Torna

BOLETÍN OFICIAL DE LAS ISLAS BALEARES

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD

Núm. 3794
Resolución del director general de Política Universitaria y de Enseñanza Superior de 15 de abril de 2019 por la que se aprueban las instrucciones para regular las pruebas de acceso y el proceso de admisión y de matrícula a las enseñanzas artísticas superiores de arte dramático, de diseño y de música

  • Contenido, oficial y auténtico, de la disposición: Documento pdf  Versión PDF

Texto

La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, modificada por la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, regula, en la sección tercera del capítulo VI del título I, las enseñanzas artísticas superiores. Para acceder a estas enseñanzas, que conducen a la obtención de títulos superiores equivalentes a todos los efectos al título universitario de grado, se tiene que tener el título de bachiller o se tiene que haber superado la prueba de acceso en la universidad para mayores de 25 años, además de superar, en el caso de las enseñanzas de música, arte dramático y artes plásticas y diseño, las pruebas específicas a que se refieren los artículos 54, 55 y 57 de esta Ley orgánica, respectivamente.

Asimismo, el apartado quinto del artículo 69 determina que las personas mayores de dieciocho años pueden acceder a las enseñanzas artísticas superiores mediante la superación de una prueba específica, regulada y organizada por las administraciones educativas, que acredite que el aspirante tiene los conocimientos, las habilidades y las aptitudes necesarios para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas.

Con el fin de desplegar el artículo 58 de la Ley orgánica mencionada, se dictó el Real decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores. Asimismo, el contenido de las diferentes enseñanzas artísticas superiores se regula en diversos reales decretos: el Real decreto 630/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de grado de arte dramático establecidos en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación; el Real decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de grado de música establecidos en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, y el Real decreto 633/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de grado de diseño establecidos en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.

El artículo 5 de estos reales decretos determina los requisitos de acceso a estas enseñanzas e indica que corresponde a las administraciones educativas regular y organizar las pruebas de acceso en cada una de estas enseñanzas.

De acuerdo con lo que se ha expuesto anteriormente, corresponde a la Consejería de Educación y Universidad regular y organizar la prueba para los aspirantes mayores de dieciocho años que no cumplen los requisitos académicos exigidos, además de regular la convocatoria, la organización, el desarrollo y la evaluación de la prueba específica de acceso a estas enseñanzas.

Asimismo, de acuerdo con el Decreto 24/2015, de 7 de agosto, de la presidenta de las Illes Balears, por se establecen las competencias y la estructura orgánica básica de las consejerías de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears (BOIB nº 120, de 8 de agosto), corresponden a la Dirección General de Política Universitaria y de Enseñanza Superior las competencias de las enseñanzas artísticas superiores.

Vistos el contexto económico, la coincidencia de los contenidos y la falta de medios humanos y materiales de la Dirección General de Política Universitaria y de Enseñanza Superior para llevar a cabo las pruebas para los aspirantes mayores de dieciocho años que no cumplen los requisitos académicos, y con el objetivo de mejorar la eficiencia de los recursos de la Administración, los aspirantes a las enseñanzas artísticas superiores que no cumplen estos requisitos se pueden presentar a las pruebas de acceso a las enseñanzas artísticas profesionales de artes plásticas y diseño que convoca la Dirección General de Planificación, Ordenación y Centros.

La Dirección General de Política Universitaria y de Enseñanza Superior tiene que expedir un certificado que acredite que se ha superado la prueba de acceso a todas las personas que la hayan superado que lo soliciten. La superación de esta prueba tiene validez permanente para acceder a las enseñanzas artísticas superiores a todo el Estado, de acuerdo con el artículo 5.2 de los reales decretos que regulan el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores.

El Decreto 37/2008, de 4 de abril, establece el régimen de admisión de los alumnos en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de las Illes Balears. Según el artículo 17, la Consejería de Educación y Universidad tiene que determinar los criterios por los cuales se tiene que regir la admisión de los alumnos en los centros que imparten enseñanzas de régimen especial. Además, se establece que la admisión de alumnos en los centros que imparten enseñanzas artísticas y deportivas el acceso a las cuales requiere la superación de una prueba se tiene que regir por el resultado de esta prueba y que los solicitantes se tienen que ordenar, a efectos de admitirlos, según el resultado obtenido. En el mismo artículo también se determina que la Consejería de Educación y Universidad tiene que establecer los criterios para resolver los casos de empate.

Por todo ello, y mientras no se publique una orden del titular de la Consejería de Educación y Universidad para regular las pruebas de acceso y el proceso de admisión y de matrícula a las enseñanzas artísticas superiores de arte dramático, de diseño y de música, y a fin de que las personas que tengan que preparar las pruebas dispongan del tiempo suficiente para saber como son y para poder prepararlas de manera adecuada, dicto la siguiente

 

RESOLUCIÓN

Primero

Aprobar las instrucciones para regular las pruebas de acceso y el proceso de admisión y de matrícula a las enseñanzas artísticas superiores de arte dramático, de diseño y de música (anexos 1, 2, 3 y 4).

Segundo

Publicar esta Resolución en el Boletín Oficial de las Illes Balears.

Interposición de recursos

Contra esta Resolución, que no agota la vía administrativa, se puede interponer un recurso de alzada ante el Consejero de Educación y Universidad en el plazo de un mes contador desde la fecha en que se publique, de conformidad con lo que prevé el artículo 58 de la Ley 3/2003, de 26 de marzo, de régimen jurídico de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.

 

Palma, 15 de abril de 2019

El director general de Política Universitaria

y de Enseñanza Superior

Juan José Montaño Moreno

 

ANEXO 1

Instrucciones

1. Instrucciones de carácter general

1.1. Objeto y ámbito de aplicación

Estas instrucciones establecen, mientras no se publique la orden que lo tiene que regular, el procedimiento de que se tiene que seguir para llevar a cabo las pruebas de acceso para las personas mayores de dieciocho años que no cumplen los requisitos académicos de acceso que se indican en el punto 1.3, así como las pruebas específicas de acceso a las enseñanzas artísticas superiores de arte dramático, de diseño y de música y las normas de admisión y de matrícula a estas enseñanzas en los centros sostenidos con fondos públicos de las Illes Balears.

1.2. Finalidad de las pruebas de acceso

Las pruebas de acceso tienen la finalidad de permitir acceder a las enseñanzas artísticas superiores de arte dramático, de diseño y de música a las personas que tienen los requisitos académicos exigidas para acceder.

También permiten acceder a las enseñanzas artísticas superiores a las personas mayores de dieciocho años que no tienen el título de bachiller ni han superado las pruebas de acceso en la universidad.

 

1.3. Acceso a las enseñanzas artísticas superiores para las personas que tienen los requisitos académicos

​​​​​​​Pueden acceder a las enseñanzas artísticas superiores las personas que cumplan los requisitos siguientes:

a) Tener el título de bachiller o haber superado la prueba de acceso en la universidad para mayores de veinticinco años.

b) Superar la prueba específica de acceso que se establezca para cada enseñanza.

1.4. Acceso a las enseñanzas artísticas superiores para las personas mayores de dieciocho años que no cumplen los requisitos académicos

Las personas mayores de dieciocho años que no cumplen los requisitos académicos exigidos para acceder a las enseñanzas artísticas superiores tienen que cumplir los requisitos siguientes:

a) Cumplir dieciocho años o más durante el año natural en que se convoque la prueba específica de acceso.

b) Superar la prueba que acredite que el aspirante tiene la madurez necesaria en relación con los objetivos del bachillerato.

c) Superar la prueba específica de acceso que se establezca para cada enseñanza.

1.5. Solicitud de adaptación de las condiciones en que se tienen que hacer las pruebas

1.5.1. Las personas que acrediten que tienen necesidades educativas especiales o dificultades específicas de aprendizaje - dislexia, disortografía, disgrafía, discalculia, etc. - pueden solicitar la adaptación de las condiciones en que se tienen que hacer las pruebas. Para justificar esta petición tienen que aportar, en el momento de inscribirse a la prueba, alguno de los documentos que figuran a continuación:

- Un certificado oficial que acredite el tipo y el grado de discapacidad que tienen, emitido por un organismo oficial competente en materia de asuntos sociales.

- Un dictamen de escolarización emitido por el departamento de orientación con el visto bueno del Departamento de Inspección Educativa.

- Un informe emitido por el departamento de orientación sobre las dificultades específicas de aprendizaje que presentan.

- Un informe emitido por una asociación de experiencia reconocida sobre las dificultades específicas de aprendizaje que presentan.

- Un informe emitido por un profesional colegiado que esté atendiendo las dificultades específicas de aprendizaje de la persona interesada.

1.5.2. Los centros de enseñanza artístico superior que hacen la prueba tienen que revisar la documentación presentada. Si la documentación no acredita que la persona interesada necesita una adaptación de la prueba, el centro se lo tiene que comunicar antes de que se publique la lista definitiva de personas admitidas a la prueba.

1.6. Información y orientación sobre las pruebas

1.6.1. Los centros de enseñanza artístico superior tienen que dar información, orientación y apoyo a las personas interesadas a presentarse a las pruebas que soliciten.

1.6.2. La información tiene que incluir los contenidos y la estructura de las pruebas, bibliografía, los criterios de evaluación, los tipos de exámenes y todo lo que los centros consideren adecuado. También pueden facilitar modelos de pruebas de convocatorias anteriores.

2. Instrucciones para la prueba para las personas mayores de dieciocho años que no cumplen los requisitos académicos

2.1. Requisitos de los aspirantes

Se pueden inscribir las personas que no tienen los requisitos académicos para acceder a las enseñanzas artísticas superiores y que cumplen la condición de tener dieciocho años o más, o de cumplir dieciocho años dentro del año natural en que se hace la prueba.

2.2. Convocatoria

Vistos el contexto económico, la coincidencia de los contenidos y la falta de medios humanos y materiales de la Dirección General de Política Universitaria y de Enseñanza Superior para llevar a cabo las pruebas para los aspirantes mayores de dieciocho años que no cumplen los requisitos académicos, y con el objetivo de mejorar la eficiencia de los recursos de la Administración, los aspirantes a las enseñanzas artísticas superiores que no cumplen estos requisitos se tienen que inscribir a la prueba general para mayores de dieciocho años para acceder a los ciclos formativos de grado superior de artes plásticas y diseño que anualmente convoca la Dirección General de Planificación, Ordenación y Centros, de acuerdo con los plazos establecidos en la resolución de convocatoria.

 

​​​​​​​2.3. Exención de realizar la prueba

Quedan exentas de realizar la prueba las personas que puedan acreditar alguna de las situaciones siguientes:

- Tener superada una prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior.

- Tener superada una prueba de acceso de carácter general a enseñanzas deportivas de régimen especial de grado superior o a formaciones deportivas de nivel III.

- Tener superada la parte general de una prueba de acceso en el grado superior de las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño.

- Tener superada la prueba de acceso a módulos profesionales de nivel 3.

2.4. Efectos de la superación de la prueba

2.4.1. La superación de la prueba permite inscribirse a la prueba específica de acceso a las enseñanzas artísticas superiores.

2.4.2. La superación de esta prueba tiene validez permanente y en todo el Estado, de acuerdo con el artículo 5.2 de los reales decretos que regulan el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores.

2.4.3. La superación de esta prueba tiene las equivalencias previstas en el artículo 4.2 de la Orden EDU/1603/2009, de 10 de junio, por la que se establecen equivalencias con los títulos de graduado en educación secundaria obligatoria y de bachiller regulados en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.

2.5. Certificación de la superación de las pruebas de acceso

Una vez superada la prueba general para mayores de dieciocho años para acceder a los ciclos formativos de grado superior de artes plásticas y diseño que convoca la Dirección General de Planificación, Ordenación y Centros, la Dirección General de Política Universitaria y de Enseñanza Superior tiene que expedir, a los aspirantes que lo soliciten, un certificado que acredite que han superado la prueba para las personas mayores de dieciocho años que no cumplen los requisitos académicos. Este certificado tiene validez permanente y en todo el Estado, de acuerdo con el artículo 5.2 de los reales decretos que regulan el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores.

3. Instrucciones para las pruebas específicas de acceso a las enseñanzas artísticas superiores

3.1. Requisitos de los aspirantes

3.1.1. Se pueden inscribir las personas que cumplen alguno de los requisitos académicos que permiten acceder a las enseñanzas artísticas superiores:

a) Tener el título de bachiller.

b) Haber superado la prueba de acceso en la universidad para mayores de veinticinco años.

3.1.2. También se pueden inscribir las personas que no cumplen los requisitos académicos de acceso a las enseñanzas artísticas superiores pero han superado la prueba para las personas mayores de dieciocho años que no tienen los requisitos académicos descrita en el punto 2 de este anexo.

3.2. Convocatoria

3.2.1. La dirección general competente en materia de enseñanzas artísticas superiores tiene que convocar, al menos una vez al año, una prueba específica de acceso a estos estudios, que tiene que ser diferente para cada una de las enseñanzas artísticas superiores que se ofrecen en las Illes Balears.

3.2.2. Las convocatorias tienen que determinar:

a) Los centros en que se tienen que presentar las solicitudes de inscripción.

b) La documentación que tienen que aportar los aspirantes al formalizar la inscripción para hacer la prueba de acceso.

c) El periodo de inscripción.

d) Los centros en que se llevarán a cabo las pruebas.

e) Las fechas, el horario y la orden en que se harán las pruebas.

 

​​​​​​​3.3. Contenido de la prueba

3.3.1. El contenido y la estructura de la prueba específica para acceder a las enseñanzas artísticas superiores de diseño se establecen en el anexo 2 de esta Resolución.

3.3.2. El contenido y la estructura de la prueba específica para acceder a las enseñanzas artísticas superiores de arte dramático se establecen en el anexo 3 de esta Resolución.

3.3.3. El contenido y la estructura de la prueba específica para acceder a las enseñanzas artísticas superiores de música se establecen en el anexo 4 de esta Resolución.

3.4. Exención total de realizar la prueba de acceso en los estudios superiores de diseño

Quedan exentas de realizar la prueba específica para acceder a las enseñanzas artísticas superiores de diseño las personas que pueden acreditar que tienen el título de técnico superior de artes plásticas y diseño o un título declarado equivalente.

Los centros educativos que hacen la prueba tienen que aplicar esta exención a las personas que lo soliciten y que lo acrediten documentalmente.

3.5. Comisión evaluadora de las pruebas específicas de acceso

3.5.1. En el centro que haga la prueba se tiene que constituir una comisión evaluadora, que tiene que estar formada p los miembros siguientes:

a) Un presidente: el director del centro o la persona que delegue.

b) Tres vocales, como mínimo, designados por el director del centro preferentemente entre los profesores con definitivo en el centro.

c) Un secretario: tiene que actuar como secretario de la comisión evaluadora el vocal designado a este efecto en el acto de constitución de la comisión.

d) En caso de que en el centro no haya profesores adecuados para cubrir todas las materias de la prueba, el director del centro puede solicitar asesores a la dirección general competente en materia de enseñanzas superiores.

3.5.2. La dirección del centro, a petición de la comisión evaluadora, puede designar a los profesores necesarios para colaborar en la corrección de las pruebas, los cuales en ningún caso forman parte de la comisión evaluadora.

3.5.3. La comisión evaluadora tiene que ejercer las funciones siguientes:

a) Elaborar la prueba.

b) Comprobar la identidad de los aspirantes.

c) Actuar en el lugar, la fecha y la hora previstos en las convocatorias, así como en los términos que se prevean.

d) Resolver las reclamaciones presentadas por los aspirantes durante el proceso, además de resolver las incidencias que se deriven de la organización y de la realización de la prueba.

e) Corregir y calificar las pruebas y extender las actas de evaluación.

f) Resolver las reclamaciones que se hayan presentado sobre las calificaciones y la evaluación.

g) Cualquier otra función que le pueda asignar la Consejería de Educación y Universidad.

3.6. Calificación final de la prueba de acceso

La calificación final de la prueba de acceso tiene que ser numérica, entre cero y diez puntos, y se determina, para cada enseñanza, según lo que se indica en los anexos 2, 3 y 4.

3.7. Publicación de los resultados provisionales de las pruebas

Los resultados provisionales de las pruebas se tienen que publicar en el tablón de anuncios y en la página web del centro.

3.8. Procedimiento de reclamación contra los resultados de las pruebas

3.8.1. Las personas interesadas disponen de un plazo de tres días hábiles contadores desde el día siguiente de la publicación de los resultados para presentar reclamaciones ante la comisión evaluadora.

3.8.2. Las personas que no estén conformes con el resultado de la revisión de la comisión evaluadora pueden interponer un recurso de alzada ante el director general competente en materia de enseñanzas artísticas superiores en el plazo de un mes contador desde la publicación de los resultados definitivos.

3.8.3. La resolución del recurso de alzada agota la vía administrativa.

3.9. Publicación de los resultados definitivos

3.9.1. Los resultados definitivos de las pruebas se tienen que publicar en el tablón de anuncios y en la página web del centro al día siguiente de la sesión de resolución de las reclamaciones.

3.9.2. La dirección general competente en materia de enseñanzas artísticas superiores puede establecer, en la resolución de convocatoria de las pruebas, otros medios para dar a conocer los resultados de las pruebas.

3.10. Actos de evaluación

3.10.1. Cada comisión evaluadora tiene que extender un acta de evaluación con los resultados de las pruebas, que tienen que firmar todos los miembros de la comisión.

3.10.2. Las actas originales y los ejercicios de las pruebas se tienen que archivar en el mismo centro en que se han hecho las pruebas. Esta documentación se tiene que conservar hasta que no empiece el proceso de admisión y de matrícula del año académico siguiente.

3.11. Efectos de la superación de la prueba específica de acceso

3.11.1. La superación de la prueba específica permite participar en el procedimiento de admisión a la enseñanza para la que se ha superado únicamente el año académico para el cual se ha convocado la prueba.

3.11.2. La superación de la prueba específica permite acceder a cualquier centro del Estado en que se impartan estas enseñanzas, sin perjuicio de la disponibilidad de plazas.

3.11.3. Esta prueba faculta, únicamente, para matricularse al curso académico para el cual se ha convocado.

3.12. Certificado

El secretario de la comisión evaluadora tiene que expedir un certificado a todos los alumnos que lo soliciten en que tienen que constar, como mínimo, los datos siguientes:

a) El nombre completo y el documento oficial de identificación (DOI).

b) El nombre de la prueba: «Prueba específica para acceder a las enseñanzas artísticas superiores [de... ]el año académico [...]».

c) El nombre de la enseñanza y la especialidad.

d) La calificación.

e) La fecha.

4. Instrucciones para el proceso de admisión y de matrícula

4.1. Alumnos de nuevo ingreso

Las condiciones de acceso para los alumnos que solicitan el ingreso al primer curso de las enseñanzas artísticas superiores son las siguientes:

a) Tener título de bachiller o haber superado la prueba de acceso en la universidad para mayores de veinticinco años.

b) Haber superado la prueba para mayores de dieciocho años, si no cumplen el requisito anterior.

c) Haber superado la prueba de acceso específica de cada centro y de cada especialidad, en su caso.

d) Formalizar la inscripción y entregar los documentos exigidos por el centro en el plazo establecido.

4.2. Calendario

La convocatoria anual de las pruebas reguladas en estas instrucciones tiene que establecer el siguiente:

a) Los plazos de admisión de solicitudes para cursar estas enseñanzas.

b) El periodo para la publicación de las plazas adjudicadas y las vacantes que se produzcan en cada especialidad.

c) El periodo, durante el mes de septiembre, en que se puede hacer una nueva adjudicación de plazas para las personas que cumplen los requisitos, si quedan vacantes.

4.3. Procedimiento de adjudicación de las plazas

4.3.1. Las plazas se tienen que adjudicar de acuerdo con el orden decreciente de las notas de acceso establecidas en la lista mediante la cual se hacen públicos los resultados de la prueba específica de acceso. Para superar la prueba de acceso se exige una calificación final de 5 o superior.

4.3.2. En caso de empate en la nota de acceso, tienen prioridad los alumnos con el título de bachiller. Si el empate persiste, tienen prioridad los alumnos con mejor expediente académico de bachillerato. Si el empate todavía persiste, la dirección general competente en materia de enseñanzas artísticas superiores tiene que hacer un sorteo alfabético.

4.3.3. El 25% de las plazas de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de las Illes Balears se tiene que reservar para los aspirantes con acceso directo a estas enseñanzas por el hecho de tener el título de técnico superior de artes plásticas y diseño o un título declarado equivalente, de acuerdo con el Decreto 165/2003. En caso de que haya más solicitudes que plazas reservadas, tienen prioridad los alumnos con mejor expediente académico en los estudios para obtener el título que da acceso directo a estas enseñanzas. Si hay vacantes en la reserva de plazas que queden sin cubrir, se tienen que sumar a las plazas para los aspirantes que hayan superado la prueba de acceso.

4.4. Admisión y adjudicación de plazas para las personas con discapacidad

4.4.1. En cada especialidad de cada centro se tiene que reservar una plaza para los solicitantes que acrediten una discapacidad igual al 33% o superior y que cumplan los requisitos de acceso a las enseñanzas correspondientes.

4.4.2. Si hay más de una persona con discapacidad que pueda obtener la plaza reservada, hay que ordenar todas las solicitudes de acuerdo con lo que se establece en el punto 4.3 de estas instrucciones y se tiene que adjudicar la plaza a la persona que tenga más derecho. Las solicitudes de las personas con discapacidad que no obtengan esta plaza se tienen que valorar con las del resto de personas interesadas en acceder a estas enseñanzas.

4.4.3. Las personas con discapacidad tienen que adjuntar a la solicitud de admisión un dictamen de escolarización emitido por el departamento de orientación y/o un certificado oficial que acredite el tipo y el grado de discapacidad que tienen, emitido por un organismo oficial competente en materia de servicios sociales.

4.4.4. Las vacantes de las plazas reservadas para las personas con discapacidad se acumulan en el resto de las plazas.

4.5. Alegaciones al procedimiento de adjudicación

4.5.1. Una vez publicadas las listas provisionales de adjudicación de plazas, los aspirantes no admitidos disponen de tres días para presentar alegaciones ante la dirección del centro, que las tiene que resolver en un plazo máximo de dos días y, a continuación, tiene que publicar las listas definitivas.

4.5.2. Las personas que no estén conformes con el resultado definitivo de la adjudicación pueden interponer un recurso de alzada ante el director general competente en materia de enseñanzas artísticas superiores en el plazo de un mes a contar desde la publicación de las listas definitivas.

4.5.3. La resolución del recurso de alzada agota la vía administrativa.

4.6. Matriculación

4.6.1. Los aspirantes que hayan sido admitidos se tienen que matricular a través de la secretaría del centro en el periodo establecido en la resolución anual de convocatoria.

4.6.2. Si un aspirante no formaliza la matrícula en el periodo establecido, pierde la plaza.

4.6.3. Cuando el centro tenga los datos de matriculación, los tiene que comunicar a la dirección general competente en materia de enseñanzas artísticas superiores.

4.6.4. En caso de que haya vacantes, el centro puede abrir un nuevo plazo durante el mes de septiembre, de acuerdo con la resolución anual de convocatoria.

 

​​​​​​​4.7. Asignación de vacantes

En caso de que queden plazas vacantes, el centro tiene que publicar la información en lo referente a estas por especialidades. Pueden optar a estas plazas las personas que hayan superado la prueba específica para acceder a las enseñanzas artísticas superiores a otra comunidad autónoma. Para dirimir situaciones de empate, se tienen que ordenar todas las solicitudes de acuerdo con lo que se establece en el punto 4.3 de estas instrucciones.

4.8. Incompatibilidad de los profesores

Los profesores no pueden matricularse de ninguna enseñanza impartida en el mismo centro en que imparten docencia.

 

ANEXO 2

Prueba específica de acceso a las enseñanzas artísticas superiores de diseño

A. Estructura de la prueba específica

La prueba específica de acceso a las enseñanzas artísticas superiores de diseño consta de dos ejercicios:

1. Primer ejercicio

Escrito y de carácter teórico, tiene una duración máxima de una hora y media. Consiste en el análisis y la crítica de un texto, de una imagen o de una serie de imágenes o materiales gráficos proporcionados por la Comisión Evaluadora y procedentes de los medios habituales de comunicación y de información relativa a las diferentes manifestaciones del diseño.

En este ejercicio se valora:

- El grado de madurez en cuanto a la comprensión de conceptos.

- La utilización adecuada del lenguaje y la expresión escrita.

- La capacidad de análisis, de síntesis y de relación.

El ejercicio se califica de 0 a 10 puntos.

2. Segundo ejercicio

De carácter práctico, se tiene que basar en material propuesto la Comisión Evaluadora en lo referente a realidades bidimensionales o tridimensionales, que tienen que servir de modelos.

El alumno puede escoger una de las tres propuestas siguientes:

Opción A. Ejercicio de carácter descriptivo que consiste en la representación del modelo propuesto por la Comisión Evaluadora, con las técnicas propias del dibujo técnico. La duración máxima de este ejercicio es de dos horas.

En este ejercicio se valora:

- El uso del dibujo técnico como destreza y recurso para analizar, sintetizar y representar.

- El uso del dibujo técnico como instrumento para comunicar la información significativa que se quiere transmitir.

Opción B. Ejercicio de carácter analítico-descriptivo que consiste en la representación del modelo propuesto por la Comisión Evaluadora, con las técnicas propias del dibujo artístico. La duración máxima de este ejercicio es de dos horas.

En este ejercicio se valora:

- El uso del dibujo artístico como destreza y recurso para analizar, sintetizar y representar.

- El uso del dibujo artístico como instrumento para comunicar la información significativa que se quiere transmitir.

Opción C. Ejercicio de carácter creativo-comunicativo que consiste en el desarrollo de una propuesta de diseño a partir de una reinterpretación creativa del modelo propuesto por la Comisión Evaluadora. La duración máxima de este ejercicio es de dos horas.

 

​​​​​​​En este ejercicio se valora:

- La calidad de la propuesta de reinterpretación del modelo en cuanto a singularidad y adecuación al enunciado del ejercicio.

- La adecuación y la corrección de la comunicación gráfica.

El ejercicio se califica de 0 a 10 puntos.

En cada convocatoria se tienen que fijar los medios técnicos y materiales para llevar a cabo los ejercicios.

B. Calificación final de la prueba específica de acceso

La calificación final de la prueba específica de acceso es la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los dos ejercicios, el primero de los cuales supone un 40% y el segundo, un 60%. Esta calificación final se tiene que expresar en términos numéricos del 0 al 10 con dos decimales, que se tienen que redondear a la centena más próxima o, en caso de equidistancia, a la superior.

Para superar la prueba de acceso se exige una calificación final de 5 o superior.

 

ANEXO 3

Prueba específica de acceso a las enseñanzas artísticas superiores de arte dramático

A. Estructura de la prueba específica

La prueba consta de los apartados siguientes: un ejercicio teórico, unos ejercicios técnicos y la preparación y presentación de dos representaciones individuales de teatro de texto.

Los ejercicios técnicos son de carácter práctico. Se valoran las aptitudes específicas en las áreas de movimiento, voz, dicción y música. Se tiene que proponer a los aspirantes que ejecuten ejercicios individuales y/o colectivos para valorar sus capacidades en estas áreas. Los aspirantes tienen que llevar ropa cómoda y adecuada.

a) Ejercicio teórico

Los aspirantes tienen que haber leído previamente cuatro obras teatrales del repertorio clásico y contemporáneo determinadas con antelación. El ejercicio consiste en un comentario de un fragmento de una de estas obras y un cuestionario con varias preguntas sobre las cuatro obras.

El tribunal tiene que valorar la madurez y los conocimientos del aspirante con respecto a la comprensión de conceptos, la utilización del lenguaje y la capacidad para relacionar y sintetizar, mediante el análisis del texto, desde la perspectiva del género teatral en el cual se inserte, la descripción de las características más importantes que definen este género y la identificación de los aspectos históricos, sociales y artísticos relacionados con la obra.

b) Ejercicio de movimiento

Los aspirantes tienen que demostrar sus aptitudes corporales mediante la ejecución de ejercicios individuales y/o colectivos propuestos por la Comisión Evaluadora, con la que se tiene que valorar la disponibilidad corporal, el sentido rítmico, la capacidad de coordinación y disociación y el control del cuerpo.

c) Ejercicio de voz, dicción y música

Para comprobar las aptitudes de voz y de dicción, los aspirantes tienen que leer dos textos en lengua catalana propuestos por la Comisión Evaluadora, uno en prosa y uno poético, con el que se tiene que valorar la dicción, el ritmo y la entonación.

Para comprobar las aptitudes de voz y de música, los aspirantes tienen que interpretar una canción melódica de libre elección, que se puede acompañar con un instrumento o con una grabación, mediante la cual se tienen que valorar las aptitudes musicales y las condiciones de la voz. Si hay alguna irregularidad vocal, la Comisión Evaluadora puede exigir un certificado médico o una prueba de foniatría para verificar si el aspirante sufre alguna patología.

d) Ejercicio de interpretación

El aspirante tiene que preparar y presentar un mínimo de dos representaciones individuales, que tienen que permitir valorar las aptitudes interpretativas. Tiene que presentar un ejercicio interpretativo de uno de los textos propuestos en lengua catalana y de un texto de libre elección (de una duración de entre tres y cinco minutos). El aspirante tiene que memorizar los textos para hacer este ejercicio. Puede utilizar vestuario y utillaje, que, en cualquier caso, tienen que ser muy simples. La Comisión Evaluadora tiene que valorar:

- La capacidad de observación, de estructuración y de análisis.

- La aptitud para ejecutar las técnicas propias de la interpretación.

- La capacidad de aprendizaje progresivo en el sentido de entender y de integrar indicaciones.

- La comprensión de las situaciones dramáticas y la creatividad en las respuestas a los estímulos que se proponen.

B. Calificación final de la prueba específica de acceso

Cada ejercicio se tiene que calificar entre 0 y 10 puntos, con dos decimales. Para superarlos se tiene que obtener una puntuación igual a 5 puntos o superior. La calificación final de la prueba de acceso resulta de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en los cuatro ejercicios (a, b, c y d) expresada en términos numéricos del 0 al 10 con dos decimales. Para superar la prueba de acceso se requiere que la calificación de los cuatro ejercicios (a, b, c y d) sea igual a 5 puntos o superior.

Los textos propuestos para los ejercicios se tienen que publicar durante el periodo de inscripción al tablón de anuncios y a la página web del ESADIB (http://www.esadib.com).

 

ANEXO 4

Prueba específica de acceso a las enseñanzas artísticas superiores de música

A. Estructura de la prueba específica

La estructura y el contenido de la prueba son los siguientes:

1. Especialidad de interpretación, itinerarios de cuerda, viento de madera, viento de metal, percusión, piano, guitarra y saxofón.

Parte A (33,3%)

a) Ejercicio de análisis consistente en responder un cuestionario referido a una partitura facilitada por el Conservatorio en el momento de la prueba. Las preguntas pueden ser de índole formal, temática y armonicotonal. La partitura puede ser instrumental, vocal o vocal e instrumental (hasta un máximo de cuatro instrumentos o partes vocales). No se facilita la audición de la partitura. (50 %)

b) Ejercicio de armonía consistente en cifrar armónicamente y funcionalmente y en realizar para mixto a cuatro voces un bajo dado, colocando el cifrado funcional encima de la voz de soprano. La realización tiene que ser escolástica, tiene que estar articulada rítmicamente con valores no más breves que la negra y se tienen que utilizar, como mínimo, acordes tríadas y de séptima de dominante en estado fundamental e invertidos, así como algún acorde de dominante secundaria. En el caso de utilizar alguna nota extraña en los acordes, tiene que figurar en el cifrado de realización armónica. El bajo tiene que tener una extensión comprendida entre ocho y doce compases. (50%)

Parte B (66,7%)

a) Interpretación de un programa de libre elección compuesto por un mínimo de tres obras de diferentes estilos con una duración mínima de 30 minutos.

Aspectos que se tienen que tener en cuenta:

- Sin que sea obligatorio, se valorará positivamente que al menos una obra se interprete de memoria.

- Es obligatorio incluir al menos una obra con acompañamiento de piano (excepto para los alumnos de piano, guitarra y percusión).

- El tribunal puede escuchar el programa entero o de manera parcial, si lo considera oportuno.

- Los aspirantes tienen que presentar al tribunal una copia de las partituras del programa escogido.

b) Lectura a vista de una obra o de un fragmento de una obra adecuada al nivel exigido. Previamente, el aspirante dispondrá de unos minutos para preparar la prueba sobre la partitura y sin el instrumento.

2. Especialidad de interpretación, itinerario de voz.

Parte A (33,3%)

a) Ejercicio de análisis consistente en responder un cuestionario referido a una partitura facilitada por el Conservatorio en el momento de la prueba. Las preguntas pueden ser de índole formal, temática y armonicotonal. La partitura puede ser instrumental, vocal o vocal e instrumental (hasta un máximo de cuatro instrumentos o partes vocales). No se facilita la audición de la partitura. (50 %)

b) Ejercicio de armonía consistente en cifrar armónicamente y funcionalmente y en realizar para mixto a cuatro voces un bajo dado, colocando el cifrado funcional encima de la voz de soprano. La realización tiene que ser escolástica, tiene que estar articulada rítmicamente con valores no más breves que la negra y se tienen que utilizar, como mínimo, acordes tríadas y de séptima de dominante en estado fundamental e invertidos, así como algún acorde de dominante secundaria. En el caso de utilizar alguna nota extraña a los acordes, tiene que figurar en el cifrado de realización armónica. El bajo tiene que tener una extensión comprendida entre ocho y doce compases. (50%)

Parte B (66,7%)

Interpretación de un programa de libre elección compuesto por un mínimo de tres canciones de diferentes estilos e idiomas, un aria de ópera o zarzuela y un aria de oratorio.

Aspectos que se tienen que tener en cuenta:

- Se tiene que interpretar de memoria todo el programa, menos el aria de oratorio.

- El tribunal puede escuchar el programa entero o de manera parcial, si lo considera oportuno.

- Los aspirantes tienen que presentar al tribunal una copia de las partituras del programa escogido.

3. Especialidad de interpretación, itinerario de jazz y música moderna.

Parte A (33,3%)

a) Dictado ritmicomelódico. Dictado de ocho compases de duración que tiene como objetivo comprobar el dominio auditivo y de transcripción escrita y en la cual se valora el reconocimiento de las notas, así como del ritmo. La evaluación se hace atendiendo el grado de precisión en la transcripción (25%). Para hacer este dictado se dispone de 45 minutos.

b) Dictado polifónico. Dictado de ocho compases de duración que tiene como objetivo comprobar el dominio auditivo y de transcripción escrita y en el cual se valora el reconocimiento del tipo de acuerdo y de la función que tiene (25%). Para hacer este dictado se dispone de 45 minutos.

c) Análisis auditivo y reconocimiento de aspectos técnicos y teóricos. Análisis auditivo y reconocimiento de aspectos técnicos y teóricos de un fragmento o de una obra musical que tiene como objetivo demostrar el reconocimiento auditivo de varios aspectos y elementos musicales: instrumentos (orden de solos, número de compases de los solos), forma, armonía, ritmo, lenguaje, estilo, etc. Se valora la capacidad de identificar diferentes elementos musicales, conectarlos y situarlos en un contexto histórico, además de la expresión y la comunicación (50%). Para hacer esta prueba se dispone de una hora.

Parte B (66,7%)

a) Prueba de interpretación. Al empezar esta parte, el aspirante tiene que presentar al tribunal una copia de las partituras de las obras que interpretará, correspondientes a estilos y periodos diferentes. El número mínimo de obras que se tienen que presentar es de cuatro. La duración mínima de este repertorio tiene que ser de quince minutos. Una de las obras de esta parte tiene que ser a solo o con acompañamiento de un instrumento polifónico. Las otras pueden ser a solo, con acompañamiento de un instrumento polifónico o en pequeño grupo. Asimismo, al menos una de estas obras se tiene que interpretar de memoria. Si son necesarios otros intérpretes para estas obras, el aspirante se los tiene que procurar por su cuenta. El tribunal evaluador puede reducir el número de obras que se tienen que interpretar o pedir que se hagan interpretaciones fragmentarias. Esta prueba tiene como objetivo comprobar el dominio técnico del instrumento, el planteamiento estilístico y la complicidad entre los músicos (50%).

b) Sesión de trabajo. Al empezar esta parte, el tribunal evaluador proporciona al aspirante una obra o un fragmento melódico cifrado. El aspirante tiene diez minutos para preparar la prueba. Transcurridos los diez minutos, tiene que leer el fragmento y tiene que hacer una improvisación. Posteriormente, se trabaja con más profundidad sobre este fragmento musical. El tribunal puede pedir al aspirante ejercicios de tipo práctico (cambios de tonalidad, métrica, estilo, etc.), así como cuestiones de tipo teórico (relaciones-acorde, posibles rearmonizaciones, ritmo armónico, forma, etc.). Se valoran la capacidad creativa, la versatilidad, el dominio y el control del lenguaje utilizado y los conocimientos teóricos. (50%)

4. Especialidad de pedagogía del lenguaje y de la educación musical a secundaria.

Parte A (33,3%)

a) Ejercicio de análisis consistente en responder un cuestionario referido a una partitura facilitada por el Conservatorio en el momento de la prueba. Las preguntas pueden ser de índole formal, temática y armonicotonal. La partitura puede ser instrumental, vocal o vocal e instrumental (hasta un máximo de cuatro instrumentos o partes vocales). No se facilita la audición de la partitura. (50 %)

b) Ejercicio de armonía consistente en cifrar armónica y funcionalmente y en realizar para mixto a cuatro ves un bajo dado, colocando el cifrado funcional encima de la voz de soprano. La realización tiene que ser escolástica, tiene que estar articulada rítmicamente con valores no más breves que la negra y se tienen que utilizar, como mínimo, acordes tríadas y de séptima de dominante en estado fundamental e invertidos, así como algún acorde de dominante secundaria. En el caso de utilizar alguna nota extraña a los acordes, tiene que figurar en el cifrado de realización armónica. El bajo tiene que tener una extensión comprendida entre ocho y doce compases. (50 %)

Parte B (66,7%)

a) Ejercicio de voz cantada y hablada. Este ejercicio consiste en cantar una canción popular, escogida por el aspirante, y en leer un texto propuesto por el tribunal.

b) Interpretación de una pieza para piano del nivel del aspirante.

c) En caso de que se toque otro instrumento, también se tiene que interpretar una pieza con este instrumento.

5. Especialidad de composición.

a) Ejercicio de interpretación consistente en interpretar un programa libre con el instrumento propio del alumno.

b) Presentación de los últimos trabajos de armonía tradicional y contrapunto, así como de alguna obra de composición libre, y defensa oral de estas obras.

c) Realización de un trabajo armonicocontrapuntístico con el análisis funcional y estructural correspondiente (bajo cifrado y sin cifrar).

d) Lectura a primera vista en el piano. Para los pianistas: transporte o lectura de un coral u obra de textura vertical.

e) Ejercicio auditivo: intervalos, acordes, cadencias y progresiones.

6. Especialidad de musicología.

Parte A (33,3%)

a) Ejercicio de análisis consistente en responder un cuestionario referido a una partitura facilitada por el Conservatorio en el momento de la prueba. Las preguntas pueden ser de índole formal, temática y armonicotonal. La partitura puede ser instrumental, vocal o vocal e instrumental (hasta un máximo de cuatro instrumentos o partes vocales). No se facilita la audición de la partitura (50%).

b) Ejercicio de armonía consistente en cifrar armónicamente y funcionalmente y en realizar para mixto a cuatro voces un bajo dado, colocando el cifrado funcional encima de la voz de soprano. La realización tiene que ser escolástica, tiene que estar articulada rítmicamente con valores no más breves que la negra y se tienen que utilizar, como mínimo, acordes tríadas y de séptima de dominante en estado fundamental e invertidos, así como algún acorde de dominante secundaria. En el caso de utilizar alguna nota extraña a los acordes, tiene que figurar en el cifrado de realización armónica. El bajo tiene que tener una extensión comprendida entre ocho y doce compases (50%).

Parte B (66,7%)

Ejercicio historicofilosófico:

- Comentario de texto

- Comentario de tres audiciones

B. Calificación final de la prueba específica de acceso

Todos los ejercicios de cualquier especialidad se valoran conjuntamente con una nota comprendida entre 0 y 10 puntos.

La nota media del expediente del grado profesional constituye el 50% de la nota final de la prueba de acceso, siempre que esta haya sido superada y en el supuesto que la nota media del grado profesional sea igual o superior a la nota de la prueba de acceso.

La calificación final se tiene que expresar en términos numéricos del 0 al 10 con dos decimales.