siguientes documentos, referidos siempre a la fecha de expiración del plazo de presentación de solicitudes:

a. Una fotocopia del documento nacional de identidad o, en caso de no ser español, del documento oficial acreditativo de la personalidad (NIE, pasaporte o tarjeta de residencia).

b. Una fotocopia compulsada del título académico exigido en cada convocatoria (anverso y reverso) o certificación académica que acredite haber superado todos los estudios para obtener el título.

c. Copia auténtica del certificado de conocimientos de lengua catalana que se indique en la convocatoria específica. Los conocimientos de lengua catalana deben acreditarse mediante un certificado expedido o reconocido como equivalente o que esté homologado por la Dirección General de Política Lingüística, o bien expedido por la Escuela Balear de Administración Pública.

d. Certificado médico emitido en impreso oficial, acreditativo de tener las capacidades y aptitudes físicas y psíquicas que sean necesarias para el ejercicio de las funciones correspondientes, expedido por médico de familia.

Las personas con discapacidad aspirantes deben acreditar mediante certificación de los órganos competentes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad o, en su caso, de la Comunidad Autónoma la compatibilidad para el desarrollo de tareas y funciones propias de la plaza a cubrir.

e. Declaración jurada o promesa de que no ha sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las administraciones públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las comunidades autónomas, ni encontrarse con inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso al cuerpo o escala de funcionarios, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban en el caso del personal laboral, en el que hubiera sido separado o inhabilitado. En el caso de ser nacional de otros Estados, no hallarse inhabilitado o en situación equivalente ni haber sido sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su estado, en los mismos términos, el acceso al empleo público.

f. Declaración jurada de que no está sometido a ninguna causa de incapacidad específica con arreglo a la normativa vigente.

g. Antes de tomar posesión del puesto, la persona interesada debe hacer constar que no ocupa ningún puesto de trabajo ni realiza ninguna actividad en el sector público delimitado por el art. 1 de la ley 53/1984, y que no percibe pensión de jubilación, retiro u orfandad. Si realiza alguna actividad privada, incluida la de carácter profesional, debe declararlo en el plazo de diez días a contar a partir del día de la toma de posesión, a fin de que la corporación acuerde la declaración de compatibilidad o de incompatibilidad.

No se pueden nombrar a las personas aspirantes que no presenten la documentación en el plazo indicado, salvo en los casos de fuerza mayor. Tampoco se nombrarán aquellos que carezcan de alguno de los requisitos. Tampoco se nombrará aquéllos que sean declarados no aptos por carecer las capacidades y aptitudes físicas y psíquicas que sean necesarias para el ejercicio de las funciones correspondientes. En los tres casos todas sus actuaciones quedarán anuladas, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudieran haber incurrido por falsedad en su instancia. En este caso será propuesto en su lugar la persona aspirante que siga por orden de puntuación.

Quienes tengan la condición de funcionarios públicos estarán exentos de justificar las condiciones y los requisitos ya acreditados para obtener su anterior nombramiento, y sólo tendrán que presentar certificación del ministerio u organismo del que dependen que acredite su condición de funcionario y de otras circunstancias que consten en su expediente personal.

UNDÉCIMA.- BOLSA DE PERSONAS ASPIRANTES PARA NOMBRAR PERSONAL FUNCIONARIO INTERINO.- CONSTITUCIÓN DE LA BOLSA DE INTERINOS

Se debe constituir una bolsa para el nombramiento de personal interino de la especialidad de Inspector/a Químico/a Farmacéutico/a, que estará integrada por las personas aspirantes que hayan superado, como mínimo, el primer ejercicio de esta convocatoria.

En caso de que una persona aspirante haya superado, el primer ejercicio o sucesivos ejercicios, se integrará en la bolsa con la puntuación más alta obtenida en cada una de ellas.

ANEXO TEMARIOS

TEMARIO PARTE ESPECÍFICA (PRIMER Y SEGUNDO EJERCICIO)

1. Análisis químico de agua. Determinación de cloro residual, bromo, ozono, pH, conductividad. Principios teóricos. Ajuste, calibración y verificación de los instrumentos. Patrones permanentes y patrones preparados en el laboratorio.

2. Análisis químico de agua. Determinación de cloruros, dureza, calcio, magnesio. Métodos volumétricos e instrumentales. Principios teóricos de las determinaciones. Causas de los errores. Interferencias.

3. Análisis químico de agua. Determinación de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos en la misma muestra. Alcalinidad total. Principios teóricos y cálculos.

4. Análisis químico de agua. Determinación de Silicatos, Fósforo total y Fosfatos. Métodos fotométricos e instrumentales. Principios teóricos y cálculos.

5. Análisis químico de agua: Determinación de nitrógeno total, nitratos, nitritos, amonio. Métodos volumétricos, fotométricos e instrumentales. Principios teóricos. Limitaciones de las distintas técnicas. Interferencias.

6. Análisis químico de agua. Determinación de materia orgánica. Carbono orgánico total (COT). Oxidabilidad en el permanganato. Reacciones implicadas. Cálculos. Principios teóricos y técnicas.

7. Análisis químico de agua. Determinación de tensoactivos aniónicos, catiónicos y no iónicos. Técnicas fotométricas e instrumentales. Principios de las determinaciones y reacciones químicas implicadas.

8. Análisis químico de agua. Determinación de Aluminio, Manganeso, Cromo y Cromados. Técnicas colorimétricas e instrumentales. Principios teóricos y aplicación en el análisis de aguas. 

9. Análisis químico de agua. Determinación de Cobre, Hierro y Flúor. Técnicas colorimétricas e instrumentales. Principios teóricos y aplicación en el análisis de aguas.

10. Análisis químico de agua. Determinación de Plomo, Cadmio y Mercurio. Técnicas colorimétricas e instrumentales. Principios teóricos y aplicación en el análisis de aguas.

11. Análisis químico de agua. Determinación de Zinc, Boro y Níquel. Técnicas colorimétricas e instrumentales. Principios teóricos y aplicación en el análisis de aguas.

12. Análisis químico de agua, Determinación de Sodio y Potasio. Técnicas. Principios teóricos y aplicación en el análisis de aguas.

13. Análisis químico de agua. Determinación de hidrocarburos halogenados totales (AOX). Principios de las técnicas fotométricas e instrumentales. Interferencias y limitaciones de las técnicas.

14. Análisis químico de agua. Determinación de Arsénico, Sulfatos y Bromados. Técnicas fotométricas e instrumentales. Principios teóricos y aplicación en el análisis de aguas.

15. Análisis químico de agua. Investigación de microplásticos en aguas. Generalidades. Aislamiento y cuantificación. Nociones de la identificación de los distintos tipos de microplásticos.

16. Análisis químico de agua. Determinación de aceites y grasas. Aspectos teóricos. Coeficiente de reparto. Disolventes utilizados. Técnica de cuantificación.

17. Análisis químico de agua. El índice de Langelier y el índice de Ryzar. Cálculos e interpretación de resultados. Métodos analíticos para los componentes necesarios para el cálculo. Principios teóricos y técnicas.

18. Técnicas espectrofotométricas. Espectroscopia de absorción molecular UV-visible e infrarroja. Teoría. Regresión lineal y línea de calibrado. La Ley de Lambert Beer. Interferencias. La técnica de adición de patrón. Aplicación en el análisis de aguas.

19. Técnicas espectrofotométricas. Métodos predictivos. El análisis en el infrarrojo cercano. Principios teóricos y aplicaciones. Nociones de calibración multivariante.

20. Técnicas espectrofotométricas. Calibración y verificación de un espectrofotómetro UV-visible. Materiales de referencia, patrones permanentes y patrones preparados en el laboratorio. Cálculos y criterios de aceptación o rechazo.

21. Técnicas espectrofotométricas. Espectrofotometría infrarroja con transformada de Fourier. Principios teóricos. Aplicaciones.

22. Técnicas volumétricas. Reacciones ácido-base. Clases. Cálculos. Cálculo del factor de solución valorada. Indicadores de punto final. Detección electrométrica del punto final. Ejemplos de eliminación de interferencias y de aplicación en el análisis de aguas.

23. Técnicas volumétricas. Reacciones de oxidación-reducción. Clases. Cálculo del factor de solución valorada. Indicadores de punto final. Detección potenciométrica del punto final. Ejemplos de eliminación de interferencias. Ejemplos de aplicación en el análisis de aguas.

24. Técnicas volumétricas. Complejometría. Clases. Detección del punto final. Cálculo del factor de solución valorada. Interferencias. Ejemplos y aplicaciones en el análisis de aguas.

25. Técnicas gravimétricas. El equilibrio químico y el producto de solubilidad. Principios teóricos. Obtención de los precipitados. Cálculo de los resultados. Interferencias y errores más comunes. Aplicación en el análisis de aguas.

26. Investigación de sólidos insolubles en agua. Compuestos orgánicos e inorgánicos. Procedimientos de disolución – solubilización. La fusión alcalina. Aplicación a la determinación del óxido de silicio y silicatos.

27. Yodometría, yodimetría y yodatometría. Definiciones y principios teóricos. Cálculos de la concentración de analitos. Interferencias. Aplicaciones en el análisis de aguas.

28. Calibración y verificación de balanzas. Principios teóricos. Técnica. Clases de pesas. Identificación de las fuentes de incertidumbre y cálculos. Interpretación de resultados. Criterios de aceptación o rechazo.

29. Calibración y verificación de termómetros. Principios teóricos. Identificación de las fuentes de incertidumbre y cálculos. Técnicas e interpretación de resultados. Criterios de aceptación o rechazo.

30. Calibración y verificación de estufas. Principios teóricos. Técnicas. Uniformidad y estabilidad. Identificación de otras fuentes de incertidumbre y cálculo. Criterios de aceptación o rechazo.

31. Técnicas de turbidimetría y nefelometría. Diferencias y principios. Unidades de medida. Preparación de patrones. Calibración y verificación. Factores que influyen en las determinaciones. Líneas de calibrado. Limitaciones. Aplicación en el análisis de aguas.

32. Técnicas de biología molecular aplicadas a la identificación de microorganismos. La reacción en cadena de la polimerasa clásica. Conceptos teóricos. Diseño de un experimento. Factores que afectan a la amplificación del ADN. Detección de los amplificados. Interpretación de los resultados.

33. Técnicas de biología molecular aplicadas a la identificación y cuantificación de microorganismos. La reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR). La PCR anidada. Conceptos teóricos. Tipo de sondas. Preparación de la master mix. La qPCR con transcriptasa inversa (RT PCR). Cálculo en UG y equivalentes a ufc.

34. Técnicas aplicadas a la y cuantificación de virus. El análisis de virus. Métodos de cultivo. Mantenimiento de líneas celulares. Obtención de una monocapa. Cálculo de las UFP. Conceptos teóricos y técnicas.

35. Electroforesis sobre hielo de agarosa. Conceptos teóricos. Preparación del hielo. Tampones que se pueden utilizar. Colorantes de carga. Marcadores de pesos moleculares. Revelado. Aplicación en la detección de microorganismos.

36. La calidad en el laboratorio químico. Principios generales. Patrones y materiales de referencia. Cartas de control. Técnicas bajo control estadístico. Criterios de aceptación o rechazo de determinaciones duplicadas.

37. La calidad en el laboratorio de microbiología. Principios generales. Tocones de referencia, cepas de reserva, cepas de trabajo. Técnicas de control de calidad de los medios de cultivo.

38. Análisis microbiológico de aguas. Investigación de Yersinia enterocolitica. Principios generales. Técnicas de enriquecimiento, aislamiento y confirmación. Técnicas moleculares.

39. Análisis microbiológico de aguas. Investigación de Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus. Principios generales. Técnicas de enriquecimiento, aislamiento y confirmación. Técnicas moleculares.

40. Análisis microbiológico de aguas. Recuentos de aerobios a distintas temperaturas. Principios teóricos y técnicas. Significado. Recuentos duplicados. Conteo de coliformes y Escherichia coli. Definiciones y características bioquímicas. Técnicas y pruebas de confirmación. Medios cromogénicos. Control de calidad en los recuentos en placa.

41. Análisis microbiológico de aguas. Enterococos. Clasificación. Recuento de enterococos. Definiciones y características bioquímicas. Técnicas y pruebas de confirmación.

42. Análisis microbiológico de aguas. Investigación de Salmonella. Principios generales. Técnicas de enriquecimiento, aislamiento y confirmación. Técnicas moleculares.

43. Análisis microbiológico de aguas. Investigación de Shigella dysenteriae y de Entamoeba histolytica Principios generales. Técnicas de enriquecimiento, aislamiento y confirmación. Técnicas moleculares.

44. Análisis microbiológico de aguas. Aguas superficiales, aguas de piscina, aguas de baño. Toma de muestra. Técnicas de recuento y confirmación de Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Técnicas moleculares.

45. Análisis microbiológico de aguas. Investigación y recuento de Legionella pneumophyla. Técnicas de recuento en placa. Características bioquímicas. Técnicas y pruebas de confirmación. Diferentes métodos de detección y recuento.

46. Análisis microbiológico de aguas. Investigación y recuento de Legionella pneumophyla por técnicas moleculares. Purificación y extracción del ADN. PCR en tiempo real. Falsos positivos. Eliminación del ADN libre y de otras interferencias. 

47. Análisis microbiológico de aguas. Recuento de anaerobios sulfito reductores y de Clostridium perfingens. Significado en los análisis de aguas. Técnicas y definiciones. Características bioquímicas. Técnicas y pruebas de confirmación.

48. Análisis de arena y superficies sintéticas de parques recreativos infantiles. Toma de muestras, investigación de hongos patógenos, huevos de parásitos, enterococos, Escherichia coli. Fundamentos y técnicas.

49. Análisis microbiológico de alimentos. Técnicas generales en microbiología de alimentos. Siembra en masa, siembra en superficie, método de Miles Mirra. Técnica de presencia ausencia. Técnica del número más probable. Fundamentos teóricos y ejemplos. Cálculos.

50. Análisis microbiológico de alimentos. Investigación y recuento de S taphylococcus coagulasa positivos y enterobacterias. Conceptos teóricos y técnicas de confirmación. Técnicas moleculares.

51. Análisis microbiológico de alimentos. Investigación de Salmonella enterica. Subespecies. Principios teóricos. Técnicas de enriquecimiento, aislamiento y confirmación. Características bioquímicas. Técnicas moleculares.

52. Análisis microbiológico de alimentos. Serotipado de Salmonella sp. Anticuerpos polivalentes y monovalentes. Principales serotipos. Fundamentos teóricos y técnicas de serotipado.

53. Análisis microbiológico de alimentos. Investigación de Listeria monocitogenes. Principios teóricos. Técnicas de enriquecimiento, aislamiento y confirmación. Técnica de recuento. Características bioquímicas. Técnicas moleculares.

54. Análisis microbiológico de alimentos. Recuento de hongos y levaduras en alimentos con diferentes actividades del agua. Métodos por el recuento de muestras con alta población de bacterias. Conteo de hongos invasivos.

55. Análisis microbiológico de alimentos. Investigación de Campylobacter sp. Especies implicadas en los análisis de los alimentos. Características bioquímicas. Técnicas y principios de enriquecimiento y aislamiento. Técnicas moleculares.

56. Análisis microbiológico de alimentos. Investigación y recuento de Eschericia coli. Principios teóricos. Características bioquímicas. E. Cuele glucoronidasa positivo. E. Coli O157:H7 Técnicas de identificación y confirmación.

57. Introducción a la virología. Conceptos teóricos sobre los virus. Clasificación de los virus. Estructura. Virus ADN y ARN. Principales virus implicados en la transmisión de enfermedades por aguas y alimentos.

58. Los virus entéricos. Implicaciones en aguas de bebida y recreativas. Clases y serotipos de virus entéricos. Métodos de investigación y cuantificación. Métodos moleculares.

59. Los colífagos somáticos. Implicaciones en aguas de bebida y recreativas. Métodos de investigación y recuento.

60. La familia de Picornaviridae . El virus de la Hepatitis A. Implicaciones en aguas de bebida y recreativas. Métodos de investigación y cuantificación. Métodos moleculares.

61. El virus SARS-Cov2. Toma de muestras ambientales de aire y superficies. Métodos de investigación. Métodos moleculares.

62. La calidad en el laboratorio microbiológico. Principios generales y técnicas cuantitativas y cualitativas. Tocones de referencia. Preparación de suspensiones cuantificadas de microorganismos. Control de la productividad de los medios de cultivo. Técnicas bajo control estadístico. Criterios de aceptación o rechazo.

63. El control de calidad externo en el laboratorio químico y microbiológico. Ensayos interlaboratorios. Criterios de evaluación de los resultados y rendimiento del laboratorio. Estimación de la incertidumbre a partir de un ensayo interlaboratorio.

64. Técnicas de observación microscópica de microorganismos: Microscopía de campo oscuro. Microscopía de fluorescencia. Aplicaciones a las bacterias, hongos y parásitos. Tinciones simples, diferenciales, estructurales. Conteo en cámaras cuenta glóbulos. Cálculos.

65. Cromatografía. Generalidades y fundamentos teóricos de la cromatografía. Fases móviles y fases estacionarias. Tipo de cromatografía y aplicaciones específicas para el análisis de aguas

66. Cromatografía de gases. Fundamentos teóricos. Clases de columnas. Fases estacionarias. Tipo de detectores. Patrones. Técnicas de cuantificación.

67. Cromatografía de gases. Determinación de residuos de pesticidas en aguas. Técnicas de concentración. Detectores. Límites de detección y cuantificación. Técnicas de cuantificación.

68. Espectrometría de masas. Principios teóricos. Aplicaciones. Fragmentación e identificación de distintos analitos. Espectrometría de masas acoplada a GLC y HPLC.

69. Espectrometría de RMN. Principios teóricos. Clases. Identificación de grupos funcionales. Aplicación al análisis de materia orgánica disuelta en aguas.

70. Cromatografía líquida HPLC. Fundamentos teóricos. Clases de columnas. Disolventes. Tipo de detectores. Cálculos de concentración. Patrones. Aplicaciones en el análisis de aguas.

71. Inmunocromatografía. Fundamentos teóricos. Inmunocromatografía de flujo vertical y de flujo lateral. Evaluación de resultados. Técnicas y aplicaciones. Limitaciones de la técnica.

72. Cromatografía iónica. Fundamentos teóricos. Clases. Supresión química. Limitaciones e interferencias. Cálculo de la concentración de analitos. Aplicación en el análisis de aguas

73. El equilibrio químico. Fundamentos teóricos. La constante de equilibrio. Tipo de reacciones químicas. Principio de Le Châtelier. Maneras de desplazar el equilibrio. Ejemplos y aplicaciones en el análisis de aguas.

74. Medidas de concentración de reactivos: Cálculos y aplicaciones. Patrones primarios y materiales de referencia. Preparación de una disolución de concentración perfectamente conocida para distintos tipos de valoraciones. Preparación de disoluciones por pesaje o dilución a partir de soluciones de concentración conocida. Ejemplos.

75. Reacciones químicas de precipitación, ácido base, oxidorreducción, complexométricas. Cálculos del peso equivalente. Aplicación en el análisis de aguas. Ejemplos de cada tipo.

76. Tipificación bioquímica de microorganismos. Estudio de actividades biológicas. Requerimientos nutritivos de distintos microorganismos, hidratos de carbono, compuestos nitrogenados. Principales pruebas utilizadas en bacteriología. Utilización de galerías bioquímicas miniaturizadas. Ejemplos.

77. Hongos y levaduras. Clasificación. Métodos de cultivo. Identificación de los hongos y levaduras. Examen microscópico. Preparación de muestras. Tinciones. Utilización de las distintas estructuras para su identificación.

78. Investigación de hongos dermatofitos en superficies, platos de duchas y piscinas. Clasificación de los hongos dermatofitos. Toma de muestra. Métodos de investigación e identificación. Métodos por cultivo. Métodos moleculares.

79. Análisis químico de alimentos. Detección de toxinas fúngicas. Principales micotoxinas analizadas en los alimentos. Técnicas de extracción y determinación.

80. Análisis químico de alimentos. Determinación de humedad, actividad del agua, extraído seco y grasa. Descripción y fundamentos de las distintas técnicas.

81. Análisis químico de alimentos. Determinación de proteína. Descripción y fundamentos de las distintas técnicas.

82. Análisis químico de alimentos. Los hidratos de carbono. Generalidades. Determinación de los distintos hidratos de carbono. Determinación de hidratos de carbono totales y solubles en el agua. Descripción y fundamentos de las distintas técnicas.

83. Análisis químico de alimentos. Análisis nutricional. Generalidades. Determinaciones implicadas para las informaciones preceptivas y facultativas. Descripción y fundamentos de las distintas técnicas analíticas utilizadas en los análisis implicados.

84. Análisis de alérgenos. Gluten, frutos secos, componentes de la leche, marisco. Técnicas de análisis y fundamentos.

85. La Norma ISO 17025 de calidad en los laboratorios de ensayo. Los requisitos técnicos. Maneras de implementarlos en el laboratorio. Validación de métodos analíticos. Ejemplos.

86. La Técnica ELISA. Clases. Fundamentos teóricos. Aplicaciones en el análisis de alimentos.

87. Análisis de alimentos por métodos enzimáticos. Principios teóricos. Clases. Ejemplos. Aplicación en la determinación de lactosa en alimentos.

88. Análisis de higiene ambiental. Técnicas de toma de muestras del ambiente. Fundamentos. Recuento de aerobios, enterobacterias, hongos y levaduras, virus. Técnicas.

89. Análisis de higiene de superficies. Técnicas de toma de muestras. Microorganismos de interés y medios de cultivo. Siembra. Límites recomendados para la industria alimenticia.

90. Espectroscopia de emisión de plasma. Generalidades y principios. Aplicaciones el análisis de aguas.

91. Espectroscopia de Absorción atómica. Generalidades y principios. Aplicaciones en el análisis de aguas.           

92. Definiciones y cálculos de la repetitividad, reproducibilidad. Coeficiente de variación. Límite de detección. Límite de cuantificación. Exactitud. Precisión. Estimación en los análisis químicos. Diseño de los experimentos.

93. Estadística aplicada en el laboratorio. La distribución normal, distribución de Student. Fundamentos teóricos. Métodos para establecer la normalidad de los datos. Detección de anómalos. 

94. Estadística aplicada en el laboratorio. Métodos para establecer diferencias. Análisis de la varianza, Chi 2 , t de Student. Principios teóricos. Requisitos previos.

95. Estadística aplicada en el laboratorio. La distribución de Poisson. Principios teóricos. Aplicación al análisis microbiológico. Ejemplos.

96. Estadística aplicada en el laboratorio. Incertidumbre de los análisis químicos. Definiciones e identificación de las fuentes de incertidumbre. Diferentes distribuciones de los datos. La ley de propagación de las varianzas. Cálculo de la incertidumbre a partir de una fórmula.

97. Estadística aplicada en el laboratorio. Incertidumbre en los análisis microbiológicos. Tratamiento de datos. Cálculo de la desviación estándar y la incertidumbre. Cálculo de la exactitud, intervalo de confianza, límites de detección y cuantificación.

98. Estadística aplicada en el laboratorio. Métodos paramétricos y no paramétricos. Métodos para establecer diferencias entre un conjunto de datos. El análisis de la varianza y de Kruskal Wallis. Métodos alternativos.

99. Extracción y purificación de los ácidos nucleicos de microorganismos. Principios teóricos. Técnicas de extracción y purificación. Cuantificación de los extraídos. Técnicas fluorimétricas y espectrofotométricas.

100. La técnica Western Blot. Principios teóricos. Fases y técnica operativa. Detección de la proteína diana. Aplicaciones en el análisis de diferentes proteínas virales.

TEMARIO PARTE GENERAL (TERCER EJERCICIO)

Tema 1: La Constitución Española de 1978: Estructura y contenido. Derechos y libertades públicas, derechos y deberes fundamentales: garantía y suspensión. La reforma de la Constitución. El Tribunal Constitucional.

Tema 2: Las formas de organización territorial del Estado. El Estado autonómico. Naturaleza jurídica y principios. Los estatutos de autonomía. El sistema de la distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. Las relaciones entre el Estado y las comunidades autónomas. El Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares: estructura, contenido básico y principios fundamentales. Competencias de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. La reforma del Estatuto de Autonomía.

Tema 3: Las fuentes del Derecho en general y, en especial, en el sistema jurídico positivo español. Aplicación de las normas jurídicas. El reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria.

Tema 4: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: concepto, principios de actuación y funcionamiento. Funcionamiento electrónico del sector público: La Seuelectrónica. Portal de Internet. Sistemas de identificación de las administraciones públicas. Actuación administrativa automatizada. Sistemas de firma para la actuación administrativa automatizada. Firma electrónica del personal al servicio de las administraciones públicas. Intercambio electrónico de datos en entornos cerrados de comunicación. Aseguramiento e interoperabilidad de la firma electrónica. Archivo electrónico de documentos.

Tema 5: Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: el acto administrativo: concepto y clases. Elementos del acto administrativo. Eficacia: notificación y publicación. La invalidez del acto administrativo. Supuestos de nulidad de pleno derecho y anulabilidad.

Tema 6: Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento administrativo común: Las fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación e instrucción. El silencio administrativo. Finalización del procedimiento. Los recursos administrativos: principios generales. Actas susceptibles de recurso administrativo. Reglas generales de tramitación de recursos administrativos. Clases de recursos.

Tema 7: Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común: Identificación y firma de los interesados en el Procedimiento Administrativo. Derecho de las personas en las relaciones con las administraciones públicas. Derecho y obligación a relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas.

Tema 8: La potestad sancionadora: concepto y significado. Principios del ejercicio de la potestad sancionadora. Especialidades del procedimiento en materia sancionadora. Medidas sancionadoras administrativas. Especial referencia a la potestad sancionadora local.

Tema 9: Contratación administrativa: concepto, clases y elementos. Capacidad para contratar y procedimiento. El cumplimiento de los contratos. Revisión de precios. Las prerrogativas de la administración en los contratos administrativos. La modificación de los contratos. Extinción del contrato: recepción y resolución de contratos administrativos. Especialidades de los distintos tipos de contratos. El recurso especial en materia de contratación.

Tema 10: La responsabilidad de la Administración Pública: caracteres. Los presupuestos de la responsabilidad. Daños indemnizables. La acción de responsabilidad. Principios del procedimiento administrativo en materia de responsabilidad. La responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al servicio de las administraciones públicas.

Tema 11: La actividad administrativa de prestación de servicios. La iniciativa económica pública y los servicios públicos. El servicio público. Concepto. La reserva de servicios en favor de las entidades locales

Tema 12: La gestión directa de los servicios públicos. Gestión indirecta de servicios públicos. La concesión de servicios públicos: concepto y naturaleza. Potestades de la Administración. Derechos y obligaciones del concesionario. Relaciones del concesionario con usuarios. Extinción de la concesión.

Tema 13: El patrimonio de las administraciones públicas. Las propiedades públicas: tipología. El dominio público, concepto, naturaleza y elementos. Afectación y mutaciones demaniales. Régimen jurídico del dominio público. Utilización: reserva y concesión. El patrimonio privado de las administraciones públicas. El inventario en la Administración local.

Tema 14: Las fuentes del Derecho Local. Regulación básica del Estado y normativa de las comunidades autónomas en materia de régimen local. La incidencia de la legislación sectorial sobre el régimen local. La potestad normativa de las entidades locales: reglamentos y ordenanzas. Procedimiento de Elaboración. El Reglamento orgánico. Los bandos.

Tema 15: El municipio: concepto y elementos. El término municipal. Legislación básica y autonómica. La organización municipal. Órganos necesarios: alcalde, tenientes de alcalde, pleno y junta de gobierno local. Órganos complementarios: comisiones informativas y otros órganos. Especialidades del régimen orgánico-funcional en los municipios de gran población. La ley 23/2006, de 20 de diciembre, de capitalidad de Palma: organización del gobierno municipal.

Tema 16: Las formas de acción administrativa de las entidades locales. La actividad de policía: la intervención administrativa local en la actividad privada. Las autorizaciones administrativas: sus clases. El régimen de licencias. La comunicación previa y la declaración responsable.

Tema 17: El personal al servicio de las entidades locales: Clases y régimen jurídico. Acceso al empleo público. Planificación de recursos humanos. Estructuración del empleo público. Instrumentos de ordenación de los puestos de trabajo. Provisión de puestos de trabajo y mobilidad. Situaciones Administrativas.

Tema 18: Los derechos de los funcionarios locales. Derechos individuales. Especial referencia a la carrera administrativa y retribuciones. Los deberes de los funcionarios locales. El régimen disciplinario. El régimen de responsabilidad civil, penal y patrimonial. Los delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social de los empleados públicos. El régimen de incompatibilidades: Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de las administraciones públicas.

Tema 19: El presupuesto como instrumento de planificación, como instrumento de gestión y como mecanismo general de coordinación. El ciclo presupuestario y sus fases.

Tema 20: La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: ámbito de aplicación. Derechos y deberes. Principios de la acción preventiva. Evaluación de riesgos. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos. Comité de Seguridad y Salud.

Tema 21: La Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: régimen jurídico y sus ámbitos. Vías de protección de la confidencialidad. Responsable y encargado del tratamiento. Régimen sancionador. Autoridades de control. Derechos digitales.

Tema 22: Normativa europea, estatal y autonómica en materia de igualdad, no discriminación y violencia de género. El principio de igualdad en el empleo público. Medidas para la integración de la perspectiva de género en la actuación de las administraciones públicas de las Illes Balears.

Tema 23: La centralidad del ciudadano. Participación ciudadana. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. El Portal de Transparencia. La transparencia y el acceso a la información en las comunidades autónomas y entidades locales. Gobierno abierto. Códigos de buen gobierno.

Tema 24: La importancia de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contra la convocatoria y las presentes bases, que agotan la vía administrativa, se podrá interponer por parte de los interesados recurso potestativo de reposición en el plazo de un mes ante el mismo órgano que las haya aprobado, de acuerdo con el artículo 123 de la Llei39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. En caso de no interponer el recurso potestativo de reposición se podrá interponer directamente recurso contencioso administrativo, según el artículo antes mencionado y 45 y siguientes de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, ante el Juzgado Contencioso Administrativo, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente de la publicación en el BOIB.

 

Palma, en la fecha de la firma electrónica (31 de octubre de 2023)

La jefa del Departamento de Personal p.d. Decreto de Alcaldía núm. 3000, de 26/02/2014 (BOIB núm. 30 de 04/03/2014) Esperanza Vega Terrón