Torna

BOLETÍN OFICIAL DE LAS ISLAS BALEARES

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos

CONSEJO INSULAR DE MALLORCA

DEPARTAMENTO DE CULTURA, PATRIMONIO Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA

Núm. 254634
Incoación del expediente de declaración como Bien de Interés Cultural, con categoría de conjunto histórico, a favor de la central térmica de Alcanada y del poblado de GESA y del edificio principal de la central con categoría de monumento, término municipal de Alcúdia. Expediente 422/2015

  • Contenido, oficial y auténtico, de la disposición: Documento pdf  Versión PDF

Texto

En la sesión extraordinaria del día 12 de abril de 2022, la Comisión Insular de Patrimonio Histórico de Mallorca, acordó, entre otros, lo siguiente:

I.- Incoar el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico, de los elementos que conforman el conjunto de la central y la colonia industrial, que presentan un diseño inicial unitario, con la delimitación del conjunto y de el entorno de protección que figuran en la documentación gráfica que se adjunta.

II.- Incoar el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento el edificio central, con todas las partes integrantes y pertenencias citadas en el informe técnico de 4 de abril de 2022, y con la delimitación que figura en la documentación gráfica que se adjunta.

III.- Suspender la tramitación de las licencias municipales de parcelación, edificación o derribo en la zona afectada, así como de los efectos de las licencias ya concedidas.

Cualquier obra que deba realizarse en el inmueble afectado por la incoación deberá ser previamente autorizada por la Comisión Insular de Patrimonio Histórico.

Esta suspensión dependerá de la resolución o caducidad del procedimiento.

El acuerdo de declaración deberá adoptarse en el plazo máximo de veinte meses a contar desde la fecha de iniciación del procedimiento. Caducado el procedimiento, no podrá volver a iniciarse en los tres años siguientes, salvo que lo solicite el titular del bien, de conformidad con el artículo 10.6 de la Ley 12/1998, de 21 de diciembre PHIB.

IV.- Notificar esta resolución a los interesados, al Ayuntamiento de Alcúdia y al Gobierno de las Islas Baleares.

V.-   Publicar este acuerdo de incoación en el Boletín Oficial de las Illes Balears y en el Boletín Oficial de Estado y anotarlo en el Registro Insular de Bienes de Interés Cultural de Mallorca y comunicarlo a la Comunidad Autónoma de las Illes Balears para que proceda a su anotación en el Registro de Bienes de Interés Cultural de las Illes Balears ya la vez comunique al Registro General de Bienes de Interés Cultural del Estado las inscripciones y anotaciones que se realicen.

Todo ello de conformidad con los artículos 7 y siguientes de la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del Patrimonio Histórico de las Illes Balears, y del informe técnico de día 4 de abril de 2022, que se adjunta y forma parte integrante del presente acuerdo.”

 

Palma, 4 de mayo de 2022

El secretario técnico del Departamento

de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística

(Por delegación de la vicepresidenta primera

y consejera ejecutiva de Cultura, Patrimonio y

 Política Lingüística. Resolución de 23/07/2019.

BOIB núm. 109 de 8/8/2019)

Josep Mallol Vicens

 

ANEXO I

Informe técnico de 4 de abril de 2022

En fecha 05/10/2015, con registro general núm. 27074 tuvo entrada en el Consejo de Mallorca la solicitud para la declaración de Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico del poblado de GESA en Alcúdia, firmada por Eva Botella Ordinas, Teresa Ordinas Montojo, Antonio Terrasa Lozano, Mariano Javier López Medina, Jaime Botella Ordinas, Mª Soledad Ordinas Montojo y Jaime Botella Arboledas.

En fecha 23/10/2020, con registro general núm. 42034 tuvo entrada en el Consell de Mallorca la solicitud, remitida por la Asociación para la Revitalización de los Centros Antiguos (ARCA), solicitando la declaración como BIC, con categoría de Monumento, del inmueble conocido como Central Térmica de Alcudia.

En fecha 17/07/2020, con registro general 21464, tuvo entrada en el servicio de patrimonio informe técnico sobre el poblado de GESA del término de Alcúdia, remitido por el COAIB y redactado por el arquitecto Jaime J. Ferrer Forés.

En fecha 21/04/2021, con registro general 12840 tuvo entrada en el servicio de patrimonio informe técnico en relación a los terrenos de la Central Térmica de Alcudia y sobre las afectaciones y condicionantes existentes o se prevé establecer en el futuro redactado por el Jefe del Servicio de Ordenación de Emergencias, Joan Pol Pujol.

En fecha 06/05/2021, con registro 15746 tuvo entrada en el servicio de patrimonio el informe técnico de valoración y propuestas sobre los ámbitos de protección del conjunto de la Central Térmica de Alcudia: El conjunto de la central Térmica de Alcudia. Propuestas para una catalogación eficiente, redactado por Antoni Vilanova, arquitecto.

A raíz de estos de estos dos últimos informes, posteriores al elaborado por los servicios técnicos, se hizo una nueva visita y se redactó un nuevo informe con fecha 04/03/2022 que fue sometido a la evaluación de la ponencia técnica de 09/03/2022. En ésta, se decidió retirar el expediente ante la propuesta de modificación presentada por el ayuntamiento de Alcúdia y por las aportaciones hechas por los diferentes miembros de la ponencia y los representantes de GESA durante el debate

Todo esto ha hecho que fuera aconsejable la revisión y actualización de los informes elaborados desde los servicios técnicos de patrimonio.

Este informe se ha redactado a partir de la consulta de la bibliografía especializada, así como de la siguiente información:

  • El informe elaborado por Victor Matamalas Genovart, graduado en historia, que trabajó en el equipo técnico del Servicio de Patrimonio Histórico del Consejo Insular de Mallorca noviembre de 2018 al mes de septiembre de 2019 dentro del programa SOIB-Joves Qualificats Entidades Locales 2018.
  • El estudio técnico sobre los espacios, partes integrantes y pertenencias, redactado por el equipo formado por Esther Aparicio Rabanedo, José Ángel Azuara Solís y Diana Sánchez Mustieles en diciembre de 2019, a petición del Consell de Mallorca.
  • El informe técnico elaborado por el arquitecto Jaime J. Ferrer. Informe sobre el valor arquitectónico e histórico artístico de El Poblado de GESA en la central Térmica de Alcúdia del arquitecto José Ferragut Pou. Alcudia. Mallorca.
  • El informe técnico en relación a los terrenos de la Central Térmica de Alcudia y sobre las afectaciones y condicionantes existentes o se prevé establecer en el futuro redactado por el Jefe del Servicio de Ordenación de Emergencias, Joan Pol Pujol
  • El informe técnico de valoración y propuestas sobre los ámbitos de protección del conjunto de la Central Térmica de Alcudia: El conjunto de la central Térmica de Alcudia. Propuestas para una catalogación eficiente, redactado por Antoni Vilanova, arquitecto.

0. INTRODUCCIÓN

La central térmica de GESA, en el término municipal de Alcúdia constituye un hito importante en el desarrollo industrial de la isla, aportando importantes avances tecnológicos que permitieron dar inicio al desarrollo económico de la isla gracias a que favoreció al incipiente mercado turístico, hoy por hoy el principal motor económico.

Más allá de estos aspectos tecnológicos, la central constituye un ejemplo único de industria local vinculada a una serie de políticas sociales con la construcción del conjunto de viviendas y otros servicios, para sus trabajadores. En este sentido, debe remarcarse que este conjunto constituye uno de los mejores ejemplos de poblados industriales construidos en el conjunto del Estado, por sus aspectos técnicos, estéticos y sociales, entre otros.

1. FICHA TÉCNICA

Denominación:          Central térmica y poblado de GESA

Emplazamiento:         Alcanada (ver plano delimitación)

Municipio:                 Alcúdia

Cronología:                s. XX

Años construcción:    1956-1958 (en 1958 se puso en servicio)

Ampliación:               1961 – 1964 (puesta en marcha de un tercer grupo de generación de electricidad)

Cierre:                        1982 - 1984.

Fundador:                   GESA

Uso original:              fabril y residencial

2. MEMORIA HISTÓRICA

La Central Térmica de Alcudia pertenecía a GESA (Gas y Electricidad SA), empresa nacida en 1927, que, a partir de la década de 1940, evidenció grandes dificultades para realizar las inversiones necesarias en infraestructuras, con la consecuente falta de calidad y limitación en el servicio. En este contexto, y dada la necesidad de mejorar las prestaciones para impulsar el desarrollo económico de Mallorca, el Estado compró GESA en noviembre de 1952 por 33 millones de pesetas. Los objetivos para esta nueva etapa eran los siguientes: garantizar el servicio; disminuir las pérdidas en el transporte y la distribución; reducir el precio de coste del KWh producido; suprimir restricciones permanentes, sanear la economía; admitir nuevos abonados y extender las redes de GESA en todas las zonas de la isla. En 1983 GESA se integró en ENDESA SA, y actualmente es propiedad del grupo italiano ENEL.

2.1. La necesidad de instalar una central térmica en la isla de Mallorca

En la isla de Mallorca no existían grandes recursos energéticos, con excepción de unas zonas de lignitos que podían aprovecharse y algunas posibilidades hidráulicas.

Inicialmente, para solucionar el consumo de energía de la isla de Mallorca, en 1952 el INI instaló dos centrales móviles (propiedad de la Empresa Nacional de Electricidad SA). Mientras, se realizó un Plan de Electrificación de la Isla de Mallorca que contemplaba como proyecto más destacado la implantación de una central térmica en algún sitio de la isla. En 1948 ya se habían estudiado varias opciones, sin llegar a ninguna conclusión definitiva. En este Plan de Electrificación, presentado por la empresa Gas y Electricidad SA, en 1955, se profundizó en el estudio de las diferentes alternativas y se decidió que se ubicaría en el puerto de Alcúdia una central térmica que pudiera quemar lignitos y fuelóleo indistintamente.

Gas y Electricidad SA encargó el proyecto y la realización de la central a la Dirección Técnica del INI, quien repartió el trabajo según competencias en el Centro de Estudios Técnicos de Electricidad y en el Departamento de Construcción.

El Departamento de Construcción desarrolló el proyecto y dirección de las obras. Se proyectó una central con dos grupos de 15.000 Kw, con la idea de incorporar un tercer grupo de las mismas características a partir de 1961. Con la Central Térmica de Alcudia se logró pasar de un consumo de 51 kWh anuales por habitando en 1930 a 254 kWh en 1956 ya 287 kWh en 1958, yendo en ascenso en años sucesivos. La construcción de la Central fue determinante para impulsar el desarrollo económico de la isla, como mayor proyecto del Plan de Electrificación de la Isla de Mallorca.

Por entonces, en el Departamento de Construcción el único arquitecto que trabajaba era Ramón Vázquez Molezún.

Vázquez Molezún (A Coruña, 1922 – Madrid, 1993) fue un arquitecto formado en la Escuela de Madrid. Su obra se caracterizó por la asunción comprometida de los principios del movimiento moderno, la utilización expresiva de la estructura; el potente moldeado plástico del volumen; el manejo de la luz que trasciende las meras necesidades funcionales; y, sobre todo, la ausencia de retórica, afectación o concesiones al virtuosismo técnico o compositivo. Vázquez Molezún se convirtió en un referente insustituible de la recuperación del discurso moderno en la arquitectura española después de la Guerra Civil. Además, ejerció influencia en la arquitectura contemporánea española, no sólo a través de su obra, sino también a través de su labor docente en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Su obra mereció el reconocimiento a través de varios premios importantes, entre los que destacan: el Premio Nacional de Arquitectura (1954) por el proyecto de Museo de Arte Moderno, el Gran Premio de Arquitectura de la x Trienal de arte de Milán (1954) y la Medalla de Oro por el Pabellón de España en la Feria Internacional de Bruselas (1958), proyectado conjuntamente con José Antonio Corrales, arquitecto con quien colaboró a lo largo de toda su carrera.

2.2 El porqué de la localización de la central térmica en Alcúdia.

Como ya se ha apuntado, se estudiaron diferentes localizaciones para plantear el emplazamiento de la nueva central térmica, que debía cumplir con los siguientes requisitos: abastecimiento de combustible, agua de refrigeración, y alimentación y conexión eléctrica. En concreto en Mallorca, debido a las especificidades de la isla, se tuvo en cuenta:

  • Una localización donde fuera posible la refrigeración, sin depender de los recursos hídricos variables, de modo que debía situarse la central en el litoral de la isla, para poder aprovechar el agua de mar para esa refrigeración.
  • Dado que debía situarse en el litoral, debería estar en un lugar donde no se presentarán grandes masas de algas que pudieran obstruir las canalizaciones de la central.
  • Que estuviera cerca del combustible (proximidad de lignito) o con vías de acceso fáciles para la economía del transporte (cerca del puerto para la descarga fácil de combustible, sobre todo del fuelóleo).
  • Que Mallorca ya destacaba por ser una localización de gran potencial turístico. Se preveía una expansión residencial, por lo que la situación de la central no debía interferir con ese uso; pues una instalación así podía afectar a la estética y provocar incomodidades debidas al polvo y el humo de las chimeneas. Además, tal y como se decía en el documento del plan, tampoco se quería perjudicar ni a los terrenos agrícolas, ni a los intereses estratégicos militares.
  • Las posibilidades de comprar terrenos adyacentes en caso de que fuera necesario realizar ampliaciones.

Considerando todos estos requisitos, se decidió que el emplazamiento ideal estaba cerca del Puerto de Alcudia. Tenía facilidad para las tomas de agua necesarias para la refrigeración de la central, el tratamiento para filtrar estas aguas era factible, existía la posibilidad de tener pozos para el agua de las turbinas, se encontraba cerca de la zona de lignitos, la descarga de combustible - sobre todo fueloil - desde los barcos, era fácil; además, se podían adquirir nuevos terrenos, en caso de que hubiera ampliaciones, y se podía instalar una alta chimenea con separadores mecánicos, dado que los vientos dominantes iban hacia el mar y no afectarían ni a los campesinos, ni a los residentes.

La obra civil para la construcción se adjudicó el 30 de junio de 1955. Los trabajos se iniciaron con sondeos para determinar las características del subsuelo y paralelamente se contrataron las calderas en Combustion Engineering y las turbinas en Metropolitan Vickers. A finales de 1956 se estaban instalando las calderas y, justo un año después, en 1957, se empezaron las pruebas para poner en funcionamiento el primer grupo, que se puso en marcha a partir del 7 de enero de 1958 y el 17 de abril de 1958, el segundo grupo. Esta obra fue inaugurada por el dictador el 10 y 11 de mayo de 1960, lo que fue noticia de impacto tanto local como nacional. A partir de ese momento, Baleares se incorporó a sistema de “Tarifas Límite Unificadas”, que se hizo efectivo en enero de 1961, lo que comportó una gran reducción en el precio de la electricidad y supuso un período de crecimiento rápido, que no hubiera sido posible sin la existencia de la central térmica de Alcudia.

Según se documenta en la memoria del ejercicio 1960, debido a la extraordinaria elevación del consumo, se acordó anticipar la fecha de la ampliación de la central de Alcudia y colocar un tercer grupo, que ya no sería como los anteriores, sino de 37.500 KW, dado el gran crecimiento de la demanda. Después de un esmerado concurso, se acordó adquirir el turboalternador de Westinghouse Electric Corporation y la caldera en Babcok & Wilcox de EEUU. Las obras civiles de esta ampliación se iniciaron a principios del mes de noviembre de ese año y continuaron hasta que se puso en marcha, el 1 de noviembre de 1964. Con estas obras se consideró que la Central quedaba finalizada tal cómo se había proyectado, aunque el grupo III pasó de 15.000 KW en el proyecto inicial, a tener finalmente 37.500 kW. La finalización de la central fue muy importante para la empresa, ya que permitió utilizar con todo el rendimiento todas las instalaciones auxiliares (toma de agua de refrigeración, parquet de combustible, nave de encubado, almacenes, talleres, poblado, etc.) y los servicios generales, que fueron proyectados con su total potencia, de modo que se podía empezar a rentabilizar la inversión. La central estuvo en producción hasta que se dio de baja entre 1982 y 1984.

2.3 El Poblado de GESA

Desde un primer momento, con la construcción de la central térmica, GESA se planteó la construcción de una colonia industrial, siguiendo el modelo de otros centros industriales que, con la segunda etapa de desarrollo industrial, abandonaban los núcleos urbanos, al tiempo que levantaban conjuntos de viviendas, en un entorno que en la mayoría de los casos solía ser rural y que fuera autosuficiente.

Tal y como promulgaba el consejo de Administración de GESA en el boletín de marzo de 1958, la empresa deseaba que los trabajadores y sus familias, que por motivos laborales tuvieran que residir en el Puerto de Alcudia, gozaran de todos los medios necesarios para llevar a cabo una vida digna, equiparable a la de cualquier otro sitio. Por este motivo la empresa proporcionaba a los empleados viviendas “modernas, agradables y cómodas”; un economato donde se pudieran suministrar de todas sus necesidades alimentarias e incluso calzar y vestir a precios de coste; una escuela para sus hijos con áreas de recreo y zonas deportivas; un convento para las monjas, y una capilla (proyectada en 1957 e inaugurada el 1 de julio de 1960).

Con esta idea se erigió, junto con la Central Térmica, el Poblado de GESA, proyectado por el arquitecto Josep Ferragut Pou, con la intención de dotar al poblado de todos los servicios necesarios para garantizar un funcionamiento autosuficiente.

Josep Ferragut Pou (Palma, 1912 – 1969), estudió la carrera de arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. En 1942, una vez terminó su formación, empezó su actividad profesional en Mallorca, en plena crisis post-bélica, donde siempre ejerció hasta su muerte en 1969. La obra de Ferragut se desarrolló en dos grandes etapas: la primera, de la década de los cuarenta hasta la mitad de los cincuenta. La segunda, de la segunda mitad de los años cincuenta hasta 1969.

Tras una primera etapa poco innovadora, a partir de la década de los sesenta empezó con las primeras aproximaciones al lenguaje de la arquitectura moderna, gracias a la nueva situación económica y social, fruto de la transformación económica que supuso el desarrollo turístico y la necesidad de crear una imagen de modernidad y vanguardia, a la vez que se ponía en sintonía con lo que ocurría a nivel internacional. Durante esta época, Ferragut llevó adelante muchos encargos en la zona de Alcúdia como el Mal Pas-La Victoria (1964), Estany Esperança (1966), Barcarès (1968) y otros, caracterizándose por diseños más tradicionales que responden a encargos de particulares y por un lenguaje más renovador los de carácter público o eclesiástico, como el Poblado de GESA en Alcúdia, la Iglesia de la Porciúncula, la Iglesia de San Agustín, etc.

De entre los diferentes profesionales que iniciaron su trayectoria nada más terminada la Guerra Civil, probablemente sea Josep Ferragut el primero en retomar el discurso arquitectónico anterior, a la vez que iba incorporando los temas y las propuestas del discurso internacional, dando como resultado obras funcionales, progresistas, con claras referencias, entre otras, a Le Corbusier, Coderch, Fisac o Mies. Dentro de esta línea innovadora no es extraño pues, que cuando recibió el encargo de proyectar un poblado para la empresa GESA, se decantara por utilizar en su obra un lenguaje plenamente contemporáneo, con clara referencia a toda la arquitectura internacional que se estaba desarrollando en aquellos momentos, incorporando al panorama isleño una serie de viviendas que respondían plenamente a aquellos parámetros internacionales.

Uno de los aspectos destacados de la obra de Ferragut es, como dice el informe de Ferrer Forés, la imbricación de un lenguaje arquitectónico internacional y la arquitectura local: “ la arquitectura de José Ferragut Pou es el resultado de una intensa experimentación y una aproximación personal que trata de recuperar la construcción tradicional para el acervo moderno, proyectando la adaptación de los principios de la ortodoxia racionalista a la peculiaridades topográficas, climáticas y constructivas del sitio, combinando, los materiales y sistemas constructivos vernáculos con los principios del Movimiento Moderno”. En síntesis, en el poblado de GESA, Ferragut hizo una obra donde incorpora tradición y modernidad, reinterpretando elementos locales como las cubiertas o los muros de mampostería.

Todo esto hace que el poblado de la central térmica de Alcúdia pueda catalogarse como una de las grandes excepciones dentro del panorama nacional de este tipo de construcciones. Normalmente, estos espacios residenciales para los trabajadores de la industria eran proyectados estrictamente desde la funcionalidad y rara vez consiguieron un buen resultado desde un punto de vista arquitectónico. A nivel nacional, salen de esta tónica general los poblados de Ponferrada, por seguir modelos ingleses, o los de Vandellós y el de Alcúdia, con un lenguaje claramente vinculado al Movimiento Moderno.

3. MEMORIA DESCRIPTIVA

La central térmica está formada actualmente por los siguientes edificios o elementos, que se enumeran y describen a continuación en orden de mayor a menor relevancia. En el anexo fotográfico se pueden consultar las fotografías correspondientes.

3.1 La central térmica

A. Subconjunto Edificio Central.

Se trata de un subconjunto dentro del conjunto de la Central Térmica que debe considerarse como una unidad. Está conformado por los siguientes elementos, que deben considerarse juntos.

Edificio Central (incluida zona de transformadores).

Se trata del edificio de mayor entidad e importancia de todo el conjunto, ya que es aquél que contiene el sistema principal y está vinculado a los elementos más importantes del proceso dentro de la Central Térmica.

Es un edificio de planta rectangular dividida en planta en tres volúmenes longitudinales con distintas alturas: la nave principal, donde se encuentran las turbinas; el espacio de instalaciones que separa la zona de turbinas (área intermedia) del tercer espacio que se encuentra vinculado directamente con las calderas exteriores (espacio de las tolvas de carbón).

La nave de turbinas es un gran espacio con dos alturas, el espacio de mayor anchura y con cubierta a dos aguas de pendiente suave. Tiene estructura vertical a base de pilares ordenados de forma reticulada a la misma distancia de hormigón armado y, estructura horizontal de vigas metálicas de alma llena que forman la pendiente de la cubierta.

En planta baja hay maquinaria, así como volúmenes de hormigón con huecos con forma hexagonal, dándole carácter y potencia a estos espacios.

El cierre está realizado con piezas prefabricadas de hormigón y acristalamiento, permitiendo la entrada de mucha luz natural en el interior. Estas piezas se colocaron en todas las fachadas que dan al exterior del conjunto, en posición horizontal en las fachadas laterales y en posición vertical en los testeros, colocándose entre los huecos de la estructura de hormigón. Dándole una imagen de "ligereza" en el interior de la nave, a pesar de tratándose de una nave realizada en hormigón armado.

Adosada a este edificio se encuentra la zona donde se alojaban los transformadores, la cual está íntimamente relacionada con el mismo. Se realizaron espacios habilitados para contener los transformadores, separados entre ellos mediante muros de hormigón armado.

El área intermedia es el espacio de instalaciones que separa la nave de turbinas de la zona de tolvas. Es de menor altura, sigue con la estructura de hormigón armado y su cubierta es plana y transitable (sobre la cubierta también se colocó maquinaria).

Espacio de tolvas o de silos de carbón. El volumen de mayor altura del edificio central es el que contiene las tolvas. Se trata del espacio que está directamente vinculado con la zona exterior de calderas y por el lateral con la cinta de carbón (la cual se conecta a este edificio desde el exterior).

Se considera muy interesante la disposición de las siete tolvas, colocadas de forma escalonada, para que se puedan visualizar todas ellas desde los dos extremos de este espacio.

Se trata de un espacio realizado con estructura de hormigón armado, siguiendo el orden del resto del edificio, con cubierta plana. Las fachadas también están realizadas con las prendas prefabricadas de hormigón colocadas en vertical, en los huecos de la estructura.

En la fachada exterior lateral que da a la cinta de carbón, existe una escalera exterior metálica por la que se puede acceder a diferentes espacios de este volumen.

Dentro de este volumen, dando al mar, se dispuso una zona de administración y pequeñas estancias, relacionadas, en planta, mediante una escalera interior de hormigón armado y, exteriormente, por una escalera metálica.

Las fachadas de este volumen están conformadas por la estructura de hormigón armado, tramos realizados con las piezas prefabricadas de hormigón en posición horizontal o vertical según donde se encuentren y tramos realizados en hormigón in situ realizados con encofrado de madera.

Dentro de este edificio se encuentra gran parte de la maquinaria original, con las salas de control.

Calderas.

El espacio de calderas se considera un conjunto formado por una estructura metálica auxiliar para sujetar toda la maquinaria (sistema) sin ningún elemento de cubrición, por tanto, debe considerarse de forma conjunta como parte del patrimonio de la central.

Para la descripción se diferencian las zonas de las calderas en (a) y (b):

Zona (a) calderas. Este conjunto de dos calderas se construyó en la primera fase de la central, realizando una estructura hecha con perfiles metálicos normalizados y pintados de color azul, y una estructura unida mediante remachado.

La zona (b) se realizó años después de las dos calderas anteriores. En esta zona se construyó una única caldera, de mayor tamaño, con una estructura reticulada realizada con perfiles metálicos normalizados y soldados.

A nivel general, se considera de interés esta zona de calderas como un conjunto formado, de forma inseparable, por la estructura metálica realizada para sujetar la maquinaria, así como las chimeneas vinculadas a la misma.

Chimeneas

Se construyeron en dos fases distintas, la chimenea (a), construida con el conjunto original y la chimenea (b), con la ampliación de la tercera caldera.

Se trata de dos chimeneas con humeros de grandes dimensiones, con una altura aproximada de 80 metros, construidas con bloques curvos prefabricados de hormigón, armados en su interior, y como revestimiento interior ladrillo refractario.

Cinta de carbón.

Es uno de los elementos más singulares y llamativos del conjunto, tanto por el tamaño, como por la implantación en el conjunto, así como por el diseño de los elementos que la conforman.

Está formada por varios elementos:

  • Marquesina de hormigón. Se trata de una marquesina de pequeño tamaño diseñada con grandes pilares de hormigón de planta rectangular, los cuales se van estrechando en altura, sobre los que se apoya una cubierta en voladizo realizada en hormigón armado. El resultado es un elemento de un gran diseño y alarde técnico.
  • Edificio anexo a la marquesina. De planta rectangular con estructura de hormigón armado y cierre realizado con piezas prefabricadas de hormigón en posición vertical. La cubierta se realizó con una losa de hormigón realizado in situ, de poco grosor, la cual también cuenta con un gran voladizo.
  • Cinta transportadora de carbón. Se trata de una construcción de grandes dimensiones formada por una estructura metálica triangulada que conforma la propia cinta, apoyada en pilares metálicos formados por perfiles metálicos soldados con chapas y apoyados en bases de hormigón atados a los mismos mediante tornillos. Cada cuatro pilares conforman un soporte de la cinta, mediante la triangulación y atado de los mismos con perfiles en L. En la estructura metálica se apoyan los raíles, plataformas metálicas en rejilla y barandillas de protección.

Al inicio de la cinta hay un foso con una reja metálica.

Tiene una cubierta curva en fibrocemento.

  • Torre. La cinta de carbón finaliza en lo alto de una torre, realizada en estructura de hormigón armado formada por cuatro pilares de sección cuadrada y vigas, en la cubierta hay un depósito metálico.

Debajo de la torre hay una pequeña casita realizada con estructura de hormigón armado y cierre de piezas prefabricadas de hormigón.

Vinculado a la cinta de carbón se encuentra el parque de carbón, el espacio exterior en el que se almacenaba el carbón.

B. Nave de encubado

Se trata de un edificio anejo al edificio central con una planta formada por la macla de dos rectángulos, que en volumen se demuestra con la composición de dos volúmenes unidos con tres alturas diferentes.

El volumen de menor altura era por el acceso peatonal, mientras que el volumen de mayor altura (dos alturas escalonadas) era para el acceso de la maquinaria, mediante una gran puerta metálica.

  • Volumen de mayor altura. Es un edificio realizado íntegramente en hormigón, con estructura de pilares de hormigón armado, realizados in situ, y vigas de hormigón armado de canto variable para conformar la cubierta a dos aguas (de pendiente suave), con forjado unidireccional con viguetas prefabricadas y entrevigado con bovedilla.

En la zona de mayor altura, el cerramiento está realizado con tramos ciegos de hormigón entre huecos de estructura con acabado en juntas online desde el interior, y con estrías verticales (a modo de "costillas") desde el exterior. Realizado con piezas prefabricadas en doble U de hormigón, dándole verticalidad al edificio, y zonas con piezas prefabricadas de hormigón con cristal para dejar entrar la luz natural en el interior de la nave. Contiene un puente grúa de importantes dimensiones (1956-1964) en buen estado de conservación.

  • Volumen de menor altura. Conformado por estructura de pilares y vigas de hormigón armado. Con cierre formado por piezas prefabricadas de hormigón con cristal en posición vertical y piezas prefabricadas de hormigón con estrías horizontales y ciegas. Desde el exterior, se aprecia el juego en la colocación de las piezas prefabricadas creando bandas de vidrio y bandas ciegas de hormigón, conformando una retícula con las piezas de hormigón. La imagen desde el exterior es de un volumen compacto de hormigón con estrías verticales y cubierta a dos aguas muy suave. En su interior se crea un gran espacio de trabajo diseñado para tener una gran cantidad de luz natural.

C. Depósitos de fuel.

Dentro del conjunto existen tres depósitos de acero, numerados en su exterior (1, 2 y 3). El depósito 3 es mayor que los otros dos.

Se trata de tres tanques de planta circular por el almacenamiento del fuel, realizados en acero y cubiertos, colocados, cada uno de ellos, en una base de hormigón, separados del resto de construcciones mediante unos muros de hormigón armado (sirven tanto para delimitar su espacio como para muro de contención) que cierran en cada uno de los depósitos de forma independiente.

Cada depósito tiene una escalera metálica exterior para su mantenimiento y una barandilla en el perímetro de la cubierta.

Junto con las chimeneas y la cinta de carbón, los depósitos de fuel-oil se consideran elementos icónicos del conjunto, ya que tienen una tipología muy característica y son volúmenes muy potentes.

D. Edificio que contiene almacén, taller y oficinas.

Este edificio se encuentra entre la zona de aparcamiento y la subestación.

Se trata de una construcción conformada por tres naves adosadas de planta rectangular, con distintas alturas, una de ellas de menor longitud. Se configuran espacios muy interesantes con tres tipos de estructuras. Para una mayor comprensión nombramos a los distintos espacios D1, D2, D3.

  • D1. Es la nave diáfana de menor longitud y menor altura. Realizada con estructura de pilares y vigas de gran canto de hormigón armado. Su cierre está formado por piezas prefabricadas con cristal para la iluminación natural del interior y con bloques de hormigón prefabricado.
  • D2. Nave diáfana realizada con estructura de pilares de hormigón armado y vigas de hormigón armado invertidas de sección variable levemente inclinadas para crear la pendiente de la cubierta. Su cierre está realizado con bloques de hormigón prefabricado y en la fachada se aprecia un hueco irregular que repite el perfil de la viga. Esta nave tiene un espacio interior muy interesante tanto por su estructura como por la iluminación del vacío irregular.
  • D3. Es la nave de mayor altura, realizada con estructura de hormigón armado de pilares y vigas de canto variable que conforma la cubierta a dos aguas. Con carpintería exterior de bloques prefabricados de hormigón y, en la zona alta, entre los pilares, paños de piezas prefabricadas de hormigón con vidrio para la iluminación del interior.

Las tres naves tienen pavimento de adoquín.

Este edificio se aleja algo del diseño general del conjunto debido a su cierre con bloques prefabricados de hormigón con juntas alineadas. Se considera singular y de interés, tanto desde el punto de vista volumétrico como por la utilización del hormigón en la configuración.

Los edificios E y F. Aunque se describen estos edificios por separado, se pueden considerar como de diseño complementario al estar unidos por una escalera exterior para subir a la zona posterior, que se encuentra a más altura. Ambos edificios responden al diseño general del conjunto. Destaca el diseño de las fachadas de ambos edificios que dan al paso entre ellos, puesto que el diseño de cada uno de ellos parece el negativo del otro.

E. Edificio de vestuarios y comedor.

Interesante edificio de planta rectangular con dos alturas, el diseño juega tanto con la volumetría general del edificio como con el volumen lateral suspendido de la escalera, de gran singularidad.

En la planta baja, se encontraban los vestuarios y en la planta primera el comedor, que contaba con una terraza. Éste es un elemento de interés, ya que al tratarse de un comedor para trabajadores, el hecho de plantear una terraza se considera algo inusual, pero que daría calidad a los trabajadores.

Está realizado con estructura de hormigón armado de pilares y vigas de canto, y en su cierre se colocaron piezas prefabricadas de hormigón en posición horizontal por cristales y en planta baja piezas prefabricadas en doble U de hormigón creando una estría vertical en la fachada (al igual que la nave de desencubado). En los cierres se puede leer la estructura.

La cubierta es plana y está formada por una losa de hormigón armado. En la fachada lateral se adosan cuatro lavaderos exteriores realizados en hormigón prefabricado.

F. Edificio de almacenamiento, junto con los vestuarios y el comedor.

Se trata de un edificio de diseño sencillo, de planta rectangular con estructura de hormigón armado formada por pilares de sección cuadrada y vigas de canto.

Su fachada principal da a la zona de aparcamiento y está formada por tres grandes huecos distribuidos ordenadamente con puertas metálicas, con cierre liso marcando juntas alineadas.

Los cierres laterales y traseros no siguen el diseño general del conjunto, se utilizan piezas prefabricadas de hormigón con juntas alineadas (al igual que el edificio D), y las piezas prefabricadas de hormigón en vertical para los huecos abiertos con cristal.

G. Casita de entrada al conjunto cerca del poblado y báscula.

Esta casita se encuentra ubicada en la zona de la entrada N, por donde entraba el lignito y el carbón. Está rodeado por un encintado de acera. Detrás del edificio hay una escalera metálica por la que se podía bajar al parque de carbón.

Se trata de un pequeño edificio de planta rectangular de una altura, realizado con estructura de pilares y vigas de hormigón armado, con cubierta inclinada a un agua y cierre conformado por piezas prefabricadas de hormigón en doble U formando estrías y piezas prefabricadas para cristal en posición horizontal.

Contiene una báscula interior (1956-1958) metálica y en buen estado de conservación, y una báscula exterior (1956-1958) metálica y regular estado de conservación, marca Pibernat Barcelona.

H. Espacio anexo a la subestación con una pequeña nave.

Se trata de un espacio abierto en el que hay dos construcciones: un pequeño porche metálico sin valor y una pequeña construcción que sigue el mismo diseño que el resto del conjunto.

La nave es de planta rectangular y de altura, con estructura de pilares y vigas de hormigón armado, con cubierta inclinada a un agua. El cierre sigue el diseño general de otros edificios con piezas prefabricadas en doble U que conforman estrías verticales y zonas con piezas prefabricadas vacías para el vidrio (para la iluminación del interior). Con pavimento de adoquín.

En la parcela había también una construcción tipo porche, realizado con estructura metálica, que no tiene interés.

I. Espacio abierto donde estaba el aparcamiento.

Es un gran espacio abierto con el trazado en tierra marcando los espacios de aparcamiento y circulación. Se encuentra anexo a los edificios del comedor y del vestuario, y del almacén, que tienen acceso mirando hacia el aparcamiento.

Tenía un trazado de iluminación exterior (con farolas), encintado de aceras y árboles delimitando el espacio.

J. Edificios auxiliares, cerca de los depósitos.

Se trata de un subconjunto de diversas construcciones auxiliares, que siguen, en general, el diseño del resto del conjunto. Las construcciones que conforman este conjunto son las siguientes:

  • Dos depósitos de día. Se trata de dos tanques de almacenamiento metálicos.
  • Edificio que contiene equipos contra incendios, apoyado en muro de contención del depósito 2. De planta rectangular con dos alturas, formada por una estructura de hormigón unidireccional porticada con suelo de adoquín. En su exterior se aprecia que ha sido modificada su fachada.
  • Casita auxiliar que posee el diseño general del conjunto. Se encuentra situado cerca de depósito de fuel-1.

K. Palo eléctrico

Datación: 1956-1958

Materiales: hormigón armado

Utilidad original: columna usada para el sostenimiento de líneas eléctricas aéreas.

Estado de conservación: Bueno

L. Raíles para el transporte de los transformadores hasta la nave de desencubado

Ubicación: Exterior e interior de la nave de desencubado

Datación: 1956-1958

Materiales: metal

Utilidad original: transporte de los transformadores en la nave de desencubado para su reparación

Estado de conservación: Bueno

3.2. El poblado

Como ya se ha señalado, el arquitecto Josep Ferragut Pou proyectó un área residencial en los terrenos circundantes a la Central con la intención de dotar al Poblado de todos los servicios necesarios para garantizar un funcionamiento autosuficiente. De este modo, además de las viviendas, se incluyó en el conjunto una capilla, una zona deportiva (con piscina, casino y pistas de tenis), una escuela, un casinillo-economato, (derribados), un convento para las monjas y una residencia para visitantes.

El espacio del poblado ocupa una superficie de 28.707m2 entre viales, zonas verdes privadas, residencial y capilla. Tal y como dice Ferrer Forés en su informe, el poblado no es una suma de elementos individuales sino un conjunto orgánico estructurado en torno a una serie de calles en callejón sin salida, a las que se abren las viviendas y donde se sitúan espacios comunitarios que ayudan en la cohesión urbana y social.

3.2.1 Las viviendas

Las casas se caracterizan por ser unifamiliares y por contar con diferentes categorías, dependiendo de la labor de cada trabajador, dado que se proyectaron a imagen de la jerarquía de la empresa. Estas categorías las vemos reflejadas en la distribución y volumen de las casas. Las de los ingenieros son más grandes, cuentan con unos 158 m2 aproximadamente, y constan de cuatro habitaciones, sala de estar y comedor, cocina, despensa, entrada, dos baños y porche con lavandería. El resto, las de los empleados de menor rango, son más pequeñas y están equipadas de tres dormitorios, salón comedor, cocina, despensa, baño y soportal con lavandería.

En cuanto a la tipología de las casas, se dividen en tres tipos: los chalés individuales de más de 120 m2, los chalés individuales de menos de 120 m2 y los chalés adosados.

  • Del primer grupo, contamos con un total de cinco, miden de media 155,6 m2 y se reparten entre la calle Poblat Butà (números 42 y 44) y la calle de la Barca de Bou (39, 41 y 43).
  • En cuanto al segundo conjunto, estaría compuesto por diez chalés individuales, de 110 m2 de media y se ubicarían en las calles de la Barca de Bou (15, 17, 19 y 21) y del Llaüt (5, 5A, 7, 7A, 9A y 13).
  • El último bloque, formado por los chalés adosados, es el más numeroso, con un total de 15. Las casas ocupan una superficie de 106,73 m2 de media y se distribuyen entre el Poblat Butà (42), calle del Llaüt (1, 3, 9 y 11) y calle de la Barca de Bou (6, 8, 23, 25, 27, 29, 31, 33, 35 y 37).

Por tanto, podemos decir que el Poblado disponía de un total de 30 viviendas, con una media de 124,11 m2. Las viviendas obreras se erigieron en hilera (24), mientras que las del cura (1), del maestro de escuela (1) y de los técnicos (3) responden a la tipología aislada y se encontraban elevadas sobre el terreno. Todas las construcciones presentan una composición ordenada de planos y volúmenes sencillos, cubiertas planas y la utilización de materiales modernos como el hormigón. Formalmente todas presentan las fachadas encaladas y una parte con losas de piedra caliza de diferentes colores y junta blanca.

Estas viviendas, tal y como dice Ferrer Forés, se estructuran en dos cuerpos perpendiculares, articulados por la zona de distribución, donde se ubican las diferentes estancias, con un cuerpo abierto en la calle y la otra, con los dormitorios, perpendicular al jardín donde , como se ha dicho, se conjuga el uso de materiales y sistemas constructivos locales (muros portantes de mampostería revocados; testeros de mampostería, cubiertas inclinadas y asimétricas de teja; persiana mallorquina, zócalos de mampostería, etc.) con los principios del Movimiento Moderno.

3.2.2. La capilla

Dentro del conjunto resalta por su gran singularidad e interés la Capilla, dedicada a Nuestra Señora de la Luz (1958).

La planta es de una sola nave, de forma trapezoidal, con los laterales que van confluyendo hacia el altar para dar monumentalidad al sitio sagrado.

El edificio está conformado por cinco tramos. El primero corresponde al pórtico de acceso desde la pequeña plaza circular. Está formado por dos pilastras que soportan una placa de hormigón en la que hay grabadas unas cruces y unos peces. A continuación, se accede hacia el interior del templo a través de una portalada compuesta de tres vanos, dos laterales y uno central, más alto y ancho. Se entra dentro de un espacio o cancel entre dos puertas para evitar así corrientes de aire y aislar ruidos externos. Traspasado el cancel se da paso a la nave principal, más alta y ancha que el espacio precedente. En una de las paredes laterales se sitúan los confesionarios y en la otra un Vía Crucis.

El presbiterio se configura como un espacio rectangular de 5x12m y 7 metros de altura. En las paredes laterales hay dos vidrieras con motivos decorativos multicolores que simbolizan la separación de las tinieblas de la luz y la noche con lunas y estrellas.

A los pies de la nave, las vidrieras, con multitud de colores, representarían el día. La pared del testero está decorada con pinturas al fresco, obra de Alberto García Álvarez, donde se representan escenas de la vida de la titular: la Anunciación, Visitación de la Virgen en Santa Isabel, Nacimiento, Presentación en el Temple (La Candelera), Escapada hacia Egipto, el Niño encontrado en el Templo, Bodas de Canaán, Nuestra Señora a los pies de la Cruz, la Asunción y la Coronación de la Virgen.

La mesa del altar está conformada por un bloque de piedra caliza, grabada con simples dibujos a los cuatro lados, en cuyo frontal se puede apreciar la inscripción “FIAT LUX”. Encima cuelga un baldaquino formado por sesenta y cuatro reflectores que proyectan sus rayos de luz sobre el altar y el sagrario. El baldaquino se completa con una inscripción en latín a su alrededor.

A un lado de la capilla se ubica la sacristía. Para completar la obra Ferragut proyectó un campanario, actualmente desaparecido.

Los materiales que se emplearon para la construcción de la capilla son los mismos que se han utilizado por las viviendas de todo el Poblado.

3.2.3 La zona deportiva

En 1962 se proyectó la construcción de la zona deportiva en un plano, junto al mar, de 450 metros de longitud por 90 metros de ancho. De todo lo proyectado sólo se llevó a cabo una parte: la casa del guarda, la piscina, el campo de tenis, los vestuarios y el casinillo (edificio dotado de salas de lectura, café, biblioteca, sala femenina, sala de juegos para niños, pequeña guardería, grupos de baños y porche).

Aunque esta zona forma parte inherente del conjunto, no se ha podido incluir en el bien cultural ni en su entorno por una cuestión competencial, debido a que actualmente se encuentra en zona marítimo-terrestre.

 

3.3. Descripción de la maquinaria y elementos auxiliares existentes

El hecho de que se haya conservado in situ gran parte de la maquinaria original otorga al conjunto un valor patrimonial más singular, permitiendo una comprensión y lectura más integradora de todo el conjunto fabril. Esta maquinaria ha estado relacionada y pre-inventariada en el estudio técnico sobre los espacios, partes integrantes y pertenencias, redactado por el equipo formado por Esther Aparicio Rabanedo, José Ángel Azuara Solís y Diana Sánchez Mustieles en diciembre de 2019, en petición del Consejo de Mallorca.

A continuación, se relacionan los principales componentes de esa maquinaria, así como de los elementos auxiliares. Para una mayor comprensión, la identificación se realiza en base a los circuitos que integran el proceso de generación de electricidad.

Circuito A: Almacenamiento y distribución del carbón

Función: almacenamiento y transporte del carbón hasta las tolvas de alimentación de los molinos pulverizadores.

​​​​​​​Componentes:

1. Depósito subterráneo del carbón:

Marca: sin marca

Ubicación: exterior

Datación: 1956-1958

Material: hormigón

Utilidad original: depósito subterráneo del carbón

Estado de conservación: bueno

2. Cinta transportadora

Marca: se desconoce

Ubicación: exterior

Datación: 1956-1958

Material: metal, goma, hormigón

Utilidad original: transporte del carbón desde el depósito exterior hasta el edificio principal de la Central.

Estado de conservación: bueno

3. Casita de nivelación con depósito de agua

Marca: sin marca

Ubicación: exterior

Datación: 1956-1958

Material: hormigón

Utilidad original: final de la cinta transportadora del carbón, posiblemente el depósito de agua se deba a temas de seguridad contra incendios.

Estado de conservación: bueno

4. Cinta de distribución y motor

Marca: se desconoce

Ubicación: planta superior del edificio principal de la Central.

Datación: 1956-1958

Material: metal, goma

Utilidad original: reparto del carbón a las tolvas de alimentación de los molinos pulverizadores

Estado de conservación: bueno

Observaciones: también se incluye el motor que acciona la cinta de distribución

5. Distribuidor móvil

Marca: Link Belt

Ubicación: planta superior del edificio principal de la Central.

Datación: 1956-1958

Material: metal

Utilidad original: distribuidor móvil del carbón en las tolvas de alimentación de los molinos pulverizadores, es manejado manualmente por un operario.

Estado de conservación: bueno

Observaciones: también se incluyen todos sus elementos, como son: canaletas y puente.

6. Tolvas

Marca: sin marca

Ubicación: entre plantas del edificio principal de la Central

Datación: 1956-1958

Material: hormigón

Utilidad original: alimentación de los molinos pulverizadores

Estado de conservación: bueno

Observaciones: 7 son las tolvas

7. Conductas de alimentación en los molinos pulverizadores

Marca: sin marca

Ubicación: planta primera del edificio principal de la Central

Datación: 1956-1958 / 1961-1964

Material: metal

Utilidad original: tubo con sistema de regulación que desde la tolva alimenta el molino pulverizador

Estado de conservación: bueno

Observaciones: Son 7 los conductos de alimentación, uno por tolva.

Circuito B: Molinos pulverizadores de carbón, preparación de la mezcla de combustión y alimentación de las calderas

Función: moler el carbón mediante los molinos pulverizadores, mezcla con aire caliente y alimentación.

Componentes:

8. Molino pulverizador, motor y sistemas auxiliares

Marca: Metropolitan Vickers

Ubicación: planta baja del edificio principal de la Central

Datación: 1957-1958 / 1961-1964

Material: básicamente metales

Utilidad original: moler el carbón

Estado de conservación: bueno

Observaciones: hay 7 molinos pulverizadores. Cada molino incluye:

Tubo vertical de llegada del carbón

Ventilador de impulsión y tubo de conducción de aire caliente desde la caldera

Bomba que mueve el ventilador

Motor que acciona el molino pulverizador.

Molino pulverizador

26. Calentador de aire regenerativo

Marca: se desconoce

Ubicación: azotea

Datación: 1957-1958

Material: básicamente metal

Utilidad original: calentar mezclas

Estado de conservación: regular

Circuito C: Agua y vapor

Función: usar el vapor a presión, generado en las calderas, para generar energía mecánica en las turbinas y ésta en energía eléctrica mediante los alternadores.

 

​​​​​​​Componentes:

9. Calderas de combustión grupos 1 y 2, y grupo 3

Calderas grupos 1 y 2:

Marca: Combustion Engineering

Ubicación: exterior fachada este del edificio principal de la Central

Datación: 1956-1958

Material: básicamente metales

Utilidad original: calentar el agua y producir vapor

Estado de conservación: medio

Observaciones: estas dos calderas funcionaban tanto en carbón como con fuelóleo. Producción de vapor de 70.200 kg/h por unidad. Presión de 44 kg/ cm2. T de vapor de 440ºC. Tienen 4 quemadores de carbón y 4 de fuel con soplete eléctrico de ignición. Son las dos calderas originales que se instalan al construir la Central.

Caldera grupo 3:

Marca: Babcok Wilcox

Ubicación: exterior fachada este del edificio principal de la Central

Datación: 1961-1964

Material: básicamente metales

Utilidad original: calentar el agua y producir vapor

Estado de conservación: bueno

Observaciones: esta caldera funcionaba tanto en carbón como con fuelóleo. Producción de vapor de 180.000 kg/h por unidad. Presión de 63 kg/ cm2. T de vapor de 485ºC. Tiene 6 quemadores de carbón y fuel combinados.

10. Turbinas de los grupos 1 y 2, y grupo 3

Turbina de los grupos 1 y 2:

Marca: Metropolitan Vickers

Ubicación: planta primera del edificio principal de la Central

Datación: 1956-1958

Materiales: básicamente metales

Utilidad original: convertir la energía cin ética del vapor en energía mecánica

Estado de conservación: bueno

Observaciones: la potencia de las turbinas del grupo 1 y 2 es de 15.000 Kw cada una

Turbina del grupo 3:

Marca: Westinghouse Electric Corporation

Ubicación: planta primera del edificio principal de la Central

Datación: 1961-1964

Materiales: básicamente metales

Utilidad original: convertir la energía cinética del vapor en energía mecánica

Estado de conservación: bueno

Observaciones: la potencia de la turbina del grupo 3 es de 37.500 Kw

11. Condensador de los grupos 1 y 2 y del grupo 3

Condensador de los grupos 1 y 2:

Marca: Metropolitan Vickers

Ubicación: planta baja del edificio principal de la Central

Datación: 1956-1958

Materiales: básicamente metales

Utilidad original: cambio de temperatura

Estado de conservación: bueno

Condensador del grupo 3:

Marca: Westinghouse Electic Corporation

Ubicación: planta baja del edificio principal de la Central

Datación: 1961-1964

Materiales: básicamente metales

Utilidad original: cambio de temperatura

Estado de conservación: bueno

22. Depósitos del sistema de tratamiento de agua de alimentación

Marca: se desconoce

Ubicación: planta baja del edificio principal de la Central

Datación: 1956-1958

Material: metal

Utilidad original: depósitos usados para el tratamiento del agua sucia con el fin de incorporarla al circuito

Estado de conservación: medio

23. Depósitos del sistema de adición de compuestos anticorrosivos en el agua de alimentación

Marca: se desconoce

Ubicación: planta segunda del edificio principal de la Central

Datación: 1956-1958

Material: metal

Utilidad original: depósitos usados para el tratamiento del agua con el fin de incorporarla al circuito

Estado de conservación: medio

12. Tanque de drenaje de las calderas 1, 2 y de la caldera 3

Tanque de drenaje de las calderas 1 y 2:

Marca: se desconoce

Ubicación: en la plataforma inferior común en las calderas 1 y 2

Datación: 1956-1958

Material: básicamente metales

Utilidad original: permite el vaciado de las calderas

Estado de conservación: medio

Tanque de drenaje de la caldera 3:

Marca: se desconoce

Ubicación: lateral de la caldera

Datación: 1961-1964

Material: básicamente metales

Utilidad original: permite el vaciado de las calderas

Estado de conservación: medio

Circuito D: de tratamiento y evacuación de no quemados, cenizas y gases de combustión

Función: en el proceso de combustión del carbón se producen gases y partículas sólidas como consecuencias de los no quemados de carbón. La evacuación de estas partículas se realizó en las cenizas de evacuación. Pero, además, también se recogen en los descontaminadores inerciales y electrostáticos que constituyen el último paso de las calderas, antes de la evacuación de humos por las chimeneas.

Componentes:

13. Ceniceros de salida de los no quemados de las calderas 1 y 2 y de la caldera 3

Ceniceros calderas 1 y 2:

Marca: se desconoce

Ubicación: exterior, en la plataforma de las calderas 1 y 2

Datación: 1956-1958

Material: básicamente metales

Utilidad original: recoger y evacuar los residuos sólidos de la parte baja del hogar de las calderas.

Estado de conservación: medio

Ceniceros caldera 3:

Marca: se desconoce

Ubicación: parte inferior del hogar, 6 unidades 3 a cada lado

Datación: 1961-1964

Material: básicamente metales

Utilidad original: recoger y evacuar los residuos sólidos de la parte baja del hogar de las calderas.

Estado de conservación: medio

14. Descontaminadores inerciales y electrostáticos de las calderas 1 y 2, y de la caldera 3

Calderas 1 y 2:

Marca: se desconoce

Ubicación: exterior, en la plataforma de las calderas 1 y 2

Datación: 1956-1958

Material: básicamente metales

Utilidad original: precipitar las partículas en suspensión existentes en los gases de salida de la combustión

Estado de conservación: medio

Caldera 3:

Marca: se desconoce

Ubicación: exterior, en la plataforma de la caldera 3

Datación: 1961-1964

Material: básicamente metales

Utilidad original: precipitar las partículas en suspensión existentes en los gases de salida de la combustión

Estado de conservación: bueno

15. Chimeneas

Marca: sin marca

Ubicación: exterior junto a las calderas

Datación:

- Chimenea correspondiente a las calderas de los grupos 1 y 2, 1956-1958

- Chimenea correspondiente a la caldera del grupo 3, 1961-1964

Material: prefabricados de hormigón y ladrillos refractarios

Utilidad original: evacuar los gases de la combustión a una altura suficiente para que se dispersen

Estado de conservación: bueno

Circuito E: Eléctrico

Función: Transformar la energía mecánica de las turbinas en energía eléctrica y transportarla

Componentes:

16. Excitatriz y alternador de los grupos 1 y 2, y del grupo 3

Excitatriz y alternador de los grupos 1 y 2:

Marca: Metropolitan Vickers

Ubicación: planta primera del edificio principal de la Central

Datación: 1956-1958

Materiales: básicamente metales, el interior componentes de diversos materiales

Utilidad original: convertir la energía mecánica de las turbinas en energía eléctrica

Estado de conservación: Regular / malo

Excitatriz y alternador del grupo 3:

Marca: Westinghouse

Ubicación: planta primera del edificio principal de la Central

Datación: 1961-1964

Materiales: básicamente metales, el interior componentes de diversos materiales

Utilidad original: convertir la energía mecánica de las turbinas en energía eléctrica.

Estado de conservación: Regular

17. Transformadores

Marca: General Electric

Ubicación: Exterior, adosados a la fachada principal de la Central

Datación: 1956-1958, 1961-1964

Materiales: básicamente metales

Utilidad original: elevar la tensión de salida de 11.800 voltios del alternador a 66.000 voltios de la línea de transporte

Estado de conservación: regular / malo

Observaciones: hay 7 transformadores

18. Armarios de control de los transformadores

Marca: General Electric

Ubicación: planta primera del edificio principal de la Central

Datación: 1956-1958, 1961-1964

Materiales: básicamente metales

Utilidad original: controlar los parámetros de salida de la tensión

Estado de conservación: regular

24. Utillaje

Marca: se desconoce

Ubicación: exterior e interior del edificio principal de la Central

Datación: 1956-1964

Materiales: básicamente metal

Utilidad original: Permite y facilita las maniobras de conexión y desconexión de los transformadores

Estado de conservación: Bueno

Elementos no incluidos en ningún circuito específico

19. Armarios de la sala de control mecánico

Marca: sin marca

Ubicación: planta primera del edificio principal de la Central

Datación: 1956-1958, 1961-1964

Materiales: básicamente metales

Utilidad original: control de varios circuitos

Estado de conservación: medio

20. Reloj

Marca: se desconoce

Ubicación: planta primera del edificio principal de la Central

Datación: 1956-1958

Materiales: básicamente metal

Utilidad original: marcaje del tiempo

Estado de conservación: bueno

21. Puente grúa de la planta primera del edificio principal

Marca: se desconoce

Ubicación: planta primera del edificio principal de la Central

Datación: 1956-1958

Materiales: básicamente metal

Utilidad original: mecanismo para subir, bajar y desplazar cargas

Estado de conservación: Bueno

25. Vehículo oruga para la distribución del carbón

Marca: se desconoce

Ubicación: exterior

Datación: 1956-1958

Materiales: metal

Utilidad original: distribución y transporte del carbón

Estado de conservación: Bueno

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN

4.1. Estado general de conservación actual

Actualmente, las instalaciones están en desuso, se encuentran cerradas y sin mantenimiento periódico (como se aprecia por la cantidad de suciedad y escombros existentes).

Los edificios que se encuentran en peor estado de conservación de todo el conjunto en orden decreciente (de peor estado a estado regular) son: Edificio F (almacén), subconjunto J (edificios auxiliares), edificio G (casita de entrada), edificio E (comedor) y edificio D (almacén y oficinas).

La zona del poblado y de los chalés de los ingenieros presenta también un estado de conservación regular, debido a que alguno de estos lugares fue objeto de ocupaciones y vandalismo urbano

4.2. Lesiones generalizadas

La localización en la que se encuentra la central, así como su proximidad con el mar, junto con la falta de mantenimiento, han provocado unas patologías que son observable en todo el conjunto:

  • El ambiente marino y la humedad provocan la aparición de manchas de humedad junto con la aparición de moho, afectando a los elementos de hormigón en mayor o menor grado.
  • En todo el conjunto se aprecian lesiones de menor o mayor grado provocadas por humedad.
  • Fisuras y grietas en cerramientos, en concreto en las prendas prefabricadas que los conforman, con algunos desprendimientos.
  • Pérdida de carpintería y vidrios.

4.3. Estado de conservación particular de cada elemento

4.3.1. Bienes inmuebles

A. Edificio Central (incluida zona de transformadores).

Por lo general este edificio se encuentra en buen estado de conservación.

Las lesiones que se han detectado son las siguientes:

  • Se detectan grietas y fisuras en estructura de hormigón.
  • Se detectan grietas y fisuras en piezas prefabricadas de hormigón de fachadas.
  • Suciedad y acumulación de heces de paloma.
  • Manchas de humedad tanto por filtración como por condensación.
  • Manchas ennegrecidas y verdosas debido a humedad y aparición de moho.
  • Desprendimiento de revestimientos (pintura).
  • Se aprecia la colocación de una red cubriendo el techo, debido al desprendimiento de piezas del falso techo.
  • Rotura y pérdida de elementos de maquinaria.
  • Crecimiento de vegetación en cubierta y maquinarias exteriores.
  • Tuberías y recubrimientos de maquinaria realizadas en fibrocemento (material que puede contener amianto).
  • Una de las zonas que se encuentra en peor estado es la fachada que está orientada al mar debido, probablemente, a efectos del ambiente marino, unido al efecto directo de viento y de la humedad. Produciendo un mayor deterioro de las prendas de hormigón prefabricado, así como lesiones en la estructura de hormigón armado.
  • Crecimiento de vegetación en la zona de los transformadores.
  • La fachada que da al mar tiene actualmente una red para controlar el desprendimiento de piezas de hormigón de la fachada.

Calderas

Del conjunto de las calderas, la Zona (a) es la que se encuentra en peor estado de conservación, probablemente por estar más expuesta al ambiente marino. Además de tratarse de un conjunto de dos calderas.

A nivel general, se detectan las siguientes lesiones:

  • Suciedad y falta de mantenimiento.
  • Crecimiento de vegetación, tanto en el espacio exterior como sobre la maquinaria.
  • Desprendimiento de material de protección de maquinaria.
  • Oxidación, tanto de estructura como de maquinaria.
  • Existen bases de pilares que se encuentran muy deteriorados debido a la continua oxidación, habiendo perdido tanto grosor como parte del alma de los perfiles en las bases.
  • Recubrimiento de maquinaria con fibrocemento, el cual se está desprendiendo en algunas zonas (puede contener amianto).

Chimeneas

Por lo general, las dos chimeneas se encuentran en buen estado de conservación, pero la chimenea (a) ha sufrido un desprendimiento de piezas de hormigón en un punto concreto.

Cinta de carbón

La marquesina se encuentra en un estado regular de conservación, ya que tiene zonas donde se está agrietando el hormigón y en zonas del vuelo se ha desprendido el recubrimiento de hormigón, dejando a la vista las armaduras.

El edificio anexo a la marquesina se encuentra en mal estado de conservación, ha perdido gran parte de la carpintería existente, tiene grietas y fisuras en el hormigón, habiendo zonas donde se ha desprendido el recubrimiento, dejando a la vista la armadura. Además, se ha roto y después parte del vuelo.

La cinta de carbón se encuentra en buen estado de conservación, la lesión más generalizada es la oxidación de la estructura, confiriendo este color tan característico rojizo, y hay zonas donde la estructura ha sido más afectada, como en el encuentro de los pilares con bases de hormigón.

La estructura de la torre que conecta con el edificio central se encuentra en un estado regular de conservación, con zonas donde el recubrimiento de las armaduras del hormigón armado se ha desprendido.

B. Nave de encubado

Por lo general, este edificio se encuentra en buen estado de conservación. Se han detectado las siguientes lesiones:

- Interior con mucha suciedad y gran acumulación de heces de paloma.

- Humedad en la base de los cerramientos y estructura, probablemente humedad por capilaridad.

- Fisuras y grietas en piezas prefabricadas de hormigón de cerramientos.

- Ensuciamiento exterior en cerramientos (ennegrecimiento), suciedad acabado superior por derrame.

- Crecimiento de vegetación en cubierta.

C. Depósitos de fuel.

Por lo general, los tres depósitos se encuentran en buen estado de conservación, pero el depósito 1 muestra más oxidación tanto en cierre como en su cubierta. Probablemente se deba a que se encuentra situado más expuesto frente al mar. El depósito que se encuentra en mejor estado de conservación será el número 3.

Las lesiones que se encuentran en los depósitos son las siguientes:

  • Crecimiento de vegetación en torno a los depósitos.
  • Oxidación de cierre y cubierta.
  • Se detectan pintadas en la base del depósito 1.

D. Edificio que contiene almacén, taller y oficinas.

Este conjunto de tres naves se encuentra en estado regular de conservación. La nave D1, en concreto, es la que está más deteriorada, sobre todo por el efecto de la humedad.

A nivel general, se han detectado las siguientes lesiones:

  • Acumulación de suciedad y escombros.
  • Existencia de tuberías de fibrocemento.
  • En forjado de cubierta y en vigas se aprecia el efecto de la humedad, con manchas ennegrecidas y verdosas debido al moho.
  • Han perdido gran parte del cristal de las fachadas y carpintería.
  • Crecimiento de vegetación en cerramientos y cubiertas.
  • En la nave D2 se detectan fisuras y grietas en estructura.

E. Edificio de vestuarios y comedor.

Por lo general, este edificio se encuentra en un estado de conservación regular.

Se han detectado las siguientes lesiones:

  • Acumulación de escombros y basura en su interior.
  • Fisuras y grietas en cierre de hormigón y desprendimientos en recubrimientos de armadura de hormigón, dejándolas a la vista, las cuales tienen oxidación.
  • Pérdida de carpintería y cristales.
  • En la parte inferior de losa de hormigón de cubierta ha perdido recubrimiento de armadura, dejándola vista y comenzando proceso de oxidación.
  • Hay zonas donde armadura ha perdido sección por óxido.

F. Edificio de almacenamiento, junto con los vestuarios y el comedor.

Dentro del conjunto, éste es el edificio que se encuentra en peor estado de conservación, ya que parte de la cubierta se ha derrumbado y hay escombros en el interior.

G. Casita de entrada al conjunto cerca del poblado y báscula.

Se encuentra en un estado regular de conservación, y las lesiones que se han encontrado son:

- Zonas del cierre con fisuras y agrietado e incluso parte de piezas desprendidas.

- Ha perdido carpintería y vidrio.

- Suciedad y escombros en el interior.

H. Espacio anexo a la subestación con una pequeña nave.

La pequeña nave tiene un estado de conservación regular, con las siguientes lesiones:

- Fisuras en estructura de hormigón.

- Grietas fisuras en cierre.

- Pérdida de vidrio.

- Vegetación en cubierta.

- En el interior se ha perdido gran parte de maquinaria.

- Acumulación y suciedad.

I. Espacio abierto donde estaba el aparcamiento.

Este espacio exterior ha perdido prácticamente su configuración debido al crecimiento de vegetación y la falta de mantenimiento. Por lo general está en mal estado de conservación.

J. Edificios auxiliares, cerca de los depósitos.

Por lo general, estos edificios se encuentran en un estado regular de conservación.

K. Palo eléctrico

Estado de conservación general: Bueno

L. Raíles para el transporte de los transformadores hasta la nave de encubado

Estado de conservación general: regular

Poblado.

El poblado está oficialmente abandonado. La mayoría de las viviendas se encuentran tapiadas y el resto, o bien se encuentran ocupadas de forma ilegal, o bien presentan deficiencias en la estructura exterior (pintadas, desprendimientos, grietas, etc.), además de suciedad y pintadas vandálicas.

Capilla del poblado.

Estructuralmente presente un buen estado de conservación, puesto que no ha sido objeto de ninguna transformación. Sin embargo, presenta goteras y alteraciones en la pintura mural.

 

​​​​​​​4.3.2. Partes integrantes y pertenencias (maquinaria y otros elementos)

Los principales problemas que presentan las máquinas son:

  • Procesos de oxidación varios, que van desde un nivel muy bajo a un alto nivel de corrosión.
  • Destrozo o pérdida de elementos.

La referencia al estado de conservación de las partes integrantes y pertenencias del bien consta en el apartado de descripción.

4.4. Estado de conservación tipológico

El estado de conservación tipológico tanto de la parte industrial, como de la parte residencial y de ocio es excelente, y ha sido objeto de muy pocas transformaciones irreversibles.

La parte industrial, tal y como se ha ido explicando a lo largo de este informe y tal y como consta en los estudios que se han ido aportando en relación a este bien, fue objeto de una primera implantación y después de una ampliación. Ahora bien, después, a nivel tipológico, no ha sufrido prácticamente modificaciones, al menos en aquellas partes más significativas.

Las edificaciones residenciales aunque fueron objeto de algunas ampliaciones inadecuadas, y en los últimos años han sido vandalizadas y por tanto se han perdido sus detalles interiores, mobiliario y elementos decorativos, como existe el proyecto original y es conocido, y la parte primigenia de las casas está en pie, en los últimos años se están llevando a cabo actuaciones para su recuperación arquitectónica y constructiva, que parece que será factible.

La zona de ocio pasó a ser accesible por el público y presenta algunas deficiencias de mantenimiento, aparte de que su construcción fue más tardía, pero también es posible su recuperación.

5. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA Y DE LA DELIMITACIÓN

Fue en Inglaterra de principios de la década de 1960 donde empezó a desarrollarse un interés creciente por los restos físicos de la Revolución Industrial. Posteriormente, sobre todo a partir de los años setenta, el interés se irá extendiendo al resto de países europeos. En el caso español, cabe esperar en la década de los ochenta para que se empiecen a dar sus primeros pasos hacia la protección del patrimonio industrial.

De hecho, el patrimonio histórico-industrial es una de las tipologías patrimoniales reconocidas en cuanto a la ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, Art.1.2 dice que «Integran el Patrimonio Histórico Español los inmuebles y objetos muebles y de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico etnográfico, científico o con mayor claridad, cuando la ley 12/1998, del patrimonio histórico de las islas titula en el Título V «Del patrimonio histórico-industrial»

Al margen de las tipologías de bienes o de las diferentes tipologías patrimoniales reconocidas tanto por la ley estatal como por la ley autonómica, a la hora de otorgar alguna de las protecciones jurídicas establecidas en estas leyes, no le otorgan una categoría específica de BIC. Por tanto, a la hora de proceder a establecer una categoría de protección de este tipo de bienes, no queda otra opción que encajarlo en una de las categorías establecidas por la ley 12/98 o subsidiariamente la ley 16/1985.

La clasificación de tipologías establecidas en la legislación autonómica para los BIC son: monumento, conjunto histórico, jardín histórico, sitio histórico, lugar de interés etnológico, zona arqueológica y zona paleontológica.

De entre estas categorías, consideramos que la que se ajusta más a las características del bien, entendido en su conjunto, es la de conjunto histórico, mientras que atendiendo a la especial singularidad del edificio principal de la Central, así como de sus dos chimeneas, su singular autoría, su singularidad arquitectónica, y que además constituye un hito en el paisaje de la bahía, y todas las demás características que se han expuesto durante este informe, consideramos que la categoría más adecuada para en este edificio es la de monumento.

Tal y como queda expuesto en este informe, la central térmica de Alcúdia, junto al poblado constituyen un ejemplo de primer orden de este tipo de centrales, pero además y como venimos exponiendo, el edificio central reúne unos valores excepcionales por haber conservado gran parte de su maquinaria in situ. Por eso y para poder garantizar una buena conservación de todos estos valores consideramos el más adecuado:

  • La declaración como BIC con categoría de Conjunto Histórico del conjunto fabril y el poblado.
  • La declaración como BIC con la categoría de Monumento del edificio central y todas las partes integrantes y pertenencias recogidas en este informe.

5.1. Descripción y justificación de la delimitación del bien

Se incluyen en la declaración de BIC con categoría de Conjunto Histórico los elementos que conforman el conjunto de la central y colonia industrial, que presentan un diseño inicial unitario.

Este ámbito tiene una superficie de 79.318 m2.

Dentro de este conjunto histórico, se incluye en la declaración como BIC con categoría de Monumento el edificio central, con todas sus partes integrantes y pertenencias.

Este ámbito tiene una superficie de 4351m2.

Tal y como se ha ido explicando a lo largo de este informe, conjunto fabril y poblado (en toda su extensión: residencias trabajadores, jefes, ingenieros, capilla, economato, espacios libres, viario, etc.) se entienden como un conjunto único e indisoluble que sólo tiene el sentido completo y puede ser comprendido en su totalidad si se delimita en un solo ámbito que incluya todo.

5.2. Descripción y justificación de la delimitación del entorno

El entorno de protección del Conjunto Histórico debería estar constituido por la zona deportiva y las zonas de ámbito de influencia en el momento de construcción y los años inmediatamente posteriores, esto es, la zona deportiva, la explanada delante de la central, las líneas de conexión de agua con el mar y la zona de la cantera de extracción de grava.

La zona deportiva y las áreas servidoras de la zona central consideramos que formarían parte del entorno de protección puesto que, por un lado, son ámbitos relacionados con la fábrica y el poblado, a pesar de no ser propiamente áreas de producción y vivienda; sí que son zonas destinadas a ocio y recreo de los trabajadores de la fábrica. Por otra parte, cabe tener en cuenta que la zona deportiva fue proyectada y construida con posterioridad al núcleo central primigenio, por lo que carece del mismo valor arquitectónico.

Además, el entorno de protección debería estar confirmado una franja entre el núcleo del BIC y el mar. La fábrica, como se ha explicado antes, se sitúa en este lugar, entre otros motivos, por su estrecha vinculación con el mar. Uno de los principales motivos de elección de emplazamiento de éste es su situación respecto al mar, ya que el agua era esencial para el funcionamiento de la central.

No se ha incluido ninguna franja de entorno de protección por el lado del suelo porque no se ve un riesgo de afectación directa ni al bien ni a las visuales; ya que, por un lado, por el Este y el Oeste hay tejido residencial ya consolidado - que no guarda relación con el Bien - y por otro, por el lado Noreste hay un ámbito de suelo rústico protegido.

Éste es el entorno de protección teórico que debería considerarse, el cual se recoge en el plano siguiente: (ver anexo II)

Ahora bien, debido a un tema competencial, no se puede incluir como entorno de protección el ámbito situado en la zona marítimo terrestre y en la zona correspondiente a Puertos del Estado, por lo que el entorno de protección que se puede delimitar se ve sensiblemente reducido, y es el que figura en la delimitación gráfica que consta al final de este informe.

Este ámbito tiene una superficie de 21.797 m2 (2.18 ha).

En cuanto al ámbito declarado BIC con categoría de monumento no se especifica un entorno de protección ya que se encuentra insertado en el Conjunto Histórico que ya garantiza y debe garantizar la protección de los espacios vinculados al Monumento.

6. PRINCIPALES MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

6.1. Criterios generales de protección del Bien

Tal y como se ha expuesto en el apartado anterior, al no estar contemplado en el marco legislativo actual una categoría específica para el patrimonio industrial, las categorías de protección que se han tenido que elegir han sido la de conjunto histórico y la de monumento.

Desgraciadamente, la regulación de las intervenciones en las figuras de BIC con categoría de conjunto histórico y monumento que establece la actual legislación en materia de patrimonio histórico parecen estar más pensadas para un casco antiguo de población, en el caso del conjunto histórico, o en edificios donde destaquen las significaciones sociales, estilísticas, en el caso de monumento, y no tanto por los elementos del patrimonio industrial, donde las características que le otorgan significación y por tanto justifican su protección, son exactamente otras.

Al tratarse de elementos integrantes del patrimonio industrial, entendido como el conjunto de bienes muebles, inmuebles y sistemas de sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo que han sido generados por las actividades de extracción, de transformación, de transporte, de distribución y gestión generadas por el sistema económico surgido de la "revolución industrial", estos bienes deben entenderse como un todo integral compuesto por el paisaje en el que se insertan, las relaciones industriales en las que se estructuran, las arquitecturas que los caracterizan , las técnicas utilizadas en sus procedimientos, los archivos generados durante su actividad y sus prácticas de carácter simbólico.

Todos estos aspectos serán los que se tendrán en cuenta a la hora de enmarcar los criterios de intervención.

Con el fin de garantizar la conservación de los valores, tanto de las partes integrantes del Conjunto Histórico como del monumento, que motivan esta declaración, cualquier intervención que se lleve a cabo deberá realizarse respetando los valores que motivan su declaración.

En general, las intervenciones permitidas en este lugar no podrán contradecir los criterios o lógicas de implantación y urbanización original, y la diferente relación espacial entre las principales edificaciones y elementos del conjunto fabril.

Atendiendo al estado de conservación del conjunto, las intervenciones posibles serán de distinto alcance dependiendo del elemento que se trate, según se detalla más abajo.

Las intervenciones en los espacios libres incluidos dentro del bien tendrán que estar de acuerdo con la preservación de las edificaciones existentes, y no desmerecer respecto de éstas.

Se deberá mantener el viario urbano existente en el ámbito del conjunto histórico. Este sistema viario es el compuesto por la carretera a Alcanada y los viales interiores del poblado.

No se podrá instalar cartelera ni elementos publicitarios ni mobiliario urbano que perturben la contemplación del conjunto, o que contravengan su estética general.

Las intervenciones y los nuevos usos que sean posibles en los interiores de los inmuebles existentes con el fin de hacerlos funcionales para otras actividades públicas o privadas, distintas de las originales, tendrán que permitir entender la función original por la que fueron construidos.

En cuanto a las partes integrantes y pertenencias que quedan vinculados a la declaración y que se especifiquen más adelante, deberán ser objeto de obras de mantenimiento, conservación y, en su caso, de restauración. Deberán conservarse las partes originales y, en cualquier caso, las intervenciones deberían ser las mínimas necesarias para la buena conservación del elemento. Estas partes integrantes y pertenencias vinculadas al inmueble tendrán que permanecer en el mismo, según los criterios que se concretan más adelante, en el apartado correspondiente.

Por último, cabe recordar que uno de los valores de este elemento es su valor como recurso revitalizador y la posibilidad de reconversión para el entorno en el que está situado, por eso, las actuaciones que se lleven a cabo en este conjunto, partiendo siempre de los valores que han motivado su declaración, tendrán que tender a ser elemento revitalizador del lugar donde se ubican.

Para poder proceder a la restauración íntegra del bien, deberán completarse, dependiendo del caso, los estudios históricos existentes que puedan aportar información en relación con el bien en cuestión.

En cualquier caso, ya se intervenga de forma global o parcial, nunca podrá perderse de vista la concepción unitaria del conjunto.

Planeamiento urbanístico municipal

La legislación vigente señala unos preceptos concretos en relación con el planeamiento urbanístico para la preservación de los conjuntos históricos:

  • En el art. 36, después de recordar que la declaración de un inmueble como BIC vinculará los planes y normas urbanísticas que le afecten, señala que en el caso de un conjunto histórico, entre otros, será necesario elaborar, por parte del Ayuntamiento, “un plan especial de protección o un instrumento urbanístico de protección, o adecuar uno vigente”, que cumpla las exigencias de la ley.
  • En el art. 37 señala que mientras no se haya aprobado definitivamente esta normativa urbanística de protección, “para la concesión de licencias o la ejecución de las otorgadas antes de iniciarse el expediente de declaración, será necesaria la autorización de la Comisión Insular del Patrimonio Histórico, y en cualquier caso, no se permitirán alineaciones nuevas, alteraciones de la edificabilidad, parcelaciones ni agregaciones”. Una vez aprobada definitivamente esta normativa, los ayuntamientos serán competentes para autorizar directamente las obras que desarrollen el planeamiento aprobado (excepto cuando se trate de monumentos, zona arqueológica o zona paleontológica) y tendrán que comunicar a la Comisión, en el plazo máximo de 10 días, las autorizaciones y licencias concedidas.
  • En el art. 39 hace referencia a los planes urbanísticos de los conjuntos históricos, señalando cuáles son los preceptos básicos a incorporar:
  • Catalogación, tanto si son inmuebles edificados como espacios libres interiores o exteriores, de los elementos que forman parte del conjunto, las estructuras significativas y los componentes naturales de cada elemento y su entorno, dispensando una protección integral a los inmuebles declarados BIC y para el resto un régimen adecuado y especial de protección para cada caso.
  • Las remodelaciones urbanas sólo se permitirán excepcionalmente cuando impliquen una mejora del entorno territorial o urbano y contribuyan a la conservación general del conjunto.
  • Deberá mantenerse la estructura urbana y arquitectónica, así como las características generales del ambiente. Las sustituciones de inmuebles serán excepcionales y sólo si deben contribuir a la conservación general del conjunto. Se mantendrán las alineaciones urbanas existentes.

6.1.2. Bienes inmuebles

De los bienes inmuebles que han estado relacionados en el apartado de descripción, se aporta una previsión del grado de intervención que se prevé que será posible en estos bienes y espacios, siempre sometido a posibles revisiones o estudios más específicos para cada elemento, así como a las determinaciones del plan especial de protección que deberá redactarse:

A. Subconjunto Edificio Central.

Se trata de un subconjunto dentro del conjunto de la Central Térmica que debe considerarse como una unidad. Para este elemento se propone la declaración como monumento puesto que se le reconocen unos valores por sí mismo que lo hacen merecedores de esta protección. Más adelante consta la relación de partes integrantes y pertenencias de este inmueble (monumento).

Este edificio podrá ser objeto de obras de mantenimiento, conservación, y por desgracia, debido a su estado de conservación, deberá ser también sometido a obras de rehabilitación y posiblemente de sustituciones parciales.

Podrá ser objeto de pequeñas modificaciones de volumen, así como de pequeñas ampliaciones y adaptaciones a la normativa técnica y de habitabilidad vigentes, siempre que éstas se integren y no distorsionen el concepto ni la contemplación del edificio original, y siempre según lo que se determine en el plan especial de protección que deberá redactarse.

Podrá ser objeto de cambio de uso, siempre que el nuevo uso/usos sean respetuosos con la edificación y su significación y función original y se pueda seguir entendiendo cuál era y cómo se realizaba la función original (ver bienes a mantener ligados a el inmueble). Asimismo, con la finalidad de dotar a los espacios de un uso diferente al original, se permitirá la redistribución interior siempre que se preserve la estructura original y los elementos esenciales que se señalan más adelante, de acuerdo con lo que determine la ficha del plan especial. También se permitirá la sustitución de la cubierta actual con el fin de cumplir con la normativa vigente y ser accesible para su uso, sin que ello afecte a la configuración exterior del conjunto.

B. Nave de encubado

Este edificio podrá ser objeto de obras de mantenimiento, conservación, rehabilitación y reforma. Podrá ser objeto de pequeñas modificaciones de volumen, y siempre según lo que se determine en el plan especial de protección que deberá redactarse.

Debe mantenerse la relación y la proporción entre el volumen más alto y el más bajo.

Se deberá conservar el puente grúa de su interior.

Podrá ser objeto de cambio de uso, de acuerdo con lo que determine el plan especial de protección.

C. Depósitos de fuel.

Dentro del conjunto existen tres depósitos de acero, numerados en su exterior (1, 2 y 3). El depósito 3 es mayor que los otros dos.

Actualmente estos tres depósitos están sujetos al Plan Director Sectorial (PDS) de Energía, por tanto, deberá estar en lo que allí conste.

En caso de que se desafectaran y ya no estuvieran sujetos al PDS de Energía, deberá mantenerse, en todo caso, la ocupación de estos volúmenes, y su traza en planta (forma circular y muros cuadrados que los delimitan).

Se propone mantener el volumen número 3 ya que es el de mayor dimensión y por tanto el que entendemos que puede tener una mayor versatilidad para futuros cambios de usos, esto siempre que el PDS de Energía lo permitiera y según constara en el plan especial de protección que deberá redactarse.

Podrán ser objeto de cambios de uso y apertura de huecos en su configuración exterior para permitir accesos o iluminación interior, siempre según se regule en el futuro plan especial de protección que deberá redactarse.

 

D. Edificio que contiene almacén, taller y oficinas.

Tal y como se ha dicho en el apartado de descripción, este edificio se aleja un poco del diseño general del conjunto debido a su cierre con bloques prefabricados de hormigón con juntas alineadas. Aunque también se considera cierto interés desde el punto de vista volumétrico y como construcción de hormigón, su interés es menor a otras construcciones existentes.

Por eso, este edificio podrá ser objeto de obras de mantenimiento, conservación, rehabilitación y reforma. Podrá ser objeto de pequeñas modificaciones de volumen, y siempre según lo que se determine en el plan especial de protección que deberá redactarse.

Podrá ser objeto de cambio de uso, de acuerdo con lo que determine el plan especial de protección.

E y F. Edificio de vestuarios y comedor y Edificio de almacenamiento, junto con los vestuarios y el comedor.

Estos edificios se consideran interesantes por su diseño volumétrico, formal, estructural así como por sus interiores.

Los edificios E y F. Aunque se describen por separado, se pueden considerar como de diseño complementario al estar unidos por una escalera exterior para subir a la zona posterior, que se encuentra a más altura. Ambos edificios responden al diseño general del conjunto. Destaca el diseño de las fachadas que dan al paso entre ellos, puesto que el diseño de cada uno de ellos parece el negativo del otro.

Podrá ser objeto de obras de mantenimiento, conservación y rehabilitación.

Podrá ser objeto de cambio de uso, de acuerdo con lo que determine el plan especial de protección.

​​​​​​​​​​​​​​G. Casita de entrada al conjunto cerca del poblado y báscula.

Se trata de un pequeño edificio de singular diseño que podrá ser objeto de obras de mantenimiento, conservación y rehabilitación.

Deben mantenerse tanto la báscula interior como el exterior.

Podrá ser objeto de cambio de uso siempre que el nuevo uso sea respetuoso con la volumetría y composición original y se mantengan las básculas, de acuerdo con lo que determine el plan especial de protección.

H y I. Espacio anexo a la subestación con una pequeña nave y Espacio abierto donde estaba el aparcamiento.

Se debe mantener la pequeña nave que hay en el espacio H que es de planta rectangular y una altura, con estructura de hormigón, cubierta a un agua, y que sigue el diseño general de otros edificios con piezas prefabricadas en doble U.

Podrá ser objeto de obras de mantenimiento, conservación y rehabilitación, de acuerdo con lo que determine el plan especial de protección.

Este ámbito por su situación, cota, presencia de poca edificación preexistente y superficie, así como situación respecto al resto de edificación, viario y relación con el edificio principal, sería el más idóneo en caso de que debiera implantarse nueva volumetría. Siempre siguiendo las determinaciones del plan especial a redactar, esta nueva volumetría deberá ser proporcionada y respetuosa con las edificaciones preexistentes ya mantener. Su altura debe ser similar a las edificaciones existentes D y E y F.

K. Palo eléctrico

Este elemento debe mantenerse y conservarse in situ, al ser representativo de la primera época en que se hicieron palos eléctricos de hormigón diseñados.

L. Raíles para el transporte de los transformadores hasta la nave de encubado

Estos raíles deben mantenerse y conservarse in situ.

Espacios exteriores

Los espacios exteriores comprendidos en el conjunto del BIC-CH serán susceptibles de ser edificados y utilizados de acuerdo con lo que determine el plan especial de protección, así como podrán destinarse zonas de aparcamiento, espacios libres o áreas para desarrollar actividades recreativas, lúdicas y culturales.

En todo caso, las nuevas edificaciones no podrán sobrepasar de forma sensible la altura de las edificaciones existentes, a excepción hecha de la central.

Los espacios libres comprendidos dentro del CH en la parte del poblado se regirán por lo que determina el Estudio de Detalle (ED) aprobado el 6.05.2021 (BOIB núm. 62, de 13.05.21) y por el plan especial de protección que se redacte.

Estación transformadora

Se trata de un elemento que se construyó con posterioridad, que no entendemos directamente ligando al BIC ya que, aunque está relacionado en cuanto a función, ya se trata de un elemento más moderno y que no formaba parte del sistema productivo original que se quiere proteger.

Si en el futuro esta estación transformadora dejara de ocupar el espacio que actualmente ocupa, éste sería susceptible de ser ocupado por nueva volumetría, cuya envolvente fuese parecida al sólido común que ocupa actualmente la estación, si así se contemplara en el plan especial de protección que deberá redactarse.

En ningún caso su altura, volumetría o configuración podrá ocultar la perspectiva del edificio central si bien se permitirá que el nuevo edificio tenga, al menos, una planta de altura.

En caso de sustituirse por una subestación vertical, ésta deberá situarse en el extremo donde menos afecte a las visuales.

Las viviendas del poblado

Todas las viviendas del poblado, tanto las que están al otro lado de la carretera de Alcanada como las dos viviendas de los ingenieros que se encuentran en el mismo lado de la carretera que la fábrica (muy cercanas a la torre Mayor) se tienen que mantener. Podrán ser objeto de obras de mantenimiento, conservación, restauración, rehabilitación y eliminación de volumetría añadida. Se deberá respetar la volumetría existente del diseño original, así como el lenguaje y diseño de los mismos.

La capilla

La capilla deberá mantenerse y sólo podrá ser objeto de obras de mantenimiento, conservación y restauración. Podrá destinarse a usos respetuosos con su uso original.

En este edificio, al igual que en el edificio casinillo, se admitirá el cambio de uso según determina el planeamiento general de Alcúdia, o en su caso, lo que determine el plan especial a redactar, y siempre estos nuevos usos tendrán que respetar las características esenciales originales de los inmuebles.

6.1.3. Partes integrantes y pertenencias del monumento

En cuanto a la maquinaria, útiles, y otros elementos del proceso industrial se exponen los criterios seguidos para elegir los elementos a mantener y los criterios de intervención generales y específicos:

  • Dado que la central conserva la secuencia de los procesos industriales "in situ" y que este hecho es clave para asegurar que la comprensión del proceso productivo, más allá de la contemplación arquitectónica y la visión escultórica de las piezas industriales, es importante que los elementos que queden estén instalados siguiendo la secuencia de este proceso para facilitar su comprensión. Por ello, en el listado de bienes a conservar se indica cuáles deben permanecer en su actual posición y cuáles son susceptibles de ser desplazados respecto a su sitio original.
  • El edificio principal, el que se localiza en los planos históricos como central, funciona como un contenedor integral y constituye un todo. En él residen prácticamente todos los circuitos esenciales con la salvedad de las calderas, que están adosadas y constituyen una prolongación natural de la misma. Por ello debe mantenerse, como conjunto, sin perjuicio de que se eliminen, en la planta baja o primera de la nave de turbinas, algunas conducciones y sistemas auxiliares, produciendo un efecto de claridad que permita la circulación.
  • Se debe mantener la conexión física y explicativa existente en la cadena combustible/caldera/turbina/alternador porque constituye la esencia del proceso de producción de electricidad.
  • A pesar de precisarse estudios más detallados de los procesos de oxidación en los principales elementos, no tiene sentido intentar recomponer las pérdidas que sufren determinados elementos esenciales o auxiliares.

En líneas generales, se recomienda la urgente limpieza de todos los componentes vinculados al BIC, sobre todo aquellos que están afectados por heces de palomas, y su protección frente a estas sustancias altamente corrosivas.

Atendiendo a los valores culturales inherentes a la conservación hasta la actualidad de las edificaciones, y de la maquinaria, tal y como hemos señalado en diferentes parte de este informe, y atendiendo a que se incluyen como partes vinculadas al BIC sólo los componentes imprescindibles, deberá elaborarse una ficha descriptiva y el correspondiente reportaje fotográfico y seguimiento documental por técnico competente de las transformaciones o eliminaciones de todos los elementos que estén vinculados al BIC o no), para que quede recogida una memoria documental de todo el proceso de transformación del conjunto y sus elementos.

Se considera que la siguiente relación de partes integrantes y pertenencias debe quedar vinculada a la Central Térmica y, por tanto, formaría un conjunto indivisible con el conjunto edificado, disfrutando también de la declaración de BIC.

Componentes, conservados en su sitio original, no desplazables

1. Depósito subterráneo de carbón

2. Cinta transportadora

3. Casita de nivelación con depósito de agua

4. Cinta de distribución y motor

5. Distribuidor móvil, también se incluyen todos sus elementos, como son: canaletas y puente.

6. Tolvas

En este caso, al tratarse de elementos que forman parte del edificio, se considera que, las 7 tolvas, queden vinculadas a la declaración.

7. Conductas de alimentación en los molinos pulverizadores

Únicamente se vinculan al expediente de declaración, los conductos de alimentación correspondientes a los molinos núm. 1 y 7.

8. Molino pulverizador, motor y sistemas auxiliares

Únicamente se vinculan al expediente de declaración en los núm. 1 y 7, que son aquellos que se corresponden con los conductos de alimentación antes vinculados

9. Calderas de combustión

Únicamente se vinculan al expediente de declaración, las calderas correspondientes a los grupos 1 y 2.

10. Turbinas

Únicamente se vinculan al expediente de declaración, las turbinas correspondientes a los grupos 1 y 2.

11. Condensadores

Únicamente se vinculan al expediente de declaración, los condensadores correspondientes a los grupos 1 y 2.

12. Tanque de drenaje

Únicamente se vincula al expediente de declaración, el tanque de drenaje de las calderas 1 y 2, por formar parte de este conjunto.

13. Ceniceros de salida de los no quemados

Únicamente se vincula al expediente de declaración, los ceniceros de las calderas 1 y 2, porque forma parte de este conjunto.

14. Descontaminadores inerciales y electrostáticos

Únicamente se vinculan al expediente de declaración, los descontaminadores ineriales y electrostáticos de las calderas 1 y 2, no se incluyen los conductos que conducen los gases hasta las chimeneas.

15. Chimeneas

Se vinculan al expediente de declaración, ambas chimeneas

16. Excitatriz y alternador

Únicamente se vinculan al expediente de declaración, las excitatriz y alternadores correspondientes al grupo 1 y 2.

17. Transformadores

Únicamente se vincula al expediente de declaración, el transformador número 4.

18. Armarios de control de los transformadores

Se vinculan al expediente de declaración, todos los armarios conservados en ese espacio.

19. Armarios de la sala de control mecánico

Se vinculan al expediente de declaración, todos los armarios conservados en ese espacio.

20. Reloj

21. Puente grúa de la planta primera del edificio principal

Componentes, desplazables

22. Depósito del sistema de tratamiento de agua de alimentación

Únicamente se vincula a la declaración, el depósito marcado en la fotografía del anexo de imágenes, pero sin necesidad de conservarlo in situ en el sitio original.

23. Depósitos del sistema de adición de compuestos anticorrosivos en el agua de alimentación

Únicamente se vinculan a la declaración, el depósito de "Hidrazina nº 1" y el depósito de "Fosfato nº 2"; pero sin necesidad de conservarlos in situ en el sitio original.

24. Utillaje

Únicamente se vinculan en el expediente de declaración, los objetos de la fotografía del anexo de imágenes; y sin necesidad de conservarlos in situ en el sitio actual.

25. Vehículo oruga para la distribución del carbón

6.2. Medidas de protección del entorno

Como se ha mencionado, con la delimitación de este entorno de protección se pretende, en primer término, una protección física del bien, que irá desde los aspectos constructivos o estructurales hasta aquellos más estéticos. En este caso se han incluido en el conjunto partes que, a pesar de formar parte del elemento, o bien no son partes centrales, o bien fueron construidas con posterioridad o bien que el grado de transformación que presentan es tan elevado que no tenía sentido su inclusión en el propio bien, por tanto, estas partes deberán preservarse atendiendo a su función como parte del elemento, aunque no partes esenciales.

La otra de las principales funciones de este entorno de protección es la preservación de las visuales del Conjunto. Por tanto, las actuaciones en esta zona no podrán prescindir de tener en cuenta los aspectos de mejora de las visuales que existían desde este hacia los alrededores para llevar a cabo su función original y la contemplación de este conjunto desde el entorno. Así, en el ámbito del entorno de protección, no se podrán llevar a cabo actuaciones que no tengan una relación apropiada con el bien, ni todas aquellas que utilicen materiales o técnicas inapropiados.

En la zona de entorno de protección del conjunto histórico por su parte Sudeste, este entorno incluye la torre Mayor, la cual por su parte está declarada monumento y también cuenta su expediente de deslinde con su propio entorno de protección.

En este ámbito se entiende que no deben implantarse nuevas edificaciones y que la finalidad más idónea sería destinarlo a espacio libre público.

La ley 12/98 trata el tema de los criterios de intervención en los entornos de protección de los bienes de interés cultural en su arte. 41.3, señalando que el volumen, tipología, morfología y cromatismo de las intervenciones en los entornos de protección de estos bienes no podrán alterar el carácter arquitectónico y paisajístico del área ni perturbar la visualización del bien. Asimismo, se prohibirá cualquier movimiento de tierras que comporte una alteración grave de la geomorfología y la topografía del territorio y cualquier vertido de basura, escombros o desechos.

En todo caso, deberá estar a lo que señala la ley 12/98, del patrimonio histórico de las Illes Balears, especialmente en sus artículos 3 (colaboración de los particulares), 22 y 23 (protección general de los bienes del patrimonio histórico y preservación de bienes inmuebles), 24 (suspensión de obras), 26 (deber de conservación), 27 (incumplimiento de los deberes de conservación), 28 (reparación de daños), 29 (informes y autorizaciones), 31 (col ·locación de elementos exteriores), 37 (autorización de obras), 40 (licencias) y 41 (criterios de intervención en los bienes de interés cultural) y 45 (bienes muebles incluidos en un bien de interés cultural).

7. CONCLUSIÓN

Después de estudiar la historia y la evolución de la antigua Central Térmica y del poblado de GESA en Alcanada, podemos plantear que reúnen una serie de valores:

  • Conservan un valor histórico, como testigos de la época de la industrialización y por su importancia para la historia social y económica de Alcúdia y de Mallorca.
  • Valor y singularidad a nivel arquitectónico y constructivo, ya que la Central, por un lado, es un testimonio significativo de la arquitectura industrial del Movimiento Moderno en España, concretamente del estilo brutalista de las décadas de los años 50- 60 del siglo xx; y por otro, tiene un diseño que juega con la volumetría y con la creación de espacios interiores, a través del uso singular del hormigón. El poblado es un ejemplo de colonia industrial y responde a la idea de crear ciudad, tendencia implantada a partir de la segunda etapa del desarrollo industrial.
  • Valor por la autoría de las construcciones, diseñadas por dos figuras relevantes de la arquitectura, como son Ramón Vázquez Molezún (central) y Josep Ferragut Pou (poblado).
  • Valor y singularidad a nivel técnico y tecnológico, dado que contiene el proceso y la maquinaria casi completos.
  • Valor como conjunto porque mantiene intactas sus características dentro de su entorno, donde se combina la parte industrial (al lado del mar) con los ámbitos residenciales unifamiliares (incluyendo el poblado). Mantiene prácticamente intactos todos sus volúmenes y puede apreciarse la traza original del conjunto.
  • Valor como paisaje industrial.
  • Valor como recurso revitalizador para el entorno, por la posibilidad de reconversión y reutilización respetuosa con las preexistencias y valores que le otorgan una especial singularidad.

Más allá de los aspectos estrictamente constructivos y formales, el conjunto formado por la central térmica de GESA y el poblado vinculado a ésta constituye un elemento significativo del patrimonio puesto que constituye el único ejemplo de urbanismo industrial en el conjunto de las islas.

Por tanto, consideramos que el conjunto de la antigua Central Térmica y el poblado tiene suficiente significación y valores patrimoniales para declarar como Bien de Interés Cultural:

1. Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico los elementos que conforman el conjunto de la central y la colonia industrial, que presentan un diseño inicial unitario, con la delimitación del conjunto y del entorno de protección que figuran en la documentación gráfica que se adjunta.

2. Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento el edificio central, con todas las partes integrantes y pertenencias citadas en este informe, con la delimitación que figuran en la documentación gráfica que se adjunta.

8. PLANIMETRÍA: (ver anexo III)

Anexo II: 

Anexo III: Planimetría

Documentos adjuntos