Sección I. Disposiciones generales
CONSEJO DE GOBIERNO
Núm. 8751
Decreto 34/2015, de 15 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en las Islas Baleares
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE n.º 295, de 10 de diciembre), modifica el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE n.º 106, de 4 de mayo), para definir el currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza-aprendizaje para cada una de las enseñanzas. El currículo está integrado por los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa; las competencias, o capacidades para aplicar de manera integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con la finalidad de conseguir la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos; los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la consecución de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias; la metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la organización de la tarea de los docentes; los estándares y los resultados de aprendizaje evaluables, y los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y de la consecución de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. En la Educación Secundaria Obligatoria los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos.
Según el nuevo artículo 6 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, introducido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, corresponde al Gobierno del Estado, entre otros, el diseño del currículo básico en relación con los objetivos, competencias, contenidos, estándares y resultados de aprendizaje evaluables y criterios de evaluación, que garantice el carácter oficial y la validez en todo el Estado de las titulaciones a qué se refiere esta ley orgánica. En el artículo 27 se establece que el Gobierno tiene que definir las condiciones básicas para establecer los requisitos de los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento desde el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria, en los cuales se tiene que utilizar una metodología específica a través de una organización de contenidos, de actividades prácticas y, si procede de materias diferente de la establecida con carácter general, con la finalidad que los alumnos puedan cursar el cuarto curso por la vía ordinaria y obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
La Educación Secundaria Obligatoria tiene que posibilitar que todos los alumnos accedan a los elementos básicos de la cultura y adquieran las competencias necesarias que toda persona necesita para realizarse y desarrollarse personalmente.
El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por la transversalidad, el dinamismo y el carácter integral. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial se tiene que abordar desde todas las áreas de conocimiento y desde las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales.
Este proceso de enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas, lógicamente, está condicionado por la edad y las características de cada uno de los alumnos, pero tiene que atender especialmente los aprendizajes imprescindibles para seguir construyendo esquemas de conocimiento en las etapas siguientes. Las habilidades, las capacidades, las destrezas, las actitudes y los contenidos que alcancen, incluso partiendo del entorno más próximo, no serán completos, por lo tanto, si no se insertan en su contexto, sobre todo en el caso de las asignaturas humanísticas y sociales. Las ideas sobre los entornos naturales, sociales y culturales de nuestra comunidad, del Estado español y de Europa como contextos principales, tienen que estar presentes en todas las asignaturas. El reconocimiento y la estima de las características, la cultura y la lengua de nuestra comunidad, desde el respeto, el reconocimiento y el interés por las características, las culturas y las lenguas de otros lugares, son pilares culturales cuya asunción es el principal instrumento de integración social y de adquisición de valores compartidos.
El aprendizaje por competencias favorece los procesos de aprendizaje y la motivación para aprender, a causa de la fuerte interrelación entre los componentes: el conocimiento de base conceptual no se aprende al margen del uso, del saber hacer; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permita dar sentido a la acción que se lleva a cabo.
La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria tiene un valor propio y no solamente la función de preparar a los alumnos para acceder a etapas posteriores. Eso sí, requiere un vínculo fuerte con el nivel anterior de la Educación Primaria, ya que completa el periodo obligatorio de la enseñanza y tiene un carácter terminal con respecto a la formación general y común de los ciudadanos que no opten por las enseñanzas posobligatorias. Por este motivo, no podemos olvidar, en ningún momento, el carácter propedéutico que también tiene esta etapa como base imprescindible de formación para continuar los estudios, ya sea la Formación Profesional o el Bachillerato.
El rol del docente es fundamental, ya que tiene que ser capaz de diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos y la promoción de la actividad de los estudiantes. También es fundamental una acción tutorial adecuada, que atienda las características personales y del grupo.
La revisión curricular tiene que tener muy en cuenta las nuevas necesidades de aprendizaje, que tienen que proporcionar un conocimiento sólido de los contenidos que garantice la efectividad en la adquisición de las competencias. Las claves de este proceso de cambio curricular son favorecer una visión interdisciplinaria y, de manera especial, posibilitar más autonomía a la función docente, de manera que permita satisfacer las exigencias de una personalización mayor de la educación, teniendo en cuenta el principio de especialización de los profesores.
Esta nueva configuración curricular supone un importante incremento en la autonomía de las administraciones educativas y de los centros, que pueden decidir las opciones y las vías en qué se especializan y fijar la oferta de asignaturas de los bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que establezca cada administración educativa. El sistema es más flexible porque permite ajustar la oferta formativa y sus itinerarios a la demanda y a la proximidad de facultades o escuelas universitarias y otros centros docentes, y favorece la especialización de los centros en función de los itinerarios ofrecidos. Las administraciones educativas pueden confiar a los centros la determinación de horarios y asignaturas y los contenidos de estas, dentro de los límites fijados.
La Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de Reforma del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares (BOIB n.º 32 extra., de 1 de marzo), establece en el artículo 36.2 que corresponde a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares la competencia de desarrollo legislativo y de ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades.
Mediante el Real decreto 1876/1997, de 12 de diciembre, sobre el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado en las Islas Baleares en materia de enseñanza no universitaria (BOE n.º 14, de 16 de enero), y de acuerdo con la disposición final cuarta de la Ley Orgánica 8/2013, de 8 de diciembre, y el apartado 1 c del artículo 3 del Real decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE n.º 3, de 3 de enero de 2015), el Gobierno de las Islas Baleares puede dictar, en el ámbito de sus competencias y dentro del marco de la regulación y los límites fijados por el Gobierno del Estado, las disposiciones que considere necesarias para complementar el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.
La Ley 3/1986, de 29 de abril, de Normalización Lingüística (BOIB n.º 15, de 20 de mayo) y el artículo 7 del Decreto 92/1997, de 4 de julio, que regula el uso y la enseñanza de y en lengua catalana, propia de las Islas Baleares, en los centros docentes no universitarios de las Islas Baleares (BOIB n.º 89, de 17 de julio), en concordancia con los artículos 4 y 35 de la Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, reconocen la lengua catalana como propia de las Islas Baleares y, como tal, lengua vehicular en el ámbito de la enseñanza y oficial en todos los niveles educativos. Estos textos legales también regulan que las modalidades insulares de la lengua catalana tienen que ser objeto de estudio y protección, sin perjuicio de la unidad de la lengua.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, establece que el dominio de una segunda o incluso de una tercera lengua extranjera se ha convertido en una prioridad en la educación como consecuencia del proceso de globalización en el que vivimos, además de ser una de las principales carencias de nuestro sistema educativo.
Esta ley también incorpora como novedades, entre otros, la entrega de un informe denominado consejo orientador, en el que se propone el itinerario más adecuado para cada alumno; nuevos programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento; las opciones de enseñanzas académicas y de enseñanzas aplicadas; una nueva materia de valores éticos como alternativa a la religión; límites a la promoción en la Educación Secundaria Obligatoria, y una nueva evaluación final individualizada.
Por todo eso, a propuesta de la consejera de Educación, Cultura y Universidades, habiendo consultado al Consejo Escolar, de acuerdo con el Consejo Consultivo y habiéndolo considerado el Consejo de Gobierno en la sesión de día 15 de mayo de 2015.
DECRETO
Artículo 1
Objeto y ámbito de aplicación
1. Este decreto, de acuerdo con la disposición final cuarta de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, constituye el desarrollo normativo para la Educación Secundaria Obligatoria de lo que dispone el artículo 6 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, e integra lo que regula el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
2. Este decreto es de aplicación en los centros docentes públicos y privados de las Islas Baleares que imparten las enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria, respetando los principios de organización interna de los centros privados no concertados, establecidos en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la educación.
Artículo 2
Principios generales
1. La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, que tiene carácter obligatorio y gratuito, constituye, junto con la Educación Primaria, la educación básica. Comprende cuatro cursos académicos, que se cursan ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad. Con carácter general, los alumnos tienen derecho a permanecer escolarizados en régimen ordinario hasta los dieciocho años, cumplidos el año en que finaliza el curso.
2. En esta etapa se pone especial atención a la orientación educativa y profesional de los alumnos.
3. La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad de los alumnos. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa están orientadas a responder a las necesidades educativas concretas de los alumnos, a alcanzar los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y a adquirir las competencias correspondientes, y no pueden suponer, en ningún caso, una discriminación que les impida alcanzar estos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.
4. Los centros que imparten las enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria tienen que adoptar medidas de acogida y adaptación para los alumnos que se incorporen en cualquier momento de la etapa. La Dirección General de Planificación e Infraestructuras Educativas tiene que adoptar las medidas necesarias para hacer una distribución equilibrada de estos alumnos entre los centros sostenidos con fondos públicos.
5. La Educación Secundaria Obligatoria ha de ser impartida por los profesores que establece el artículo 94 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
6. La Educación Secundaria Obligatoria debe mantener la coherencia necesaria con la Educación Primaria y las etapas posobligatorias, con el fin de asegurar una transición adecuada de los alumnos entre etapas y facilitar la continuidad de su proceso educativo.
7. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades tiene que fomentar en la educación la calidad, la coeducación, la equidad, la igualdad de oportunidades, la inclusión, la no discriminación en razón de discapacidad, las medidas de flexibilización y las alternativas metodológicas, las adaptaciones curriculares, la accesibilidad universal, el diseño universal, la atención a la diversidad y todas las medidas que sean necesarias para conseguir que los alumnos puedan acceder a una educación de calidad en igualdad de oportunidades.
8. En todas las situaciones educativas del ámbito escolar tienen que estar implícitos los valores que sustentan la educación para la democracia y para el conocimiento y la práctica de los derechos humanos, la educación moral y cívica, la educación para la igualdad de oportunidades, la educación para la paz, la educación para la igualdad de los derechos y deberes de las personas, la educación para la interculturalidad y para la construcción europea, la educación ambiental y del consumidor, la educación vial, la educación para la salud y la educación sexual, dado que estos ámbitos no se pueden trabajar de manera aislada, ya que están íntimamente relacionados entre sí, con las competencias clave y con todas las materias del currículo.
Artículo 3
Finalidades
Las finalidades de la Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes:
a) Conseguir que los alumnos alcancen los elementos básicos de la cultura, especialmente en los aspectos lingüístico, humanístico, artístico, científico y tecnológico.
b) Adquirir y consolidar hábitos de disciplina, de estudio y de trabajo que favorezcan el aprendizaje autónomo y el desarrollo de las capacidades que posibiliten la formación continua a lo largo de la vida.
c) Capacitar a los alumnos para que se incorporen a estudios posteriores y para que se inserten en el mundo laboral.
d) Formar a los alumnos para que ejerzan sus derechos y obligaciones como ciudadanos.
e) Fomentar la conciencia de pertenecer a la comunidad de las Islas Baleares y contribuir al conocimiento y la valoración del patrimonio lingüístico, histórico, artístico, cultural y ambiental.
Artículo 4
Objetivos
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo alcanzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica y responsable en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu creativo y emprendedor y, a la vez, desarrollar actitudes de confianza en uno mismo, de participación, de sentido crítico, de iniciativa personal y la capacidad de aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en lengua catalana y en lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de sus literaturas.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar la cultura de la que forman parte las Islas Baleares, así como su historia y su patrimonio artístico y cultural.
k) Valorar la diversidad de culturas y sociedades, y desarrollar actitudes de respeto hacia su lengua, sus tradiciones, sus costumbres y su patrimonio artístico y cultural.
l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
m) Valorar, disfrutar, interpretar críticamente y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos con la finalidad de enriquecer las posibilidades de comunicación y de expresión.
Artículo 5
Definiciones
1. A los efectos de este decreto, se entiende por currículo la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza-aprendizaje.
2. El currículo está integrado por los elementos siguientes:
a) Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.
b) Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la etapa educativa con el fin de lograr la realización adecuada de actividades adecuadamente y la resolución eficaz de problemas complejos.
c) Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de la etapa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos.
d) Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje y que concretan lo que el alumno tiene que saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. Deben ser observables, medibles y evaluables y deben permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.
e) Criterios de evaluación: el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.
f) Metodología didáctica: conjunto de acciones, estrategias y procedimientos organizadas y planificadas por los profesores, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los alumnos y el logro de los objetivos planteados.
Artículo 6
Competencias clave
1. A los efectos de este decreto, las competencias clave del currículo son las siguientes:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.
2. Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se deben diseñar actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
3. Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística y Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Artículo 7
Principios metodológicos y pedagógicos
1. En esta etapa se debe poner un énfasis especial en la atención a la diversidad de los alumnos, en la atención personalizada orientada a conseguir el máximo desarrollo de cada uno de los alumnos y en la respuesta a las dificultades de aprendizaje identificadas previamente o en las que vayan surgiendo a lo largo de la etapa.
2. La metodología didáctica será fundamentalmente comunicativa, activa, participativa y dirigida a la consecución de los objetivos, especialmente los aspectos más directamente relacionados con las competencias clave. Deben fomentarse los métodos que implican desarrollar la capacidad de resolver problemas, métodos de búsqueda y de investigación y el uso habitual de las tecnologías de la información y la comunicación.
3. La acción educativa tiene que procurar la integración de los aprendizajes poniendo de manifiesto las relaciones entre las materias y su vinculación con la realidad. También tiene que promoverse el trabajo en equipo y favorecer una progresiva autonomía de los alumnos que contribuya a desarrollar la capacidad de aprender por sí mismos.
4. Sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias del ámbito lingüístico, tienen que planificarse actividades en todas las materias que fomenten la comprensión lectora, la expresión oral y escrita y el desarrollo de la capacidad para dialogar y expresarse en público. Los centros tienen que garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a la lectura en todos los cursos de la etapa.
5. Se debe fomentar el trabajo en equipo de los profesores y tiene que favorecerse la coordinación de los integrantes de los equipos docentes.
Artículo 8
Proceso de aprendizaje y atención personalizada
1. Los centros elaboraran sus propuestas pedagógicas para esta etapa desde la consideración de la atención a la diversidad y al acceso de todos los alumnos a la educación común. Asimismo, arbitraran métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el aprendizaje en equipo.
2. En esta etapa educativa se prestará una atención especial a la adquisición y al desarrollo de las competencias y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas.
3. La tutoría y la orientación educativa, académica y profesional, que forman parte, de la función docente, tendrán especial consideración en esta etapa. Todas las actividades de tutoría y orientación tienen que quedar reflejadas en la planificación de la acción tutorial y de orientación.
4. Cada grupo de alumnos debe tener un profesor como tutor, designado por el director del centro, a propuesta del jefe de estudios. La función tutorial implica coordinar las actividades de tutoría y llevar a cabo el conjunto de acciones educativas que contribuyen a hacer que el alumno adquiera las competencias clave, a orientarlo, dirigirlo y darle apoyo en el proceso educativo para alcanzar su madurez y autonomía. Esta acción tutorial tiene que atender al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral de los alumnos y ha de permitir tratar aquellos aspectos que también son parte de su formación pero que generalmente quedan fuera de las programaciones específicas. De esta manera, contribuye a la formación de la personalidad y favorece la reflexión sobre los factores personales y las exigencias sociales que condicionan sus deseos y decisiones en lo que concierne a su futuro.
5. El asesoramiento específico en orientación personal, académica y profesional contribuye a orientar la elección de las materias y de las diferentes opciones de enseñanza en el cuarto curso y a coordinar los procesos de acogida en el centro docente y de transición al mundo laboral o académico al concluir el periodo de escolarización obligatoria.
6. La acción tutorial es responsabilidad del conjunto de los profesores que imparten docencia en un mismo grupo de alumnos. El tutor, además de las funciones que le son propias, es responsable de coordinar la acción tutorial.
7. Los equipos docentes tienen que colaborar para prevenir los problemas de aprendizaje y de convivencia que puedan presentarse y deben compartir toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones. Con esta finalidad, debe planificarse, dentro del periodo de permanencia de los profesores en el centro, horarios específicos para las reuniones de coordinación.
8. La acción tutorial tiene que contribuir al desarrollo de una dinámica positiva en el grupo clase y a la implicación de los alumnos y sus familias en el funcionamiento del centro. La acción tutorial tiene que enmarcar el conjunto de actuaciones que tienen lugar en un centro educativo, con la integración de las funciones del tutor y las actuaciones de otros profesionales y organizaciones.
9. El equipo directivo tiene que garantizar que el tutor imparta docencia a todo el grupo de alumnos del que ejerce la tutoría.
10. Se tiene que promover el desarrollo de fórmulas de tutoría compartida y personalizada que posibiliten un asesoramiento individualizado y estable a lo largo de la etapa.
Artículo 9
Organización general
1. La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria se organiza en materias y comprende dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno. El segundo ciclo o cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria tiene un carácter fundamentalmente propedéutico.
2. Las materias se agrupan en tres bloques de asignaturas:
a) Asignaturas troncales.
b) Asignaturas específicas.
c) Asignaturas de libre configuración autonómica.
Artículo 10
Estructura y organización del primer ciclo
1. Los alumnos deben cursar las siguientes materias generales del bloque de asignaturas troncales en los cursos primero y segundo:
a) Biología y Geología en el primer curso.
b) Física y Química en el segundo curso.
c) Geografía e Historia en ambos cursos.
d) Lengua Castellana y Literatura en ambos cursos.
e) Matemáticas en ambos cursos.
f) Primera Lengua Extranjera en ambos cursos.
2. Los alumnos deben cursar las siguientes materias generales del bloque de asignaturas troncales en el curso tercero:
a) Biología y Geología.
b) Física y Química.
c) Geografía e Historia.
d) Lengua Castellana y Literatura.
e) Primera Lengua Extranjera.
Como materia de opción, en el bloque de asignaturas troncales deberán cursar, bien Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas o bien Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas, a elección de los padres o tutores legales o, si procede, de los alumnos.
3. Los alumnos deben cursar las siguientes materias del bloque de asignaturas específicas:
a) Educación Física en cada uno de los cursos.
b) Valores Éticos o Religión, a elección de los padres o tutores legales o, si procede, del alumno, en cada uno de los cursos.
c) En el primer curso, una de las materias siguientes:
— Educación Plástica, Visual y Audiovisual I.
— Música I.
— Tecnología I.
d) En el segundo curso, dos de las materias siguientes:
— Educación Plástica, Visual y Audiovisual I.
— Música I.
— Tecnología I.
— Segunda Lengua Extranjera.
e) En el tercer curso, dos de las materias siguientes:
— Cultura Clásica.
— Educación Plástica, Visual y Audiovisual II.
— Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial.
— Música II.
— Tecnología II.
— Segunda Lengua Extranjera.
Los centros deben ofrecer obligatoriamente las materias siguientes:
— Segunda Lengua Extranjera en el segundo y tercer curso.
— Educación Plástica, Visual y Audiovisual I, Música I y Tecnología I, como mínimo en uno de los dos primeros cursos. La materia de Tecnología I se ofrecerá preferiblemente en el segundo curso.
Los alumnos sólo pueden cursar las materias de Educación Plástica, Visual y Audiovisual II, Música II y Tecnología II si han cursado, respectivamente, Educación Plástica, Visual y Audiovisual I, Música I y Tecnología I.
También lo pueden hacer, de forma excepcional, si acreditan las capacidades o los conocimientos mínimos necesarios. A este efecto, los centros tienen que establecer, mediante los departamentos didácticos, los procedimientos para que los alumnos puedan acreditar las capacidades o los conocimientos mínimos.
4. Los alumnos tienen que cursar la materia de Lengua Catalana y Literatura del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica en cada uno de los cursos.
Las materias de Lengua Catalana y Literatura y de Lengua Castellana y Literatura han de recibir un tratamiento análogo.
Artículo 11
Estructura y organización del segundo ciclo
1. Los padres o tutores legales o, si procede, los alumnos pueden escoger cursar el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria por una de las dos opciones siguientes:
a) Opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato.
b) Opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional.
A estos efectos, no serán vinculantes las opciones cursadas en el tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
2. En la opción de enseñanzas académicas, los alumnos deben cursar las siguientes materias generales del bloque de asignaturas troncales:
a) Geografía e Historia.
b) Lengua Castellana y Literatura.
c) Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas.
d) Primera Lengua Extranjera.
También deben cursar dos materias de opción entre las siguientes:
a) Biología y Geología.
b) Economía.
c) Física y Química.
d) Latín.
3. En la opción de enseñanzas aplicadas, los alumnos deben cursar las siguientes materias generales del bloque de asignaturas troncales:
a) Geografía e Historia.
b) Lengua Castellana y Literatura.
c) Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas.
d) Primera Lengua Extranjera.
También tienen que cursar dos materias de opción entre las siguientes:
a) Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional.
b) Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial.
c) Tecnología.
4. Los alumnos deben cursar las siguientes materias del bloque de asignaturas específicas:
a) Educación Física.
b) Valores Éticos o Religión, a elección de los padres o tutores legales o, si procede, del alumno.
c) Una de las materias siguientes:
— Una materia no cursada por el alumno del bloque de asignaturas troncales de cualquier opción de enseñanza, que tiene que ser considerada específica a todos los efectos.
— Artes Escénicas y Danza.
— Cultura Científica.
— Cultura Clásica.
— Educación Plástica, Visual y Audiovisual.
— Filosofía.
— Música.
— Segunda Lengua Extranjera.
— Tecnologías de la Información y la Comunicación
Los centros deben ofrecer obligatoriamente la materia de Segunda Lengua Extranjera.
Con el objetivo de orientar la elección de los alumnos, los centros pueden agrupar las materias de opción del bloque de asignaturas troncales y las del bloque de asignaturas específicas en diferentes itinerarios. Sólo se puede limitar la elección de materias e itinerarios de los alumnos cuando haya un número insuficiente de alumnos en alguna de ellas a partir de criterios objetivos establecidos previamente por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Formación Profesional.
5. Los alumnos tienen que cursar la materia de Lengua Catalana y Literatura del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica.
Las materias de Lengua Catalana y Literatura y de Lengua Castellana y Literatura han de recibir un tratamiento análogo.
Artículo 12
Currículos
1. Los centros docentes tienen que desarrollar, completar y concretar, si procede, los currículos de las diferentes asignaturas establecidos en los anexos de este decreto mediante la concreción curricular correspondiente.
2. Los currículos de las asignaturas troncales se recogen en el anexo 1.
3. Los currículos de las asignaturas específicas se recogen en el anexo 2.
4. El currículo de la asignatura de libre configuración autonómica se recoge en el anexo 3.
Artículo 13
Elementos transversales
1. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.
2. Se fomentará el desarrollo de los valores que promuevan la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género, y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. Se evitaran los comportamientos y los contenidos sexistas y los estereotipos que supongan discriminación.
3. Se fomentará el aprendizaje de la prevención y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la paz, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la democracia, el respeto a los derechos humanos y a las personas con discapacidad, el rechazo a la violencia, el respeto y la consideración a las víctimas del terrorismo, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho y la prevención del terrorismo y de cualquier otro tipo de violencia.
4. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades y los centros docentes fomentarán medidas para que los alumnos participen en actividades que les permitan afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.
5. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades y los centros docentes adoptaran medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento juvenil. A estos efectos, se promoverá que los alumnos practiquen diariamente deporte y ejercicio físico, en los términos y las condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, la coordinación y la supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo serán asumidos por los profesores con calificación o especialización adecuada en estos ámbitos.
6. En el ámbito de la educación y la seguridad vial, la Consejería de Educación, Cultura y Universidades y los centros docentes promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, para que los alumnos conozcan sus derechos y deberes como usuarios de las vías, en calidad de peatones, viajeros y conductores de bicicletas o vehículos en motor, respeten las normas y las señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.
Artículo 14
Calendario
1. El calendario escolar de la Educación Secundaria Obligatoria comprenderá un mínimo de 175 días lectivos.
2. En cualquier caso, en el cómputo del calendario escolar se tienen que incluir los días dedicados a la evaluación final individualizada prevista en el artículo 19.
Artículo 15
Horario
1. La distribución del horario lectivo semanal tiene que establecerse mediante una orden del consejero de Educación, Cultura y Universidades.
2. Los centros docentes, a la hora de formular la Programación General Anual, tienen que organizar el horario escolar, el cual, de acuerdo con la normativa vigente, tiene que ser supervisado por el Departamento de Inspección Educativa.
Artículo 16
Lenguas de enseñanza
1. La lengua catalana, propia de las Islas Baleares, la lengua castellana y las lenguas extranjeras cursadas son objeto de enseñanza y de aprendizaje en las materias lingüísticas correspondientes y, al mismo tiempo, una herramienta para impartir materias no lingüísticas.
2. La lengua catalana, propia de las Islas Baleares, y la lengua castellana solo se utilizarán como apoyo en las materias impartidas en lenguas extranjeras.
Artículo 17
Evaluaciones
1. Los referentes para comprobar el grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en la evaluación de las materias son los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos de este decreto.
2. La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria será continua, formativa e integradora. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.
La evaluación de los aprendizajes de los alumnos tendrá un carácter formativo y será un instrumento para mejorar tanto los procesos de enseñanza como los procesos de aprendizaje. La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos deberá ser integradora, debiendo tenerse en cuenta desde todas y cada una de las asignaturas la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y el correspondiente desarrollo de las competencias. El carácter integrador de la evaluación no impedirá que los profesores hagan de manera diferenciada la evaluación de cada asignatura teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de cada una de ellas.
3. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones, incluida la evaluación final individualizada de la etapa, se adapten a las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.
4. Los profesores tienen que evaluar tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones docentes.
5. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades tiene que garantizar el derecho de los alumnos a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, para lo que establecerán los oportunos procedimientos.
6. El equipo docente, constituido por los profesores del alumno y coordinado por el tutor, tiene que actuar de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, en el marco de lo que establezca el consejero de Educación, Cultura y Universidades mediante una orden. El proceso y los documentos de evaluación se rigen por el Real decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y por la correspondiente orden del consejero de Educación, Cultura y Universidades.
7. Con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las materias con evaluación negativa, el consejero de Educación, Cultura y Universidades regulará, mediante una orden, las condiciones para que los centros organicen las oportunas pruebas extraordinarias y los programas individualizados.
Artículo 18
Promoción y permanencia
1. La decisión sobre la promoción del alumno de un curso a otro, dentro de la etapa, serán adoptadas de forma colegiada por el equipo docente del alumno, atendiendo al logro de los objetivos de la etapa y al grado de adquisición de las competencias correspondientes.
La repetición de curso se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará después de haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para resolver las dificultades de aprendizaje del alumno.
2. Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado todas las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo, y repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias o en dos materias que sean Matemáticas y Lengua Catalana y Literatura o Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura.
De forma excepcional, el equipo docente puede autorizar la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias cuando se den conjuntamente las condiciones siguientes:
a) Que dos de las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente Matemáticas y Lengua Catalana y Literatura o Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura.
b) Que el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación negativa no impide al alumno seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica.
c) Que se apliquen al alumno las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador al que se refiere el apartado 5 de este artículo.
Podrá autorizarse también de forma excepcional la promoción de un alumno con evaluación negativa en dos materias que sean Matemáticas y Lengua Catalana y Literatura o Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura de forma simultánea cuando el equipo docente considere que el alumno puede seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica, y siempre que se apliquen al alumno las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador al que se refiere el apartado 5 de este artículo.
A los efectos de este apartado, las materias con la misma denominación en diferentes cursos de la Educación Secundaria Obligatoria se consideran materias diferentes.
3. A quien promocione sin haber superado todas las materias tiene que matricularse de las materias no superadas, seguir los programas de refuerzo que establezca el centro y superar las evaluaciones correspondientes en los programas de refuerzo mencionados.
4. El alumno que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida podrá aplicársele una sola vez en el mismo curso y dos veces como máximo dentro de la etapa. Cuando esta segunda repetición deba producirse en el tercero o cuarto curso, tendrá derecho a permanecer cursando la Educación Secundaria Obligatoria en régimen ordinario hasta los diecinueve años de edad, cumplidos el año en que finalice el curso. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez el cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.
Esta medida tiene que ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Los centros organizarán este plan de acuerdo con lo que establezca el consejero de Educación, Cultura y Universidades mediante la orden correspondiente.
5. Al final de cada uno de los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria se entregará a los padres, a los tutores legales o, si procede, al alumno un consejo orientador, que incluirá una propuesta del itinerario más adecuado para el alumno, así como la identificación, mediante un informe motivado, del grado de consecución de los objetivos de la etapa y de adquisición de las competencias correspondientes que justifique la propuesta. Si se considerase necesario, el consejo orientador podrá incluir una recomendación sobre la incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento o a un ciclo de Formación Profesional Básica.
Artículo 19
Evaluación final individualizada de la Educación Secundaria Obligatoria
1. Al finalizar el cuarto curso, los alumnos realizarán una evaluación final individualizada, en la que se comprobará la consecución de los objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las competencias en relación con las materias correspondientes.
Los alumnos pueden hacer la evaluación final individualizada por la opción de enseñanzas académicas o por la de enseñanzas aplicadas, con independencia de la opción cursada en el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, o por ambas opciones en la misma convocatoria.
Las materias de las que los alumnos deben examinarse son las siguientes:
a) Lengua Catalana y Literatura.
b) Lengua Castellana y Literatura.
c) Geografía e Historia.
d) Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas o Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas, según la opción escogida.
e) Primera Lengua Extranjera.
f) Una materia del bloque de asignaturas específicas cursada en cualquiera de los cursos, que no sea educación física, valores éticos o religión.
g) En caso de que se examinen por la opción hecha al cuarto curso, las dos materias troncales de opción cursadas.
h) En caso de que se examinen por la opción no cursada en cuarto curso, dos materias troncales de opción de estas enseñanzas, escogidas por los mismos alumnos.
2. Podrán presentarse a esta evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido, bien una evaluación positiva en todas las materias o bien una evaluación negativa en un máximo de dos materias siempre que no sean simultáneamente Matemáticas y Lengua Catalana y Literatura o Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura. Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de la Educación Secundaria Obligatoria se considerarán materias diferentes.
3. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte establecerá las características de las pruebas para todo el sistema educativo español, y para cada convocatoria las diseñará y establecerá su contenido. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades establecerá las características de la prueba de Lengua Catalana y Literatura, y para cada convocatoria la diseñará y fijará su contenido.
4. Se realizarán al menos dos convocatorias anuales, una ordinaria y otra extraordinaria.
5. La superación de esta evaluación requiere una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10.
6. Los alumnos que no hayan superado la evaluación final individualizada por la opción escogida o que deseen aumentar la calificación final de la Educación Secundaria Obligatoria podrán repetirla en convocatorias sucesivas, previa solicitud. Los alumnos que hayan superado esta evaluación por una opción podrán presentarse de nuevo por la otra opción si lo desean y, de no superarla en primera convocatoria, podrán repetirla en convocatorias sucesivas, previa solicitud.
La calificación de la evaluación final individualizada es la más alta de las obtenidas en las convocatorias a las que el alumno se haya presentado.
No será necesario que los alumnos que se presenten en segunda o sucesivas convocatorias se evalúen de nuevo de las materias que ya hayan superado, a menos que deseen aumentar la calificación final.
La Consejería de Educación, Cultura I Universidades ofrecerá cursos presenciales o a distancia dirigidos a los alumnos que, habiéndose presentado a la evaluación final individualizada, no la han superado. Estos alumnos no pueden repetir el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
7. Los centros docentes, de acuerdo con los resultados obtenidos por sus alumnos y en función del diagnóstico e información proporcionados por estos resultados, establecerán medidas ordinarias o extraordinarias en relación con sus propuestas curriculares y práctica docente. Estas medidas se tienen que fijar en planes de mejora de resultados colectivos o individuales que permitan, en colaboración con las familias y utilizando los recursos de apoyo educativo facilitados por la Consejería de Educación, Cultura y Universidades, incentivar la motivación y el esfuerzo de los alumnos para solventar las dificultades.
Artículo 20
Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
1. Para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria es necesario superar la evaluación final individualizada y obtener una calificación final de la etapa igual o superior a 5 puntos sobre 10, que se deduce de la siguiente ponderación:
a) Con un peso del 70%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en la Educación Secundaria Obligatoria.
b) Con un peso del 30%, la nota obtenida en la evaluación final individualizada de la Educación Secundaria Obligatoria. En caso de que el alumno haya superado esta evaluación por las dos opciones a que se refiere el artículo 19, para calcular la calificación final se tendrá en cuenta la nota más alta.
2. También se podrá obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria mediante la superación de la prueba para personas mayores de dieciocho años. En este caso, la calificación final de la Educación Secundaria Obligatoria es la obtenida en esta prueba.
3. El título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria permitirá acceder a las enseñanzas posobligatorias recogidas en el artículo 3.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de acuerdo con los requisitos que se establecen para cada enseñanza.
4. En el título deberá constar la opción u opciones por las que se realizó la evaluación final individualizada, así como la calificación final de la Educación Secundaria Obligatoria. También se hará constar por diligencia o anexo, la nueva calificación final de la Educación Secundaria Obligatoria cuando el alumno se hubiera presentado de nuevo a la evaluación por la misma opción para aumentar su calificación final. También se hará constar por diligencia o anexo, la superación de la evaluación final por una opción diferente de la que ya conste en el título; en este caso la calificación final será la más alta.
Artículo 21
Certificados
1. Los alumnos que cursen la Educación Secundaria Obligatoria y no obtengan el título al que se refiere el anterior artículo recibirán un certificado con carácter oficial y validez en todo el Estado Español. Este certificado será emitido por el centro docente en que el estudiante estuviera matriculado el último curso escolar, y en él se consignarán los elementos siguientes:
a) Datos oficiales identificativos del centro docente.
b) Nombre y documento acreditativo de la identidad del estudiante.
c) Fecha de comienzo y finalización de la escolaridad.
d) Materias o ámbitos cursados con las calificaciones obtenidas en los años que ha permanecido escolarizado en la Educación Secundaria Obligatoria.
e) Informe de la junta de evaluación del último curso escolar en que haya estado matriculado, en el que se indique el grado de logro de los objetivos de la etapa y de adquisición de las competencias correspondientes, así como la formación complementaria que debería cursar para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
2. Cuando un alumno vaya a incorporarse a un ciclo de Formación Profesional Básica, se le entregará un certificado de los estudios cursados, con el contenido indicado en los párrafos a-d del apartado anterior y un informe sobre el grado de logro de los objetivos de la etapa y de adquisición de las competencias correspondientes.
Artículo 22
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo
1. De acuerdo con lo que indican los artículos 71-79 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, los alumnos que requieran una atención educativa diferente de la ordinaria —porque presentan necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por trastorno por déficit de atención con hiperactividad, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar—, con la finalidad que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos, recibirán un apoyo educativo específico y, si hace falta, se establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren su adecuado progreso.
La adopción de medidas de apoyo se llevará a cabo en cualquier momento del curso cuando se detecten las necesidades educativas de los alumnos.
2. La Dirección General de Ordenación, Innovación y Formación Profesional adoptará las medidas necesarias para detectar a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo de la forma más temprana posible. La identificación y la valoración de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo se tiene que llevar a cabo por profesionales con la calificación adecuada adscritos a los servicios de orientación educativa.
3. La Dirección General de Planificación e Infraestructuras Educativas escolarizará a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo haciendo una distribución equilibrada de alumnos y de recursos entre los centros sostenidos con fondos públicos de cada zona.
4. La escolarización de los alumnos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por los principios de normalización e inclusión, y tiene que asegurar la no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
5. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones en que se lleven a cabo las evaluaciones se adapten a las necesidades de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
6. Los servicios de orientación educativa establecerán las condiciones de accesibilidad y los recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo de los alumnos con necesidades educativas especiales y adaptar los instrumentos y, si procede, el tiempo y los apoyos que aseguren una correcta evaluación de estos alumnos. Por este motivo, se podrán hacer adaptaciones significativas de los elementos del currículo, con el fin de atender a los alumnos con necesidades educativas especiales que las necesiten. Estas adaptaciones se tienen que hacer buscando el máximo desarrollo posible de las competencias. La evaluación continua y la promoción tienen que tomar como referente los elementos fijados en estas adaptaciones. En cualquier caso, los alumnos con adaptaciones curriculares significativas tienen que superar la evaluación final individualizada para poder obtener el título correspondiente.
7. Los servicios de orientación educativa velarán para que los centros adopten medidas de actuación para los alumnos con altas capacidades intelectuales, identificados como tales según el procedimiento y en los términos que determine la Dirección General de Ordenación, Innovación y Formación Profesional, que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades, como adaptaciones de ampliación o enriquecimiento curricular y flexibilizaciones del periodo de escolarización.
Las adaptaciones de ampliación o enriquecimiento curricular podrán incluir tanto la impartición de contenidos y la adquisición de competencias propias de cursos superiores como la ampliación de contenidos y competencias del curso corriente.
Las flexibilizaciones del periodo de escolarización pueden comportar anticipar un curso la incorporación a la etapa o reducir la duración, cuando se prevea que esta medida es la más adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. En todo caso, el alumno deberá cursar el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria. El consejero de Educación, Cultura y Universidades, mediante una orden, tiene que dictar la normativa que regule estas flexibilizaciones.
8. La escolarización de los alumnos que se incorporan de forma tardía al sistema educativo a los que se refiere el artículo 78 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se debe hacer atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.
Quienes presenten un desfase en el nivel de competencia curricular de más de dos años podrán ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por edad. Para estos alumnos se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten la integración escolar y la recuperación del desfase y les permitan continuar con aprovechamiento los estudios. En el caso de superar este desfase, se incorporarán al curso correspondiente a su edad.
Artículo 23
Medidas organizativas y curriculares para la atención a la diversidad
1. Corresponde a la Consejería de Educación, Cultura y Universidades regular las medidas de atención a la diversidad, organizativas y curriculares, incluidas las medidas de atención a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas.
2. Entre las medidas indicadas en el apartado anterior se contemplaran las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos flexibles, el apoyo en grupos ordinarios, los desdoblamientos de grupos, la oferta de materias específicas, los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento y otros programas de tratamiento personalizado para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
A estos efectos, los centros tendrán autonomía para organizar los grupos y las materias de manera flexible y para adoptar las medidas de atención a la diversidad más adecuadas a las características de sus alumnos y que permitan aprovechar mejor los recursos de que disponen. Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro formarán parte de su proyecto educativo, de conformidad con lo que establece el artículo 121.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
3. La escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales en centros ordinarios podrá prolongarse un año más de lo que dispone el artículo 18.4 de este decreto.
Artículo 24
Integración de materias en ámbitos de conocimiento
Con el fin de facilitar el tránsito de los alumnos entre la Educación Primaria y el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, los centros docentes podrán agrupar las materias del primer curso en ámbitos de conocimiento. Este tipo de agrupación deberá respetar los contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y criterios de evaluación de todas las materias que se agrupan, así como el horario asignado al conjunto. Esta agrupación tendrá efectos en la organización de las enseñanzas, pero no en las decisiones asociadas a la evaluación y la promoción.
Artículo 25
Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento
Los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento se desarrollarán a partir del segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria según establezca el consejero de Educación, Cultura y Universidades mediante una orden.
Artículo 26
Autonomía de los centros docentes
1. Los centros docentes disponen de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y de funcionamiento del centro en el marco de la legislación vigente.
2. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades potenciará y promoverá la autonomía de los centros, de manera que sus recursos económicos, materiales y humanos puedan adecuarse a los planes de trabajo y de organización que elaboren, una vez que sean convenientemente evaluados y valorados. Los centros sostenidos con fondos públicos tienen que rendir cuentas de los resultados obtenidos.
3. Los centros, en el ejercicio de su autonomía, podrán adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización, normas de convivencia y ampliación del calendario escolar o del horario lectivo de materias, en los términos que establezca la Dirección General de Planificación e Infraestructuras Educativas y dentro de las posibilidades que permita la normativa aplicable, incluida la laboral, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones a las familias ni exigencias a la Administración educativa.
4. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo y las medidas de atención a la diversidad establecidas por las administraciones educativas, adaptándolas a las características de los alumnos y a su realidad educativa para atender a todos los alumnos. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo.
5. Los centros promoverán, asimismo, compromisos con las familias y con los mismos alumnos en que se especifiquen las actividades que los unos y los otros se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo.
6. Para impulsar la autonomía de los centros, la Dirección General de Planificación e Infraestructuras Educativas potenciará la función directiva mediante medidas específicas dirigidas a reforzar el liderazgo y la responsabilidad del director y del equipo directivo y la corresponsabilidad de los órganos de coordinación.
7. La Dirección General de Educación y Cultura ejercerá las funciones de supervisión y de evaluación correspondientes para garantizar el ejercicio de la autonomía de los centros y la defensa de los derechos de los alumnos y de la comunidad educativa en general.
Artículo 27
Proyecto educativo
1. El proyecto educativo es un instrumento de planificación institucional del centro, que concreta las intenciones educativas consensuadas por la comunidad educativa y sirve para dar sentido y orientar el conjunto de las actividades del centro.
2. Los centros elaborarán el proyecto educativo teniendo en cuenta el contexto socioeconómico y cultural del centro, las necesidades educativas específicas de los alumnos, las directrices y las propuestas del Consejo Escolar y del Claustro y las aportaciones de las asociaciones de alumnos y las de padres y madres de alumnos.
3. El proyecto educativo tiene que incluir como mínimo los elementos siguientes:
a) Los rasgos de identidad del centro.
b) La Concreción Curricular.
c) El Plan de Atención a la Diversidad.
d) El Plan de Acción Tutorial.
e) El Proyecto Lingüístico.
f) El Reglamento de Organización y Funcionamiento.
4. Los centros tienen que hacer público su Proyecto Educativo y también los otros aspectos que puedan facilitar información sobre el centro y orientación a los alumnos y a los padres o tutores legales, de manera que se favorezca una implicación mayor del conjunto de la comunidad educativa.
5. Los centros están obligados, como mínimo cada cinco años, a llevar a cabo la revisión y, si procede, la modificación del proyecto educativo con la participación de toda la comunidad educativa.
Artículo 28
Concreción curricular
1. La Concreción Curricular del centro es el documento que desarrolla, completa, adecua y concreta el currículo oficial en cada centro docente, y forma parte del Proyecto Educativo. Supone el establecimiento de un marco común, acordado por el Claustro, que defina las líneas educativas del centro y que dé coherencia y continuidad a lo largo de toda la etapa educativa a las programaciones docentes que forman parte de esta.
2. La Concreción Curricular incluirá como mínimo los elementos siguientes:
a) Las programaciones docentes.
b) Los programas de refuerzo a los alumnos con materias pendientes y el seguimiento de los alumnos repetidores.
c) El tratamiento de la lectura y de las tecnologías de la información y la comunicación a lo largo de la etapa.
d) Las medidas de coordinación entre los cursos.
3. Para fomentar la innovación y promover la autonomía de los centros, la concreción curricular se podrá llevar a cabo mediante proyectos específicos dirigidos a mejorar el éxito escolar, que aseguren a los alumnos la adquisición de las competencias y el logro de los objetivos del currículo.
Artículo 29
Programaciones docentes
1. Los centros docentes tienen que desarrollar, completar, adecuar y concretar los currículos de acuerdo con el artículo 3 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, mediante la programación docente para cada una de las materias y de los ámbitos de cada curso.
2. Los departamentos didácticos son los órganos responsables de la elaboración de las programaciones docentes. En este ámbito, el jefe de departamento correspondiente tiene que coordinar el proceso de elaboración de las programaciones docentes, teniendo en cuenta las características de los alumnos y del entorno del centro.
3. La programación docente debe incluir, como mínimo, los elementos siguientes:
a) La adecuación y la secuenciación de los objetivos específicos de la materia.
b) La secuencia de los contenidos.
c) Los métodos pedagógicos.
d) La distribución espacio-tiempo.
e) Las actividades de ampliación y de refuerzo.
f) Los criterios de evaluación y de calificación.
g) Los estándares de aprendizaje evaluables.
h) Los elementos transversales tratados.
i) Los materiales y recursos didácticos que se tienen que utilizar.
j) Los procedimientos de apoyo y de recuperación.
k) Las estrategias y los procedimientos de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
l) Las actividades complementarias y extraescolares que el equipo docente pretende hacer.
m) La contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave.
4. La prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio de cualquier crimen contra la humanidad, se tiene que incluir en alguna programación docente de la etapa.
5. La programación tiene que prever las adecuaciones necesarias para atender a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. También tiene que incluir los planes de actuación y las medidas de apoyo para facilitar a estos alumnos el desarrollo de las competencias y el logro de los objetivos de esta etapa.
6. Las programaciones docentes son públicas y tienen que estar al alcance de la comunidad educativa. Los centros tienen que dar una publicidad especial a los objetivos educativos, a los criterios de evaluación, a los estándares evaluables, a los criterios de calificación y a las medidas de recuperación.
7. Las programaciones docentes se tienen que desarrollar en programaciones de aula, organizadas en unidades secuenciadas. El director del centro deberá poder consultar las programaciones de aula.
8. Los departamentos didácticos de las materias lingüísticas tienen que coordinar las programaciones docentes de las materias lingüísticas.
Artículo 30
Recursos
1. Los centros tienen que estar dotados de los recursos educativos, humanos y materiales necesarios para ofrecer una enseñanza de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
2. La Dirección General de Educación y Cultura podrá asignar más dotación de recursos y arbitrar medidas de carácter extraordinario en determinados centros sostenidos con fondos públicos en razón de los proyectos innovadores en materia de atención a la diversidad y/o para compensar las condiciones de especial necesidad de la población que escolarizan.
3. Los centros docentes públicos podrán obtener recursos complementarios en los términos que establezca la Dirección General de Educación y Cultura y de acuerdo con la normativa vigente.
4. En el proceso de aplicación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la Consejería de Educación, Cultura y Universidades tiene que proveer los recursos necesarios para garantizar:
a) El número máximo de alumnos por aula, que es de 30.
b) La puesta en funcionamiento de un plan de fomento de la lectura.
c) El establecimiento de programas de refuerzo y apoyo educativo y de mejora de los aprendizajes.
d) El establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de la lengua extranjera.
e) La atención a la diversidad de los alumnos y en especial la atención a los que presentan necesidades específicas de apoyo educativo.
f) El establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación.
g) La adopción de medidas de apoyo y de incentivación para los profesores.
h) La existencia de servicios o profesionales especializados en la orientación educativa, psicopedagógica y profesional.
i) La adopción de medidas de orientación a las familias de los alumnos con respecto al desarrollo del proceso de aprendizaje.
5. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades promoverá la coordinación de los servicios externos con los centros educativos para asegurar una acción conjunta y efectiva.
Artículo 31
Materiales curriculares
1. La Dirección General de Ordenación, Innovación y Formación Profesional fomentará la elaboración de materiales curriculares para favorecer el desarrollo y la aplicación del currículo y dictará las disposiciones que orienten la tarea de los profesores en este sentido y regulen los procedimientos de supervisión.
2. Corresponde a los centros educativos, en el marco de su autonomía pedagógica, escoger, si procede, los materiales curriculares, siempre que se adapten al rigor científico adecuado a la edad de los alumnos y al currículo establecido por el Gobierno de las Islas Baleares mediante este decreto. Los materiales tienen que reflejar y fomentar el respecto a los principios, valores, libertades, derechos y deberes constitucionales y estatutarios, así como a los principios y valores recogidos en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral ante la Violencia de Género, a los que debe ajustarse toda la actividad educativa. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades debe velar para que en los materiales educativos se eliminen los estereotipos sexistas o discriminatorios y para que fomenten la iguldad entre mujeres y hombres.
3. La supervisión de los libros de texto y el resto del material curricular formará parte del proceso ordinario de inspección que ejerce la Administración educativa.
Artículo 32
Participación de los padres y tutores legales en el proceso educativo
1. De conformidad con lo que establece el artículo 4.2 e de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la educación, los padres o tutores legales tienen que participar y dar apoyo a la evolución del proceso educativo de los hijos o tutelados, conocer las decisiones relativas a la evaluación y la promoción, colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adoptan los centros para facilitar su progreso educativo y tener acceso a los documentos oficiales de evaluación y a los exámenes y documentos de las evaluaciones relativos a los hijos o tutelados.
2. El profesor tutor coordinará la intervención educativa del conjunto de los profesores de los alumnos que tutoriza y, en consecuencia, mantendrá una relación permanente con la familia, con el fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1 d y g de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio.
3. Los centros tienen que cooperar estrechamente con los padres o tutores legales y establecer mecanismos para favorecer su participación en el proceso educativo de los hijos o tutelados.
4. Los centros adoptarán medidas de comunicación periódica con los padres o tutores legales para informarlos y orientarlos sobre los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los alumnos.
Disposición adicional primera
Educación de personas adultas
El consejero de Educación, Cultura y Universidades tiene que establecer mediante la normativa correspondiente los currículos, la estructura, la organización y la evaluación de las enseñanzas para personas adultas que conducen a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Esta nueva normativa se aplicará a partir del curso escolar 2016-2017.
Disposición adicional segunda
Enseñanzas de religión
1. Las enseñanzas de religión se incluirán en la Educación Secundaria Obligatoria de acuerdo con lo que establece el Real decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.
2. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades garantizará que, al inicio de cada curso, los padres o tutores legales de los alumnos puedan escoger si sus hijos o tutelados deben hacer la asignatura de valores éticos o la de religión. En caso de que cursen religión, pueden escoger entre la enseñanza de las confesiones religiosas con las que el Estado tiene suscritos acuerdos internacionales o de cooperación en materia educativa.
3. La determinación del currículo de la asignatura de Religión es competencia de la correspondiente autoridad religiosa. Los profesores responsables de las enseñanzas de las diversas religiones elaborarán la programación docente correspondiente.
4. La evaluación de la asignatura de Religión se tiene que hacer en los mismos términos y con los mismos efectos que la de las otras asignaturas de la Educación Secundaria Obligatoria.
Disposición adicional tercera
Adaptación de referencias
Las referencias hechas por la normativa vigente a las asignaturas, a las materias y a los ámbitos de la Educación Secundaria Obligatoria se entenderán hechas a las asignaturas, a las materias y a los ámbitos correspondientes recogidos en este decreto.
Disposición adicional cuarta
Número máximo de alumnos por aula
De acuerdo con el apartado 2 del artículo 87 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se puede autorizar un incremento de hasta un diez por ciento del número máximo de alumnos por aula, establecido en el apartado 4 del artículo 30 de este decreto, en los centros públicos y privados concertados de una misma área de escolarización para atender necesidades inmediatas de escolarización de los alumnos de incorporación tardía.
Disposición transitoria única
Calendario de aplicación
Este decreto se tiene que aplicar en el primer y tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria el curso escolar 2015-2016. Para el segundo y para el cuarto curso, no se tiene que aplicar hasta el curso escolar 2016-2017.
Disposición derogatoria única
Derogación de normativa
1. El articulado en lo referente a la Educación Secundaria Obligatoria del Decreto 67/2008, de 6 de junio, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de la educación infantil, la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria en las Islas Baleares, y la totalidad del Decreto 73/2008, de 27 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en las Islas Baleares, quedan derogados al inicio del curso escolar 2016-2017.
2. El apartado 5 del artículo 33 del Decreto 39/2011, de 29 de abril, por el que se regula la atención a la diversidad y la orientación educativa en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos, queda derogado al inicio del curso 2015-2016.
3. Quedan derogadas todas las disposiciones de rango igual o inferior en los puntos en que se oponen a lo que dispone este decreto.
Disposición final primera
Desarrollo
Se autoriza al consejero de Educación, Cultura y Universidades a dictar todas las disposiciones que sean necesarias para aplicar y desarrollar este decreto.
Disposición final segunda
Entrada en vigor
Este decreto entra en vigor al día siguiente de haberse publicado en el Boletín Oficial de las Islas Baleares.
Palma, 15 de mayo de 2015
|
El presidente |
La consejera de Educación, Cultura y Universidades |
José Ramón Bauzá Díaz |
Maria Núria Riera Martos |
|
ANEXO 1
Asignaturas troncales
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Finalidad de la asignatura
La asignatura de biología y geología tiene que contribuir, durante la Educación Secundaria Obligatoria, a conseguir que los alumnos asimilen unos conocimientos y unas destrezas básicos que les permitan adquirir una cultura científica. Asimismo, tiene que proporcionar los elementos necesarios para garantizar que los alumnos desarrollen las diferentes competencias clave. Los alumnos se tienen que identificar como agentes activos y tienen que reconocer que de sus actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.
Al finalizar la etapa, los alumnos tienen que haber adquirido los conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico y las estrategias del método científico. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, se tienen que afianzar durante esta etapa. Igualmente, los alumnos tienen que desarrollar actitudes conducentes a analizar los grandes avances científicos de la actualidad, las ventajas que suponen y las implicaciones éticas que a veces se plantean, así como a reflexionar sobre estas cuestiones, y tienen que conocer y poner en práctica las normas básicas de seguridad y uso del material de laboratorio.
Durante esta etapa se pretende que los alumnos afiancen los conocimientos ya adquiridos con el fin de ir construyendo, curso a curso, conocimientos y destrezas que les permitan ser ciudadanos respetuosos con ellos mismos, con los demás y con el medio, así como con el material que utilizan y que tienen a su disposición. Asimismo, en esta etapa se pretende conseguir que los alumnos sean responsables y capaces de tener criterios propios y de mantener el interés por aprender.
La formación científica adquirida a lo largo de esta etapa tiene que formar parte, sin duda, de la cultura básica que tienen que tener los alumnos al acabar la Educación Secundaria Obligatoria con el fin de poder insertarse adecuadamente en la sociedad.
A lo largo de esta etapa, es conveniente seleccionar y tratar los contenidos que hagan referencia especialmente a los aspectos de la ciencia relacionados con el entorno más cercano a los alumnos.
Para contextualizar esta materia en nuestra comunidad, las Islas Baleares, tenemos que tener en cuenta los aspectos siguientes:
— Las características propias de cada isla con respecto a los ecosistemas, la biodiversidad, las características geológicas, la climatología, etc.
— La importancia de implantar modelos de desarrollo sostenible.
— La problemática ambiental propia de los ecosistemas insulares, dentro de la cual destaca la fragilidad, agravada por la intensa presión humana a que están sometidos.
Estructura del currículo
Durante el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (cursos primero y tercero), el eje vertebrador de la materia gira en torno a los seres vivos y a la interacción de éstos con la Tierra, y se incide especialmente en la importancia que la conservación del medio ambiente tiene para todos los seres vivos.
Asimismo, durante este ciclo la materia tiene como núcleo central la salud y la promoción de esta. El principal objetivo es que los alumnos adquieran las capacidades y las competencias que les permita cuidar de su cuerpo tanto en el aspecto físico como en el mental, así como ser críticos con la información y las actitudes sociales que puedan repercutir negativamente en su desarrollo físico, social y psicológico y valorarlas. Se pretende también que entiendan y valoren la importancia de preservar el medio ambiente por las repercusiones que tiene sobre su salud. Asimismo, tienen que aprender a ser responsables de sus decisiones diarias y las consecuencias que tienen en su salud y en el entorno que les rodea, y a comprender el valor de la investigación en los avances médicos y en la calidad de vida de las personas.
En el ejercicio de la autonomía del centro, corresponde al departamento didáctico distribuir los contenidos entre los diferentes cursos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica
Este bloque se trata de forma transversal a lo largo de todo el curso y potencia las técnicas propias del trabajo científico (investigación, selección e interpretación de la información científica y realización de trabajos experimentales sencillos).
Bloque 2. La Tierra en el Universo
El objeto de este bloque es desarrollar el conocimiento de la Tierra y situar, en el conjunto del Universo en general y del sistema solar en particular, la estructura interna de nuestro planeta y las capas fluidas que lo rodean, así como los principales tipos de minerales y rocas que lo componen.
Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra
Se dedica este bloque al estudio de las funciones y características generales de los seres vivos y de la célula como elemento básico en la constitución de éstos, así como al conocimiento de los cinco grandes reinos de la naturaleza.
Bloque 4. Las personas y la salud. Promoción de la salud
En este bloque se estudian la anatomía y la fisiología del cuerpo humano, las principales enfermedades que lo afectan y los hábitos saludables que contribuyen a prevenirlas.
Bloque 5. El relieve terrestre y su evolución
En este bloque se aborda el estudio de los cambios constantes que sufre el relieve terrestre como consecuencia de la actuación conjunta de las energías externas y de las internas que afectan a nuestro planeta.
Bloque 6. Los ecosistemas
Se incluye en este bloque el estudio de los componentes de un ecosistema y los principales tipos de ecosistemas, así como los factores más comunes que los desestabilizan y la manera de evitarlos.
Bloque 7. Proyecto de investigación
Este bloque incluye el diseño, la realización y la exposición de un proyecto de investigación en equipo relacionado con el tema de alguno de los bloques expuestos anteriormente. Este bloque se puede tratar de forma transversal a lo largo de todo el curso.
En cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos se inician en las grandes teorías que han permitido el desarrollo más actual de la biología y la geología —la tectónica de placas, la teoría celular y la teoría de la evolución— y, finalmente, se estudian los ecosistemas.
Bloque 1. La evolución de la vida
El primer bloque comprende el estudio de la célula y el ciclo celular, así como los mecanismos básicos de transmisión de los caracteres hereditarios según las leyes de Mendel y de la genética molecular. Este bloque incluye también los cimientos básicos de la ingeniería genética y de la biotecnología, el origen y la evolución de los seres vivos en general y del ser humano en particular, y las principales teorías sobre el proceso evolutivo.
Bloque 2. La dinámica de la Tierra
Corresponde a este bloque estudiar el origen y la evolución de la Tierra, la estructura y la composición de este planeta y la dinámica terrestre según la teoría de la tectónica de placas.
Bloque 3. Ecología y medio ambiente
Este bloque incluye el estudio de los ecosistemas y de los componentes y la dinámica de estos, así como los principales problemas ambientales provocados por la acción humana.
Bloque 4. Proyecto de investigación
Este bloque incluye el diseño, la realización y la exposición de un proyecto de investigación en equipo relacionado con el tema de alguno de los bloques expuestos anteriormente.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
La metodología que se tiene que utilizar tiene que ser la adecuada para que los alumnos alcancen las competencias clave en esta etapa educativa. Vista la gran diversidad de los alumnos presentes en la Educación Secundaria Obligatoria, se tienen que utilizar en cada caso las estrategias metodológicas más adecuadas con el fin de tener en cuenta las diferencias individuales dentro del grupo clase y el contexto sociocultural en que se lleva a cabo la práctica educativa.
La metodología didáctica escogida tiene que asegurar en cualquier caso que los alumnos adquieran las competencias clave, que se hagan responsables de su propio aprendizaje, que se planteen problemas y que desarrollen habilidades para evaluar críticamente la información que seleccionan o reciben.
Sea cuál sea la metodología utilizada, siempre tenemos que tener en consideración tanto las ideas como los conocimientos previos de los alumnos, así como sus intereses y motivaciones en relación con los diferentes temas. Se tienen que abordar los temas, siempre que sea posible, a partir de las situaciones propias de la vida cotidiana de los alumnos o relacionándolos con cuestiones de actualidad. Así nos aseguraremos de que el aprendizaje de los conocimientos científicos es significativo, es decir, tiene sentido y es útil por entender mejor el mundo que nos rodea.
Las diferentes estrategias metodológicas (el método de aprendizaje basado en problemas, las explicaciones colectivas, las actividades en grupo pequeño, el trabajo individualizado, el trabajo en el laboratorio, las actividades en el medio natural, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la interacción alumno / profesor) se tienen que utilizar según cada caso.
Los trabajos prácticos y los trabajos en el laboratorio adquieren una gran relevancia en el enseñanza-aprendizaje de las ciencias (experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos, experimentos para contrastar hipótesis, pequeñas investigaciones, etc.) y facilitan que los alumnos se aproximen a la realidad del trabajo científico.
En algunos casos, es conveniente aplicar una metodología didáctica por descubrimiento guiado, que consiste en un aprendizaje basado en problemas mediante el cual los alumnos construyen su conocimiento sobre la base de problemas de la vida real. Normalmente supone que los alumnos hagan trabajo en grupos pequeños y el profesor haga de mediador y facilitador de todo el proceso. Durante el desarrollo de esta metodología, los alumnos consiguen comprender la importancia de hacer trabajo cooperativamente, desarrollan habilidades de análisis y síntesis de la información y alcanzan, en definitiva, las competencias clave necesarias.
Recursos didácticos
La selección de los diferentes tipos de recursos que se utilicen depende de la estrategia didáctica de cada profesor y de las particularidades del grupo clase que los tenga que utilizar. Los recursos tienen que ser diversos, sencillos y fácilmente comprensibles para los alumnos y tienen que posibilitar que estos se conviertan en los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. En este sentido, son mucho mejores los recursos que favorecen la participación activa de los alumnos y que los estimulan a utilizar la imaginación. Además, los recursos utilizados tienen que favorecer la conexión de los contenidos científicos con situaciones, observaciones y experiencias que resultaría difícil conseguir de otra manera.
En cualquier caso, habría que disponer de los recursos siguientes:
— Material audiovisual: pizarras digitales, cañones de proyección multimedia, películas y documentales.
— Material TIC: ordenadores personales y programas informáticos interactivos, aulas virtuales, libros de texto digitales, recursos en red, etc.
— Material de laboratorio: microscopios, lupas binoculares, modelos anatómicos, colecciones de minerales y rocas, material fungible, reactivos químicos, etc.
— Material bibliográfico: libros de texto, guías de campo, libros de consulta, etc.
— Fichas de trabajo, guiones de prácticas y guiones para salidas al medio natural.
Distribución espacio-tiempo. Tipología de agrupamientos
El perfil de cada actividad de enseñanza-aprendizaje condiciona la localización (aula normal, aula materia, aula de informática, laboratorio o medio natural) y la duración de la actividad. En cada caso, los alumnos pueden hacer trabajo de forma individualizada o en pequeños grupos. En los laboratorios se tiene que trabajar en grupo, con un número de alumnos por grupo que puede variar según la disponibilidad de material. En el caso de grupos clase numerosos, es imprescindible la presencia de otro profesor de apoyo en el laboratorio. En cualquier caso, los agrupamientos tienen que ser flexibles y tienen que atender las circunstancias, las características y las necesidades de los alumnos.
Tratamiento disciplinario
Algunos temas que forman parte del currículo de biología y geología se pueden tratar de forma transversal y se pueden diseñar proyectos interdisciplinarios conjuntos que traten diferentes aspectos del tema desde la perspectiva de varias materias. Por ejemplo, algunos temas del bloque de la Tierra en el Universo o del bloque de estudio del relieve terrestre pueden abordarse conjuntamente con la asignatura de geografía. Otro ejemplo sería el del estudio de la promoción de la salud, que afecta tanto a la materia de biología como a la de educación física. Por otra parte, también se pueden diseñar proyectos conjuntos con la asignatura de física y química en relación con los bloques de metodología científica y proyecto de investigación.
Evaluación
La evaluación es una fase clave en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, porque nos permite conocer si la estrategia didáctica escogida ha sido la adecuada y si se han alcanzado suficientemente las capacidades expresadas en los objetivos.
Además de evaluar el proceso de enseñanza (elementos del diseño curricular, papel de los profesores, participación de los alumnos, etc.), hay que evaluar el proceso y los resultados del aprendizaje valorando, mediante actividades adecuadas, el grado de consecución de las competencias clave.
En este sentido, unos indicadores adecuados son los criterios de evaluación, concretados en los estándares de aprendizaje que figuran en este documento y que forman parte de la programación de cada materia en el proyecto educativo del centro. En la programación, conviene concretar los mínimos que tienen que alcanzar los alumnos teniendo en cuenta su diversidad.
Para obtener una información válida y fiable a la hora de llevar a cabo la evaluación, es conveniente que los profesores utilicen en cada momento los métodos y los instrumentos más adecuados: observación directa, revisión del cuaderno de aula y del cuaderno de laboratorio, valoración de las exposiciones sobre los proyectos realizados, pruebas escritas de respuesta abierta o cerrada, etc.
Si a lo largo del proceso de evaluación el progreso de un alumno no es el adecuado, se tienen que establecer unas medidas de refuerzo educativo tan pronto como se detecten las dificultades, con el fin de garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.
Además de recoger información con respecto a los progresos y a las dificultades de los alumnos, la finalidad de la evaluación es valorar todos los aspectos relacionados con el proceso educativo: actuación del profesor, actividades realizadas, utilización del material, ambiente de trabajo, etc., para orientar a los alumnos y a los profesores sobre cada uno de los aspectos del proceso.
El papel de los docentes
En todo este proceso, para asegurar el carácter significativo y funcional de los nuevos aprendizajes resulta imprescindible el papel de los profesores, los cuales tienen que proponer las actividades y utilizar los recursos más adecuados, tienen que motivar a los alumnos y les tienen que orientar para que puedan modificar y enriquecer sus conocimientos, favoreciendo que los utilicen y los apliquen en nuevas situaciones, ámbitos y contextos.
Dentro del enfoque que se propone, parece lógico que el profesor de biología y geología no tiene que ser tan solo un transmisor de conocimientos ya elaborados, sino que una parte importante de su papel consiste en suscitar interrogantes en los alumnos, en ponerles ante situaciones problemáticas, en ayudarles a adquirir y comprender contenidos científicos nuevos y en orientarles en la resolución de los problemas. Resulta de gran utilidad un conocimiento adecuado de la historia de la ciencia y de las relaciones de esta con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.
Participación de las familias
Los padres o tutores legales son un elemento fundamental a la hora de apoyar a sus hijos o tutelados en la evolución de su proceso educativo y, por lo tanto, es importante que conozcan las decisiones relativas a su evaluación y promoción y que colaboren en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
Comunicación lingüística
La contribución de la biología y la geología a esta competencia se lleva a cabo fomentando:
— La adquisición y el uso adecuado del lenguaje de la ciencia, imprescindible para describir hechos y fenómenos del mundo natural.
— La comprensión de textos e informaciones de carácter científico básico y la distinción de las ideas esenciales de las secundarias.
— La elaboración de exposiciones orales y escritas coherentes y sintácticamente y léxicamente correctas a la hora de hacer comentarios de textos científicos, proponer hipótesis, argumentar pruebas, definir conceptos, etc.
— El mantenimiento de una actitud favorable hacia la lectura mediante la utilización de textos relacionados con la ciencia próximos a los intereses de los alumnos.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
La contribución de la biología y la geología a esta competencia se lleva a cabo fomentando:
— La aplicación del razonamiento matemático con la finalidad de resolver problemas relacionados con la biología y la geología.
— La comprensión de la información presentada en formato numérico o gráfico.
— La organización y la representación de la información utilizando procedimientos matemáticos.
— La comprensión de los conceptos científicos y técnicos y de las teorías científicas básicas y el reconocimiento de la investigación como una forma de construir el conocimiento a lo largo de la historia.
— La resolución de problemas relacionados con el mundo natural.
— La utilización del método científico con la identificación de problemas, la observación, el contraste hipótesis y las conclusiones, con el objetivo de hacer predicciones y tomar decisiones.
— La valoración del conocimiento científico y su capacidad de aportar mejoras a la sociedad.
— La valoración crítica del impacto físico y social de las actividades humanas.
— La implicación en el uso responsable de los recursos naturales, así como en la conservación del medio ambiente.
— La utilización y la manipulación de herramientas tecnológicas (microscopios, lupas binoculares, balanzas de precisión, sistemas electrónicos diversos, etc.) para obtener información o datos.
— La adquisición de pautas de vida saludable a partir del conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano.
Competencia digital
La contribución de la biología y la geología a esta competencia se lleva a cabo fomentando:
— El uso seguro y crítico de las TIC para el trabajo científico.
— La utilización de las TIC para obtener, almacenar, procesar, presentar e intercambiar información relacionada con la biología y la geología.
— La utilización de las TIC para que puedan interactuar profesores con alumnos y alumnos entre sí (aula virtual, Moodle, blogs, etc.).
— El desarrollo de la capacidad de seleccionar la información de manera crítica considerando la fiabilidad de las fuentes científicas de las cuales proviene.
Aprender a aprender
La contribución de la biología y la geología a esta competencia se lleva a cabo fomentando:
— La habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para organizar el propio aprendizaje y para gestionar el tiempo y la información de forma eficaz, ya sea individualmente o en grupos.
— La toma de conciencia del mismo alumno sobre lo que sabe, así como sobre lo que tiene que aprender.
— La determinación de las necesidades de aprendizaje del alumno a fin de averiguar las oportunidades disponibles para ser capaz de superar los obstáculos y culminar el aprendizaje con éxito.
— La adquisición de estrategias para planificar la ejecución de una tarea y para supervisarla y evaluarla.
— La adquisición, el procesamiento y la asimilación de nuevos conocimientos y capacidades.
— La curiosidad por aprender basada en la percepción que el alumno tiene del entorno.
Competencias sociales y cívicas
La contribución de la biología y la geología a esta competencia se lleva a cabo fomentando:
— El conocimiento de la dimensión social y ética de los avances científicos y tecnológicos y de los debates que han surgido sobre algunos de estos avances, a fin de que los alumnos entiendan la evolución de la humanidad y se formen como ciudadanos con opinión propia y capacidad para participar en las decisiones que afectan a la sociedad.
— La valoración de la importancia que tiene para la humanidad conocer los seres vivos, los sistemas terrestres y el Universo.
— La evaluación de las consecuencias de los estilos de vida, a fin de asumir la responsabilidad que comportan y ejercer una ciudadanía activa compatible con los principios del desarrollo sostenible y el mantenimiento de la salud.
— La alfabetización científica y tecnológica para adquirir opiniones propias y fundamentadas, para poder participar en las principales controversias de la sociedad actual.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
La contribución de la biología y la geología a esta competencia se lleva a cabo fomentando:
— El desarrollo de los proyectos con responsabilidad, mostrando iniciativa y creatividad, planificándolos adecuadamente y aprendiendo de los errores.
— La creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como la habilidad para planificar y gestionar proyectos con la finalidad de alcanzar objetivos.
Conciencia y expresiones culturales
La contribución de la biología y la geología a esta competencia se lleva a cabo fomentando:
— El conocimiento del patrimonio natural, la dimensión cultural de la ciencia y la aportación de las diferentes culturas a la evolución del progreso de la humanidad.
— La adquisición de recursos para llevar a cabo tareas con pulcritud y criterio estético.
— La apreciación de los valores estéticos y culturales del patrimonio natural.
— La valoración de la importancia de las personas que han hecho posible la evolución del pensamiento científico como parte de la cultura.
Objetivos específicos
1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la biología y la geología para interpretar los fenómenos naturales y para analizar y valorar las repercusiones del desarrollo científico y técnico y sus aplicaciones.
2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias propias de las ciencias, como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de las aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la investigación de coherencia global.
3. Entender y expresar la información científica utilizando correctamente el lenguaje oral y el escrito; elaborar e interpretar diagramas, gráficas, tablas, mapas y otros modelos de representación, y utilizar expresiones matemáticas elementales para poder comunicarse en el ámbito de la ciencia.
4. Obtener información sobre temas científicos utilizando diferentes fuentes, incluidas las TIC, y valorar su contenido para fundamentar y orientar trabajos sobre estos temas.
5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento de la biología y la geología para analizar cuestiones científicas individualmente o en grupo.
6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria y facilitar estrategias que permitan afrontar los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.
7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la biología y la geología para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones sobre problemas locales y globales.
8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, así como la necesidad buscar y aplicar soluciones adecuadas para avanzar hacia la sostenibilidad, prestando atención a los problemas con que se encuentra hoy la humanidad, especialmente los que afectan más directamente a las Islas Baleares.
9. Reconocer el carácter provisional y creativo de la biología y la geología, así como las aportaciones que han hecho al pensamiento humano a lo largo de la historia, y apreciar los grandes debates para superar los dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural.
10. Conocer y valorar el patrimonio natural de las Islas Baleares y ser conscientes de la necesidad de conservarlo y gestionarlo de forma sostenible, así como de la importancia de promoverlo, así como participar en iniciativas encaminadas a conservarlo.
11. Adquirir conocimientos sobre los elementos naturales y socioculturales del medio de las Islas Baleares y de otros ámbitos geográficos de alcance más amplio y utilizarlos para fundamentar valores, actitudes y comportamientos favorables a la conservación de los recursos y la mejora de la calidad ambiental.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Primer y tercer curso
BLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA |
Contenidos |
La metodología científica. Características básicas. La experimentación en biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y la recogida de muestras del medio natural. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel. 1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico y se expresa de forma correcta tanto oralmente como por escrito. 2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud. 2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de varias fuentes. 2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando varios apoyos. 2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados. 3. Hacer un trabajo experimental con la ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo, describir su ejecución e interpretar los resultados. 3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio y cuida de los instrumentos y del material utilizado. 3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utiliza tanto instrumentos ópticos de reconocimiento como material básico de laboratorio, argumenta el proceso experimental seguido, describe sus observaciones e interpreta los resultados del trabajo. |
BLOQUE 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO |
Contenidos |
Los principales modelos sobre el origen del Universo. Características del sistema solar y de sus componentes. El planeta Tierra. Características. Movimientos y sus consecuencias. La geosfera. Estructura y composición de la corteza, el manto y el núcleo. Los minerales y las rocas: propiedades, características y utilidades. Rocas y minerales más representativos de las Islas Baleares. La atmósfera. Composición y estructura. Contaminación atmosférica. Efecto invernadero. Importancia de la atmósfera para los seres vivos. La hidrosfera. El agua en la Tierra. Agua dulce y agua salada: su importancia para los seres vivos. Contaminación del agua dulce y del agua salada. Problemática ambiental en relación con la gestión del agua en las Baleares. La biosfera. Características que hicieron de la Tierra un planeta habitable. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer las ideas principales sobre el origen del Universo y la formación y la evolución de las galaxias. 1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del Universo. 2. Exponer la organización del sistema solar, así como de algunas de las concepciones sobre este sistema planetario que ha habido a lo largo de la historia. 2.1. Reconoce los componentes del sistema solar y describe sus características generales. 3. Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar con sus características. 3.1. Indica qué características tiene el planeta Tierra que no tienen otros planetas, las cuales permiten que en él se desarrolle la vida. 4. Localizar la posición de la Tierra dentro del sistema solar. 4.1. Identifica la posición de la Tierra dentro del sistema solar. 5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas y los eclipses. 5.1. Categoriza los principales fenómenos relacionados con el movimiento y la posición de los astros y deduce su importancia para la vida. 5.2. Interpreta correctamente, mediante gráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y los eclipses y establece la relación que tienen con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol. 6. Identificar los materiales terrestres según la abundancia y la distribución en las grandes capas de la Tierra. 6.1. Describe las características generales de los materiales más frecuentes en las zonas externas del planeta y justifica cómo se distribuyen en capas según su densidad. 6.2. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestres y de los materiales que los componen y relaciona dichas características con su ubicación. 7. Reconocer las propiedades y características de los minerales y de las rocas, indicar los que están presentes en las Islas Baleares y destacar sus aplicaciones más frecuentes, su importancia económica y su gestión sostenible. 7.1. Identifica minerales y rocas utilizando criterios que permiten diferenciarlos. 7.2. Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y las rocas en el ámbito de la vida cotidiana. 7.3. Reconoce la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los recursos minerales. 8. Analizar las características y la composición de la atmósfera y las propiedades del aire. 8.1. Reconoce la estructura y la composición de la atmósfera. 8.2. Reconoce la composición del aire, identifica los contaminantes principales y los relaciona con su origen. 8.3. Identifica y justifica, con argumentaciones sencillas, las causas por las cuales la atmósfera desarrolla un papel protector para los seres vivos. 9. Investigar los problemas de contaminación ambiental actuales y las repercusiones que pueden tener, y desarrollar actitudes que contribuyan a solucionarlos. 9.1. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente y propone acciones y hábitos que contribuyen a encontrar una solución a dichos problemas. 10. Reconocer la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos y considerar como repercute en él la actividad humana. 10.1. Indica situaciones en las cuales la actividad humana interfiere en la acción protectora de la atmósfera. 11. Describir las propiedades del agua y la importancia que tienen para la existencia de la vida. 11.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua y las relaciona con las consecuencias que tienen para el mantenimiento de la vida en la Tierra. 12. Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que hace de ella el ser humano. 12.1. Describe el ciclo del agua y lo relaciona con sus cambios de estado. 13. Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales y colectivas con el fin de fomentar que se reduzca su consumo y que se reutilice. Estudiar la problemática específica de la gestión del agua dulce en las Islas Baleares. 13.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce y enumera medidas concretas para conseguir esta gestión sostenible. 14. Justificar y argumentar la importancia de preservar y no contaminar las aguas dulces y las saladas. 14.1. Reconoce los problemas de contaminación de las aguas dulces y saladas y los relaciona con las actividades humanas. 15. Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida. 15.1. Describe las características que hicieron posible el desarrollo de la vida en la Tierra. |
BLOQUE 3. LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA |
Contenidos |
La célula. Características básicas de las células procariota y eucariota, animal y vegetal. Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Sistemas de clasificación de los seres vivos. Concepto de especie. Nomenclatura binomial. Reinos de los seres vivos: moneras, protoctistas, hongos, vegetales y animales. Invertebrados: poríferos, celentéreos, anélidos, moluscos, equinodermos y artrópodos. Características anatómicas y fisiológicas. Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Características anatómicas y fisiológicas. Vegetales: musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas. Características principales, nutrición, relación y reproducción. Fauna y flora característica de las Islas Baleares. Endemismos más destacables. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y determinar las características que los diferencian de la materia inerte. 1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas. 1.2. Establece comparativamente las analogías y las diferencias entre la célula procariota y la eucariota, y entre la célula animal y la vegetal. 2. Describir las funciones comunes a todos los seres vivos y diferenciar entre nutrición autótrofa y heterótrofa. 2.1. Comprende y diferencia la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida. 2.2. Contrasta el proceso de nutrición autótrofa con el de nutrición heterótrofa, y deduce la relación que hay entre ellas. 3. Reconocer las características morfológicas principales de los diferentes grupos taxonómicos. 3.1. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos y relaciona los animales y las plantas más comunes con su grupo taxonómico. 4. Categorizar los criterios que sirven para clasificar los seres vivos e identificar los principales modelos taxonómicos a los cuales pertenecen los animales y las plantas más comunes. 4.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de estos grupos y destaca su importancia biológica. 5. Describir las características generales de los grandes grupos taxonómicos y explicar su importancia en el conjunto de los seres vivos. 5.1. Discrimina las características generales y las singulares de cada grupo taxonómico. 6. Caracterizar los principales grupos de invertebrados y de vertebrados. 6.1. Asocia invertebrados comunes con el grupo taxonómico al cual pertenecen. 6.2. Reconoce diferentes ejemplares de vertebrados y los asigna a la clase a la cual pertenecen. 7. Determinar, a partir de la observación, las adaptaciones que permiten a los animales y a las plantas sobrevivir en determinados ecosistemas. 7.1. Identifica ejemplares de plantas y animales propios de algunos ecosistemas o de interés especial por el hecho de ser especies en peligro de extinción o endémicas. 7.2. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los animales y las plantas más comunes con su adaptación al medio. 8. Utilizar claves dicotómicas u otros medios para identificar y clasificar animales y plantas. Reconocer las especies más características de los diferentes ecosistemas de las Islas Baleares. 8.1. Clasifica animales y plantas a partir de claves de identificación. 9. Conocer las funciones vitales de las plantas y reconocer la importancia que tienen para la vida. 9.1. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa y lo relaciona con la importancia que tiene para el conjunto de todos los seres vivos. |
BLOQUE 4. LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD |
Contenidos |
Niveles de organización de la materia viva. Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención. Sistema inmunitario. Vacunas. Los transplantes y la donación de células, sangre y órganos. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados. Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimenticia. La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de éstas y hábitos de vida saludables. La función de relación. Sistema nervioso y sistema endocrino. La coordinación. Organización y función del sistema nervioso. Principales alteraciones y su prevención. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene. El sistema endocrino: glándulas endocrinas y funcionamiento de éstas. Sus principales alteraciones. El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos. Prevención de lesiones. La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida. Las enfermedades de transmisión sexual y formas de prevenirlas. La respuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexuales. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Catalogar los diferentes niveles de organización de la materia viva —células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas— y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones. 1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización existentes en el ser humano y busca la relación que hay entre ellos. 1.2. Diferencia los diversos tipos celulares y describe la función de los orgánulos más importantes. 2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función. 2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo humano y los asocia a la función que tienen. 3. Descubrir, a partir del conocimiento de los conceptos de salud y enfermedad, los factores que los determinan. 3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud y justifica con ejemplos las elecciones que hace o puede hacer para promoverla individual y colectivamente. 4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas. 4.1. Reconoce las enfermedades y las infecciones más comunes y las relaciona con las causas que las provocan. 5. Determinar las enfermedades infecciosas y las no infecciosas más comunes que afectan a la población humana, las causas que las provocan y como se pueden prevenir y tratar. 5.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas. 6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades. 6.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable y los identifica como medio para promover su salud y la de los demás. 6.2. Propone métodos para evitar el contagio y la propagación de las enfermedades infecciosas más comunes. 7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmunológico, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. 7.1. Explica en qué consiste el proceso de inmunidad y valora el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades. 8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada a sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos. 8.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre y órganos. 9. Investigar las alteraciones producidas por diferentes tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control. 9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como el tabaco, el alcohol, las drogas, etc.; contrasta sus efectos nocivos, y propone medidas de prevención y control. 10. Reconocer las consecuencias de las conductas de riesgo en el individuo y en la sociedad. 10.1. Identifica las consecuencias de las conductas de riesgo con las drogas para el individuo y la sociedad. 11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y las funciones básicas de estos. 11.1. Discrimina el proceso de nutrición del de alimentación. 11.2. Relaciona cada nutriente con la función que ejerce en el organismo y reconoce hábitos nutricionales saludables. 12. Relacionar las dietas con la salud a través de ejemplos prácticos. 12.1. Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos, sus nutrientes principales y su contenido calórico. 13. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico para la salud. 13.1. Valora una dieta equilibrada para una vida saludable. 14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición utilizando esquemas gráficos de los diferentes aparatos que intervienen en ella. 14.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los diferentes órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición y los relaciona con su contribución a dicho proceso. 15. Conocer qué fase del proceso de nutrición lleva a cabo cada uno de los aparatos que están implicados en ella. 15.1. Reconoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en la función de nutrición. 16. Indagar sobre las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición y cuáles son sus causas y la manera de prevenirlas. 16.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en la nutrición y las asocia a las causas que las provocan. 17. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento. 17.1. Conoce y explica los componentes y el funcionamiento de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor. 18. Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista. 18.1. Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la función de relación. 18.2. Describe los procesos implicados en la función de relación e identifica el órgano o la estructura responsable de cada proceso. 18.3. Clasifica diferentes tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos en los cuales se encuentran. 19. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos y describir su funcionamiento. 19.1. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso y las relaciona con las causas que las provocan, los factores de riesgo y la forma de prevenirlas. 20. Asociar las principales glándulas endocrinas con las hormonas que las sintetizan y la función que ejercen. 20.1. Enumera las glándulas endocrinas e indica las hormonas que segregan y la función que ejercen. 21. Relacionar funcionalmente el sistema neuroendocrino. 21.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el cual se evidencia claramente la integración neuroendocrina. 22. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor. 22.1. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato locomotor. 23. Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos. 23.1. Distingue los diferentes tipos de músculos según el tipo de contracción y los relaciona con el sistema nervioso que los controla. 24. Detallar cuáles son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes al aparato locomotor. 24.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor y los relaciona con las lesiones que producen. 25. Indicar los aspectos básicos del aparato reproductor y diferenciar entre sexualidad y reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor. 25.1. Identifica mediante esquemas los diferentes órganos de los aparatos reproductores masculino y femenino, especificando su función. 26. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, el embarazo y el parto. 26.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual e indica qué glándulas y qué hormonas lo regulan. 27. Comparar los diferentes métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia que tienen algunos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. 27.1. Discrimina los diferentes métodos de anticoncepción humana. 27.2. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre cómo prevenirlas. 28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad. 28.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes. 29. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que lo rodean, y transmitir la necesidad de reflexionar, debatir, respetar y compartir. 29.1. Ejerce, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que lo rodean. |
BLOQUE 5. EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN |
Contenidos |
Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Las aguas superficiales y el modelado del relieve. Formas características. Las aguas subterráneas, la circulación y la explotación de éstas. Acción geológica del mar, del viento y de los glaciares. Formas de erosión y depósitos que originan. Acción geológica de los seres vivos. La especie humana como agente geológico. Principales agentes modeladores del relieve en las Islas Baleares: el mar, los torrentes y las aguas subterráneas. Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Origen y tipo de magmas. Actividad sísmica y volcánica. Distribución de volcanes y terremotos. Los riesgos sísmicos y volcánicos. Importancia de predecirlos y prevenirlos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar algunas de las causas que hacen el relieve diferente de un lugar a otro. 1.1. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas en los diferentes tipos de relieve que existen. 2. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos. 2.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en la dinámica de estos. 2.2. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y los efectos que tienen en el relieve. 3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósito más características que generan. 3.1. Analiza las actividades de erosión, transporte y sedimentación producidas por las aguas superficiales y reconoce alguno de los efectos que tienen en el relieve. 4. Valorar la importancia de las aguas subterráneas y justificar su dinámica. 4.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de sobreexplotarlas. 5. Analizar la dinámica marina y la influencia que ejerce en el modelado litoral. 5.1. Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral e identifica algunas de las formas características resultantes. 6. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas que resultan. 6.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en los cuales esta actividad geológica puede ser relevante. 7. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes. 7.1. Analiza la dinámica glacial e identifica los efectos que tiene sobre el relieve. 8. Indagar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las Islas Baleares. 8.1. Estudia el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los factores que han condicionado su modelado. 9. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo. 9.1. Identifica la intervención de los seres vivos en los procesos de meteorización, erosión y sedimentación. 9.2. Valora la importancia de las actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre. 10. Diferenciar los cambios en la superficie de la Tierra generados por la energía del interior terrestre de los que son de origen externo. 10.1. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica los efectos que tienen en el relieve. 11. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan. 11.1. Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que tienen. 11.2. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia a su peligrosidad. 12. Relacionar la actividad sísmica y la volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria. 12.1. Justifica la existencia de zonas en las cuales los terremotos son más frecuentes y de mayor magnitud. 13. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmicos y volcánicos y las formas de prevenirlos. 13.1. Valora los riesgos sísmicos y volcánicos existentes en la zona en la cual vive y conoce las medidas de prevención que se tienen que adoptar. |
BLOQUE 6. LOS ECOSISTEMAS |
Contenidos |
Ecosistema: identificación de sus componentes. Factores abióticos y bióticos de los ecosistemas. Ecosistemas acuáticos. Ecosistemas terrestres. Factores desencadenantes de desequilibrios en los ecosistemas. Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente. El suelo como ecosistema. Tipos de ecosistemas más representativos de las Islas Baleares. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Diferenciar los diversos componentes de un ecosistema. Identificar las características de los principales tipos de ecosistemas de las Islas Baleares. 1.1. Identifica los diferentes componentes de un ecosistema. 2. Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y establece estrategias para restablecerlo. 2.1. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema. 3. Reconocer y difundir acciones que favorecen la conservación del medio ambiente. 3.1. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medio ambiente. 4. Analizar los componentes del suelo y esquematizar las relaciones que se establecen entre ellos. 4.1. Reconoce que el suelo es el resultado de las interacciones entre los componentes bióticos y los abióticos del ecosistema e indica alguna interacción. 5. Valorar la importancia del suelo y los riesgos que comporta sobreexplotarlo, degradarlo o perderlo. 5.1. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo. |
BLOQUE 7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN |
Contenidos |
Proyecto de investigación en equipo. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Planear, aplicar e integrar las destrezas y las habilidades propias del trabajo científico. 1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico. 2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación. 2.1. Utiliza argumentos y justifica las hipótesis que propone. 3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar la información y tomar decisiones sobre ella y los métodos utilizados para obtenerla. 3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, basándose en las TIC, para elaborar y presentar su investigación. 4. Valorar y respetar el trabajo individual y en equipo y participar. 4.1. Valora y respeta el trabajo individual y en grupo y participa. 5. Exponer y defender en público proyectos de investigación. 5.1. Diseña sencillos trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y la nutrición humanas para presentarlos y defenderlos en el aula. 5.2. Expresa las conclusiones de su investigación con precisión y coherencia, tanto oralmente como por escrito. |
Cuarto curso
BLOQUE 1. LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA |
Contenidos |
La célula. Ciclo celular. Los ácidos nucleicos. ADN y genética molecular. Proceso de replicación del ADN. Concepto de gen. Expresión de la información genética. Código genético. Mutaciones. Relaciones con la evolución. La herencia y la transmisión de caracteres. Introducción y desarrollo de las leyes de Mendel. Base cromosómica de las leyes de Mendel. Aplicaciones de las leyes de Mendel. Ingeniería genética: técnicas y aplicaciones. Biotecnología. Bioética. Origen y evolución de los seres vivos. Hipótesis sobre el origen de la vida a la Tierra. Teorías de la evolución. El hecho y los mecanismos de la evolución. La evolución humana: proceso de hominización. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Determinar las analogías y las diferencias entre la estructura de las células procariotas y las eucariotas e interpretar las relaciones evolutivas entre ellas. 1.1. Compara la célula procariota con la eucariota, y la célula animal con la vegetal, y reconoce la función de los orgánulos celulares y la relación entre su morfología y su función. 2. Identificar el núcleo celular y la organización de éste según las fases del ciclo celular a través de la observación directa o indirecta. 2.1. Distingue los diferentes componentes del núcleo y la función que tienen según las diferentes etapas del ciclo celular. 3. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina. 3.1. Reconoce las partes de un cromosoma y lo utiliza para construir un cariotipo. 4. Formular los principales procesos que tienen lugar durante la mitosis y la meiosis, considerando su significado y su importancia biológica. 4.1. Reconoce las fases de la mitosis y la meiosis, diferenciando ambos procesos y valorando su significado biológico. 5. Comparar la estructura molecular de los dos tipos básicos de ácidos nucleicos que existen, relacionándolos con su función. 5.1. Distingue los diferentes ácidos nucleicos y enumera sus componentes. 6. Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la información genética. 6.1. Reconoce la función del ADN como portador de la información genética y lo relaciona con el concepto de gen. 7. Comprender cómo se expresa la información genética utilizando el código genético. 7.1. Ilustra los mecanismos de la expresión genética por medio del código genético. 8. Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad genética y comprender la relación entre mutación y evolución. 8.1. Reconoce y explica en qué consisten las mutaciones, sus tipos y consecuencias. 9. Formular los principios básicos de la genética mendeliana y aplicar las leyes de la herencia en la resolución de problemas sencillos. 9.1. Reconoce los principios básicos de la genética mendeliana y resuelve problemas prácticos de cruces con uno o dos caracteres. 10. Diferenciar la herencia del sexo de la herencia ligada al sexo, y establecer la relación que existe entre ambas. 10.1. Resuelve problemas prácticos sobre la herencia del sexo y la herencia ligada al sexo. 11. Conocer algunas enfermedades hereditarias, la forma de prevenirlas y el alcance social que tienen. 11.1. Identifica las enfermedades hereditarias más frecuentes y el alcance social que tienen. 12. Identificar las técnicas de la ingeniería genética: ADN recombinando y PCR. 12.1. Diferencia técnicas de trabajo en ingeniería genética. 13. Comprender el proceso de clonación. 13.1. Describe las técnicas de clonación animal y distingue entre clonación terapéutica y reproductiva. 14. Reconocer las aplicaciones de la ingeniería genética: OMG (organismos modificados genéticamente). 14.1. Analiza las implicaciones éticas, sociales y medioambientales de la ingeniería genética. 15. Valorar las aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en la agricultura, la ganadería, el medio ambiente y la salud. 15.1. Interpreta críticamente las consecuencias de los avances actuales en el campo de la biotecnología. 16. Conocer las pruebas de la evolución. Comparar lamarquismo, darwinismo y neodarwinismo. 16.1. Distingue las características diferenciadoras del lamarquismo, el darwinismo y el neodarwinismo 17. Comprender los mecanismos de la evolución y destacar la importancia de la mutación y la selección natural. Analizar el debate entre gradualismo, saltacionismo y neutralismo. 17.1. Establece la relación entre variabilidad genética, adaptación y selección natural. 18. Interpretar árboles filogenéticos, incluyendo el humano. 18.1. Interpreta árboles filogenéticos. 19. Describir la hominización. 19.1. Reconoce y describe las fases de la hominización. |
BLOQUE 2. LA DINÁMICA DE LA TIERRA |
Contenidos |
La historia de la Tierra. El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir la historia de la Tierra. Utilización del actualismo como método de interpretación. Los eones, las eras geológicas y los periodos geológicos: ubicación de los acontecimientos geológicos y biológicos importantes. Estructura y composición de la Tierra. Modelos geodinámico y geoquímico. La tectónica de placas y sus manifestaciones. Evolución histórica: de la deriva continental a la tectónica de placas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren la Tierra como un planeta cambiante. 1.1. Identifica y describe hechos que muestran la Tierra como un planeta cambiante y los relaciona con los fenómenos que suceden actualmente. 2. Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la Tierra y asociarlos a su situación actual. 2.1. Reconstruye algunos cambios notables de la Tierra mediante la utilización de modelos temporales a escala y reconoce las unidades temporales en la historia geológica. 3. Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles topográficos como procedimiento para estudiar una zona o un terreno. 3.1. Interpreta un mapa topográfico y hace perfiles topográficos. 3.2. Resuelve problemas simples de datación relativa aplicando los principios de superposición de estratos, superposición de procesos y correlación. 4. Categorizar e integrar los procesos geológicos más importantes de la historia de la Tierra. 4.1. Discrimina los principales acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra, y reconoce algunos animales y plantas características de cada era. 5. Reconocer y fechar los eones, las eras y los periodos geológicos utilizando el conocimiento de los fósiles guía. 5.1. Relaciona alguno de los fósiles guía más característicos con su era geológica. 6. Comprender a los diferentes modelos que explican la estructura y la composición de la Tierra. 6.1. Analiza y compara los diferentes modelos que explican la estructura y la composición de la Tierra. 7. Combinar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra con la teoría de la tectónica de placas. 7.1. Relaciona las características de la estructura interna de la Tierra y las asocia a los fenómenos superficiales. 8. Reconocer las evidencias de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico. 8.1. Expresa algunas evidencias actuales de la deriva continental y la expansión del fondo oceánico. 9. Interpretar algunos fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres. Comprender los fenómenos naturales producidos en los contactos de las placas. 9.1. Conoce y explica razonadamente los movimientos relativos de las placas litosféricas. 9.2. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas. 10. Explicar el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos. 10.1. Identifica las causas que originan los principales relieves terrestres. 11. Contrastar los diferentes tipos de placas litosféricas asociándolos a sus movimientos y sus consecuencias. 11.1. Relaciona los movimientos de las placas con diferentes procesos tectónicos. 12. Reconocer que el origen y la evolución del relieve son el resultado de la interacción entre los procesos geológicos internos y los externos. 12.1. Interpreta la evolución del relieve terrestre bajo la influencia de su dinámica externa e interna. |
BLOQUE 3. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE |
Contenidos |
Estructura de los ecosistemas. Componentes del ecosistema: comunidad y biotopo. Tipo de ecosistemas más representativo de las Islas Baleares. Relaciones tróficas: cadenas y redes. Hábitat y nicho ecológico. Factores limitantes y adaptaciones. Límites de tolerancia. Autorregulación del ecosistema, de la población y de la comunidad. Dinámica del ecosistema. Ciclos de materia y flujo de energía. Pirámides ecológicas. Ciclos biogeoquímicos y sucesiones ecológicas. Impacto y valoración de las actividades humanas en los ecosistemas. La superpoblación y sus consecuencias: deforestación, sobreexplotación de los recursos, incendios, etc. La actividad humana y el medio ambiente. Los recursos naturales y sus tipos. Consecuencias ambientales del consumo humano de energía. Los residuos y su gestión. Conocimiento de técnicas sencillas para saber el grado de contaminación y depuración del medio ambiente. Principales problemas ambientales de las Islas Baleares. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Categorizar los factores ambientales y la influencia que ejercen sobre los seres vivos. Identificar los ecosistemas de las Islas Baleares y los factores ambientales que los caracterizan. 1.1. Reconoce los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres vivos en un ambiente determinado y valora la importancia que tienen a la hora de conservarlo. 2. Reconocer los conceptos de factor limitante y límite de tolerancia. 2.1. Interpreta las adaptaciones de los seres vivos a un ambiente determinado y relaciona las adaptaciones con el factor o los factores ambientales que las desencadenan. 3. Identificar las relaciones intraespecíficas e interespecíficas como factores de regulación de los ecosistemas. 3.1. Reconoce y describe diferentes relaciones y la influencia que ejercen en la regulación de los ecosistemas. 4. Explicar los conceptos de biotopo, población, comunidad, ecotono, cadenas tróficas y redes tróficas. 4.1. Analiza las relaciones entre biotopo y biocenosis, y evalúa la importancia que tienen para mantener el equilibrio del ecosistema. 5. Comparar las adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios mediante la utilización de ejemplos. 5.1. Reconoce los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas, valorando la importancia que tiene para la vida su mantenimiento. 6. Expresar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano 6.1. Compara las consecuencias prácticas de la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano y valora críticamente su importancia. 7. Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico con el aprovechamiento de los recursos alimenticios del planeta desde un punto de vista sostenible. 7.1. Establece la relación entre las transferencias de energía de los niveles tróficos y su eficiencia energética. 8. Contrastar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas, valorar su influencia y argumentar las razones de ciertas actuaciones individuales y colectivas para evitar el deterioro de los ecosistemas. Reconocer los principales problemas ambientales de las Islas Baleares. 8.1. Argumenta sobre las actuaciones humanas que tienen una influencia negativa sobre los ecosistemas: contaminación, desertización, agotamiento de recursos, etc. 8.2. Defiende posibles actuaciones para mejorar el medio ambiente. 9. Concretar diferentes procesos de tratamiento de residuos. 9.1. Describe los procesos de tratamiento de residuos y valora críticamente su recogida selectiva. 10. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y la repercusión que tiene en el ámbito familiar y en el social. 10.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de recursos materiales. 11. Indicar la importancia que tiene para el desarrollo sostenible la utilización de energías renovables. 11.1. Destaca la importancia de las energías renovables para el desarrollo sostenible del planeta. |
BLOQUE 4. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN |
Contenidos |
Proyecto de investigación. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Planear, aplicar e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico. 1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia. 2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación. 2.1. Utiliza argumentos y justifica las hipótesis que propone. 3. Discriminar las fuentes de información y los métodos utilizados para obtenerla y tomar decisiones sobre ésta. 3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, basándose en las TIC, para elaborar y presentar sus proyectos de investigación. 4. Valorar y respetar el trabajo individual y en grupo y participar 4.1. Valora y respeta el trabajo individual y en grupo y participa. 5. Presentar y defender en público sus proyectos de investigación. 5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y la nutrición humanas, para presentarlos y defenderlos en el aula. 5.2. Expresa las conclusiones de su investigación con precisión y coherencia, tanto oralmente como por escrito. |
CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL
Finalidad de la asignatura
La materia de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional pretende dar, a los alumnos de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria de la opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional, una visión general de algunos aspectos de la ciencia: el método de trabajo experimental, la relación con el medio ambiente, la importancia de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I) y las estrategias de investigación.
Se trata de una materia que engloba aspectos de distintas disciplinas, como la química, la biología y la geología, directamente aplicables a la actividad profesional.
Es importante remarcar que no es una materia destinada a profundizar conocimientos generales de ciencias, sino que está enfocada a los alumnos de enseñanzas aplicadas que puedan estar interesados en profesiones relacionadas con la industria alimenticia, agraria, farmacéutica, sanitaria, de imagen personal...
Estructura del currículo
La materia está integrada por cuatro bloques diferenciados.
El primer bloque está dirigido inicialmente al reconocimiento y la utilización del material, instrumental y productos de laboratorio, respetando las normas de seguridad e higiene. Se trabajan las técnicas experimentales más corrientes, como medir masas, volúmenes, preparar disoluciones y separar los componentes de una mezcla. Se aprovecha también este bloque para introducir los principios inmediatos presentes en la alimentación. Finalmente se analizan los procedimientos habituales de desinfección de materiales de uso cotidiano en diferentes tipos de industrias o empresas.
El segundo bloque desarrolla los conceptos de contaminación, tratamiento de residuos y desarrollo sostenible.
En el tercer bloque se analizan los conceptos de investigación, desarrollo e innovación, entendidos como instrumentos necesarios para mejorar la productividad.
Finalmente, el cuarto bloque consiste en elaborar y exponer un proyecto de investigación.
Orientaciones metodológicas
La estructura de esta materia permite enfocarla de maneras diferentes: trabajando los bloques por separado o de manera integrada. Pero parece recomendable, visto el carácter de la materia, hacerlo de forma integrada, exceptuando la parte experimental del primer bloque.
El trabajo experimental del primer bloque se puede enfocar como trabajo en pequeño grupo y fomentar el desarrollo de varias competencias: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, competencia digital, aprender a aprender, y competencias sociales y cívicas.
Esta primera parte se debe trabajar en el laboratorio, utilizando el material y los instrumentos básicos, pero también es aconsejable recurrir a laboratorios virtuales para complementar las técnicas cuando no se disponga de material.
Estos contenidos se pueden desarrollar a lo largo del primer trimestre.
Los contenidos referentes a biomoléculas, desinfección, tipo de contaminación y I+D+I, de los bloques 1-3, se pueden utilizar como base para llevar a cabo el proyecto de investigación del bloque 4, de manera individual si se cuenta con pocos alumnos o en grupo si son más, y trabajar de nuevo las competencias antes mencionadas.
En esta parte, es necesario el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y es útil el aula virtual como herramienta de intercambio de información entre el profesor y los alumnos. De esta manera se trabajan nuevamente la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología y la competencia digital.
La elaboración del proyecto de investigación potencia la planificación de estrategias, la toma de decisiones (individuales y colectivas), el pensamiento crítico, la tolerancia y las habilidades de comunicación.
Con este enfoque de la materia, los alumnos toman un papel más activo en todo el proceso de aprendizaje mientras que el profesor se convierte en un acompañante y un moderador del proceso.
Se podría dedicar un trimestre a la elaboración de los proyectos de investigación, y dejar para el último las exposiciones y las discusiones, y completar el profesor, si fuera necesario, la información. Se trabajaría de esta manera la comunicación lingüística, a través de la expresión oral y escrita.
También es posible orientar de una manera más clásica los contenidos de los tres primeros bloques, bajo la guía del profesor, durante el segundo trimestre y dedicar el tercero a la elaboración y la exposición de un trabajo de investigación escogido libremente por el alumno, aunque relacionado con la materia.
El profesor tiene que evaluar a los alumnos, el proceso de aprendizaje y su práctica docente.
La evaluación de los alumnos ha de ser continua, formativa e integradora, y debe partir de la observación y del registro sistemático del proceso de aprendizaje individual. Conviene que esté basada principalmente en la labor diaria y los trabajos prácticos de laboratorio, en el proyecto de investigación y, en muy menor medida, en pruebas o tests.
También se ha de evaluar el proceso de aprendizaje y la misma práctica docente para identificar dificultades y corregir estrategias, e introducir posteriormente las modificaciones oportunas en la programación y en la metodología.
Es importante que durante todo el proceso de enseñanza obligatoria haya un buen acompañamiento de la familia, que tiene que poder mantener la comunicación necesaria con los profesores. Corresponde a la organización del centro educativo facilitar el tiempo y el espacio para que se pueda llevar a cabo.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
El primer bloque permite trabajar la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, de manera más cualitativa con el reconocimiento y la utilización de los instrumentos y el material de laboratorio y cuantitativa a través de la recogida de datos de distintas medidas y elaborando e interpretando tablas de datos y también representaciones gráficas.
Asimismo, se trabaja la comunicación lingüística a través de la comprensión y la expresión tanto oral como escrita en la elaboración y la exposición del proyecto de investigación.
La elaboración del proyecto requiere también el desarrollo de la competencia de aprender a aprender en la planificación y la posterior revisión del trabajo, así como de la competencia digital en el proceso de investigación, selección y organización de la información.
El tratamiento de los contenidos del bloque 3, que hacen referencia a la I+D+I, permite trabajar las competencias sociales y cívicas fomentando el interés de los estudiantes por los procesos que contribuyen al desarrollo socioeconómico y a aumentar el bienestar social.
Igualmente, y a través de las exposiciones de los alumnos y las explicaciones del profesor, se potencia el espíritu crítico con los procesos que tienen repercusión industrial, medioambiental y social, sobre todo en nuestro entorno más próximo, que son las Islas Baleares.
Objetivos específicos
Los objetivos de la materia son los siguientes:
1. Conocer las normas básicas de seguridad e higiene en el laboratorio, así como los procedimientos de desinfección habituales.
2. Tratar con seguridad para las personas y con respeto para el medio ambiente los residuos producidos en el laboratorio y contribuir en general a la mejora de la reutilización y del reciclaje dentro del centro educativo.
3. Efectuar medidas de manera precisa con diferentes aparatos e instrumentos e interpretar los resultados.
4. Conocer las principales biomoléculas presentes en los alimentos.
5. Conocer los diferentes tipos de contaminantes y los procesos de tratamiento de residuos.
6. Valorar la importancia de la I+D+I en el proceso de mejora de la productividad.
7. Desarrollar las destrezas básicas para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo en la selección, el análisis y la interpretación de textos científicos sencillos y de divulgación.
8. Utilizar de forma autónoma las fuentes de información como herramienta de investigación para adquirir nuevos conocimientos.
9. Desarrollar el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad de aprender a aprender propios del trabajo científico.
10. Adquirir hábitos de trabajo individual y en equipo de forma rigurosa y sistemática.
11. Reconocer y valorar la importancia de la ciencia en la mejora de los hábitos de salud y de consumo y en el cuidado del medio ambiente, necesaria para hacer sostenible nuestro planeta y contribuir al desarrollo y a la mejora de la sociedad en que vivimos.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
BLOQUE 1. TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS |
Contenidos |
Laboratorio: organización, materiales y normas de seguridad. Utilización de las herramientas TIC para el trabajo experimental del laboratorio. Técnicas de experimentación en física, química, biología y geología. Aplicaciones de la ciencia en las actividades laborales. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Utilizar correctamente los materiales y los productos del laboratorio. 1.1. Determina el tipo de instrumental de laboratorio necesario según el tipo de ensayo que se va a realizar. 2. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene del laboratorio. 2.1. Reconoce y cumple las normas de seguridad e higiene que rigen en los trabajos de laboratorio. 3. Contrastar algunas hipótesis basándose en la experimentación, la recopilación de datos y el análisis de resultados. 3.1. Recoge y relaciona datos obtenidos por diferentes medios para transferir información de carácter científico. 4. Aplicar las técnicas y el instrumental apropiados para medir magnitudes. 4.1. Determina volúmenes, masas y temperaturas utilizando ensayos de tipo físicos o químicos. 5. Preparar disoluciones de diversa índole, utilizando estrategias prácticas. 5.1. Decide qué tipo de estrategia práctica es necesario aplicar para preparar una disolución concreta. 6. Separar los componentes de una mezcla utilizando las técnicas instrumentales apropiadas. 6.1. Establece qué tipo de técnicas de separación y purificación de sustancias se tienen que utilizar en algún caso concreto. 7. Predecir qué tipo de biomoléculas están presentes en diferentes tipos de alimentos. 7.1. Discrimina qué tipos de alimentos contienen diferentes biomoléculas. 8. Determinar qué técnicas habituales de desinfección hay que utilizar según el uso que se haga del material instrumental. 8.1. Describe técnicas y determina el instrumental apropiado para los procesos cotidianos de desinfección. 9. Precisar las fases y los procedimientos habituales de desinfección de materiales de uso cotidiano en los establecimientos sanitarios, de imagen personal, de tratamientos de bienestar y en las industrias y locales relacionados con las industrias alimenticias y sus aplicaciones. 9.1. Decide sobre medidas de desinfección de materiales de uso cotidiano en diferentes tipos de industrias o de medios profesionales. 10. Analizar los procedimientos instrumentales que se utilizan en varias industrias como la alimenticia, la agraria, la farmacéutica, la sanitaria, de imagen personal, etc. 10.1. Relaciona diferentes procedimientos instrumentales con su aplicación en el campo industrial o en el de servicios. 11. Contrastar las posibles aplicaciones científicas en los campos profesionales directamente relacionados con su entorno. 11.1. Señala diferentes aplicaciones científicas en campos de la actividad profesional de su entorno. |
BLOQUE 2. APLICACIONES DE LA CIENCIA EN LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE |
Contenidos |
Contaminación: concepto y tipo. Contaminación del suelo. Contaminación del agua. Contaminación del aire. Contaminación nuclear. Tratamiento de residuos. Nociones básicas y experimentales sobre química ambiental. Desarrollo sostenible. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar los tipos más representativos. 1.1. Utiliza el concepto de contaminación aplicado a casos concretos. 1.2. Discrimina los diferentes tipos de contaminantes de la atmósfera, así como el origen y los efectos. 2. Contrastar en qué consisten los diferentes efectos medioambientales como la lluvia ácida, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y el cambio climático. 2.1. Categoriza los efectos medioambientales conocidos como lluvia ácida, efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono y cambio climático global y valora sus efectos negativos para el equilibrio del planeta. 3. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y agrícola, principalmente sobre el suelo. 3.1. Relaciona los efectos contaminantes de la actividad industrial y agrícola sobre el suelo. 4. Precisar los agentes contaminantes del agua e informar sobre el tratamiento de depuración de ésta. Recopilar datos de observación y experimentación para detectar contaminantes en el agua. 4.1. Discrimina los agentes contaminantes del agua, conoce el tratamiento y diseña algún ensayo sencillo de laboratorio para detectarlos. 5. Precisar en qué consiste la contaminación nuclear, reflexionar sobre la gestión de los residuos nucleares y valorar críticamente la utilización de la energía nuclear. 5.1. Establece en qué consiste la contaminación nuclear, analiza la gestión de los residuos nucleares y argumenta sobre los factores a favor y en contra del uso de la energía nuclear. 6. Identificar los efectos de la radiactividad sobre el medio ambiente y su repercusión sobre el futuro de la humanidad. 6.1. Reconoce y distingue los efectos de la contaminación radiactiva sobre el medio ambiente y la vida en general. 7. Precisar las fases procedimentales que intervienen en el tratamiento de residuos. 7.1. Determina los procesos de tratamiento de residuos y valora críticamente la recogida selectiva de estos. 8. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión en el ámbito familiar y social. 8.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de recursos materiales. 9. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental, conocer qué es una medida de pH y cómo se utiliza para controlar el medio ambiente. 9.1. Formula ensayos de laboratorio para conocer aspectos desfavorables del medio ambiente. 10. Analizar y contrastar opiniones sobre el concepto de desarrollo sostenible y sus repercusiones para el equilibrio medioambiental. 10.1. Identifica y describe el concepto de desarrollo sostenible. Enumera posibles soluciones al problema de la degradación medioambiental. 11. Participar en campañas de sensibilización, en el ámbito del centro educativo, sobre la necesidad de controlar el uso de los recursos energéticos o de otro tipo. 11.1. Aplica con los compañeros medidas de control de utilización de los recursos e implica el mismo centro educativo. 12. Diseñar estrategias para dar a conocer a los compañeros y personas próximas la necesidad de mantener el medio ambiente. 12.1. Plantea estrategias de sostenibilidad en el entorno del centro. |
BLOQUE 3. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+I) |
Contenidos |
Concepto de I+D+I. Importancia para la sociedad. Innovación. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Analizar la incidencia de la I+D+I en la mejora de la productividad y el aumento de la competitividad en el marco globalizador actual. 1.1. Relaciona los conceptos de investigación, desarrollo e innovación. Contrasta las tres etapas del ciclo I+D+I. 2. Investigar, argumentar y valorar sobre tipos de innovación, ya sea en productos o en procesos, valorando críticamente todas las aportaciones que se hacen ya sea de organismos estatales o autonómicos, o de organizaciones de diversa índole. 2.1. Reconoce tipos de innovación de productos basados en la utilización de nuevos materiales, nuevas tecnologías, etc., que surgen para dar respuesta a nuevas necesidades de la sociedad. 2.2. Enumera qué organismos y administraciones fomentan la I+D+I en el ámbito estatal y autonómico. 3. Recopilar, analizar y discriminar información sobre diferentes tipos de innovación en productos y procesos, a partir de ejemplos de empresas punteras en innovación. 3.1. Precisa cómo la innovación es o puede ser un factor de recuperación económica de un país. 3.2. Enumera algunas líneas de I+D+I que hay actualmente para las industrias químicas, farmacéuticas, alimenticias y energéticas. 4. Utiliza adecuadamente las TIC para buscar, seleccionar y procesar la información en la investigación o el estudio que relacione el conocimiento científico aplicado a la actividad profesional. 4.1. Discrimina sobre la importancia que tienen las tecnologías de la información y la comunicación en el ciclo de investigación y desarrollo. |
BLOQUE 4. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN |
Contenidos |
Proyecto de investigación. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Planear, aplicar e integrar las destrezas y las habilidades propias de trabajo científico. 1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia. 2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación. 2.1. Utiliza argumentos y justifica las hipótesis que propone. 3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos usados para obtenerla. 3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, basándose en las TIC, para elaborar y presentar sus investigaciones. 4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo. 4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y de grupo. 5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado. 5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre un tema de interés científico y tecnológico, animales y/o plantas, los ecosistemas del entorno o la alimentación y la nutrición humana para presentarlos y defenderlos en el aula. 5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones. |
ECONOMÍA
Finalidad de la asignatura
La economía está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, cualquier persona necesita conocer las reglas básicas que explican los acontecimientos económicos y el lenguaje específico que utilizan los economistas y los medios de comunicación para analizar los hechos.
El estudio de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos micro y macroeconómicos, teniendo en cuenta variables del entorno y más concretamente las que afectan a las Islas Baleares; facilita la comprensión de conceptos utilizados de forma habitual en la economía y en el mundo empresarial, potencia habilidades de razonamiento, abstracción e interrelación y proporciona herramientas para examinar de forma crítica a la sociedad que nos rodea. Todo eso, justifica la presencia de una asignatura como la economía en la Educación Secundaria Obligatoria.
La sociedad busca el bienestar material y el progreso de sus miembros, el enfoque económico supone explicar la realidad desde una perspectiva diferente, principalmente a partir de los intereses y necesidades que las personas manifestamos en cada momento. Las personas debemos establecer prioridades entre nuestras necesidades y decidir cuáles satisfaremos con los recursos limitados de que disponemos.
El estudio de la economía proporciona, junto con la formación técnica, una serie de competencias en trabajo en equipo, habilidades de comunicación, iniciativa, liderazgo, así como el estímulo del espíritu emprendedor.
Hay que destacar que en esta asignatura se ven contenidos esenciales con los que, una vez finalizados los estudios de la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos sean mínimamente competentes en una de las actividades más comunes que llevan a cabo los agentes económicos: saber relacionarse con los intermediarios financieros.
Estructura del currículo
Esta asignatura se organiza en seis bloques, que tienen que contribuir a alcanzar los estándares de aprendizaje.
Bloque 1. Ideas económicas básicas
En este bloque se trabajan conceptos básicos como escasez, asignación de recursos y coste de oportunidad, se tratan cuestiones como la manera cómo se estudia la economía y se ofrece un primer acercamiento a los modelos económicos.
Bloque 2. Economía y empresa
En este bloque se ven los diferentes tipos de empresas y su clasificación así como algunas de las áreas de la empresa como el área productiva y más concretamente el proceso productivo y el área de financiación. Finalmente se estudian las obligaciones fiscales de las empresas.
Bloque 3. Economía personal
En este bloque se trabaja el presupuesto personal o plan financiero identificando cada uno de los elementos vinculados con él. Se da importancia al ahorro y al control del gasto. Finalmente, se trata el conocimiento de la información bancaria necesaria para la realización de un plan financiero bancario a lo largo de la vida.
Bloques 4 y 5. Economía, ingresos y gastos del Estado. Economía, interés, inflación y el paro
En estos dos bloques se desarrollan las magnitudes macroeconómicas y la capacidad para comprender, valorar y analizar estos datos.
Bloque 6. Economía internacional
En este bloque se valora el impacto de la globalización económica, del comercio internacional y de los procesos de integración económica en las sociedades y en el medio ambiente.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
Desde una perspectiva metodológica, la economía ha de que contribuir a la consecución de las capacidades previstas para la Educación Secundaria Obligatoria.
La metodología utilizada para el desarrollo de los contenidos tiene que considerar el contexto temporal, geográfico y social en que se encuentra el alumno, tiene que hacer referencias constantes a la realidad de las Islas Baleares y ha de permitir hacer un análisis crítico de la realidad.
La materia tendrá que proporcionar la oportunidad de mejorar la capacidad de utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación tanto en sus aplicaciones más generales como en aquellas más vinculadas a la asignatura.
Las orientaciones metodológicas para la consecución de los objetivos didácticos tienen que incluir el fomento de un papel activo de los alumnos dentro del aula que les permita observar, reflexionar e investigar mediante diferentes recursos como los libros de texto, noticias económicas, vídeos, visitas a empresas, debates etc.
Se debe intentar buscar un desarrollo integral de los alumnos, conjugando la adquisición de conocimientos propios de la materia en cuestión, con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores (competencias). Alguna de las metodologías para conseguirlo son el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en problemas, este último método se orienta a la resolución de problemas de la vida real seleccionados o diseñados con el fin de conseguir el aprendizaje de ciertos objetivos.
Recursos didácticos
La utilización de fuentes y recursos didácticos variados ha de realizarse de forma secuenciada y progresiva para obtener información, para interpretarla y comunicarla de manera eficaz y comprensible. Este uso debe prever su grado de dificultad, su especificidad y sus códigos lingüísticos propios. Hay que potenciar también la observación directa e indirecta, la lectura de diferentes documentos y la consulta de fuentes orales, y especialmente hay que enseñarles a trabajar con las TIC y los medios de comunicación audiovisuales.
Los recursos didácticos que se pueden utilizar para desarrollar todas las habilidades comentadas anteriormente son: libros de texto, noticias de revistas especializadas, noticias de prensa, recursos audiovisuales, recursos digitales como juegos de simulación, ejercicios prácticos para la resolución de problemas, etc.
Distribución espacio-tiempo. Tipología de agrupamientos
La organización del aula y la utilización de los recursos didácticos. Desde la didáctica se han de iniciar nuevas dinámicas de aula que den sentido al proceso de enseñanza-aprendizaje. Dependiendo del tipo de actividad que los profesores decidan realizar en la concreción curricular de la asignatura serán más adecuados un tipo de agrupamiento de los alumnos u otros. Así, habrá algunas actividades en las que será más adecuado el trabajo individual, en otras será más adecuado el trabajo en pequeños grupos para favorecer la cooperación y la cohesión entre los alumnos y finalmente habrá determinadas actividades colectivas en las que será adecuada una organización que permita a los alumnos conocer y valorar puntos de vista distintos mediante las exposiciones del resto de sus compañeros.
Tratamiento disciplinario
A la hora de diseñar las programaciones didácticas, la asignatura de Economía se orientará a la adquisición de unos conocimientos básicos de economía, de economía de la empresa y de educación financiera principalmente. Las programaciones tendrán por objeto el diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje para alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias que el currículo exige tener en cuenta. Por ello los profesores tendrán que tener presentes tanto los documentos como los medios pedagógicos necesarios para hacer una propuesta coherente.
Igualmente, se ha de resaltar que la economía no es una disciplina independiente, ya que para su comprensión son necesarias otras ciencias: la historia, por los conocimientos que aporta de las experiencias de otras épocas; de las matemáticas, ya que requiere el conocimiento de la estadística descriptiva y la interpretación del cálculo de los parámetros más significativos, así como de las diferentes formas de representación gráfica como herramientas fundamentales para asegurar el análisis de datos; la geografía, como fuente para el estudio de las variables que inciden y determinan el crecimiento económico, que permiten al alumno tener una visión global de la realidad actual.
Evaluación
La evaluación tiene que ser individual y continua. Individual, porque se evalúa el progreso de cada uno de los alumnos teniendo presentes sus propias capacidades. Continua, porque se tienen que valorar todas las tareas, actitudes y aprendizajes de cada alumno desde el principio hasta el final del curso.
La evaluación coge como referente directo los objetivos de la materia, que se concretan con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje propios de cada curso.
La evaluación ha de permitir a los profesores contrastar los aprendizajes alcanzados con las competencias que se pretenden desarrollar, gracias al análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde intervienen las decisiones metodológicas. Se puede organizar en evaluación inicial (valoración de los conocimientos previos de los alumnos al principio de curso), evaluación formativa (observación y valoración de todas las producciones, los progresos y las actitudes de los alumnos a lo largo de todo el periodo), evaluación sumativa (valoración de los progresos de los alumnos al final del periodo) y evaluación integradora (diseño de las programaciones didácticas partiendo de la atención a la diversidad que requieren los alumnos).
La evaluación formativa tiene que implicar tanto a los profesores como a los alumnos, dado que a los primeros les tiene que permitir valorar la adecuación de las estrategias de enseñanza, mientras que a los segundos les tiene que permitir identificar las dificultades de su aprendizaje y las estrategias constructivas que tienen que aplicar, así como asumir su responsabilidad como principales agentes de su proceso de formación.
Es decir, un proceso de evaluación completo y correcto tiene que servir para que los profesores valoren si han puesto al alcance de los alumnos todas las herramientas necesarias para su proceso de aprendizaje, incluidas las adecuadas para la atención a la diversidad, pero también tiene que hacer entender a los alumnos que, vistas estas condiciones previas que los profesores tienen que asegurar, la última responsabilidad recae sobre ellos mismos, para que así se conviertan en los auténticos protagonistas de su educación.
El papel de los docentes
Como profesores de economía y en general de una ciencia social, tenemos que saber transmitir al alumno la idea de un mundo global en el que todo está relacionado. Tenemos que saber transmitir conocimientos precisos para que entiendan, por ejemplo, cómo surgen las relaciones entre los diferentes agentes sociales y cómo conforman los sistemas productivos y económicos, partiendo del problema fundamental de la Economía, la escasez de recursos y la necesidad de elegir. También tenemos que saber dar más protagonismo al alumno dentro del proceso de aprendizaje.
El profesor tendrá que asumir diferentes papeles durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura. Tiene que ser un acompañante, facilitador y tutor del proceso de aprendizaje de sus alumnos.
Participación de las familias
En esta asignatura se ven términos como: ingresos, costes, presupuesto, dinero, banco, tarjeta bancaria, tipo de interés, desocupación, etc. A menudo, todos estos se utilizan en la vida cotidiana de las familias y eso hace que la participación de éstas en el proceso de aprendizaje de los alumnos pueda ser bastante activo. El profesor puede utilizar la implicación de las familias como un elemento motivador para los alumnos.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
Las competencias clave son las que todas las personas necesitan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. En este sentido, el estudio de la economía favorece la consecución de éstas en muchos de sus aspectos.
En lo referente a la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología, la contribución es relevante. Incluye, entre otros aspectos, la representación y análisis gráfico del coste de oportunidad y de la frontera de posibilidades de producción, valorar e interpretar datos y gráficos de contenido económico relacionados con los tipos de interés, inflación y desocupación. Así como elaborar y hacer un seguimiento de un presupuesto o plan financiero personalizado y saber diferenciar entre ingresos y costes generales de una empresa e identificar su beneficio o pérdida, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de los resultados.
Las contribuciones que el estudio de la economía puede hacer en referencia a la competencia en comunicación lingüística van más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo que se pretende, además es facilitar que se consigan habilidades para saber realizar explicaciones, razonamientos y valoraciones críticas de varios problemas económicos y empresariales, así como conocer el vocabulario básico necesario que debería pasar a formar parte del lenguaje habitual de los alumnos y del proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia.
Probablemente una de las competencias más relevantes para la materia es la de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se relacionan las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye igualmente el fundamento de otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados. Entre los conocimientos que se alcanzan de la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales. También incluye aspectos de mayor amplitud que proporcionan el contexto en el que las personas viven y trabajan, como la comprensión de las líneas generales que rigen el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones sindicales y empresariales, así como las económicas y financieras; la organización y los procesos empresariales; el diseño y la implementación de un plan financiero.
Algunos aspectos metodológicos basados en hacer pequeñas investigaciones, trabajos grupales y trabajos cooperativos, permitirán a los alumnos la utilización de las nuevas tecnologías en su proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuir así a la competencia digital. Asimismo, se deberán utilizar herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de un presupuesto o plan financiero personalizado y para el análisis y manejo de gráficos para poder comparar la realidad con las previsiones.
La materia de economía contribuye a las competencias sociales y cívicas mediante la aplicación de razonamientos básicos para interpretar problemas económicos que provienen de las relaciones económicas del entorno. El conocimiento y descripción de los efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de su redistribución, los efectos sociales y medio ambientales de las empresas, la importancia del ahorro y la inversión, las causas de la desocupación y su repercusión económica, así como, el conocimiento del proceso de cooperación e integración económica producido en la Unión Europea y el funcionamiento del Banco Central Europeo, permitirán a los alumnos alcanzar las habilidades, actitudes y valores implícitos en esta competencia.
La competencia de aprender a aprender se adquiere mediante el desarrollo de estrategias en la resolución de problemas prácticos. El estudio de la economía implica la curiosidad de plantearse preguntas y la habilidad para identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles utilizando varias estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones de manera racional y crítica. Además, el hecho que el mundo económico es muy cambiante, exige habilidades para obtener información y para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal, tratando de saber aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones similares y contextos diversos.
El estudio de la economía contribuye a la competencia de conciencia y expresiones culturales desde la consideración del conocimiento como la manera que tiene la sociedad de producir, intercambiar y crecer económicamente como contribución al desarrollo cultural. Las diferentes maneras de organizar la economía a lo largo de la historia han contribuido al patrimonio cultural de la humanidad. Las diferentes fases históricas se han correspondido con situaciones y sistemas económicos diferentes y con diferentes maneras de resolver los problemas económicos fundamentales de satisfacción de las necesidades y de desarrollo.
Objetivos específicos
1. Comprender los conceptos básicos de economía. Analizar el efecto de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos y tomar conciencia de la existencia de diferentes modelos económicos.
2. Describir los diferentes tipos de empresas y analizar según esta clasificación el tejido empresarial de las Islas Baleares. Identificar y analizar los aspectos más importantes del funcionamiento de las empresas en una economía de mercado.
3. Ser capaces de gestionar la economía personal mediante la realización de un presupuesto y el análisis de su grado de cumplimiento. Valorar la relevancia del ahorro y comprender la necesidad de planificar aspectos financieros a lo largo de la vida.
4. Reconocer el funcionamiento básico del sistema financiero y conocer las características básicas de las principales operaciones bancarias.
5. Valorar positivamente el análisis de la realidad económica mediante el estudio de las principales macromagnitudes y comprender el funcionamiento. Para conseguirlo, hace falta interpretar datos y gráficos relacionados con las macromagnitudes y tener opinión sobre los resultados.
6. Conocer y valorar los efectos para la sociedad de la desigualdad de la renta y el papel del Estado en su redistribución.
7. Comprender las ventajas y los inconvenientes que la globalización económica y el proceso de integración económica y monetaria de la Unión Europea ha provocado en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente.
8. Reflexionar sobre la necesidad de una economía sostenible. Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
BLOQUE 1. IDEAS ECONÓMICAS BÁSICAS |
Contenidos |
La economía y su impacto en la vida de los ciudadanos. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Cómo se estudia en Economía. Un acercamiento a los modelos económicos. Relaciones económicas básicas y su representación. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Explicar la Economía como ciencia social valorando el impacto permanente de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos. 1.1. Reconoce la escasez de recursos y la necesidad de escoger y tomar decisiones como las claves de los problemas básicos de toda economía y comprende que toda elección supone renunciar a otras alternativas y que toda decisión tiene consecuencias. 1.2. Diferencia formas diversas de abordar y resolver problemas económicos e identifica sus ventajas e inconvenientes, así como sus limitaciones. 2. Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el uso de los modelos económicos. 2.1. Comprende y utiliza correctamente diferentes términos del área de la economía. 2.2. Diferencia entre Economía positiva y Economía normativa. 2.3. Representa y analiza gráficamente el coste de oportunidad mediante la frontera de posibilidades de producción. 3. Tomar conciencia de los principios básicos de la Economía a aplicar en las relaciones económicas básicas teniendo en cuenta los recursos y necesidades. 3.1. Representa las relaciones que se establecen entre las economías domésticas y las empresas. 3.2. Aplica razonamientos básicos para interpretar problemas económicos provenientes de las relaciones económicas de su entorno. |
BLOQUE 2. ECONOMÍA Y EMPRESA |
Contenidos |
La empresa y el empresario. Tipo de empresa. Criterios de clasificación, forma jurídica, funciones y objetivos. Clasificación según el tipo, de las empresas de las Islas Baleares. Proceso productivo y factores productivos. Fuentes de financiación de las empresas. Ingresos, costes y beneficios. Obligaciones fiscales de las empresas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Describir los diferentes tipos de empresas y formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas sus exigencias de capital y las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores así como las interrelaciones de las empresas con su entorno inmediato. 1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para cada tipo. 1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas. 1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más próximo y los efectos sociales y medioambientales, positivos y negativos, que se observan. 2. Analizar las características principales del proceso productivo. 2.1. Indica los diferentes tipos de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología. 2.2. Identifica los diferentes sectores económicos, así como sus retos y oportunidades. 3. Identificar las fuentes de financiación de las empresas. 3.1. Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa. 4. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio. 4.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados. 5. Diferenciar los impuestos que afectan a las empresas y la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales. 5.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos. 5.2. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional. |
BLOQUE 3. ECONOMÍA PERSONAL |
Contenidos |
Ingresos y gastos. Identificación y control. Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades. Ahorro y endeudamiento. Riesgo y diversificación. Planificación del futuro. Necesidades económicas en las etapas de la vida. El dinero. Relaciones bancarias. La primera cuenta bancaria. Información. Tarjetas de débito y crédito. Implicaciones de los contratos financieros. Derechos y responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Realizar un presupuesto personal distinguiendo entre los diferentes tipos de ingresos y gastos, controlar su grado de cumplimiento y las posibles necesidades de adaptación. 1.1. Elabora y hace un seguimiento a un presupuesto o plan financiero personalizado, identificando cada uno de los ingresos y gastos. 1.2. Utiliza herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de un presupuesto o plan financiero personalizado. 1.3. Maneja gráficos de análisis que le permiten comparar una realidad personalizada con las previsiones establecidas. 2. Decidir con racionalidad ante las alternativas económicas de la vida personal relacionando éstas con el bienestar propio y social. 2.1. Comprende las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida. Esta planificación se vincula a la previsión realizada en cada una de las etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la actividad económica nacional. 3. Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y manejar el ahorro como medio para alcanzar diferentes objetivos. 3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto. 3.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando la decisión más adecuada para cada momento. 4. Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar las diferentes tipos de cuentas bancarias y de tarjetas emitidas como medios de pago valorando la oportunidad de su uso con garantías y responsabilidad. 4.1. Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento en la operativa de las cuentas bancarias. 4.2. Valora y comprueba la necesidad de leer detenidamente los documentos que presentan los bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la relación se produce por Internet. 4.3. Reconoce el hecho de que se pueden negociar las condiciones que presentan las entidades financieras y analiza el procedimiento de reclamación delante de las mismas. 4.4. Identifica y explica las diferentes modalidades de tarjetas que existen, así como lo más importante de la seguridad cuando se opera con tarjetas. 5. Conocer el concepto de seguro y su finalidad. 5.1 Identifica y diferencia los diferentes tipos de seguros según los riesgos o situaciones adversas en las diferentes etapas de la vida. |
BLOQUE 4. ECONOMÍA E INGRESOS Y GASTOS DEL ESTADO |
Contenidos |
Los ingresos y gastos del Estado. La deuda pública y el déficit público. Desigualdades económicas y distribución de la renta. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer y analizar la procedencia de las principales fuentes de ingresos y gastos del Estado así como interpretar gráficos donde se muestre su distribución. 1.1. Identifica las vías de donde proceden los ingresos del Estado así como las principales áreas de los gastos del Estado y comenta sus relaciones. 1.2. Analiza e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los ingresos y gastos del Estado. 1.3. Distingue en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los ingresos y gastos públicos así como los efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo. 2. Diferenciar y explicar los conceptos de deuda pública y déficit público. 2.1. Comprende y expresa las diferencias entre los conceptos de deuda pública y déficit público, así como la relación que se produce entre ellos. 3. Determinar el impacto para la sociedad de la desigualdad de la renta y estudiar las herramientas de redistribución de la renta. 3.1. Conoce y describe los efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de redistribución de la misma. |
BLOQUE 5. ECONOMÍA Y TIPO DE INTERÉS, INFLACIÓN Y DESOCUPACIÓN |
Contenidos |
Tipo de interés. La inflación. Consecuencias de los cambios en los tipos de interés e inflación. El desempleo y las políticas contra el desempleo. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Diferenciar las magnitudes de tipo de interés, inflación y desempleo, así como analizar las relaciones existentes entre ellas. 1.1. Describe las causas de la inflación y valora sus principales repercusiones económicas y sociales. 1.2. Explica el funcionamiento de los tipos de interés y las consecuencias de su variación para la marcha de la Economía. 2. Interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de tipo de interés, inflación y desempleo. 2.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los tipos de interés, inflación y desempleo. 3. Valorar diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente al desempleo. 3.1. Describe las causas del desempleo y valora sus principales repercusiones económicas y sociales. 3.2. Analiza los datos de desempleo en España y las políticas contra el desempleo. 3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo. |
BLOQUE 6. ECONOMÍA INTERNACIONAL |
Contenidos |
La globalización económica. El comercio internacional. El mercado común europeo y la unión económica y monetaria europea. La consideración económica del medio ambiente: la sostenibilidad. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio internacional y de los procesos de integración económica en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. 1.1. Valora el grado de interconexión de las diferentes economías de todos los países del mundo y aplica la perspectiva global para emitir una valoración crítica. 1.2. Explica las razones que justifican e influyen en el intercambio económico entre países. 1.3. Analiza acontecimientos económicos contemporáneos en el contexto de la globalización y el comercio internacional. 1.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del proceso de integración económica y monetaria de la Unión Europea. 1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible. |
FÍSICA Y QUÍMICA
Finalidad de la asignatura
La materia de Física y Química en Educación Secundaria Obligatoria ha de servir a los alumnos para explicar los fenómenos que tienen lugar en la naturaleza, establecer relaciones entre ellos y aplicar los conocimientos y estrategias aprendidos al análisis y resolución de situaciones o problemas planteados.
La adquisición de conocimientos es importante como parte de una cultura científica que debe ayudar a entender el mundo que nos rodea desde la perspectiva de la ciencia y la tecnología, y que tiene que interesar a los alumnos motivándoles a hacerse preguntas, buscar información y plantearse nuevos retos.
Es a través de las estrategias aprendidas, complementadas con las matemáticas, que los alumnos deben adquirir las destrezas necesarias que les permitirán, en un futuro enfrentarse a los problemas reales y resolverlos, no solamente en el ámbito académico sino también en el personal y en el laboral.
Estructura del currículo
La organización de los contenidos de la materia gira en torno a la energía, la materia, el espacio y el tiempo, así como a sus interacciones y cambios.
Estos contenidos se desarrollan teniendo en cuenta el carácter experimental de la materia, fomentando el uso del método científico como método de adquisición de conocimiento y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas de trabajo.
La materia de Física y Química se imparte en los dos ciclos de Educación Secundaria Obligatoria.
En el primer ciclo —en segundo y en tercer curso—, se debe plantear de manera fenomenológica, como una continuación y al mismo tiempo una profundización de los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza de Educación Primaria, teniendo en cuenta que se trata de una materia troncal general, común para todos los alumnos, pero para algunos de ellos, terminal.
En el segundo ciclo —en cuarto curso—, debe tener un enfoque formal, ya que es una materia troncal de opción de las enseñanzas académicas, y está, por lo tanto, orientada a aquellos alumnos que, mayoritariamente, tienen que seguir cursando Bachillerato de ciencias.
La Física y Química, tanto en primer ciclo como en cuarto curso, está formada por cinco bloques, que en el primer caso se desarrollan a lo largo de dos años.
El primer bloque, “La actividad científica”, está orientado a desarrollar el método científico, a conocer las magnitudes y la medida. En el primer ciclo el tratamiento es más cualitativo y de reconocimiento de los instrumentos y material de laboratorio mientras que en cuarto se hace un tratamiento más cuantitativo a través de cálculos de errores, análisis de datos y elaboración e interpretación de tablas de datos, representaciones gráficas y leyes. Al final de este bloque se ha de elaborar un proyecto de investigación haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación.
El segundo bloque, “La materia”, parte en primer ciclo de los estados de agregación, pasando por sustancias puras y mezclas, hasta llegar a los modelos atómicos, la tabla periódica y los enlaces, empezando la formulación inorgánica con los compuestos binarios. En cuarto, ya se parte de los modelos atómicos y la tabla periódica, se introducen las configuraciones electrónicas para interpretar los enlaces y las fuerzas intermoleculares. Se profundiza en la formulación inorgánica y se introduce la formulación orgánica.
El tercer bloque, “Los cambios”, se enfoca en primer ciclo de manera básicamente cualitativa. En cuarto se introducen el mol, las unidades de concentración y los cálculos estequiométricos.
En el cuarto bloque se introduce la física a partir del movimiento y de las causas que lo provocan, con un enfoque fenomenológico en primer ciclo y ya formal en cuarto, donde se desarrolla, además, el concepto de presión aplicándolo a la física de la atmósfera.
Y el quinto bloque, “La energía”, se fundamenta en primer ciclo en los tipos y fuentes de energía así como en la corriente eléctrica y sus relaciones, a través de la ley de Ohm. En cuarto se introducen el principio de conservación de la energía, el trabajo y el calor.
En el ejercicio de la autonomía de centro, corresponde al departamento didáctico distribuir los contenidos entre los diferentes cursos de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.
Orientaciones metodológicas
El primer bloque y el quinto en primer ciclo y el primero, tercero y cuarto bloques en cuarto curso proponen trabajos experimentales, que se pueden enfocar como trabajo en pequeño grupo, preferentemente en el laboratorio, que deben fomentar el desarrollo de varias competencias (matemática y en ciencia y tecnología, digital, aprender a aprender y sociales y cívicas).
También el primero y cuarto bloques en primer ciclo y el primero y quinto bloques en cuarto permiten trabajar utilizando la metodología de aprendizaje basada en problemas, ya que la elaboración de un proyecto de investigación se puede enfocar potenciando la planificación de estrategias, la toma de decisiones (individuales y colectivas), el pensamiento crítico, la tolerancia y las habilidades de comunicación, asignando al profesor el rol de acompañante del proceso de aprendizaje.
En el resto de bloques se ha de trabajar la elaboración de hipótesis, la resolución de problemas y el análisis y la representación de datos, haciendo uso de las TIC para hacer simulaciones y tratamiento de datos, usando aulas y laboratorios virtuales..., donde se trabajan, sobre todo, la competencia matemática y en ciencia y tecnología y la competencia digital.
La materia de Física y Química permite un tratamiento transdisciplinar de algunos contenidos y métodos: con las matemáticas, los de tratamiento de datos y representaciones gráficas, y los bloques de la materia, los cambios y la energía incluyen contenidos comunes con la biología y la geología.
También es conveniente elaborar problemas y cuestiones relacionadas con el mundo que nos rodea: la medicina (formulación orgánica), el medio ambiente (energías) y la vida cotidiana (aplicar los problemas de concentraciones a un análisis, interpretar la información contenida en un envase de algún producto alimenticio o de limpieza...).
Durante todo el proceso de aprendizaje el profesor tiene que alternar el rol de guía con el de acompañante, para potenciar el máximo número de competencias.
El profesor debe evaluar a los alumnos, el proceso de aprendizaje y su práctica docente.
La evaluación de los alumnos tiene que ser continua, formativa e integradora y tiene que partir de la observación sistemática del proceso de aprendizaje individual, basándose en pruebas, tests, trabajos prácticos individuales y de grupo, observación de clase...
También se tiene que evaluar el proceso de aprendizaje y la misma práctica docente para identificar dificultades y corregir estrategias e introducir posteriormente las modificaciones oportunas en la programación y en la metodología.
Es importante que durante todo el proceso de enseñanza obligatoria haya un buen acompañamiento de la familia, que tiene que poder mantener la comunicación necesaria con el profesor. Corresponde a la organización del centro educativo facilitar el tiempo y el espacio para que se pueda llevar a cabo.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
El primer bloque permite trabajar en profundidad la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología: en primer ciclo de manera más cualitativa con el reconocimiento y la utilización de los instrumentos y el material de laboratorio; y en cuarto, haciendo un tratamiento más cuantitativo, a través del cálculo de errores, el análisis de datos, la elaboración y la interpretación de tablas de datos, las representaciones gráficas y la aplicación de principios y leyes.
Asimismo, se trabaja la comunicación lingüística a través de la comprensión y expresión tanto oral como escrita en la elaboración y la exposición del proyecto de investigación.
La elaboración del proyecto requiere también el desarrollo de la competencia de aprender a aprender, en la planificación y posterior revisión del trabajo, así como de la competencia digital en el proceso de investigación, selección y organización de la información.
Desde el segundo hasta el quinto bloque, visto el carácter práctico y experimental de la materia, se trabajan de nuevo la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología a través de la resolución de problemas: aplicando principios y leyes aprendidos, analizando e interpretando resultados y fomentando el uso de recursos tecnológicos (como simuladores, representaciones gráficas, laboratorios virtuales...).
Y como también en el bloque quinto en primer ciclo y en los bloques tercero y cuarto de cuarto curso se proponen trabajos experimentales, además de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, se trabajan las competencias digital, de aprender a aprender y en comunicación lingüística.
Igualmente en estos bloques y a través de las lecturas orientadas y las explicaciones del profesor se potencia el espíritu crítico con aquellos procesos que tienen repercusión industrial, medioambiental y social, sobre todo en nuestro entorno más cercano que son las Islas Baleares.
Objetivos específicos
Los objetivos de la materia son los siguientes:
1. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado en distintas disciplinas y que forma parte del concepto universal de cultura.
2. Conocer y comprender los fenómenos que tienen lugar en la naturaleza, estableciendo relaciones entre ellos.
3. Aplicar los conocimientos y estrategias aprendidos en el análisis y la resolución de problemas y situaciones reales: observación, búsqueda de información, formulación de hipótesis, experimentación y/o análisis de datos, cálculo y análisis de resultados y elaboración de conclusiones.
4. Diseñar y llevar a cabo experimentos para explicar fenómenos sencillos, utilizando el material adecuado y respetando las normas de seguridad y el tratamiento de residuos.
5. Comprender y reproducir con claridad textos sencillos de divulgación científica.
6. Adquirir las destrezas básicas para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo en la resolución de situaciones y problemas.
7. Desarrollar el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad de aprender a aprender propios del pensamiento científico.
8. Utilizar de forma autónoma las fuentes de información como herramienta de investigación para adquirir nuevos conocimientos.
9. Desarrollar hábitos de trabajo individual y en equipo de forma rigurosa y sistemática.
10. Reconocer y valorar la importancia de la física y la química en la mejora de los hábitos de salud, los hábitos de consumo, el cuidado de seres vivos y el medio ambiente necesaria para hacer sostenible nuestro planeta y contribuir al desarrollo y al progreso de la sociedad en que vivimos.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Segundo y tercer curso
BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA |
Contenidos |
El método científico: etapas. Medida de magnitudes. Sistema internacional de unidades. Notación científica. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer e identificar las características del método científico. 1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. 1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. 2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. 2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana. 3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. 3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de unidades y la notación científica para expresar los resultados. 4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes en el laboratorio de física y en el de química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente. 4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes usados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, e interpreta el significado. 4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y sabe cómo se utilizan para llevar a cabo experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas. 5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. 5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. 5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en Internet y otros medios digitales. 6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los cuales se ponga en práctica la aplicación del método científico y el uso de las TIC. 6.1. Elabora pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones. 6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo. |
BLOQUE 2. LA MATERIA |
Contenidos |
Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cineticomolecular. Leyes de los gases. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. Métodos de separación de mezclas. Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos. El Sistema Periódico de los elementos. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas atómicas y moleculares. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. 1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, y utiliza estas últimas para la caracterización de sustancias. 1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace. 1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad. 2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cineticomolecular. 2.1. Justifica que una sustancia pueda presentarse en diferentes estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las cuales se encuentre. 2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cineticomolecular. 2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cineticomolecular y lo aplica en la interpretación de fenómenos cotidianos. 2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia los puntos de fusión y de ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarios. 3. Establecer las relaciones entre las variables de que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador. 3.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cineticomolecular. 3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cineticomolecular y las leyes de los gases. 4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés. 4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides. 4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés. 4.3. Lleva a cabo experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro. 5. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla. 5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado. 6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las diferentes teorías y la necesidad de utilizarlos para interpretar y comprender la estructura interna de la materia. 6.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario. 6.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo. 6.3. Relaciona la notación con el número atómico y el número másico determinando el número de cada una de los tipos de partículas subatómicas básicas. 7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos. 7.1. Explica en que consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para gestionarlos. 8. Interpretar la ordenación de los elementos en la tabla periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos. 8.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la tabla periódica. 8.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la tabla periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo. 9. Conocer como se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes. 9.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación. 9.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares. 10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido. 10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química. 10.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una investigación guiada de información bibliográfica y/o digital. 11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. 11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. |
BLOQUE 3. LOS CAMBIOS |
Contenidos |
Cambios físicos y cambios químicos. La reacción química. Cálculos estequiométricos sencillos. Ley de conservación de la masa. La química en la sociedad y el medio ambiente. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no sustancias nuevas. 1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función que haya o no formación de nuevas sustancias. 1.2. Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos en los cuales se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos. 2. Caracterizar las reacciones químicas como transformaciones de unas sustancias en otras. 2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química. 3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones. 3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómica y molecular y la teoría de colisiones. 4. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador. 4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa. 5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas. 5.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones. 5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las cuales la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción. 6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. 6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. 6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. 7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. 7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global. 7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de importancia global. 7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de diferente procedencia. |
BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS |
Contenidos |
Las fuerzas. Efectos. Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración. Máquinas simples. Fuerzas de la naturaleza. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones. 1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. 1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido este alargamiento y describe el material que se tiene que utilizar y el procedimiento que se ha de seguir para hacerlo y poder comprobarlo experimentalmente. 1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. 1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema Internacional. 2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo. 2.1. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el resultado. 2.2. Hace cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad. 3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando estas últimas. 3.1. Deduce la velocidad media y la instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo. 3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo. 4. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro de diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria. 4.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia en el eje de giro y hace cálculos sencillos sobre el efecto multiplicativo de la fuerza producido por estas máquinas. 5. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana. 5.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos. 6. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los diferentes niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de que depende. 6.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con sus masas y la distancia que los separa. 6.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes. 6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando en torno al Sol, y a la Luna en torno a nuestro planeta, justificando el motivo por el cual esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos. 7. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas. 7.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran los mencionados objetos, interpretando los valores obtenidos. 8. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas. 8.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones. 8.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica. 9. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana. 9.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las cuales se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática. 10. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico. 10.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y describe su acción sobre diferentes tipos de sustancias magnéticas. 10.2. Construye, y describe el procedimiento seguido para ello, una brújula elemental para localizar el norte utilizando el campo magnético terrestre. 11. Comparar los diferentes tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica. 11.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un electroimán. 11.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores virtuales deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones, de un mismo fenómeno. 12. Reconocer las diferentes fuerzas que aparecen en la naturaleza y los diferentes fenómenos asociados a ellas. 12.1. Realiza un informe utilizando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de la información que relacione las diferentes fuerzas que aparecen en la naturaleza y los diferentes fenómenos asociados. |
BLOQUE 5. ENERGÍA |
Contenidos |
Energía. Unidades. Tipo. Transformaciones de la energía y su conservación. Energía térmica. El calor y la temperatura. Fuentes de energía. Uso racional de la energía. Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm. Dispositivos electrónicos de uso frecuente. Aspectos industriales de la energía. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios. 1.1. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, y utiliza ejemplos. 1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional. 2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias sencillas llevadas a cabo en el laboratorio. 2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las transformaciones de unas formas a otras. 3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cineticomolecular y describir los mecanismos por los cuales se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones cotidianas. 3.1. Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cineticomolecular y diferencia entre temperatura, energía y calor. 3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin. 3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones cotidianas y en fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento. 4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio. 4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc. 4.2. Explica la escala de Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil. 4.3. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas. 5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar su impacto medioambiental y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible. 5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental. 6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía utilizadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales. 6.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano a partir de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales. 6.2. Analiza el predominio de las fuentes de energía convencionales ante las alternativas, argumentando los motivos por los cuales estas últimas todavía no están lo bastante explotadas. 7. Valorar la importancia de hacer un consumo responsable de las fuentes energéticas. 7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo. 8. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas. 8.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor. 8.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm. 8.3. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como tales. 9. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas. 9.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la cual la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos principales. 9.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo. 9.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir de las dos, expresando el resultado en las unidades del sistema internacional. 9.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas. 10. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus diferentes componentes. 10.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico. 10.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos. 10.3. Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de control describiendo su correspondiente función. 10.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en la medida y precio de los dispositivos. 11. Conocer la forma en la cual se genera la electricidad en los diferentes tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo. 11.1. Describe el proceso por el cual las diferentes fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento. |
Cuarto curso
BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA |
Contenidos |
La investigación científica. Magnitudes escalares y vectoriales. Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones. Errores en la medida. Expresión de resultados. Análisis de los datos experimentales. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Proyecto de investigación. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer que la investigación en ciencia es una tarea colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico y político. 1.1. Describe hechos históricos relevantes en los cuales ha sido definitiva la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas de conocimiento. 1.2. Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo o una noticia, analizando el método de trabajo e identificando las características del trabajo científico. 2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es aprobada por la comunidad científica. 2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que corroboran una hipótesis y la dotan de valor científico. 3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes. 3.1. Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial y describe los elementos que definen a esta última. 4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de magnitudes. 4.1. Comprueba la homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros. 5. Comprender que no es posible hacer medidas sin cometer errores y distinguir entre error absoluto y relativo. 5.1. Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida conocido el valor real. 6. Expresar el valor de una medida usando el redondeo y el número de cifras significativas correctas. 6.1. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores resultantes de la medida de una misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras significativas adecuadas. 7. Hacer e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o principios involucrados. 7.1. Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos magnitudes relacionadas infiriendo, en su caso, si se trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula. 8. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC. 8.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación sobre un tema de interés científico utilizando las TIC. |
BLOQUE 2. LA MATERIA |
Contenidos |
Modelos atómicos. Sistema Periódico y configuración electrónica. Enlace químico: iónico, covalente y metálico. Fuerzas intermoleculares. Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC. Introducción a la química orgánica. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su representación e identificación. 1.1. Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando las evidencias que hicieron necesaria su evolución. 2. Relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la tabla periódica y su configuración electrónica. 2.1. Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número atómico para deducir su posición en la tabla periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico. 2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica. 3. Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición según las recomendaciones de la IUPAC. 3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y los sitúa en la tabla periódica. 4. Interpretar los diferentes tipos de enlace químico a partir de la configuración electrónica de los elementos implicados y su posición en la tabla periódica. 4.1. Utiliza la regla del octeto y diagramas de Lewis para predecir la estructura y la fórmula de los compuestos iónicos y covalentes. 4.2. Interpreta la distinta información que ofrecen los subíndices de la fórmula de un compuesto según se trate de moléculas o redes cristalinas. 5. Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la naturaleza de su enlace químico. 5.1. Explica las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas en función de las interacciones entre sus átomos o moléculas. 5.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las propiedades características de los metales. 5.3. Diseña y hace ensayos de laboratorio que permitan deducir el tipo de enlace presente en una sustancia desconocida. 6. Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas IUPAC. 6.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC. 7. Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares en el estado de agregación y propiedades de sustancias de interés. 7.1. Justifica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de interés biológico. 7.2. Relaciona la intensidad y el tipo de las fuerzas intermoleculares con el estado físico y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias covalentes moleculares, interpretando gráficas o tablas que contengan los datos necesarios. 8. Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su importancia en la constitución de un elevado número de compuestos naturales y sintéticos. 8.1. Explica los motivos por los cuales el carbono es el elemento que forma mayor número de compuestos. 8.2. Analiza las diferentes formas alotrópicas del carbono, relacionando la estructura con las propiedades. 9. Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las diferentes fórmulas, relacionarlas con modelos moleculares físicos o generados por ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial interés. 9.1. Identifica y representa hidrocarburos sencillos mediante su fórmula molecular, semidesarrollada y desarrollada. 9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las diferentes fórmulas usadas en la representación de hidrocarburos. 9.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos sencillos de especial interés. 10. Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de especial interés. 10.1. Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas. |
BLOQUE 3. LOS CAMBIOS |
Contenidos |
Reacciones y ecuaciones químicas. Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones. Cantidad de sustancia: el mol. Concentración molar. Cálculos estequiométricos. Reacciones de especial interés. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de conservación de la masa a partir del concepto de la reorganización atómica de que tiene lugar. 1.1. Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de colisiones y deduce la ley de conservación de la masa. 2. Razonar como se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que influyen, utilizando el modelo cineticomolecular y la teoría de colisiones para justificar esta predicción. 2.1. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la concentración de los reactivos, la temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores. 2.2. Analiza el efecto de los diferentes factores que afectan a la velocidad de una reacción química ya sea a través de experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas en las cuales la manipulación de las diferentes variables permita extraer conclusiones. 3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. 3.1. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando el signo del calor de reacción asociado. 4. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su unidad en el Sistema Internacional de unidades. 4.1. Hace cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del número de Avogadro. 5. Llevar a cabo cálculos estequiométricos con reactivos puros suponiendo un rendimiento completo de la reacción, partiendo del ajuste de la ecuación química correspondiente. 5.1. Interpreta los coeficientes de una ecuación química en términos de partículas, moles y, en el caso de reacciones entre gases, en términos de volúmenes. 5.2. Resuelve problemas, haciendo cálculos estequiométricos, con reactivos puros y suponiendo un rendimiento completo de la reacción, tanto si los reactivos están en estado sólido como en disolución. 6. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro digital. 6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico de ácidos y bases. 6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la escala de pH. 7. Llevar a cabo experiencias de laboratorio en las cuales tengan lugar reacciones de síntesis, combustión y neutralización, interpretando los fenómenos observados. 7.1. Diseña y describe el procedimiento de realización de una volumetría de neutralización entre un ácido fuerte y una base fuerte, interpretando los resultados. 7.2. Planifica una experiencia, y describe el procedimiento a seguir en el laboratorio, que demuestre que en las reacciones de combustión se produce dióxido de carbono mediante la detección de este gas. 8. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en procesos biológicos, aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental. 8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido sulfúrico, así como los usos de estas sustancias en la industria química. 8.2. Justifica la importancia de las reacciones de combustión en la generación de electricidad en centrales térmicas, en la automoción y en la respiración celular. 8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de importancia biológica e industrial. |
BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS |
Contenidos |
El movimiento. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular. Naturaleza vectorial de las fuerzas. Leyes de Newton. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta. Ley de la gravitación universal. Presión. Principios de la hidrostática. Física de la atmósfera. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de vectores para describirlo adecuadamente, aplicándolo a la representación de diferentes tipos de desplazamiento. 1.1. Representa la trayectoria y los vectores de posición, desplazamiento y velocidad en diferentes tipos de movimiento utilizando un sistema de referencia. 2. Distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea y justificar su necesidad según el tipo de movimiento. 2.1. Clasifica diferentes tipos de movimientos en función de su trayectoria y su velocidad. 2.2. Justifica la insuficiencia del valor promedio de la velocidad en un estudio cualitativo del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), razonando el concepto de velocidad instantánea. 3. Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los movimientos rectilíneos y circulares. 3.1. Deduce las expresiones matemáticas de que relacionan las diferentes variables en los movimientos rectilíneo uniforme (MRU), rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), y circular uniforme (MCU), así como las relaciones entre las magnitudes lineales y angulares. 4. Resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una representación esquemática con las magnitudes vectoriales implicadas, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional. 4.1. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (MRU), de rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), y circular uniforme (MCU), incluyendo movimiento de masas, teniendo en cuenta valores positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional. 4.2. Determina tiempo y distancias de frenado de vehículos y justifica, a partir de los resultados, la importancia de mantener la distancia de seguridad en carretera. 4.3. Argumenta la existencia del vector aceleración en todo movimiento curvilíneo y calcula su valor en el caso del movimiento circular uniforme. 5. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables. 5.1. Determina el valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos. 5.2. Diseña y describe experiencias realizables bien en el laboratorio o utilizando aplicaciones virtuales interactivas, para determinar la variación de la posición y la velocidad de un cuerpo en función del tiempo y representa e interpreta los resultados obtenidos. 6. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los cuerpos y representarlas vectorialmente. 6.1. Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos cotidianos en los cuales hay cambios en la velocidad de un cuerpo. 6.2. Representa vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en diferentes casos de movimientos rectilíneos y circulares. 7. Utilizar el principio fundamental de la dinámica en la resolución de problemas en que intervienen varias fuerzas. 7.1. Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento tanto en un plano horizontal como inclinado, calculando la fuerza resultante y la aceleración. 8. Aplicar las leyes de Newton a la interpretación de fenómenos cotidianos. 8.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton. 8.2. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de la segunda ley. 8.3. Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en diferentes situaciones de interacción entre objetos. 9. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la unificación de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática. 9.1. Justifica el motivo por el cual las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para objetos de masa elevada, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas entre diferentes pares de objetos. 9.2. Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la gravitación universal, relacionando las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria. 10. Comprender que la caída libre de los cuerpos y el movimiento orbital son dos manifestaciones de la ley de la gravitación universal. 10.1. Razona el motivo por el cual las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída libre y en otros casos movimientos orbitales. 11. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la problemática planteada por las basuras espaciales que generan. 11.1. Describe las aplicaciones de los satélites artificiales en telecomunicaciones, predicción meteorológica, posicionamiento global, astronomía y cartografía, así como los riesgos derivados de las basuras espaciales que generan. 12. Reconocer que el efecto de una fuerza no solamente depende de su intensidad sino también de la superficie sobre la cual actúa. 12.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las cuales se pone de manifiesto la relación entre la superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante. 12.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en diferentes situaciones en las cuales varía la superficie en la cual se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones. 13. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación con los principios de la hidrostática, y resolver problemas aplicando sus expresiones matemáticas. 13.1. Justifica razonadamente fenómenos en los cuales se ponga de manifiesto la relación entre la presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la atmósfera. 13.2. Explica el abastecimiento de agua potable, el diseño de una toma y las aplicaciones del sifón utilizando el principio fundamental de la hidrostática. 13.3. Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido aplicando el principio fundamental de la hidrostática. 13.4. Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica, elevador, dirección y frenos hidráulicos, aplicando la expresión matemática de este principio a la resolución de problemas en contextos prácticos. 13.5. Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la expresión matemática del principio de Arquímedes. 14. Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el comportamiento de los fluidos y que pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos así como la iniciativa y la imaginación. 14.1. Comprueba experimentalmente o utilizando aplicaciones virtuales interactivas la relación entre presión hidrostática y profundidad en fenómenos como la paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el principio de los vasos comunicantes. 14.2. Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el experimento de Torricelli, los hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el contenido, etc. infiriendo su elevado valor. 14.3. Describe el funcionamiento básico de barómetros y manómetros justificando su utilidad en varias aplicaciones prácticas. 15. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la descripción de fenómenos meteorológicos y a la interpretación de mapas del tiempo, reconociendo términos y símbolos específicos de la meteorología. 15.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la formación de frentes con la diferencia de presiones atmosféricas entre diferentes zonas. 15.2. Interpreta los mapas de isobaras que se muestran en el pronóstico del tiempo indicando el significado de la simbología y los datos que aparecen. |
BLOQUE 5. LA ENERGÍA |
Contenidos |
Energías cinética y potencial. Energía mecánica. Principio de conservación. Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor. Trabajo y potencia. Efectos del calor sobre los cuerpos. Máquinas térmicas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica cuando se desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general de conservación de la energía cuando hay disipación de ésta debida al rozamiento. 1.1. Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica. 1.2. Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica. 2. Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de energía, identificando las situaciones en las cuales se producen. 2.1. Identifica el calor y el trabajo como formas de intercambio de energía y distingue las acepciones coloquiales de estos términos de su significado científico. 2.2. Reconoce en que condiciones un sistema intercambia energía en forma de calor o en forma de trabajo. 3. Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de problemas y expresar los resultados en unidades del Sistema Internacional así como otros de uso común. 3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las cuales la fuerza forma un ángulo diferente de cero con el desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del sistema internacional u otros de uso común como la caloría, el kWh y el CV. 4. Relacionar cualitativamente y cuantitativamente el calor con los efectos que produce a los cuerpos: variación de temperatura, cambios de estado y dilatación. 4.1. Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía, determinando el calor necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un cambio de estado, representando gráficamente las mencionadas transformaciones. 4.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a diferente temperatura y el valor de la temperatura final aplicando el concepto de equilibrio térmico. 4.3. Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de su temperatura utilizando el coeficiente de dilatación lineal correspondiente. 4.4. Determina experimentalmente calores específicos y calores latentes de sustancias mediante un calorímetro, haciendo los cálculos necesarios a partir de los datos empíricos obtenidos. 5. Valorar la relevancia histórica de las máquinas térmicas como desencadenantes de la revolución industrial, así como su importancia actual en la industria y el transporte. 5.1. Explica o interpreta, mediante o a partir de ilustraciones, el fundamento del funcionamiento del motor de explosión. 5.2. Hace un trabajo sobre la importancia histórica del motor de explosión y lo presenta utilizando las TIC. 6. Comprender la limitación que el fenómeno de la degradación de la energía supone para la optimización de los procesos de obtención de energía útil en las máquinas térmicas, y el reto tecnológico que supone la mejora del rendimiento de estas para la investigación, la innovación y la empresa. 6.1. Usa el concepto de degradación de la energía para relacionar la energía absorbida y el trabajo hecho por una máquina térmica. 6.2. Utiliza simulaciones virtuales interactivas para determinar la degradación de la energía en diferentes máquinas y expone los resultados utilizando las TIC. |
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Finalidad de la asignatura
Esta disciplina se imparte como asignatura troncal en los tres primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, que configuran el primer ciclo, y también en el cuarto curso, en las dos modalidades que conforman el segundo ciclo.
Tiene por objeto estudiar las múltiples interacciones que se establecen en las sociedades, y especialmente las diferentes manifestaciones territoriales y la evolución de estas sociedades a lo largo del tiempo, ya que el conocimiento de la sociedad y de la manera como esta se organiza y funciona es esencial para poder entender el mundo actual. Conocer el espacio y las diferentes sociedades, tanto en el pasado como en el presente, nos tiene que permitir vislumbrar los aciertos o los problemas del futuro.
Las materias de geografía e historia son dos importantes ejes vertebradores del conocimiento de la sociedad, ya que analizan la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora. Estas dos disciplinas tienen que contribuir a facilitar a los alumnos una comprensión organizada del mundo y de la sociedad, pero al mismo tiempo tienen que iniciarlos en la explicación de la realidad en que viven con una actitud ética, comprometida, plural y solidaria.
En la Educación Secundaria Obligatoria, la asignatura de Geografía e Historia pretende favorecer la comprensión de los acontecimientos, los procesos y los fenómenos físicos y sociales en el contexto en que se producen, tanto en el presente como en épocas pasadas. Sobre esta base, la asimilación intelectual de los hechos históricos y geográficos en diferentes escalas se convierte en un aspecto básico a la hora de entender la realidad que rodea a los alumnos, desde la visión más genérica hasta la más concreta y específica. Para conseguir una respuesta satisfactoria a este propósito, se ofrece a los alumnos un encadenamiento lógico de las cuestiones que tiene que ayudar a comprender de qué manera los acontecimientos históricos y lo que sucede en el entorno no son producto del azar o de la casualidad, sino la respuesta que ofrece en cada momento la sociedad, de acuerdo con sus objetivos, estructuras y necesidades.
Es importante remarcar que los análisis geográficos e históricos se complementan y aportan interpretaciones diversas que permiten comprender y analizar la sociedad en que vivimos y con la cual mantenemos las interacciones esenciales que determinan nuestra individualidad y nuestras relaciones con los demás.
La historia estudia la evolución de las sociedades y busca en el pasado las causas y las interacciones que determinan las realidades del presente mediante un enfoque de múltiples factores de los procesos de cambio histórico y la identificación de los elementos que caracterizan los contextos en que se producen las diferentes manifestaciones sociales.
La conciencia histórica o capacidad de vernos como seres históricos y de dar sentido al pasado es fundamental para construir el presente y para identificarnos como miembros de un colectivo con el cual se comparte la historia, el territorio, unas tradiciones y una determinada visión del mundo.
Respecto de la geografía, esta es la ciencia que estudia los diferentes territorios, tanto con respecto al resultado de las diferentes maneras en que cada sociedad los modifica y los adapta para relacionarse con el medio en que vive como con respecto a la forma en qué el territorio y la organización de este actúa sobre los individuos y las formas de relación social.
La realidad espacial es compleja, de manera que el espacio habitado por las sociedades se tiene que estudiar sin separar los componentes naturales de los humanos. Se tiene que proporcionar a los alumnos el concepto y la concienciación de la utilización racional del territorio y del paisaje, y asumir como premisa que cada generación tiene el deber, respecto del territorio, de dejarlo para las futuras generaciones como mínimo en las mismas condiciones en que lo han encontrado, y la responsabilidad de mejorarlo en la medida de sus posibilidades.
El respeto por nuestro patrimonio tiene que ser fundamental en esta asignatura, y se tiene que conseguir mediante una perspectiva holística e integradora teniendo en cuenta las diferentes dimensiones (natural, cultural, material, inmaterial, autóctona, rural, urbana, etc.) y la diversidad de perspectivas de estudio. Asimismo, el conocimiento del patrimonio tiene que ir vinculado al hecho de valorarlo y cuidarlo, ya que los bienes patrimoniales, por su carácter limitado y frágil, se tienen que preservar.
De todo lo que hemos dicho anteriormente se desprende que la asignatura de Geografía e Historia sirve no solo para estudiar los contenidos correspondientes, sino también para transmitir una serie de valores que permitirán a los alumnos comprender el mundo en que viven. Además, también tiene que contribuir esta asignatura a hacer que los alumnos puedan adquirir hábitos intelectuales, técnicas de trabajo y conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos y a que desarrollen una concepción de la educación como un aprendizaje permanente; es decir, una formación que se desarrolla a lo largo de la vida y no solo durante la etapa escolar. Entre los múltiples valores que esta asignatura ayuda a adquirir podemos destacar la solidaridad, el respeto hacia otras culturas, la tolerancia, la libertad o la práctica de ideas democráticas.
Estructura del currículo
Aunque el desarrollo intelectual de los alumnos desde el pensamiento concreto al formal facilita la enseñanza y el aprendizaje de la geografía y la historia en esta etapa, la complejidad de estas disciplinas supone algunas dificultades relacionadas, entre otras cuestiones, con la adquisición de nociones espaciales y temporales o con la multitud de causas que intervienen en la explicación de los hechos.
En el ejercicio de la autonomía de centro, corresponde al departamento didáctico distribuir los contenidos entre los diferentes cursos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
A continuación se indica una posible secuenciación de contenidos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, que comprende los tres primeros cursos.
— Primer curso: geografía física e historia.
— Segundo curso: geografía humana e historia.
— Tercer curso: geografía humana.
La recomendación sobre la organización del currículo es la siguiente:
Primer curso
— Bloque 1. El medio físico: criterios de evaluación 1-12.
— Bloque 3. La historia: criterios de evaluación 1-24.
Segundo curso
— Bloque 2. El espacio humano: criterio de evaluación 1.
— Bloque 3. La historia: criterios de evaluación 25-38.
Tercer curso
— Bloque 2. El espacio humano: criterios de evaluación 2-21.
El segundo ciclo está formado por el cuarto curso, que incluye diez bloques de contenidos con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables respectivos.
Primer ciclo. Geografía
Bloque 1. El medio físico
Este bloque incluye el análisis y la identificación de los principales espacios geográficos y conjuntos bioclimáticos del medio balear, español, europeo y mundial y sus formas de representación cartográfica. Al mismo tiempo, también incide en el análisis de la acción del hombre sobre el medio ambiente y la descripción de las consecuencias de esta acción.
Bloque 2. El espacio humano
En este bloque se analizan diferentes aspectos de la geografía humana aplicada al espacio balear, español, europeo y mundial, como la organización territorial, la población y sus dinámicas, la morfología de las ciudades, los sectores económicos y la incidencia de estos en la población y el territorio.
Primer ciclo. Historia
Bloque 3. La historia
En este bloque se analiza un amplio periodo que incluye la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, ya que engloba desde el proceso de hominización hasta el siglo XVII, tanto en el ámbito mundial, europeo y español como en el balear.
Segundo ciclo. Historia
Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789
En este bloque los contenidos se orientan a hacer que los alumnos conozcan el Antiguo Régimen, la revolución científica y la Ilustración, así como las consecuencias políticas, económicas y sociales que tuvieron.
Bloque 2. La era de las revoluciones liberales
Este bloque se dedica a analizar las revoluciones burguesas y liberales en Estados Unidos, Francia, España e Iberoamérica desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX. También se analiza el proceso descolonizador americano y la aparición de los movimientos nacionalistas en Europa.
Bloque 3. La revolución industrial
Este bloque se dedica a analizar la revolución industrial en Gran Bretaña y la industrialización en Europa, en España y en las Islas Baleares y las consecuencias económicas y sociales que este fenómeno tiene.
Bloque 4. El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial
En este bloque se identifican los hechos que provocaron los imperialismos y la Primera Guerra Mundial y se estudian las consecuencias de estos hechos, así como la Revolución Rusa y la extensión de las ideas de izquierdas por el resto de Europa.
Bloque 5. La época de entreguerras (1919-1945)
Este bloque analiza el periodo entre las dos guerras mundiales, el crac del 29 y la depresión de los años treinta, el auge de los fascismos en Europa, la II República y la Guerra Civil española.
Bloque 6. Las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
El bloque se dedica a analizar la Segunda Guerra Mundial, las causas que la provocan y las consecuencias geopolíticas que se derivan. También se incluyen los inicios de los procesos de descolonización.
Bloque 7. La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético
Este bloque se dedica a entender la división del mundo en dos bloques antagónicos con diferente ideología y concepciones políticas y económicas distintas. Asimismo, también se estudia y analiza la dictadura de Franco en España.
Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI
En este bloque se analizan los cambios producidos en el mundo después de la caída de la URSS y otros regímenes comunistas. También se analizan los principales hechos que provocaron el cambio político y social en España después de 1975. Además, comprende el estudio del proceso de construcción de la Unión Europea.
Bloque 9. La revolución tecnológica y la globalización al final del siglo XX y principio del XXI
El bloque se dedica a analizar la globalización y las interrelaciones mundiales que se han producido a raíz de la última revolución tecnológica.
Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la historia y la geografía
El último bloque tiene por objeto el estudio de las interacciones que se establecen a las sociedades mediante la relación entre el pasado y el presente para conformar y entender el futuro.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
La metodología comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la organización de la tarea de los profesores. El uso de esta metodología tiene que permitir que los alumnos realicen un aprendizaje significativo, en relación con los diferentes elementos del currículo.
Entre los principios pedagógicos, la normativa señala que la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad. Entre otras medidas, se prevén el optatividad, las adaptaciones del currículo, los agrupamientos flexibles o los desdoblamientos.
También se tienen que utilizar métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, que favorezcan la capacidad de aprender por ellos mismos y que promuevan el trabajo en equipo.
La normativa también indica que en esta etapa se tiene que prestar una atención especial a conseguir que los alumnos adquieran, entre otros elementos, las diferentes competencias clave y el hábito de la lectura, hecho que se tendrá en cuenta en las diversas asignaturas.
Recursos didácticos
La selección de los diferentes tipos de recursos que se pueden utilizar depende de la estrategia didáctica de cada departamento y de cada profesor en su programación de aula y también de las particularidades del grupo clase, pero siempre teniendo en cuenta que los protagonistas del aprendizaje son los alumnos y que se trata de una etapa de educación obligatoria que forma parte de la educación básica, pero que, también, es una etapa propedéutica para una parte de los alumnos.
Además, según la normativa, los diferentes instrumentos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación se tienen que adaptar a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, con el fin de fomentar la calidad, la equidad, la inclusión educativa y la no discriminación de las personas con discapacidad, sin que eso repercuta en una valoración más baja de su calificación.
Por otra parte, estos instrumentos tienen que ser coherentes con los objetivos, fácilmente evaluables y realizables según los recursos disponibles, incluido el tiempo, y se tienen que plantear de manera que motiven y estimulen.
Teniendo en cuenta las características señaladas anteriormente y el momento del proceso de enseñanza-aprendizaje en que nos encontremos, existen diferentes tipos de tareas para formar a los alumnos, entre las cuales podemos destacar las siguientes: introducción-motivación para situar a los alumnos ante la nueva realidad con una actitud positiva; detección de conocimientos previos; actividades de desarrollo y consolidación para posibilitar la asimilación y la consolidación de los conocimientos tanto teóricos como prácticos, así como la aplicación de estos conocimientos a otros contextos; tareas de refuerzo o recuerdo de lo que se ha aprendido, etc.
Con las diferentes actividades seleccionadas se intenta que los alumnos desarrollen, tal como establece la normativa, aspectos como el interés y el hábito de la lectura; la capacidad de expresarse en público; la comprensión razonada y el análisis crítico; la consolidación de hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo; la capacidad de comprender textos y de expresarse con corrección; la toma de decisiones y la asunción de responsabilidades, etc.
Por todo lo que se ha expuesto, los recursos didácticos que se pueden utilizar son muy amplios y variados, desde el libro de texto a la proyección de películas y documentales, los trabajos con prensa en diferentes formatos, las tecnologías de la información y la comunicación, etc. Todo depende del momento y de los objetivos que queremos que se alcancen, como la cronología y el sentido del tiempo; la orientación espacial; el análisis de fuentes y documentos; la valoración y la interpretación del patrimonio cultural e histórico; la lectura, la interpretación y la elaboración de mapas, planos, tablas, gráficos y esquemas; etc.
Así, tal como ya hemos comentado, en el aula se pueden alternar estrategias expositivas e indagatorias (es decir, el profesor puede exponer contenidos temáticos y los alumnos pueden llevar a cabo actividades y trabajos) a partir de una variada gama de actividades con diferentes estrategias, como las que persiguen la evaluación de conceptos previos (la presentación de imágenes motivadoras o la lluvia de ideas), las que implican una recapitulación o repaso de contenidos (esquemas y mapas conceptuales que se pueden plantear en las sesiones finales de cada unidad o cuestionarios de repaso), etc. Entre la gran variedad de actividades que hay, destacan las siguientes:
— La elaboración de resúmenes y esquemas.
— La definición de conceptos y la elaboración de glosarios.
— Las actividades básicas de comprensión y síntesis, planteadas a través de preguntas abiertas, frases para completar, tablas para relacionar conceptos, cuestionarios de verdadero/falso, etc.
— Las actividades de indagación a partir de fuentes diversas, entre las cuales destaca Internet.
— La elaboración de ejes cronológicos.
— El análisis y el comentario de documentos geográficos y mapas físicos e históricos.
— La observación y el análisis de imágenes históricas y artísticas, así como la comparación de obras de arte de estilos o artistas diferentes.
— La lectura de noticias y textos expositivos breves y el comentario de estos a partir de preguntas guía.
— La elaboración de informes, biografías y trabajos monográficos breves, ya sea individualmente o en grupo, a partir de todo tipo de fuentes.
— Las exposiciones orales de trabajos monográficos, elaboradas individualmente o en grupo y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (presentaciones).
— Las investigaciones documentales en Internet (webquest).
— Los coloquios y los debates.
— La visualización de documentales y películas.
— Las visitas a ciudades o pueblos, parajes naturales, yacimientos arqueológicos, monumentos y museos.
Distribución espacio-tiempo
Según la programación didáctica, las diferentes actividades de enseñanza se pueden realizar en un aula normal, en un aula materia o con visitas a diferentes exposiciones o museos.
Tipología de agrupamientos
El perfil de la actividad que se tenga que llevar a cabo determinará la forma de trabajo de los alumnos, que puede ser de tipo individual, en pequeños grupos, en grupos más numerosos o de forma colaborativa.
Tratamiento disciplinario
El tratamiento interdisciplinario de esta etapa es muy amplio, ya que, de acuerdo con las finalidades, los objetivos, los contenidos y los estándares de aprendizaje evaluables de la etapa, se tienen que obtener, según la normativa, las competencias clave y una serie de finalidades, entre las cuales podemos destacar, las siguientes: el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos; la educación en el respeto de los derechos y las libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades, en la igualdad de trato y la no discriminación, y en la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia; el plurilingüismo y la interculturalidad, y la prevención de los conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
Se tienen que llevar a cabo trabajos de investigación que obliguen a utilizar diferentes fuentes y recursos bibliográficos, audiovisuales e informáticos de forma interdisciplinaria para conseguir que los alumnos lleguen a investigar, valorar, exponer y aplicar los conocimientos asociados a la asignatura de Geografía e Historia.
Evaluación
Todos los factores que integran el currículo, entre los cuales la evaluación, tienen que contribuir a la mejora de la enseñanza y del aprendizaje y, en definitiva, a la formación integral de los alumnos.
En consecuencia, no sirve evaluar para comprobar únicamente unos resultados. Hay que evaluar para obtener información permanente sobre el funcionamiento de la enseñanza y del aprendizaje, de manera que sea posible incorporar a este proceso las correcciones necesarias para que la mayor parte de los alumnos alcancen los objetivos programados. De esta manera, la evaluación pasa de ser un instrumento para calificar a ser una herramienta imprescindible para mejorar el proceso y conseguir resultados más eficaces en una educación de calidad.
La evaluación inicial tiene que ser el punto de referencia de los profesores a la hora de adoptar las medidas pertinentes de refuerzo o de adaptación curricular para los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. En ningún caso estas medidas tienen que servir para minorar las calificaciones obtenidas.
Con respecto a la evaluación continua, se tiene que tener en cuenta la normativa sobre la asistencia regular de los alumnos a clase y la participación en las diferentes actividades propuestas por los profesores de la materia.
Asimismo, los alumnos tienen derecho a ser evaluados mediante criterios objetivos, así como a conocer los resultados de su aprendizaje, de manera que los criterios de evaluación tienen que estar incluidos en la programación didáctica del departamento y los alumnos tienen que estar informados.
Para comprobar el grado de adquisición de las competencias y la consecución de los objetivos de la asignatura, los profesores tienen que utilizar los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.
Según la normativa, los profesores tienen que evaluar tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y la propia práctica docente (autoevaluación, autoinforme, dossier de docencia, informe externo, etc.). Se tienen que establecer indicadores de consecución en las programaciones didácticas para valorar todos los aspectos relacionados con el proceso de aprendizaje, así como la actuación de los profesores, las actividades realizadas, el material utilizado, etc.
Para obtener en cada momento una información válida y fiable de la evaluación, es conveniente que los profesores utilicen los métodos y los instrumentos más adecuados: observación directa, revisión del cuaderno de aula, valoración de las pruebas escritas (con respuesta abierta o cerrada o mixtas), trabajos orales o escritos, exposiciones, etc.
El papel de los docentes
La actividad de los centros docentes recae, en última instancia, en los profesores que allí trabajan. Conseguir que todos los alumnos desarrollen al máximo sus capacidades, en un marco de calidad y equidad, convertir los objetivos generales en éxitos concretos, adaptar el currículo y la acción educativa a las circunstancias específicas en que los centros se desarrollan y conseguir que los padres se impliquen en la educación de sus hijos no es posible sin los profesores. La normativa reconoce que los profesores son uno de los factores esenciales de la calidad de la educación.
Entre las funciones que la normativa encomienda a los profesores destacan la programación y la enseñanza de la materia; la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos y de los procesos de enseñanza; la tutoría, la dirección y la orientación del aprendizaje de los alumnos y el apoyo a su proceso educativo, en colaboración con las familias; la información periódica a las familias, y la investigación y la experimentación relacionadas con los procesos de enseñanza y la mejora continua de estos procesos.
Participación de las familias
La normativa educativa establece que las familias son las primeras responsables de la educación de sus hijos. Por eso, el sistema educativo las tiene que tener en cuenta y tiene que confiar en sus decisiones. También indica que las familias se tienen que comprometer con sus hijos en el trabajo cotidiano y con la vida de los centros docentes, ya que también depende de las familias el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
Comunicación lingüística
— Adquisición del léxico adecuado mediante la práctica de la oralidad y la escritura en el aula.
— Resolución de problemas que incluyen aplicar destrezas comunicativas a la hora de leer, escribir, hablar, escuchar y conversar.
— Adquisición de habilidades vinculadas al tratamiento de la información a través de la producción de textos electrónicos.
— Utilización del diálogo, mediante debates, como herramienta para la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
— Utilización de herramientas matemáticas (magnitudes, porcentajes, tasas, escalas) para analizar y describir gráficos, hacer cálculos y elaborar e interpretar mapas.
— Aplicación del método científico en tareas en las cuales se llevan a cabo observaciones, se establecen hipótesis y se extraen conclusiones, con el objetivo de tomar decisiones y adquirir disciplina, rigor, paciencia, riesgo y responsabilidad.
— Conocimiento de la historia de la Tierra y de los procesos que han originado la configuración que tiene actualmente.
— Relación de los saberes geológicos con la producción agrícola, ganadera, marítima, minera e industrial.
— Asociación de la aparición de nuevas tecnologías y avances científicos a la mejora de las condiciones de vida a lo largo de la historia.
— Implicación en el uso razonable de los recursos naturales, así como en la conservación del medio ambiente.
— Valoración crítica del impacto de las actividades humanas sobre el medio físico.
Competencia digital
— Conocimiento y uso de diferentes motores de búsqueda y bases de datos a fin de escoger el más adecuado a las propias necesidades.
— Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar, obtener y procesar información de manera crítica; es decir, para compararla, evaluar la fiabilidad y la adecuación y transformarla en conocimiento.
— Creación de contenidos digitales en varios formatos (texto, audio, vídeo, imágenes) utilizando los programas o las aplicaciones que se adaptan mejor a las tareas.
— Respeto de los principios éticos en el uso de las fuentes informáticas y reconocimiento de los riesgos asociados al uso de recursos en línea y la adicción a determinados aspectos de la tecnología digital.
— Demostración de una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y valoración de las fortalezas y las debilidades que presentan.
— Motivación para aprender a utilizar las tecnologías y para mejorar el uso.
Aprender a aprender
— Conocimiento de los procesos para el propio aprendizaje partiendo de lo que sabe, de lo que desconoce, de lo que es capaz de aprender y de aquello que le interesa.
— Obtención de estrategias de planificación para resolver una tarea (pensar antes de actuar), supervisar el propio trabajo (analizar el curso y ajustar el proceso) y evaluar los resultados obtenidos (consolidar la aplicación del plan si ha dado buenos resultados o modificarlo si los resultados no han sido buenos).
— Uso de la motivación y la confianza para conseguir sentirse protagonista del proceso y el resultado del aprendizaje a partir de metas realistas.
— Uso y aplicación de nuevos conocimientos gracias a la curiosidad por aprender a partir de experiencias vitales previas.
Competencias sociales y cívicas
— Comprensión y análisis crítico de los diferentes códigos de conducta de las sociedades a través del estudio de la historia y la geografía humana.
— Identificación de conceptos éticos relativos a la igualdad, la no discriminación, la democracia y los derechos humanos en la organización social, política y económica de España, de Europa y del mundo.
— Comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio en un mundo globalizado.
— Organización de debates en los cuales se respeten las diferencias y se superen los prejuicios, con el fin de manifestar solidaridad y participar en la toma de decisiones de forma democrática.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
— Elaboración de proyectos mostrando creatividad e imaginación a la hora de planificarlos, analizarlos, organizarlos y gestionarlos, tanto de forma individual como colectiva dentro de un equipo.
— Utilización de debates sobre temas de geografía e historia para saber comunicarse, presentar ideas y negociar de manera argumentada.
— Adquisición de pensamiento crítico y de sentido de responsabilidad.
Conciencia y expresiones culturales
— Conocimiento, comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y consideración de estas manifestaciones como aparte de la riqueza y el patrimonio de los pueblos.
— Aplicación de diferentes habilidades perceptivas y comunicativas y de pensamiento, sensibilidad y sentido estético para comprender y valorar las obras artísticas y las manifestaciones culturales y disfrutar.
— Identificación de la relación entre manifestaciones artísticas y culturales y sociedad, lo cual implica tomar conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, de las modas y de los gustos.
— Respeto por la diversidad cultural y el diálogo entre culturas y sociedades.
— Disfrute, valoración crítica y promoción de la conservación del patrimonio cultural y artístico como resultado de la evolución de las diferentes culturas y demostración de interés, estimación y respeto por este patrimonio.
— Potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación mediante la realización de tareas que supongan recreación, innovación y transformación.
— Promoción de la participación en actividades culturales del entorno inmediato, lo cual implica comportamientos favorables a la convivencia.
Objetivos específicos
La enseñanza de la asignatura de geografía e historia tiene los objetivos siguientes, con el fin de contribuir al desarrollo integral de los alumnos en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria:
1. Identificar los procesos y los mecanismos de los hechos políticos, económicos y culturales y las relaciones que se establecen entre estos. Utilizar este conocimiento para comprender las causas que explican la evolución de las sociedades y sus problemas más relevantes.
2. Identificar, localizar y analizar, mediante diferentes escalas, los elementos básicos del medio físico y las interacciones entre estos elementos y los grupos humanos a la hora de utilizar el espacio y los recursos. Valorar las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental de estas interacciones. Conocer la problemática específica del uso de los recursos en las Islas Baleares.
3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades con el medio que organizan y en las cuales se desarrollan.
4. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así como los rasgos físicos y humanos del mundo, de Europa, de España y de las Islas Baleares.
5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y de las Islas Baleares con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución de la humanidad con un marco cronológico preciso.
6. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico del mundo, de Europa, de España y, especialmente, de las Islas Baleares.
7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan la realidad social, cultural e histórica de las manifestaciones artísticas, con la finalidad de valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asumir actitudes positivas hacia la defensa y la conservación de este patrimonio, especialmente el de las Islas Baleares.
8. Adquirir y utilizar el vocabulario específico de geografía e historia e incorporarlo al vocabulario habitual, con el fin de aumentar la precisión en el uso del lenguaje y mejorar la comunicación.
9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar, con los métodos y las técnicas propios de la geografía y la historia, información de tipo verbal, gráfico, icónico, estadístico y cartográfico procedente de fuentes diversas, incluyendo el entorno físico y social, las bibliotecas, los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación; tratar esta información de acuerdo con la finalidad que se persigue y comunicarla a los otros de forma organizada e inteligible.
10. Llevar a cabo tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para solucionar los problemas humanos y sociales.
11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciar los valores y las bases fundamentales, valorar los derechos y las libertades como una consecución irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciar actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrarse solidarios con los pueblos, los grupos sociales y las personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
12. Valorar y respetar la diversidad cultural y ser respetuoso y tolerante con culturas y opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar, sin embargo, a emitir juicios de valor.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Primer ciclo
BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO |
Contenidos |
La Tierra. La Tierra en el Sistema Solar. La representación de la Tierra. Latitud y Longitud. Componentes básicos y formas de relieve. Medio físico de las Islas Baleares, España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad de paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. Localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. 1.1. Clasifica y distingue tipo de mapas y diferentes proyecciones. 1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta con horario parecido. 1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características. 1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. 2. Tener una visión global del medio físico balear, español, europeo y mundial y de las características generales que presentan. 2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve balear, español, europeo y mundial. 3. Describir las peculiaridades del medio físico español. 3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. 4. Situar en el mapa de España los principales elementos y unidades del relieve peninsular e insular, así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. 4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con la ayuda del mapa físico de España. 5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español. 5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España. 5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes. 6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo. 6.1. Explica las características del relieve europeo. 7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental, así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. 7.1. Localiza en un mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo. 8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo. 8.1. Clasifica y localiza en un mapa los diferentes tipos de clima de Europa. 9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente. 9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. 10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas. 10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters. 11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundial y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. 11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los principales ríos y cadenas montañosas. 11.2. Elabora climogramas y mapas para situar los climas del mundo y los elementos más importantes de estos climas. 12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y las consecuencias de esta acción. 12.1. Busca información en medios impresos y digitales en lo referente a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con estos problemas. |
BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO |
Contenidos |
Las Islas Baleares, España, Europa y el mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización. Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según la actividad económica. Los tres sectores. Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Analizar las características, la distribución, la dinámica y la evolución de la población de las Islas Baleares y de España, así como los movimientos migratorios. 1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas. 1.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas. 2. Conocer la organización territorial de España. 2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas. 3. Conocer y analizar los problemas y los retos medioambientales a los cuales tienen que hacer frente las Islas Baleares y España, el origen que tienen y las posibles vías para superarlos. 3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. 4. Conocer los principales espacios naturales protegidos peninsulares e insulares. 4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa y explica la situación actual de algunos de ellos. 5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles y clasificarlos por comunidades autónomas. 5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes. 6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano. 6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España con la ayuda de Internet o de medios de comunicación escritos. 7. Analizar la población europea con respecto a la distribución, la evolución, la dinámica, las migraciones y las políticas de población. 7.1. Explica las características de la población europea. 7.2. Compara la población europea de diferentes países teniendo en cuenta la distribución, la evolución y la dinámica. 8. Reconocer las actividades económicas de los tres sectores que se llevan a cabo en Europa, en España y en las Islas Baleares e identificar diferentes políticas económicas. 8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. 9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa, en España y en las Islas Baleares. 9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente. 9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. 10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones. 10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas. 10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, menciona a qué país pertenecen y explica la posición económica que ocupan. 10.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida. 11. Conocer las características de varios tipos de sistemas económicos. 11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico. 12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. 12.1. Define el concepto de “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. 13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial. 13.1. Sitúa en el mapa mundial las principales zonas cerealícolas y las masas boscosas más importantes del mundo. 13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. 13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo. 13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas. 14. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo. 14.1. Localiza en un mapa, mediante los símbolos y la leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo. 14.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo. 15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno. 15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde que lo recolectan o lo producen hasta que lo consumen en zonas lejanas, y extrae conclusiones. 16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones. 16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos. 17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario. 17.1. Elabora gráficos de diferente tipo (gráficos lineales, gráficos de barras y diagrama de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos seleccionados. 18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de las regiones en que se encuentran. 18.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios internacionales utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se reflejan las líneas de intercambio. 18.2. Elabora un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo. 19. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y extraer conclusiones. 19.1. Compara las características del consumo interior de países como Brasil y Francia. 20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y países desarrollados. 20.1. Elabora mapas conceptuales, utilizando recursos impresos y digitales, para explicar el funcionamiento del comercio e indica los organismos que agrupan las zonas comerciales. 21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos. 21.1. Elabora un informe sobre las medidas para intentar superar las situaciones de pobreza. 21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y relaciónalas con factores económicos y políticos. |
BLOQUE 3. LA HISTORIA |
Contenidos |
La Prehistoria. La evolución de las especies y la hominización. La periodización de la Prehistoria. Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores y recolectores. Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos, pintura y escultura. La cultura talayótica en las Islas Baleares. La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura. El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su expansión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía. El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo. La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La integración de las Islas Baleares en el mundo romano. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura. La Edad Media: Concepto de “Edad Media” y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media. La “caída” del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones germánicas. Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente). El feudalismo. El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: la invasión musulmana, Al-Andalus y los reinos cristianos. La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y XIII). La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. Emirato y Califato de Córdoba, los Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación). El reino de Mallorca. La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades. El arte románico, el gótico y el islámico. Arte gótico mallorquín (arquitectura religiosa y civil). La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV). La crisis de la Baja Edad Media: la “Peste Negra” y sus consecuencias. Al-Andalus: los Reinos de Taifas. Los reinos de Aragón y de Castilla. La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo, su alcance posterior. El arte Renacentista. Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América. Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón. Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la Contrarreforma católica. El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Las Islas Baleares en la época moderna. Las Germanías. El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Entender el proceso de hominización. 1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. 2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. 2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas. 2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o fuentes textuales. 3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando periodos que facilitan su estudio e interpretación. 3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. 4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua. 4.1. Elabora varios tipos de ejes cronológicos. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de la evolución de estos periodos. 5.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella. 6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos periodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico. 6.1. Explica la diferencia de los dos periodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos. 7. Identificar los primeros ritos religiosos. 7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos, como los de la diosa madre. 8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este periodo. 8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. 9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas después del Neolítico. 9.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto. 10. Entender que los acontecimientos y los procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía). 10.1. Entiende que varias culturas convivían al mismo tiempo en diferentes puntos geográficos. 11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. 11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) de las fuentes históricas (textos). 12. Explicar las etapas en que se divide la historia de Egipto. 12.1. Interpreta un mapa cronológico-geográfico de la expansión egipcia. 12.2. Describe las principales características de las etapas históricas en que se divide la historia de Egipto: reinas y faraones. 13. Identificar las principales características de la religión egipcia. 13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. 13.2. Elabora un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio. 14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia. 14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica. 15. Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas. 15.1. Identifica diferentes rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de varios tipos de fuentes históricas. 16. Entender la trascendencia de los conceptos de “Democracia” y “Colonización”. 16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales. 16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo. 17. Distinguir el sistema político griego del helenístico. 17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno. 17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro Magno. 18. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas. 18.1. Compara dos relatos a diferentes escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro Magno. 19. Entender el alcance del concepto de “lo clásico” en el arte occidental. 19.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo. 19.2. Da ejemplos representativos de las diferentes áreas del saber griego y argumenta por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica. 20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, la economía y la cultura romanas. 20.1. Confecciona un mapa con las diferentes etapas de la expansión de Roma. 20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua. 21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos. 21.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de la época griega y romana. 22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente. 22.1. Elabora un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en la época romana. 22.2. Analiza varios ejemplos del legado romano que sobreviven actualmente. 23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua. 23.1. Entiende qué significó la romanización en diferentes ámbitos sociales y geográficos. 24. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. 24.1. Compara las formas de vida del Imperio Romano con las de los reinos germánicos en varios aspectos. 25. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad que supone la falta de fuentes históricas en este periodo. 25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado. 26. Explicar la organización feudal y sus consecuencias. 26.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos. 27. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales. 27.1. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior. 27.2. Explica la importancia de al-Andalus en la Edad Media. 28. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con al-Andalus. 28.1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica. 28.2. Explica la importancia del Camino de Santiago. 29. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media. 29.1. Describe características del arte románico, gótico e islámico. 30. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales. 30.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas. 31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa. 31.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica: Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo. 31.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del humanismo en la historia europea a partir de diferentes tipos de fuentes históricas. 32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores. 32.1. Conoce obras y el legado de artistas, humanistas y científicos de la época. 33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. 33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. 34. Entender los procesos de conquista y colonización y sus consecuencias. 34.1. Explica las diferentes causas que condujeron a los europeos a descubrir América, a su conquista y a su colonización. 34.2. Valora interpretaciones conflictivas sobre la conquista y la colonización de América. 35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas. 35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos. 36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa. 36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”. 37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos. 37.1. Analiza obras o fragmentos de obras de algunos autores de esta época en el contexto en que fueron creadas. 38. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. 38.1. Identifica obras significativas del arte barroco. |
Cuarto curso
BLOQUE 1. EL SIGLO XVIII EN EUROPA HASTA 1789 |
Contenidos |
El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y al parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra y España. El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico. 1.1. Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”. 2. Conocer los avances de la “revolución científica” desde los siglos XVII y XVIII. 2.1. Valora los avances científicos y la aplicación de estos avances a la vida diaria y contextualiza el papel de los científicos en su propia época. 2.2. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en varias áreas. 3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América. 3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías. 3.2. Diferencia el Absolutismo del Parlamentarismo a través del análisis de diferentes textos. |
BLOQUE 2. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES |
Contenidos |
Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII. La Revolución Francesa. Las Revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia, España e Iberoamérica. 1.1. Redacta una narración sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, con explicaciones de las causas que las provocan y valorando los pros y los contras. 2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII. 2.1. Discute las implicaciones de la violencia con varios tipos de fuentes. 3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América. 3.1. Redacta una narración sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, con explicaciones de las causas que las provocan y valorando los pros y los contras. 4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX. 4.1. Valora las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron. 4.2. Analiza fuentes de varias épocas y reconoce el valor que tienen no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores. |
BLOQUE 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL |
Contenidos |
La revolución industrial: desde la Gran Bretaña al resto de Europa. La discusión en torno a las características de la industrialización en España y en las Islas Baleares: ¿éxito o fracaso? |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y el encadenamiento causal de estos hechos. 1.1. Analiza y compara la industrialización, en diferentes escalas temporales y geográficas, de varios países de Europa, América y Asia. 2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y los avances que comporta. 2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra. 2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales. 3. Analizar las ventajas y los inconvenientes de ser un país pionero en los cambios. 3.1. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos. 4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España y en las Islas Baleares, a raíz de la industrialización parcial del país. 4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España. |
BLOQUE 4. EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX I LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL |
Contenidos |
El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias. “La Gran Guerra” (1914-1919) o Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa. Las consecuencias de la firma de la Paz. La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar las potencias imperialistas y el reparto del poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX. 1.1. Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales. 1.2. Discute sobre el eurocentrismo y la globalización. 2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo. 2.1. Reconoce cadenas e interconexiones causales entre el colonialismo, el imperialismo y la Gran Guerra de 1914. 3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, las conexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. 3.1. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la Primera Guerra Mundial. 3.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa. 3.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la perspectiva de los aliados. 4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa. 4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad. 5. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales. 5.1. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX. 6. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo en diferentes áreas y reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros -ismos en Europa. 6.1. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX. 6.2. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos. |
BLOQUE 5. LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS (1919-1945) |
Contenidos |
La difícil recuperación de Alemania. El fascismo italiano. El crac de 1929 y la gran depresión. El nazismo alemán. La II República en España. La guerra civil española. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer y comprender los acontecimientos, los hitos y los procesos más importantes del Periodo de Entreguerras, o las décadas 1919-1939, especialmente en Europa. 1.1. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de procedencia diferente. 1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y del 2008. 1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer. 2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época y su conexión con el presente. 2.1. Explica las principales reformas y las reacciones a estas reformas durante la II República española. 2.2. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional. 3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa. 3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa. |
BLOQUE 6. LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) |
Contenidos |
Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”. De guerra europea a guerra mundial. El Holocausto. La nueva geopolítica mundial: “Guerra Fría” y planes de reconstrucción posbélica. Los procesos de descolonización en Asia y en África. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial. 1.1. Elabora una narración explicativa de las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial a distintos niveles temporales y geográficos. 2. Entender el concepto de “guerra total”. 2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas). 3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: Europea y Mundial. 3.1. Interpreta por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”. 3.2. Sitúa las fases del conflicto en un mapa. 4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y las consecuencias que tuvo. 4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial. 5. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de posguerra en el siglo XX. 5.1. Describe los hechos más relevantes del proceso de descolonización. 6. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual. 6.1. Distingue contextos diferentes del mismo proceso; por ejemplo, el África sub-sahariana (década de 1950 a la década de 1960) y La India (1947). |
BLOQUE 7. LA ESTABILIZACIÓN DEL CAPITALISMO Y EL AISLAMIENTO ECONÓMICO DEL BLOQUE SOVIÉTICO |
Contenidos |
Evolución de la URSS y sus aliados. Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el estado del bienestar en Europa. La dictadura de Franco en España y en las Islas Baleares. La crisis del petróleo (1973). |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, así como los avances económicos del estado del bienestar en Europa. 1.1. Explica algunos de los conflictos de la época de la Guerra Fría utilizando fuentes históricas e historiográficas. 1.2. Explica los avances del estado del bienestar en Europa. 1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado. 2. Comprender el concepto de “Guerra Fría” en el contexto posterior a 1945 y las relaciones entre los dos bloques: USA y URSS. 2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam. 3. Explicar las causas del establecimiento de una dictadura en España después de la Guerra Civil y como fue evolucionando esta dictadura de 1939 a 1975. 3.1. Conoce la situación de la posguerra y la represión en España y las diferentes fases de la dictadura de Franco. 3.2. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica. 4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto. 4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera del 2008. |
BLOQUE 8. EL MUNDO RECIENTE ENTRE LOS SIGLOS XX I XXI |
Contenidos |
Las diferentes formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo. El derrumbe de los regímenes soviéticos y las consecuencias que se derivan. La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982). El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Interpretar procesos de cambios económicos, sociales y políticos mundiales a medio plazo. 1.1. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esta época. 1.2. Comprende los pros y los contras del estado del bienestar. 2. Conocer las causas y las consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos. 2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos después del derrumbe de la URSS. 3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975 y valorar diferentes interpretaciones de este proceso. 3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española de los años setenta y en la actualidad. 3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de las Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc. 3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc. 4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea. 4.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y su futuro. |
BLOQUE 9. LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y LA GLOBALIZACIÓN AL FINAL DEL SIGLO XX I PRINCIPIOS DEL XXI |
Contenidos |
La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Definir el concepto de globalización e identificar algunos factores. 1.1. Busca noticias en la prensa de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra. 2. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica. 2.1. Analiza algunas ideas de progreso y de retroceso en la implantación de las recientes tecnologías de la información y la comunicación, en diferentes ámbitos geográficos. 3. Reconocer el impacto local, regional, nacional y global de estos cambios, prever posibles escenarios más o menos deseables relacionados con cuestiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado. 3.1. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas y gráficos para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización. |
BLOQUE 10. LA RELACIÓN ENTRE EL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA |
Contenidos |
La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer que el pasado “no está muerto y enterrado”, sino que determina o influye en el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios. 1.1. Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del Báltico. 1.2. Valora cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XXI. 1.3. Compara, en un aspecto o en diversos, las revoluciones industriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de final del siglo XX y principios del XXI. |
INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL
Finalidad de la asignatura
El Plan de Acción sobre Emprendimiento 2020 de la UE argumenta que los jóvenes que se benefician del aprendizaje del emprendimiento desarrollan conocimientos empresariales junto con aptitudes y actitudes esenciales como la creatividad, la iniciativa, la tenacidad, el trabajo en equipo, el conocimiento del riesgo y el sentido de la responsabilidad. El espíritu emprendedor es un conjunto de actitudes, competencias y habilidades que permiten a las personas convertir sus sueños en proyectos concretos o “empresas” y llevarlos a cabo. La educación emprendedora no se tiene que confundir con estudios de empresa y economía, ya que su objetivo principal es promover la creatividad, la innovación y el autoempleo: “Emprender es un poco más que poner en marcha una empresa”.
La educación emprendedora es una oportunidad para promover una mentalidad y unos valores que serán útiles a lo largo de toda la vida tanto en el campo personal como el profesional.
Hasta la publicación del RD 1105/2014, España se situaba entre los países de la UE que promovían la educación emprendedora y la educación financiera como parte de estrategias generales, no específicas de educación para el emprendimiento o para la competencia financiera. Como consecuencia de esta situación, las experiencias que hasta ahora disponemos han sido mayoritariamente promovidas desde el ámbito de la educación no formal y no desde la educación formal, tanto a nivel privado por parte de múltiples entidades financieras como a nivel público, como es el impulso que la CNMV y el Banco de España realizan con su plan Finanzas para todos. A partir de ahora, el sistema educativo dispone de una materia específica dentro del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y otra en las enseñanzas aplicadas en el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, para fomentar la educación para la iniciación a la actividad emprendedora y empresarial, con lo que el profesor de las especialidades de economía, formación y orientación laboral y organización y gestión comercial pasa a ser el responsable de diseñar actividades de aprendizaje de educación emprendedora y financiera concordes con los objetivos, los contenidos, los estándares de aprendizaje evaluables, los criterios de evaluación y la metodología didáctica que fija el currículo; que se enfocarán para que el alumno pueda avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia de la etapa al mismo tiempo.
Una de estas competencias que define el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria es la del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, con lo que esta materia tiene un eminente carácter transversal y todavía cobra más sentido que sea la educación formal la que la promocione, ya que esta competencia se debe tener en cuenta en todas las materias de la etapa.
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial debe tener un enfoque metodológico inclusivo y no debe ser una educación exclusivamente empresarial: “La educación emprendedora tiene que considerarse tanto un contenido como un método de aprendizaje” (Remas 2003). Se tendría que hacer énfasis en aquellas pedagogías que permitan a los estudiantes experimentar de primera mano el concepto como: Aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas reales, trabajo en grupos, en equipo y en parejas, trabajo para proyectos, aprendizaje práctico real, diarios de aprendizaje, así como mini empresas y visitas de expertos, salidas de estudio...
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial además, promociona actitudes básicas para el emprendimiento como el compromiso, la determinación, la creatividad y la planificación, que reducen el riesgo de exclusión. Eso es así, porque los proyectos de esta materia son una buena herramienta para mejorar las competencias sociales y emocionales que animan a los jóvenes a luchar ante la incertidumbre y a responder positivamente al cambio, los impulsan a crear y llevar a cabo nuevas ideas, y fomentan su responsabilidad a la hora de llevar a cabo sus proyectos. Ayuda a los jóvenes a desarrollar su iniciativa y tratar de llevarla a la práctica, aumentando su nivel de aspiración, su rendimiento escolar y desarrollando capacidades muy valiosas para la educación y el empleo (ENTRANCE Proyecto, 2001).
Estructura del currículo
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial se estructura en torno a tres grandes bloques mediante unos contenidos, unos criterios de evaluación y unos estándares de aprendizaje evaluables, los cuales, a partir de los objetivos definidos, entendidos como referentes relativos a los objetivos que el estudiante tiene que alcanzar en finalizar cada etapa, tienen que ser la base para el diseño curricular de programaciones coherentes con la metodología de la materia y con la propuesta que cada centro establece para el nivel de la etapa de esta materia.
Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación
Este primer gran bloque de contenidos tiene un carácter introductorio y tiene que abordar todos aquellos contenidos imprescindibles para que el alumno aprenda a fomentar tanto su autonomía personal como su capacidad para diseñar un proyecto de carrera profesional propia, relacionando su entorno con las cualidades y aspiraciones personales.
Bloque 2. Proyecto empresarial
En este segundo bloque de contenidos, la coherencia entre la metodología y el desarrollo de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables cobra especial importancia para evitar que esta materia sea sólo una introducción a la economía o a la economía de la empresa. El proyecto empresarial como contenido clave sólo es la excusa para fomentar en los alumnos una actitud favorable para el aprendizaje del emprendimiento.
Bloque 3. Finanzas
El tercero y último bloque de contenidos es una introducción muy básica a la economía de la empresa poniendo énfasis en las diferentes formas jurídicas de las empresas y en la planificación financiera de las empresas, tanto con el estudio de las diferentes fuentes de financiación como con la aplicación práctica mediante un estudio de viabilidad de una empresa.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
Metodológicamente, la iniciación a la actividad emprendedora y empresarial tiene que abordar al menos dos de estos objetivos (DIEGO; 2009):
a) Desarrollar actitudes y habilidades que forman la mentalidad emprendedora.
b) Sensibilizar a los estudiantes para que tengan en cuenta el autoempleo y la creación de sus propios proyectos como una forma más de ampliar sus carreras profesionales.
c) Dar oportunidades para trabajar en proyectos y actividades concretas gestionadas por los mismos alumnos.
d) Proporcionar a los alumnos conocimientos y habilidades específicas para crear y gestionar con éxito sus proyectos.
Estos objetivos metodológicos se pueden alcanzar a través de tres tipos de propuestas didácticas diferentes; concretamente, las que abordan los tres tipos de educación emprendedora que propone Gibb (2006):
1. Aprender a crear una empresa (Learning for Entrepreneurship).
2. Entender que es el espíritu empresarial (Learning about Entrepreneurship).
3. Actuar de forma emprendedora (Learning Through Entrepreneurship).
Como es una materia de reciente implantación internacional, tanto la educación emprendedora y empresarial como la educación financiera suponen un proceso formativo también para el profesor, ya que requieren de la adopción, la asimilación y el buen uso, de nuevas metodologías para no caer en el error de convertir la materia en una educación puramente teórica. Siguiendo a Gibb, el profesor tiene que implementar la metodología que posibilite a los alumnos experimentar de primera mano el concepto, lo cual se consigue mediante el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje a partir de situaciones de la vida real, la cesión al alumno del control de su propio aprendizaje, la maximización del aprendizaje social, del trabajo en red, del trabajo en equipo, la proporción de oportunidades para asumir riesgos de manera calculada, la implicación de los estudiantes en tareas de responsabilidad crecientes... en las cuales las tecnologías de la información y del aprendizaje jueguen siempre un papel preponderante.
A partir de estas propuestas metodológicas para hacer una verdadera iniciación a la actividad emprendedora y empresarial, la UE en su Entrepreneurship Education miniCoP, define como el nivel óptimo de cualquier propuesta didáctica la que posibilita el aprendizaje activo, tanto a nivel individual como grupal, el cual refuerza y se refuerza mediante la vinculación con otras materias y atendiendo las competencias definidas en el currículo.
Finalmente, recordar que desde sus orígenes: “la finalidad de un programa de educación emprendedora es provocar un cambio actitudinal positivo en los alumnos. Este se dará si los estudiantes perciben un cambio paralelo en el profesor. El dominio de la materia es importante, pero los rasgos personales y el comportamiento del profesor lo son mucho más” (AVINUM, 1996).
Recursos didácticos
El papel de los recursos didácticos para la Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial juega un papel fundamental atendiendo las características de su metodología. La metodología activa, y las propuestas didácticas basadas en la experiencia y en entornos reales que la hacen posible, necesita de recursos didácticos que superen definitivamente las propuestas tradicionales, posibilitando que el profesor pueda hacer un diseño didáctico a partir de un análisis de los elementos curriculares que tiene que tener en cuenta a la hora de diseñar sus propuestas.
No podemos hablar de recursos didácticos para esta materia si éstos no son los que resultan de un análisis detallado de la atención a la diversidad existente en el aula a partir de las medidas de organización pedagógicas y los documentos que se establecen en los centros, para que sus alumnos puedan conseguir aprendizajes significativos basados en las competencias que define el currículo.
Así, los recursos didácticos son la adecuación de la infinidad de recursos de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial de que disponemos, a la diversidad de alumnos a quién se dirigen nuestras propuestas didácticas. Un correcto tratamiento competencial dentro de las propuestas didácticas que realizamos tiene que contar, indudablemente, con unos recursos didácticos diseñados a este efecto.
Distribución espacio-tiempo
La metodología que hace posible auténticas propuestas de iniciativa emprendedora y empresarial es la que rompe definitivamente con las limitaciones del espacio-tiempo del aula.
Hoy día somos espectadores de como grandes tecnoestructuras financieras y del mundo empresarial no sólo actúan en entornos cada vez más globales, tecnológicos y deslocalizados, sino que además diseñan el propio entorno en el cual actuamos. Si la metodología para esta materia tiene que ser activa y tiene que partir del entorno más real posible, tanto las actividades de enseñanza-aprendizaje, como las de evaluación, así como los recursos didácticos diseñados, tienen que “convivir” en múltiples entornos.
Es por esta razón que la gran cantidad de recursos existentes para la actividad emprendedora y la educación financiera tienen que ser considerados, tanto por el profesor como por el alumno, como unos “bancos de conocimientos” a que ambos se aproximan en función de los objetivos de enseñanza-aprendizaje que quieren conseguir. Y no cabe la menor duda que estos “bancos” utilizan mayoritariamente entornos tecnológicos multimedia, virtuales, telemáticos... a los cuales todos tenemos acceso, “a todas horas y en cualquier lugar”, si disponemos de las herramientas de acceso oportunas.
Eso se tiene que tener presente a la hora de diseñar nuestras actividades, especialmente, cuando las dificultades de acceso a los mismos por parte del alumno o del profesor puedan dificultar una correcta atención a la diversidad, o el diseño de programaciones coherentes metodológicamente.
Un error en que es común incurrir, a la hora de distribuir el espacio y el tiempo cuando tenemos en cuenta estos entornos de enseñanza-aprendizaje es el de tratar de incorporar a la sesión de aula, las actividades que no la necesitan. Para evitarlo es fundamental el papel del profesor para optimizar las potencialidades de los diferentes entornos que usará.
De esta manera, el aula se convierte en el espacio y momento óptimos para todas las actividades imprescindibles que sólo se pueden dar dentro de ella.
Tratamiento disciplinario
A efectos del diseño curricular, las programaciones de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial se orientarán, específicamente, al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial.
De manera general también, sus programaciones tienen que tener por objeto el diseño de unas actividades de enseñanza-aprendizaje que, organizadas a efectos de alcanzar la competencia que es específica de la materia, tienen que serlo también a la transversalidad del resto de competencias que el currículo exige tener en cuenta.
Y para hacerlo posible, el profesor especialista responsable de la concreción curricular de esta materia tendrá que tener presente, tanto los documentos pedagógicos de concreción superiores como los órganos de coordinación pedagógica necesarios para que su propuesta sea coherente con el resto de propuestas que se dan dentro del nivel en el cual impartirá su materia.
El tratamiento disciplinario de esta materia, tiene que implicar al profesor responsable de la propuesta en la consecución de los principios generales de la etapa a partir de la atención a la diversidad de todos los alumnos para que consigan los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y adquieran las competencias correspondientes.
Evaluación
A efectos del currículo, los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y la consecución de los objetivos de la etapa serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de la materia, concretados en las programaciones de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial. Además, la evaluación será “formativa”, tanto del proceso de aprendizaje del alumno como del proceso de enseñanza del profesor; será “continua”, a lo largo de toda la programación para poder introducir las medidas correctoras necesarias en cualquier momento; y será “integradora” ya que las programaciones que se diseñan tienen que partir de la atención a la diversidad que requieren todos los alumnos.
Para hacerlo, el establecimiento de indicadores de consecución en las programaciones es un recurso para la evaluación muy útil tanto para el profesor como para el alumno. A este efecto, el profesor tiene que diseñar actividades de evaluación útiles, las cuales pueden estar integradas o no, dentro de otras actividades de enseñanza aprendizaje pero que, como tales, tienen que constar en las programaciones a efectos de “guía didáctica” para que el alumno sepa cuáles son las cotas de aprendizaje que se espera, y de evaluación de la propia programación.
Sólo así, la tipología de actividades de evaluación casa con la propia metodología prevista, y cobra sentido como una parte esencial de este nivel de concreción curricular.
A modo de guía, el informe Entrepreneurship Education at School in Europe (2012) define las siguientes directrices para el profesor a la hora de evaluar el aprendizaje del alumno:
— Categoría 1. Conocimiento y confianza en sí mismo como las actitudes más importantes de la iniciativa empresarial.
— Categoría 2. Progresiva confianza en la toma de iniciativa, riesgos, y estimación por el pensamiento científico, crítico y creativo.
— Categoría 3. Conocimiento de las múltiples oportunidades de carrera profesional.
— Categoría 4. Alfabetización emprendedora y financiera.
— Categoría 5. Conocimiento del entorno en el que se aplica la iniciativa emprendedora y empresarial.
— Categoría 6. Habilidad de comunicación, planificación y trabajo en equipo como competencias transversales esenciales para relacionarnos eficazmente con nuestro entorno económico.
— Categoría 7. Diseño e implementación de pequeños proyectos con el rigor que necesitan.
Como se puede apreciar, estas directrices pueden perseguirse como hitos generales para alcanzar las competencias y objetivos de etapa, cosa que justifica la importancia de la transversalidad de las programaciones de la materia.
El papel de los docentes
Actualmente, no hay prácticamente ningún saber que no esté al alcance de nadie de manera gratuita a todas horas. Contrariamente a lo que se podría pensar sin embargo, eso no tiene que ser interpretado como un perjuicio contra el profesor sino como una redefinición de su papel. Un profesor que no se mueva en entornos de enseñanza-aprendizaje en los cuales ni el espacio ni el tiempo son determinantes para el éxito de sus propuestas, necesita nuevas competencias para manejarse en estos nuevos entornos.
Es en este contexto en el que el papel del profesor se redefine como el de un “Consejero Educativo”. A modo de ejemplo, los nuevos papeles del profesor son:
— Consultores de información: es decir, investigadores de los materiales y los recursos apropiados, y expertos en el uso de las herramientas tecnológicas para llevar a cabo su tarea.
— Colaboradores en grupo: es decir, organizadores de aquellas dinámicas que hacen posible el trabajo colaborativo.
— Dinamizadores en red: es decir, gestores del potencial de los espacios virtuales de comunicación y de los entornos óptimos para llevar a cabo las mejores actividades tanto individuales como grupales.
— Facilitadores de aprendizaje: es decir, impulsores de aulas virtuales que se centran más en el aprendizaje que en la enseñanza entendida en el sentido clásico.
— Desarrolladores de cursos y de materiales: es decir, favorecedores del cambio en el tratamiento clásico de los contenidos curriculares por otro a partir de los avances tecnológicos que enmarca el proceso educativo.
— Supervisores académicos: es decir, evaluadores de las necesidades académicas de los alumnos para seleccionar los mejores programas en función de sus necesidades académicas y profesionales.
Participación de las familias
A efectos del currículo las familias tendrán que participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo.
Atendiendo las características de la metodología de la materia, las programaciones de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial se tienen que diseñar de manera tal que las familias sean una fuente primordial para la implementación de las actividades necesarias para conseguir las competencias de la etapa.
La familia es la primera instancia en la que el alumno aprende las competencias relativas a la educación emprendedora, y muy especialmente las de educación financiera ya que la “familia” como agente económico, suele proveer de una pequeña “renta” a los alumnos para el “consumo” de aquellos bienes y servicios” para “satisfacer” sus “necesidades”.
Es en el entorno familiar donde encontraremos el punto de partida de muchas de nuestras propuestas en esta materia, ya que nos puede aportar información útil con respeto a cuáles son los conocimientos previos relativos a las cuestiones a abordar, como nos puede ayudar en el desarrollo de aquellas actividades que tendrán que ser contextualizadas en el entorno familiar.
Conceptos como ahorro cobran un especial sentido cuando se aprenden desde la familia.
Esta asignatura juega un papel muy importante para conseguirlo ya que fomenta actividades en enseñanza aprendizaje que fomentan la reflexión en el ámbito familiar de muchas decisiones económicas que implican a los alumnos, y en las cuales la aplicación de los aprendizajes que se vayan alcanzando supone una mejora de sus competencias emprendedoras y financieras.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial dentro de la Educación Secundaria Obligatoria supone, por primera vez, la incorporación de un conjunto de contenidos lo bastante amplios y específicos de la ciencia económica dentro de la etapa secundaria obligatoria del sistema educativo para alcanzar las competencias que define el currículo. Por eso, tenemos que valorar las posibilidades de esta ciencia en la consecución de éstas que le reconoce el currículo.
Epistemológicamente, el carácter excesivamente “positivo” que siempre ha demostrado tener la ciencia económica para desarrollar sus teorías supone un reto para los profesores encargados del desarrollo curricular de esta materia, para dotar de coherencia metodológica sus propuestas curriculares y, muy especialmente, para que estas se enfoquen al desarrollo de las competencias que define el currículo.
Comunicación lingüística
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial utiliza un vocabulario que se contextualiza primordialmente dentro del entorno económico. Es así como los alumnos “aprenden a usar” el lenguaje que rige las actividades económicas, tanto oralmente como por escrito, por ejemplo, en la comunicación y la negociación con los clientes y proveedores, pero también en el trabajo en equipo para relacionarse con los compañeros o en la redacción y la exposición de los trabajos de aula.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático para describir, interpretar y valorar diferentes fenómenos en su contexto. Se contribuirá a la adquisición de esta competencia mediante la realización de un pequeño estudio de viabilidad financiera o el estudio del funcionamiento básico de algunos impuestos.
Competencia digital
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial utiliza de manera general en sus propuestas los mismos entornos digitales y telemáticos que utiliza el entorno económico que quiere estudiar. Es así como los alumnos aprenden a dominarlos aumentando su competencia tecnológica a la hora de participar del entorno como sujetos económicos. En concreto, se potencia la investigación con medios telemáticos de diferentes áreas de actividad profesional y los pasos necesarios para poner en marcha una empresa, así como el manejo de programas de gestión de clientes y proveedores.
Aprender a aprender
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial fomenta actividades de enseñanza-aprendizaje lo más reales posibles. Por eso, los alumnos aprenden a indagar y a ser curiosos cuando se tienen que enfrentar a contenidos, los cuales necesitan ser abordados desde múltiples perspectivas de aprendizaje no sólo teóricamente como, por ejemplo, en la planificación de proyectos personales y profesionales o en el proyecto de empresa.
Competencias sociales y cívicas
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial fomenta la dimensión de la figura del emprendedor y el empresario incidiendo en la responsabilidad social de la empresa. Los conocimientos relacionados con los derechos y obligaciones y los sistemas de protección de los trabajadores y los valores relacionados con la importancia del sistema impositivo también contribuirán a la adquisición de esta competencia.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial fomenta el espíritu emprendedor en el sentido más amplio del término, el cual, alejado de una concepción restrictiva y excesivamente empresarial, posibilita que los alumnos aprendan a ser auto disciplinados, innovadores, creativos y que aprendan a asumir y gestionar riesgos para que sus proyectos puedan ser valorados positivamente por su entorno.
Conciencia y expresiones culturales
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial fomenta las actividades de enseñanza-aprendizaje que se contextualizan dentro del entorno próximo de los alumnos. Es así como aprenden a respetar y fomentar todas las manifestaciones de la cultura propia de las Islas Baleares.
Objetivos específicos
Los objetivos de la materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial son los siguientes:
1. Relacionarse con el entorno económico como sujeto y no como objeto de lo mismo mediante la progresiva asimilación del conocimiento que vaya aprendiendo sobre su funcionamiento, e incorporando lo que aprenda a sus relaciones con otros agentes económicos como fuente de desarrollo, tanto de su autonomía personal, como de su capacidad para liderar proyectos que puedan ser percibidos como valiosos por los otros.
2. Fomentar la aplicación del pensamiento creativo a la hora de hacer cualquier propuesta que tenga que ser valorada en su entorno económico, valorando positivamente la innovación, la originalidad y la consistencia de la misma.
3. Desarrollar el espíritu emprendedor que todos tenemos como sujetos del entorno económico en el cual actuamos mediante el descubrimiento de nuestras fortalezas y debilidades para, progresivamente, ir aumentando nuestra competencia emprendedora.
4. Impulsar pequeños proyectos susceptibles de poder implementarse en su entorno económico, como un proyecto de inserción laboral y un proyecto de viabilidad económica de una empresa, en los cuales la creatividad y el rigor científico de los mismos tienen que jugar un papel primordial a lo largo de todo el proceso de realización.
5. Identificar las diversas fuentes de financiación interna y externas, como los accionistas, los inversos, el crowdfunding, las ayudas, los bancos, las subvenciones..., así como valorar la más adecuada para cada tipo y momento del ciclo de vida de la empresa.
6. Conocer el funcionamiento básico de los intermediarios financieros cuando tenemos que acudir en busca de financiación para la empresa, a través del estudio de casos prácticos sencillos, reales y susceptibles de ser demandados.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
BLOQUE 1. AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN |
Contenidos |
Autonomía y autoconocimiento. La iniciativa emprendedora y el empresario en la sociedad. Intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional. Itinerarios formativos y carreras profesionales. Proceso de investigación de trabajo en empresas del sector. El autoempleo. El proceso de toma de decisiones sobre el itinerario personal. Los derechos y deberes del trabajador. El derecho del trabajo. Derechos y deberes derivados de la relación laboral. El contrato de trabajo y la negociación colectiva. Seguridad social. Sistema de protección. Empleo y desocupación. Protección del trabajador y beneficios sociales. Los riesgos laborales. Normas. Planificación de la protección en la empresa. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedora analizando los requerimientos de los diferentes puestos de trabajo y actividades empresariales. 1.1. Identifica las cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propias de las personas con iniciativa emprendedora, describiendo la actividad de los empresarios y su rol en la generación de trabajo y bienestar social. 1.2. Investiga con medios telemáticos las diferentes áreas de actividad profesional del entorno, los tipos de empresa que las desarrollan y los diferentes puestos de trabajo en cada una de ellas razonando los requerimientos para el cumplimiento profesional en cada uno. 2. Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibilidades de empleo, auto empleo y carrera profesional en relación con las habilidades personales y las alternativas de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. 2.1. Diseña un proyecto de carrera profesional propia relacionando las posibilidades del entorno con las cualidades y aspiraciones personales valorando la opción del auto empleo y la necesidad de formación a lo largo de la vida. 3. Actuar como un futuro trabajador responsable conociendo sus derechos y deberes como tal, valorando la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de la persona ocupada así como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos laborales. 3.1. Identifica las normas e instituciones que intervienen en las relaciones entre personas trabajadoras y personas empresarias relacionándolas con el funcionamiento del mercado de trabajo. 3.2. Distingue los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales comprobándolos en contratos de trabajo y documentos de negociación colectiva. 3.3. Describe las bases del sistema de la Seguridad Social, así como las obligaciones de personas trabajadoras y personas empresarias dentro de éste, valorando su acción protectora ante las diferentes contingencias cubiertas y describiendo las prestaciones mediante investigaciones en las webs institucionales. 3.4. Identifica las situaciones de riesgo laboral más habituales en los sectores de actividad económica más relevantes en el entorno indicando los métodos de prevención legalmente establecidos así como las técnicas de primeros auxilios aplicables en caso de accidente o daño. |
BLOQUE 2. PROYECTO EMPRESARIAL |
Contenidos |
La idea de proyecto de empresa. Evaluación de la idea. El entorno, el rol social de la empresa. Elementos y estructura de la empresa. El plan de empresa. Información en la empresa. La información contable. La información de recursos humanos. Los documentos comerciales de cobro y pago. El archivo. Las actividades en la empresa. La función de producción. La función comercial y de marketing. Ayudas y apoyo a la creación de empresas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Crear un proyecto de empresa en el aula describiendo las características internas y su relación con el entorno así como su función social, identificando los elementos que constituyen su red logística como proveedores, clientes, sistemas de producción y comercialización y redes de almacenaje entre otros. 1.1. Determina la oportunidad de un proyecto de empresa identificando las características y tomando parte en la actividad que ésta desarrolla. 1.2. Identifica las características internas y externas del proyecto de empresa así como los elementos que constituyen la red de ésta: mercado, proveedores, clientes, sistemas de producción y/o comercialización, almacenaje, y otros. 1.3. Describe la relación del proyecto de empresa con su sector, su estructura organizativa y las funciones de cada departamento identificando los procedimientos de trabajo en el desarrollo del proceso productivo o comercial. 2. Identificar y organizar la información de las diferentes áreas del proyecto de empresa aplicando los métodos correspondientes a la tramitación documental empresarial. 2.1. Maneja como usuario a nivel básico la aplicación informática de control y seguimiento de clientes, proveedores y otros, aplicando las técnicas básicas de contabilidad, gestión financiera y comercial y administración de personal para la organización de la información del proyecto de empresa. 2.2. Transmite información entre las diferentes áreas y a clientes internos y externos del proyecto de empresa reconociendo y aplicando técnicas de comunicación y negociación y aplicando el tratamiento protocolario adecuado mediante medios telemáticos y presenciales. 3. Realizar actividades de producción y comercialización propias del proyecto de empresa creado aplicando técnicas de comunicación y trabajo en equipo. 3.1. Crea materiales de difusión y publicidad de los productos y/o servicios del proyecto de empresa incluyendo un plan de comunicación en Internet y en redes sociales aplicando los principios del marketing. 3.2. Ejerce tareas de producción y/o comercialización en el proyecto de empresa tomando decisiones, trabajando en equipo y cumpliendo los plazos y objetivos y proponiendo mejoras según un plan de control prefijado. 3.3. Recopila datos sobre los diferentes apoyos a la creación de empresas tanto del entorno próximo como del territorial, nacional o europeo seleccionando las posibilidades que se ajusten al proyecto de empresa planteado. |
BLOQUE 3. FINANZAS |
Contenidos |
Tipo de empresa según su forma jurídica. La elección de la forma jurídica. Trámites de puesta en marcha de una empresa. Fuentes de financiación de las empresas. Externas (bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding) e internas (accionistas, inversores, aplicación de beneficios). Productos financieros y bancarios para pymes. Comparación. La planificación financiera de las empresas. Estudio de viabilidad económico-financiero. Proyección de la actividad. Instrumentos de análisis. Ratios básicos. Los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Describir las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores así como con las exigencias de capital. 1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionándolo con las exigencias de capital y responsabilidades más apropiadas para cada tipo. 1.2. Enumera las administraciones públicas que tienen relación con la puesta en marcha de empresas recopilando por vía telemática los principales documentos que se derivan de su puesta en funcionamiento. 1.3. Valora las tareas de apoyo, registro, control y fiscalización que realizan las autoridades en el proceso de creación de empresas describiendo los trámites que se tienen que realizar. 2. Identificar las fuentes de financiación de las empresas propias de cada forma jurídica incluyendo las externas e internas valorando las más adecuadas para cada tipo y momento en el ciclo de vida de la empresa. 2.1. Determina las inversiones necesarias para la puesta en marcha de una empresa distinguiendo las principales partidas relacionadas en un balance de situación. 2.2. Caracteriza de forma básica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa. 3. Comprender las necesidades de la planificación financiera y de negocio de las empresas ligándola a la previsión de la marcha de la actividad sectorial y económica nacional. 3.1. Presenta un estudio de viabilidad económico financiero a medio plazo del proyecto de empresa aplicando condiciones reales de productos financieros analizados y previsiones de ventas según un estudio del entorno mediante una aplicación informática tipo hoja de cálculo manejando ratios financieros básicos. 3.2. Analiza los productos financieros más adecuados entre las entidades financieras del entorno para cada tipo de empresa valorando el coste y el riesgo de cada uno de ellos y seleccionando el más adecuado para el proyecto de empresa. 3.3. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de IAE, IVA, IRPF e IS indicando las principales diferencias entre ellos y valorando la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional. |
LATÍN
Finalidad de la asignatura
La asignatura de latín en el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria supone un acercamiento específico a la lengua y la cultura latinas, con contenidos lingüísticos y culturales complementarios entre sí unidos por su carácter de aportaciones sustanciales de lo que se conoce como herencia clásica. Se dirige a todos los alumnos de este curso para aportarles contenidos de la educación básica como complemento a los aprendizajes lingüísticos y comunicativos y a los conocimientos de su herencia cultural. Para los alumnos que pretenden cursar el Bachillerato de humanidades y ciencias sociales se plantea como introducción a sus estudios.
Esta materia troncal tiene dos objetivos fundamentales: iniciar un estudio básico de la lengua que es el origen de la familia lingüística de las lenguas romances, y conocer los aspectos más relevantes de la cultura y la sociedad romanas para poder relacionarlos con los del mundo actual. El primer objetivo ayuda a mejorar el conocimiento y el uso de la lengua de la escuela como instrumento primordial de aprendizaje y comunicación; el segundo aporta datos para una interpretación más ponderada de la sociedad actual. Ambos colaboran eficazmente en la adquisición de competencias básicas y contribuyen a la consecución de los objetivos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.
El conocimiento del latín abre una vía fundamental de acceso a uno de los grandes legados de la cultura de occidente. Esta materia tiene un carácter de iniciación a la lengua latina durante la Educación Secundaria Obligatoria, ya que los contenidos más específicos se desarrollan más adelante en el Bachillerato.
Es conocida la gran capacidad formativa del latín:
En primer lugar, porque constituye un método muy eficaz de estructuración mental gracias al estudio del origen del léxico y de las estructuras gramaticales básicas de una lengua que es, además, el origen de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma y también de la mayoría de las que se hablan al Estado español.
En segundo lugar, porque permite profundizar en la interpretación de las más diversas terminologías científicas y técnicas.
Finalmente, y de manera muy especial, porque permite ponerse en contacto con el patrimonio cultural de la antigua Roma y con las múltiples obras literarias y científicas del occidente europeo, escritas en latín durante siglos y, al mismo tiempo, saber identificar la pervivencia de todo este legado en las obras literarias producidas en el seno de la Comunidad Autónoma.
Estructura del currículo
El latín, a cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria, se estructura en los bloques siguientes:
El latín, origen de las lenguas romances
Uno de los objetivos del estudio del latín consiste en familiarizar a los alumnos con el léxico y las estructuras sintácticas que han dado lugar al catalán y al castellano —y a la mayoría de las lenguas que se hablan en el Estado español— y en enseñarles la evolución del vocabulario latino hasta llegar a las lenguas romances, lo cual supone una herramienta indispensable para adquirir vocabulario nuevo. De esta manera, el latín se convierte en el medio para el aprendizaje de las lenguas que se estudian en los centros escolares de las Illes Balears.
Sistema de la lengua latina: elementos básicos
Los contenidos propiamente lingüísticos ocupan una gran parte de la materia al considerar que la lengua latina es la más importante aportación del mundo clásico a la civilización occidental; por evolución o por influencia léxica, el latín está presente en las lenguas que utilizamos o en las que los alumnos aprenden. El estudio del alfabeto latino como evolución de alfabetos anteriores y la importancia de una escritura en la que cada grafía representa un fonema es imprescindible para comprender nuestra propia escritura, así como la pronunciación de nuestras lenguas, en tanto que deudoras de la pronunciación del latín. Se estudia desde la pronunciación clásica hasta las diferentes maneras de hablar latín una vez formadas las distintas lenguas romances.
Morfología / Sintaxis
El estudio del sistema de la lengua latina como modelo de lengua flexiva permite, mediante la comparación, una reflexión profunda sobre los elementos formales y los mecanismos sintácticos de las lenguas de uso de los alumnos. El conocimiento, aunque sea básico, del latín hace posible entender las lenguas de origen románico como resultado concreto de una evolución y conocer en qué medida su estructura y su léxico están en deuda con la lengua de la que proceden. Se pretende, pues, iniciar a los alumnos en el concepto de flexión, estudiando la estructura interna de las palabras y los elementos formales que las definen y que sirven para establecer la relación con otros en el seno de la oración.
Roma: historia, cultura, arte y civilización
La materia también aborda el conocimiento del marco geográfico e histórico, así como de los aspectos más relevantes de la sociedad romana, desde la cual se han transmitido maneras de vivir, instituciones y creaciones literarias, técnicas y artísticas que se encuentran en la base de la configuración y del progreso de Europa. Este conocimiento supone un referente necesario en el que rastrear los antecedentes históricos de la organización social o la delimitación de los derechos del individuo.
La cultura que ha modelado nuestro presente e impregna buena parte de nuestros cánones estéticos es también transmisora de valores universales, que entroncan nuestra herencia cultural con las raíces del mundo clásico. En este sentido, la lectura de textos literarios ayuda a observar cómo temas y tópicos de la cultura grecolatina han sido transmitidos hasta hoy y siguen impregnando nuestros escritos.
Asimismo, se pretende que los alumnos reconozcan el influjo que ha ejercido la cultura romana en los aspectos más variados en cualquier ámbito —literario, arquitectónico, pictórico, escultórico, arqueológico, etc. — en las Illes Balears y, por extensión, en la civilización occidental.
Textos
La lengua y la cultura constituyen dos realidades inseparables y complementarias para adentrarse en el conocimiento de la civilización latina; por eso, no hay mejor instrumento para el estudio de las dos que los propios textos, a los cuales se dedica otro de los bloques de contenidos.
Los textos son el vínculo principal entre los alumnos y las muestras más notables de la civilización romana: la creación literaria y la producción artística; la ciencia y la técnica; las instituciones políticas, religiosas y militares; la vida familiar; la organización social, y el ordenamiento jurídico.
Se pretende de esta manera hacer hincapié en la necesidad de estudiar desde el primer momento la lengua en su contexto real, como mecanismo de expresión intelectual y estética. Por otra parte, la lectura y la traducción de textos latinos, originales o adaptados, de dificultad gradual sirven para fijar las estructuras lingüísticas básicas y suponen un valioso ejercicio de análisis y síntesis aplicable a cualquier otro aprendizaje.
La práctica de la traducción constituye, pues, una experiencia de investigación que utiliza la lógica del pensamiento, favorece la memoria y potencia los hábitos de disciplina en el estudio, con lo cual se razona mejor y se aprende a aprender.
Léxico
El estudio de la historia y evolución de la lengua latina y de la formación de las palabras dota a los alumnos de los conocimientos necesarios para entender la evolución lingüística, determinar los procesos de cambio fonético y semántico e ilustrar los procedimientos que actúan en la formación del léxico.
Dentro de este ámbito se presta especial atención a la etimología, no sólo porque esta sirve para poner de manifiesto la pervivencia de las raíces latinas en las lenguas modernas, sino además porque ayuda a los alumnos a adquirir una mejor comprensión de su propia lengua y les ayuda a precisar el significado de términos conocidos o a descubrir el de otros que no habían utilizado anteriormente e incorporarlos a su vocabulario habitual.
Orientaciones metodológicas
La distribución de los contenidos, a la vez que implica un tratamiento específico, obliga también a situarlos en un contexto general en que los diversos elementos encuentran una explicación relacionada y coherente. La enseñanza y aprendizaje de la materia tiene que ser funcional y útil en varios contextos de aprendizaje, en el desarrollo personal y social, y tiene que permitir establecer las bases suficientes para continuar, si es el caso, los estudios relacionados con las humanidades y las ciencias sociales. Por medio de sus objetivos y contenidos, la asignatura de latín tiene que servir a todos los alumnos que la cursen para potenciar un latín útil para la vida actual y para ayudar a adquirir, en un grado satisfactorio, las competencias que se tienen que alcanzar en la etapa.
Este principio general de funcionalidad debe aplicarse desde el comienzo y, por lo tanto, es muy importante que los alumnos perciban el latín como algo próximo que pueden identificar en muchas situaciones de su vida cotidiana. En primer lugar, hay que hacer que la reflexión sobre las lenguas romances y sus aspectos históricos y sociales sea el marco de descubrimiento de la lengua que dé sentido a las actividades sobre el sistema de la lengua latina.
El estudio del latín tiene que partir de la comparación de los textos originales y traducidos de diferentes momentos de la historia, presentándolos con dificultad progresiva y de acuerdo con el trabajo que se haga en las otras materias lingüísticas del currículo, hecho que tiene que permitir reflexionar y facilitar la transferencia de aprendizajes entre las lenguas romances y también con las otras que se enseñan en el centro. Eso se tiene que facilitar al mismo tiempo con el estudio de la historia y evolución de la lengua latina que aporta a los alumnos los conocimientos necesarios para entender la evolución lingüística, determinar los procesos de cambio fonético y semántico e ilustrar los procedimientos que actúan en la formación del léxico.
La práctica de la traducción constituye una experiencia de descubrimiento de la lengua y al mismo tiempo de investigación que utiliza la lógica del pensamiento, favorece la memoria y potencia los hábitos de disciplina en el estudio, habilidades con las cuales se razona mejor y se aprende a aprender.
El trabajo de los aspectos culturales y sociales se tiene que hacer también a partir de los aprendizajes de las materias de geografía e historia; educación plástica, visual y audiovisual, y cultura clásica. Los textos y documentos necesarios para el trabajo de la materia se pueden presentar en varios soportes, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales.
Por otra parte, en la sociedad actual el trabajo en equipo y la capacidad de integrarse en este equipo mediante una participación activa es una necesidad que se tiene que trasladar a las aulas y a los métodos de enseñanza y, por lo tanto, se tiene que fomentar el trabajo cooperativo de los alumnos.
Las nuevas exigencias sociales y laborales piden capacidad creativa, de comunicación verbal y escrita, espíritu crítico y capacidad de trabajo en equipo. En el aprendizaje de los alumnos es necesario un nuevo énfasis, visto el enorme crecimiento del volumen de información útil y la rapidez con que pasa de moda. Por lo tanto, es imprescindible que los profesores hagan un esfuerzo por definir o adaptar su propio método en el ámbito de la enseñanza de una lengua clásica como es el latín.
Con la finalidad de adecuar los métodos de enseñanza a los recursos de una sociedad de la información cada vez más influyente, es interesante integrar recursos nuevos que refuercen el trabajo sobre los textos. Este es el caso de Internet, que se ha convertido en una herramienta muy importante en cuanto a sus posibilidades y que da a los alumnos una visión más abierta y a su alcance.
Pero son los profesores los que tienen que despertar el interés por aprender, tienen que decidir aquello que es importante que los alumnos aprendan, tienen que identificar los grados de dificultad que puede presentar un tema y decidir sobre las conexiones pertinentes para alcanzar la coherencia del aprendizaje.
La evaluación es una práctica fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje y tiene que estar estrechamente vinculada con los objetivos de la asignatura y con las competencias que se pretende desarrollar.
La evaluación inicial de los conocimientos de los alumnos es particularmente necesaria al principio del curso de latín en la enseñanza secundaria obligatoria: es importante hacer un diagnóstico de la situación de cada alumno para abordar el curso sabiendo en qué medida se requiere un proceso de nivelación o con qué base de conocimientos, sobre todo lingüísticos, se cuenta.
A partir de ahí, el análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje tiene que ser constante. La evaluación formativa tiene que evaluar las mismas competencias y conocimientos que se trabajan en el aula, tiene que permitir a los profesores determinar la idoneidad y adecuación de las estrategias y a los alumnos detectar los obstáculos de aprendizaje en vistas a planificar estrategias de superación.
Con respecto a las competencias lingüísticas, hay que evaluar las habilidades de los estudiantes en la interpretación de textos clásicos sencillos, y a menudo adaptados, mediante la técnica de la traducción. Las habilidades de manejo de los elementos básicos de la morfología y de la transformación lingüística tienen que ser objeto de evaluación, no sólo en ejercicios puntuales para este propósito, sino en la observación del trabajo diario. En la evaluación de contenidos culturales se debe valorar especialmente la capacidad de establecer conexiones entre hechos y realizaciones del mundo antiguo y su pervivencia en el mundo de hoy. Las actividades siempre tienen que ser múltiples y variadas y tienen que permitir a los profesores la observación desde diferentes perspectivas y en diferentes aspectos.
La evaluación sumatoria tiene que tener en cuenta la evaluación formativa y añadir otros procedimientos como pruebas, trabajos prácticos o interdisciplinares, tareas de grupo, etc.
La evaluación sumatoria también es un instrumento de control del proceso educativo, porque el éxito o fracaso en los resultados del aprendizaje de los estudiantes es un indicador del éxito o fracaso del proceso educativo a la hora de conseguir sus objetivos. Esta autoevaluación tiene que llevar a los profesores a cuestionarse la necesidad de reconsiderar o corregir las estrategias educativas en los casos en que este análisis lo revele como necesario.
Los profesores de latín en la enseñanza secundaria obligatoria tienen que incorporar a sus funciones tradicionales de informadores y evaluadores del conocimiento las de motivadores, guías, facilitadores del aprendizaje y diseñadores de estrategias y actividades.
Los profesores tienen que despertar en los estudiantes el interés por aprender y ser capaces de orientarlos hacia los aspectos más atractivos y funcionales de la materia de latín y hacer que disfruten de las recompensas del esfuerzo a la hora de adquirir unos conocimientos no siempre fáciles. En este sentido, es útil la programación interconectada y alternada de contenidos lingüísticos y culturales para animar y promover el interés por el mundo romano.
También forma parte de su función detectar las dificultades individuales de cada alumno y hacer lo posible para ayudarlo a superarlas.
Finalmente, en la asignatura de latín en la enseñanza secundaria obligatoria sería conveniente conseguir la implicación de las familias para fomentar el interés de los alumnos por el mundo clásico. En este sentido, se puede facilitar información sobre actividades que se desarrollan en nuestro entorno relativas al mundo clásico: Festival de Teatro Grecolatino de las Illes Balears, talleres de cultura clásica, cine de tema grecolatino, etc.; y también invitar a las familias a explorar el enorme patrimonio arqueológico, cultural y artístico que nos ha legado la civilización romana (Pollentia, museo arqueológico...).
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
Comunicación lingüística
La asignatura de latín contribuye de manera directa a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística. La lectura comprensiva de textos y la expresión oral y escrita se muestran como medios imprescindibles para un aprendizaje de calidad. El conocimiento de la estructura de la lengua latina posibilita una comprensión mejor de la gramática de las lenguas europeas de origen románico y de otras, que, sin ser romances, comparten con el latín el carácter flexivo. La interpretación de los elementos morfosintácticos y de vocabulario, así como la práctica de la traducción y de la retroversión, permiten adquirir y desarrollar la habilidad de recoger y procesar una información dada y utilizarla apropiadamente. Asimismo, el conocimiento de los procedimientos para la formación de palabras a partir de las raíces, sufijos y prefijos latinos, así como los fenómenos de evolución fonética, coadyuvan en la ampliación del vocabulario básico. El conocimiento de las etimologías grecolatinas proporciona la comprensión y la incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario específico de términos científicos y técnicos.
A partir del conocimiento de la historia y la evolución de la lengua latina se fomenta la conciencia de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los diferentes ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación intercultural que su contacto supone. Este conocimiento fomenta igualmente el interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, así como el rechazo a los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología se trabajan de varias maneras: al situar en ejes cronológicos los principales periodos de la historia grecolatina; al conocer la división del calendario en Roma y ver su equivalencia con nuestro calendario; al analizar las aportaciones grecolatinas al trazado de las ciudades y la construcción de edificios, así como las aportaciones tecnológicas más significativas del mundo antiguo, e, igualmente, al tratar la filosofía en el mundo antiguo como eje básico y punto de partida del avance científico en Occidente.
Competencia digital
Desde la asignatura de latín se contribuye al tratamiento de la información y a la competencia digital, ya que una parte de la materia requiere la búsqueda, selección y tratamiento de información. Por otra parte, en la medida en que se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para la comunicación del conocimiento adquirido, se colabora en la adquisición de la competencia digital. Las actividades relativas a la recogida, selección y análisis de la información, la aplicación de técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias aportan instrumentos básicos para adquirir esta competencia, tan relacionada con destrezas para la formación personal continua.
Aprender a aprender
El estudio de la lengua latina contribuye a la competencia de aprender a aprender en la medida en que propicia la disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje; favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión; ejercita la recuperación de datos mediante la memorización, y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor lógico.
Competencias sociales y cívicas
La contribución a la competencia social y cívica se establece desde el conocimiento de las instituciones y el modo de vida de los romanos como referente histórico de organización social, participación de los ciudadanos en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de las colectividades en el ámbito y el entorno de una Europa diversa unida en el pasado por la lengua latina. Paralelamente, el conocimiento de las desigualdades existentes en aquella sociedad favorece una reacción crítica enfrente de la discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico determinado, o por la diferencia de sexos. Se fomenta así en los alumnos una actitud de valoración positiva de la participación ciudadana, la negociación y la aplicación de normas iguales para todo el mundo como instrumentos válidos en la resolución de conflictos.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
La materia contribuye al sentido de iniciativa y espíritu emprendedor en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar diferentes posibilidades y tomar decisiones. El trabajo en grupo y la puesta en común de los resultados implica valorar las aportaciones de otros compañeros y compañeras, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación.
Conciencia y expresiones culturales
La contribución de esta asignatura a la conciencia y expresiones culturales se consigue mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico romano en nuestro país y en Europa. Una buena base cultural en este aspecto permite valorar y disfrutar de manifestaciones artísticas de todo tipo y, al mismo tiempo, fomenta el interés por la conservación del patrimonio. Asimismo, permite proporcionar referencias para valorar críticamente creaciones artísticas inspiradas en la cultura y la mitología latinas o mensajes difundidos por los medios de comunicación que, en muchos casos, toman su base icónica del repertorio clásico. Asimismo, con el conocimiento del mundo latino y su pervivencia se favorece la interpretación de la literatura posterior, en la cual perduran temas, arquetipos, mitos y tópicos, a la vez que se desarrolla el interés por la lectura, la valoración del carácter estético de los textos y el amor por la literatura.
Objetivos específicos
La enseñanza del latín en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria tiene los objetivos siguientes:
1. Conocer las raíces y la evolución de la lengua como un instrumento que se adapta a las necesidades de los hablantes.
2. Valorar la diversidad lingüística como una muestra de la riqueza cultural de los pueblos.
3. Explicar las semejanzas que entroncan las diferentes lenguas con un origen común y comparar los elementos y estructuras de las lenguas derivadas.
4. Conocer los diferentes tipos de escritura y, especialmente, las características de la escritura alfabética, el origen y la correcta pronunciación del abecedario latino.
5. Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina para analizar y traducir textos sencillos.
6. Conocer los procedimientos de formación del léxico latino —en concreto, la derivación y la composición— para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales.
7. Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras del léxico común de la lengua propia y, en especial, del vocabulario culto que forma gran parte de la terminología científica y técnica actual.
8. Comprender correctamente el significado de los latinismos y expresiones latinas que se han incorporado directamente a la lengua hablada y a la científica, en especial a la del derecho.
9. Desarrollar las capacidades intelectuales mediante el análisis de los elementos de la lengua latina que, por su carácter flexivo, es prototipo de una lengua de análisis.
10. Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.
11. Desarrollar hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio a partir de los mecanismos de estructuración mental que implica el proceso de análisis y traducción de textos latinos.
12. Reflexionar, desde el análisis de la lengua latina, sobre las estructuras lingüísticas de la lengua catalana y de la castellana, así como también de las que se estudian como segunda o tercera lengua.
13. Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín al catalán e identificar palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas en diferentes contextos lingüísticos.
14. Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas, utilizando críticamente varias fuentes de información y diferentes apoyos, para identificar la pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artístico e institucional y, así, adoptar una actitud de respeto y tolerancia hacia los diversos pueblos y naciones.
15. Valorar el patrimonio literario, sus géneros y sus obras principales, como base común de la historia literaria universal.
16. Reconocer la influencia del mundo romano en las Illes Balears en sus diversos aspectos: arqueológico, lingüístico, económico y social.
17. Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad política y cultural que es Europa, cuya base se encuentra en el mundo clásico, con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus diferentes pueblos y hacia los de otras zonas del mundo.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
BLOQUE 1. EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES |
Contenidos |
Marco geográfico de la lengua. Indoeuropeo. Lenguas de España: lenguas romances y no romances. Pervivencia de elementos lingüísticos latinos. Identificación de lexemas y afijos latinos usados en la propia lengua. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa. 1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan los diferentes periodos de la civilización romana, delimitando su ámbito de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica. 1.2. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan. 2. Poder traducir étimos latinos transparentes. 2.1. Traduce del latín las palabras transparentes sirviéndose del repertorio léxico que conoce tanto en la propia lengua como en otras lenguas modernas. 3. Conocer, identificar y distinguir los diferentes formantes de las palabras. 3.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que se encuentren presentes. 4. Reconocer y explicar el significado de algunos de los latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España explicando su significado a partir del término de origen. 4.1. Deduce el significado de palabras tomadas de las diferentes lenguas de España a partir de los étimos latinos. |
BLOQUE 2. SISTEMA DE LA LENGUA LATINA: ELEMENTOS BÁSICOS |
Contenidos |
Diferentes sistemas de escritura: orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino. Pronunciación. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto. 1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos según su naturaleza y su función. 2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas. 2.1. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del abecedario latino, señalando las principales adaptaciones que se producen a cada una de ellas. 3. Conocer y aplicar con corrección las normas básicas de pronunciación en latín. 3.1. Lee en voz alta textos latinos de cierta extensión con la pronunciación correcta. |
BLOQUE 3. MORFOLOGÍA |
Contenidos |
Formantes de las palabras. Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de sustantivos, adjetivos y verbos. Verbos: formas personales, infinitivo de presente activo y participio de perfecto. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar y distinguir los diferentes formantes de las palabras. 1.1. Descompone palabras en sus diferentes formantes, sirviéndose de estos para identificar desinencias y explicar el concepto de flexión y paradigma. 2. Distinguir y clasificar diferentes tipos de palabras. 2.1. Distingue palabras variables e invariables, explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas. 3. Comprender el concepto de declinación y flexión verbal. 3.1. Enuncia correctamente diferentes tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación. 3.2. Distingue diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado. 4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y declinarlas correctamente. 4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. 5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas. 5.1. Identifica las diferentes conjugaciones verbales latinas y clasifica los verbos según su conjugación a partir de su enunciado. 5.2. Conoce e identifica las formas que componen el enunciado de los verbos de paradigmas regulares y reconoce, a partir de estas formas, los diferentes modelos de conjugación. 5.3. Identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno de los temas verbales latinos: en voz activa, el modo indicativo, tanto del tema de presente como del tema de perfecto; en pasiva, el presente, el pretérito imperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito perfecto de indicativo, así como el infinitivo de presente activo y el participio de perfecto. 5.4. Cambia de voz las formas verbales. 5.5. Traduce correctamente diferentes formas verbales latinas. 6. Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos. 6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para hacer el análisis y la traducción de textos sencillos. |
BLOQUE 4. SINTAXIS |
Contenidos |
Casos latinos. Concordancia. Elementos de la oración. Oración simple: oraciones atributivas y predicativas. Oraciones coordinadas. Oraciones de infinitivo concertado. Usos del participio. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración. 1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptados, identificando correctamente las categorías gramaticales a que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. 2. Conocer los nombres de los casos latinos, identificar las principales funciones que realizan en la oración y saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada. 2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que hay en la flexión nominal latina, explicando las principales funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos. 3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple. 3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando sus características. 4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas. 4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas de las oraciones simples. 5. Identificar las construcciones de infinitivo concertado. 5.1. Reconoce dentro de frases y textos sencillos construcciones de infinitivo concertado, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta. 6. Identificar, distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de participio de perfecto concertado más transparentes. 6.1. Reconoce, dentro de frases y textos sencillos, las construcciones de participio de perfecto concertado más transparentes, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta. 7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan analizar y traducir textos sencillos. 7.1. Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina para realizar el análisis y la traducción de textos sencillos. |
BLOQUE 5. ROMA: HISTORIA, CULTURA Y CIVILIZACIÓN |
Contenidos |
Periodos de la historia de Roma. Organización política y social de Roma. Vida cotidiana. La familia romana. Mitología y religión. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su periodo correspondiente y elaborar ejes cronológicos. 1.1. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras. 1.2. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en el periodo histórico correspondiente. 1.3. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando diferentes fuentes de información. 1.4. Describe algunos de los principales hitos históricos de la civilización latina explicando a grandes rasgos las circunstancias en las que tienen lugar y sus principales consecuencias. 2. Conocer los rasgos fundamentales de la organización política y social de Roma. 2.1. Describe los rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas de organización del sistema político romano. 2.2. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las diferentes clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, comparándolos con los actuales. 3. Conocer la composición de la familia y los roles asignados a cada miembro. 3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros, analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época y comparándolos con los actuales. 4. Conocer a los principales dioses de la mitología. 4.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y estableciendo relaciones entre los dioses más importantes. 5. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales. 5.1. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos. |
BLOQUE 6. TEXTOS |
Contenidos |
Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión. Análisis morfológico y sintáctico. Lectura comprensiva de textos traducidos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Aplicar conocimientos básicos de morfología y sintaxis para iniciarse en la interpretación y traducción de frases de dificultad progresiva y textos adaptados. 1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de frases de dificultad graduada y textos adaptados para efectuar correctamente su traducción o retroversión. 1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender de forma global textos sencillos. 2. Realizar a través de una lectura comprensiva el análisis y el comentario del contenido y la estructura de textos clásicos traducidos. 2.1. Realiza comentarios sobre determinados aspectos culturales presentes en los textos seleccionados aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras asignaturas. 2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo las partes. |
BLOQUE 7. LÉXICO |
Contenidos |
Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos. Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos. 1.1. Deduce el significado de términos latinos no estudiados partiendo del contexto o de palabras de la lengua propia. 1.2. Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua. 2. Reconocer los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los alumnos. 2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común de la lengua propia y explica su significado a partir de esta etimología. 2.2. Identifica y diferencia cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de origen. |
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Finalidad de la asignatura
La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria se tiene que centrar en conseguir que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en los aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; que desarrollen y consoliden hábitos de estudio y de trabajo con el fin de prepararlos para su incorporación a estudios posteriores y para la inserción laboral y formal para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. Es evidente que, para la consecución de estos objetivos generales, la importancia de la materia de Lengua Castellana y Literatura no tan solo radica en los contenidos, sino que es fundamental como instrumento para adquirir y consolidar otros conocimientos.
De todos los objetivos de la etapa, el que tiene más relevancia para la materia es aquel que se refiere a comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en las dos lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
Así, la materia tiene que pivotar en torno a la competencia comunicativa, verdadero eje que ha de articular el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta competencia —que se tiene que prever en todas las vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria— se entiende como la capacidad de adquirir las herramientas y los conocimientos necesarios para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada situación comunicativa. Hasta ahora, el sistema educativo se centraba fundamentalmente en la comprensión y la expresión escritas, que son necesarias, pero teniendo en cuenta el desarrollo de las sociedades modernas, la oralidad se convierte en uno de los elementos fundamentales que articulan este currículo. En definitiva, la comprensión y la expresión oral y escrita son las claves que tienen que servir a los alumnos no tan solo en el ámbito escolar, sino también en su incorporación a la vida familiar, social y profesional. Es decir, al desarrollo integral como personas.
La finalidad de la materia es la reflexión —que se ha iniciado en Educación Primaria y que es, por lo tanto, progresiva— en dos sentidos, lingüístico y literario. La reflexión lingüística implica el conocimiento de la propia lengua, de su funcionamiento y de los procesos de producción de textos adecuados a las diferentes situaciones comunicativas, además de la comprensión de producciones ajenas y de la autocorrección y autoevaluación de las propias. Por su parte, la reflexión literaria supone la lectura, comprensión e interpretación de textos literarios, a través de los que se enriquecen las propias posibilidades expresivas, críticas y creativas y se fomenta el hábito de la lectura. De esta manera, el fenómeno literario, ligado al contexto histórico en que se produce, favorece el desarrollo del individuo y el conocimiento de la realidad que lo rodea.
Es obvio que no se puede enseñar lengua sin tener en cuenta el uso social, es decir, sin adoptar un enfoque comunicativo y funcional, que permita a los alumnos utilizarla de forma adecuada en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares. Las destrezas discursivas que se dan en el ámbito personal, académico, social y de los medios de comunicación requieren procedimientos y conocimientos específicos de la lengua, tanto en los elementos formales como en lo que se refiere a la realidad sociolingüística.
Estructura del currículo
La presentación de los contenidos en este currículo no obedece a una organización jerárquica sino que responde a una adquisición progresiva de los aspectos lingüísticos y literarios que se tienen que alcanzar al final de la etapa. Se trata de que los profesores adapten el orden de los contenidos a la realidad del aula, teniendo en cuenta la diversidad y las necesidades de los alumnos.
En el ejercicio de la autonomía de centro, corresponde al departamento didáctico distribuir los contenidos entre los diferentes cursos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
El currículo está estructurado en cuatro bloques: “Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar”, “Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir”, “Bloque 3. Conocimiento de la lengua” y “Bloque 4. Educación literaria”. Se tiene que insistir, en todo caso, en que el enfoque tiene que ser comunicativo y no meramente memorístico, siempre sin perder de vista que el objetivo básico es la comunicación efectiva en todas las vertientes (social, personal, literaria...).
La oralidad es uno de los pilares de este currículo. Por eso, el primer bloque, “Comunicación oral: escuchar y hablar”, tiene como objetivo facilitar estrategias para que los alumnos puedan hacer un uso adecuado de la lengua en las diferentes situaciones comunicativas en que se puedan encontrar a lo largo de su vida personal, académica y profesional. Esta interacción oral, además, es esencial porque ayuda a configurar el pensamiento y a verbalizar la experiencia, aspectos básicos para pasar después a la escritura. En resumidas cuentas, sin unas buenas habilidades orales difícilmente se llegará a una expresión escrita coherente y adecuada.
Este primer bloque, por su parte, se divide en dos. El primero, escuchar, implica la comprensión, la interpretación y la valoración de varios tipos de textos en relación a su ámbito de uso. Se trata de que los alumnos, de forma progresiva, adquieran las destrezas necesarias para poder afrontar las diferentes situaciones que se dan en la vida real y que implican una escucha activa. Escuchando y valorando las producciones orales de otros se obtienen estrategias útiles para la futura producción de textos orales. Hablar, que es el contenido central de la segunda parte de este bloque, implica planificar el discurso teniendo en cuenta la situación comunicativa y, al mismo tiempo, evaluar las propias producciones es la forma de mejorarlas.
Este primer bloque, en fin, no solo incluye la necesidad de producir y comprender textos, sino también de extraer unos valores de respeto que se tienen que consolidar durante toda la etapa. Los debates, los coloquios y las conversaciones espontáneas implican unas normas básicas de interacción, intervención y cortesía que ayudan a alcanzar objetivos esenciales de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, como la resolución pacífica de conflictos, el rechazo a cualquier tipo de estereotipo y la discriminación en general. En este sentido, los profesores tendrían que aprovechar, para sus programaciones y unidades didácticas, textos, situaciones y temas de actualidad para generar situaciones que faciliten la adquisición de los contenidos de este bloque.
La progresividad que pide este enfoque se tiene que basar en el uso de las fuentes de información y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Si, por ejemplo, en el primer curso se puede pedir al alumno una exposición oral planificada de un minuto, en cuarto se podría trabajar la exposición oral en grupo utilizando las TIC (vídeos, presentaciones...), a fin de que la explicación de ciertos contenidos recaiga en los alumnos. De esta manera, el profesor coordina y el aprendizaje es cooperativo.
El segundo bloque, “Comunicación escrita: leer y escribir”, se vertebra en torno a la lectura, la comprensión, la interpretación y la valoración de textos escritos de diferente tipología (narración, descripción, instrucción, exposición y argumentación, sin olvidar el diálogo), procurando que los textos traten temas actuales y que sean ejemplos que provienen de todos los ámbitos de la vida cotidiana. Estas dos destrezas, leer y escribir, tienen valor instrumental y son la base para la adquisición y consolidación de nuevos aprendizajes, como ya se ha señalado.
El primer subapartado del segundo bloque, leer, supone el desarrollo de una serie de estrategias que tienen que conducir a la comprensión y la interpretación de todo tipo de manifestaciones escritas. Se trata no solo de leer para obtener información, sino también de leer para mejorar la competencia lingüística y de leer como fuente de disfrute. Por otra parte, en la sociedad actual el exceso de información puede llegar a suponer un problema, por lo que se tienen que ofrecer herramientas que faciliten la gestión. En definitiva, se tiene que despertar el espíritu crítico del alumno, quien tiene que ser capaz de llegar al mensaje final del discurso, a aquello implícito: el subtexto.
Con respecto a la comunicación escrita, la producción de textos implica el conocimiento y el uso de técnicas y estrategias que faciliten el proceso de escritura. Obviamente, no solo tienen que estar relacionados con el ámbito académico, sino también con el ámbito personal y social. Se prevé, por lo tanto, la diversidad de la tipología textual. En cualquiera de los casos, enseñar a escribir supone, en primer lugar, enseñar que escribir es un proceso tripartito, donde la planificación, la redacción a partir de un borrador y la revisión son necesarias para la producción de un texto definitivo, independientemente del contexto (familiar, académico, administrativo, social o profesional). La finalidad de este proceso es llegar a un punto en que el alumno sea capaz de valorar la composición escrita, por una parte como fuente de información y aprendizaje, y, por otra, como forma de comunicar su propia experiencia vital.
Este segundo bloque, en definitiva, desarrolla las capacidades comunicativas del alumno, objetivo final de la materia, y considera la lectura y la escritura de forma solidaria e indisociable. Solo cuando el alumno valore ambas como fuente de conocimiento y, al mismo tiempo, placer, se habrá cumplido la progresividad de estas destrezas.
Los ejes fundamentales en torno a los que se estructura el bloque 3, “Conocimiento de la lengua” son la palabra, las relaciones gramaticales, el discurso y las variedades de la lengua. Partiendo de la observación reflexiva de la palabra se llega a los valores que aporta a la oración, al texto y al discurso, con la finalidad de que los alumnos sean capaces de entender cualquier tipo de manifestación y los valores significativos y expresivos de las palabras que la conforman.
Con todo, la progresividad se manifiesta en unos contenidos que, partiendo de las categorías gramaticales, llega, en cuarto curso, a la oración compleja, pasando por el nivel léxico-semántico. El primer subapartado, la palabra, tiene como objetivo el dominio, por parte de los alumnos, de los contenidos y la terminología básicos de la gramática. En cualquier caso, estos conocimientos gramaticales no se pueden convertir sólo en teoría porque no tienen sentido per se. Es la reflexión sobre la lengua y, sobre todo, el uso correcto que se hace de ella lo que justifica la inclusión de este bloque en el currículo.
Si el primer subapartado de este segundo bloque se centra básicamente en cuestiones morfológicas, el segundo lo hace en cuestiones sintácticas, y pone especial atención en el grado de complejidad con que se secuencian los contenidos. Es seguramente aquí donde el sentido de la progresividad a que se ha hecho referencia es más necesario. Además, el hecho de vivir en una comunidad con dos lenguas oficiales facilita la coordinación a la hora de tratar los contenidos gramaticales; así, por ejemplo, no es necesario explicar la clasificación del sustantivo en las dos materias, sino que, partiendo de las explicaciones que se hayan visto en una, la otra puede reconducir la explicación a las especificidades que le son propias. Esta economía de recursos supone que se puedan reforzar conocimientos de la propia materia a la vez que se facilita el aprendizaje de otras lenguas.
La norma gramatical y ortográfica, junto con la cohesión, la coherencia y la adecuación son los pilares en que se fundamenta cualquier tipo de discurso tanto oral como escrito y, por lo tanto, son la base de los dos últimos subapartados de este bloque. La reflexión sobre la lengua se aborda partiendo de los procedimientos que posibilitan la cohesión del texto y de los procedimientos gramaticales que pueden servir para expresar un mismo contenido. La coherencia tiene en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el texto y entre este y el contexto en que se produce. La adecuación reconoce la modalidad del discurso tanto por lo que respecta a la expresión objetiva o subjetiva como por lo que se refiere a la variedad y al registro lingüístico.
El último bloque del currículo, “Educación literaria”, se aborda desde una triple perspectiva: plan lector, introducción a la literatura a través de los textos y creación propia. Este bloque pretende consolidar los hábitos de lectura, facilitando unas herramientas que tienen que servir para un proceso de formación lectora que se ha de aprovechar a lo largo de la vida. Es decir, se trata de crear futuros lectores, ofreciendo un abanico de textos literarios con la finalidad de que, en la lectura, la comprensión y la interpretación, cada alumno pueda encontrar la motivación que lo hará lector habitual.
El plan lector se vuelve, de esta manera, básico. Que los alumnos lleguen a leer voluntariamente, y con aprovechamiento y placer, obras de la literatura española, catalana, universal y juvenil de todos los tiempos, solo se consigue si se tienen las herramientas necesarias para hacer frente a una lectura provechosa y crítica. Esta autonomía lectora tiene que partir de la base de unos conocimientos de los géneros literarios y sus convenciones, como siempre con progresividad, y de la historia de la literatura, que se tiene que abordar mediante la lectura, la explicación y la comprensión de fragmentos o textos completos de la literatura española.
El hito final del bloque “Educación literaria” recae en la producción de textos de intención literaria. A partir de las lecturas hechas y de las convenciones de un género se trata de favorecer la escritura creativa y lúdica como instrumento de comunicación que sirve de forma efectiva para analizar y regular las emociones y los sentimientos propios.
En conclusión, la materia Lengua Castellana y Literatura tiene que facilitar las herramientas para el desarrollo de las habilidades lingüísticas y comunicativas que se necesitan no solo en el ámbito académico, sino también en el familiar, el social y el profesional. De esta manera se incide en la reflexión sobre los mecanismos de uso de la propia lengua y la capacidad de interpretar y valorar desde un espíritu crítico.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
En este apartado se pretende presentar pautas referidas al aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de la Lengua Castellana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria, una etapa en la que el centro de la planificación curricular tiene que recaer en unos alumnos que, desde la perspectiva individual y educativa –con responsabilidades en el proceso propio de aprendizaje–, social y también intercultural, han acumulado experiencias como discentes y han adquirido habilidades y conocimientos relevantes para los nuevos aprendizajes.
El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por la transversalidad, el dinamismo y el carácter integral. Las competencias se conceptualizan como un saber hacer que se aplica en una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales y que implican un proceso de desarrollo mediante el que los individuos van adquiriendo más niveles de cumplimiento en el uso de aquellas.
En resumidas cuentas, si la competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para conseguir una acción eficaz, los nuevos enfoques en los aprendizajes y la evaluación suponen un importante cambio en las tareas que tienen que resolver los alumnos y los planteamientos metodológicos innovadores.
Recursos didácticos
En las materias de lengua, las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un instrumento de comunicación oral y escrita y se tienen que utilizar también como herramienta de investigación de información y de dinamización en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Su uso propicia la innovación pedagógica y el cambio de métodos de aprendizaje.
Los recursos de las TIC integrados en el ámbito de lenguas se utilizan para organizar, aplicar y presentar la información en diferentes formatos, para leer y escribir de forma individual y colectiva, para comunicarse y publicar la información para una audiencia determinada. Al mismo tiempo, facilitan la cantidad y la calidad de los documentos producidos y hacen que el proceso de lectura y escritura resulte más colaborativo, interactivo y social.
Dos de las herramientas más útiles en las clases de lengua son las presentaciones multimedia –que dan apoyo a la expresión oral– y el procesador de textos, cuyas técnicas sirven para organizar el texto, gestionarlo, modificarlo, corregir los errores y mejorarlo. Los correctores cambian el proceso de revisión. Equivocarse forma parte del proceso de aprendizaje, y corregir y aprender de los errores forma parte de la autoevaluación que conduce a aprendizajes significativos.
Hace falta tener en cuenta, además, que surgen nuevas escrituras –no lineales (hipertexto), interactivas y en formato multimedia–, con signos ideográficos y con ayudas para activar los conocimientos y para generar textos. Todo eso requiere diferentes tipos de procesos de comprensión y diferentes estrategias para su aprendizaje.
En la búsqueda de información se trabaja con medios tecnológicos para llegar a entender, registrar, valorar, seleccionar, sintetizar y comunicar la información, sitúan el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de un contexto real y dinámico; introducen elementos motivadores y diversifican las posibilidades didácticas en la forma de trabajar los contenidos.
Se tienen que aprovechar los recursos ya existentes (redes sociales, webquest...) y se tiene que favorecer la actualización de recursos humanos y materiales. En este sentido, cada profesor, cada departamento y cada centro tienen que reflexionar sobre la utilidad y la necesidad del libro de texto tradicional en la sociedad de la tecnología y la información en que vivimos y viviremos cada día más. En todo caso, el libro de texto es un recurso y no la única guía del proceso de aprendizaje; sin embargo, como es un recurso habitual, hay que remarcar la importancia de la elección de este material, que se hace teniendo en cuenta cuál es el eje en torno al que se desarrollan las unidades, cómo se hace la presentación de aspectos nuevos, qué tipo de actividades propone, las posibilidades de modificar parcialmente la secuenciación para adaptarlo al grupo de alumnos y, en general, si el planteamiento metodológico se aviene con lo que se ha acordado para enseñar lengua.
Distribución espacio-tiempo. Tipología de agrupamientos
Es conveniente que la distribución del mobiliario del aula permita la organización de trabajos en grupos y la realización de actividades diferentes – audiciones, debates, etc. –, y que propicie la organización del espacio de manera que se facilite la comunicación entre los alumnos, la interacción frecuente y organizada y la atención a la diversidad.
La actividad dialógica, la conversación entre los alumnos, y entre los alumnos y los profesores, tiene que impregnar todas las actividades de enseñanza y aprendizaje. Eso comporta una manera diferente de actuar en el aula y una organización diferente de los alumnos. Hay que potenciar espacios de comunicación lo bastante variados para hacer posible la adecuación a todos los estilos y características de aprendizaje que favorezcan que cada alumno llegue a ser cada vez más autónomo en su aprendizaje y, al mismo tiempo, aprenda a trabajar cooperativamente.
Se trata de enseñar lengua y comunicación con un enfoque comunicativo centrado en la construcción social de los significados, lo que supone que, para dar sentido a todos los aprendizajes del currículo, hay que organizar el centro educativo como un espacio comunicativo con instituciones escolares, como la biblioteca o mediateca del centro. Finalmente, la revista de la escuela, la radio escolar y los entornos virtuales facilitan también el intercambio dentro de la escuela y la apertura del centro a su entorno.
Tratamiento disciplinario
Para conseguir que los alumnos sean competentes en las dos lenguas oficiales, se hace necesaria una coordinación de los criterios didácticos de las dos materias basada en la coherencia. Es decir, se tiene que tender a un verdadero currículo integrado de lenguas, que evite las repeticiones innecesarias de contenidos y que, al mismo tiempo, haga que los alumnos sean conscientes de que pueden aprovechar lo que saben de una lengua para aplicarlo en la otra. Por lo tanto, se tiene que planificar la enseñanza de las lenguas del currículo de manera coordinada. Conviene compartir qué se entiende por enseñar lengua y llegar a acuerdos sobre qué hay que enseñar para que los aprendices sean capaces de usarla para comunicarse y para aprender. Así, la capacidad de usar la lengua se desarrolla de manera compartida desde las diferentes materias lingüísticas y se complementa con los aprendizajes específicos de cada una. Los objetivos, que son específicos de las diferentes materias, tienen que hacer referencia al desarrollo de las competencias clave, a la capacidad de saber hacer en la lengua que aprenden: seleccionar, interpretar, relacionar, anticipar, generalizar, y también exponer, explicar y convencer o argumentar, entre otros.
Por eso, hay que coordinar la relevancia y el papel de la lengua oral, de la lengua escrita y del enfoque de la reflexión gramatical en el conjunto de aprendizajes de cada una de las lenguas. Y también la secuenciación de las actividades desde la perspectiva de lo que aportan a la mejora de las habilidades que posibilitan usar la lengua. Es necesario, igualmente, llegar a acuerdos sobre los criterios de evaluación, los planteamientos metodológicos y el uso de los recursos y materiales didácticos más utilizados.
Los estudiantes de una lengua tienen que desarrollar progresivamente una serie de habilidades lingüísticas para actuar con eficacia. Y como una comunicación exitosa implica conocer el mundo en que se vive, se tiene que incluir también el contexto sociocultural en que se utilizan las lenguas que son objeto de aprendizaje.
Para los centros educativos de las Islas Baleares, la primera referencia que hay que tener en cuenta es la legislación, el Estatuto de autonomía y la Ley de normalización lingüística, que establece que la lengua propia de las Islas Baleares es el catalán y que es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza. Además, el catalán es la lengua oficial de las Islas Baleares. También lo es el castellano, que es la lengua oficial del Estado. El reconocimiento de tener que aprender dos lenguas, además, es un privilegio que abre las puertas a desarrollarse en una sociedad plural abierta a otras culturas.
Esta apertura se refuerza, además, si se considera nuestra vinculación con Europa, por medio del Marco europeo común de referencia para las lenguas (MECR), elaborado por el Consejo de Europa, que plantea como meta aprender una o dos lenguas extranjeras en coherencia con la competencia plurilingüe e intercultural. Es evidente que así se favorece la participación de los alumnos en la vida escolar, académica, afectiva y relacional, la transferencia de conocimientos entre lenguas, las actitudes abiertas y de respeto hacia la diversidad lingüística próxima y lejana, entendida como uno de los patrimonios de la humanidad.
El hecho de que tanto la lengua catalana como la castellana no sean en muchos casos ni la primera ni la segunda lengua del alumno, obliga a acercar las estrategias de enseñanza y a compartir el tratamiento metodológico más adecuado, usado en la enseñanza de segundas lenguas. En cualquier caso, la coordinación entre los diferentes departamentos no tiene como objetivo que las planificaciones coincidan, sino que sean complementarias y coherentes.
Evaluación
Con respecto a la evaluación, se debe abandonar la visión de la evaluación exclusivamente sancionadora de los resultados de los alumnos y pasar a concebirla fundamentalmente como actividad comunicativa que regula (y autorregula) los procesos de aprendizaje y el uso de la lengua, con el fin de potenciar el desarrollo de la competencia plurilingüe y la consecución de la autonomía del aprendizaje. Desde esta visión, la evaluación es una parte indisociable de la estructura en las tareas de la enseñanza y aprendizaje de lenguas. Hay que prever los dispositivos de evaluación como actividad conjunta (interactiva) con los alumnos, como reflexión sobre los procesos y sobre los resultados del aprendizaje lingüístico, precisar las pautas y los criterios para regular el proceso, para valorar los escollos que se presentan y para introducir mejoras, además de la necesaria valoración del resultado final. El uso de los diferentes tipos de evaluación (autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación, individual, colectiva) e instrumentos (pautas de evaluación, cuestionarios, portafolios, dosieres) aseguran la eficacia educativa.
Para conseguir todas las virtualidades de esta evaluación, hace falta que los alumnos sean conscientes de todo el proceso seguido, que sean capaces de usar funcionalmente la reflexión sobre la lengua, de revisar y reformular sus producciones, y de aprender a transferir lo que han aprendido en otras situaciones. Con esta actividad cognitiva y metacognitiva los profesores, como mediadores y asesores, o un grupo de alumnos mediante el trabajo cooperativo, pueden dar a cada alumno el protagonismo y la responsabilidad de su aprendizaje, ayudarlo a valorar el propio trabajo y a decidir cómo mejorarlo.
Dado, además, que el objetivo de la enseñanza de la lengua es conseguir que los alumnos resulten personas plurilingües, hay que cambiar la evaluación –que podía tener sentido en un marco monolingüe; hay que partir de la idea de que hay diferentes grados de dominio de una lengua– y que hay que tener otras capacidades, como el cambio de lenguas, desconocidas en una persona monolingüe. En esta evaluación es muy importante que los alumnos sean conscientes de su situación plurilingüe y del hecho de que esta puede cambiar.
Finalmente, todo el proceso de evaluación, y todavía más si se piensa en los pasos finales del proceso de la enseñanza obligatoria y la certificación, es una tarea colaborativa y una responsabilidad de todo el equipo de profesores. La gestión de estos procedimientos, decisiones e implementaciones, la tiene que abordar conjuntamente todo el equipo docente, quien tiene que decidir las medidas que hay que organizar, también en conjunto, para facilitar la mejora del aprendizaje de los alumnos.
El papel de los docentes
Es trabajo de los profesores orientar las actividades de aula y proponer actuaciones de alcance más amplio en una organización flexible y dinámica. Tienen que dar a conocer al grupo los objetivos y los elementos que tienen que permitir la evaluación y tienen que ayudar a los alumnos a autoevaluarse y a reflexionar sobre el propio aprendizaje. Para que el equipo sea posible, los docentes tienen que reflexionar sobre qué importancia tiene las técnicas de gestión de aula y de enseñanza, sobre la capacidad de proponer actividades no siempre previstas y sobre cuál es el rendimiento después de analizar los resultados de los aprendizajes de los alumnos. Conviene reconocer el estilo de enseñanza, valorar la capacidad propia para llevar a cabo de manera adecuada una evaluación formativa y continuada, y para transmitir información, actitudes positivas hacia el aprendizaje, y valores para la convivencia. Los profesores, además, tienen que reflexionar sobre cómo aprovechar mejor la capacidad que tienen para transmitir la admiración por la estética de los textos literarios y cómo poder usarla en el aula para individualizar la enseñanza con el fin de atender mejor la diversidad.
Es también función del docente ofrecer herramientas que permitan a los alumnos seleccionar y gestionar las fuentes de información que las Tecnologías de la Información y la Comunicación ponen a su alcance ahora y también las que se puedan dar en el futuro.
Las programaciones didácticas tienen que prever la revisión del proceso de enseñanza-aprendizaje y también de la evaluación y se tienen que redactar de acuerdo con las líneas pedagógicas que previamente se hayan acordado. Así, con el fin de garantizar la coordinación didáctica y organizativa, las modificaciones que hagan los profesores y que figuren en la programación de aula se tienen que comunicar al departamento para valorarlas y para decidir sobre la incorporación de estas en la programación. Se tiene que tener en cuenta, en cualquier caso, que las decisiones metodológicas y organizativas tienen que ser coherentes con los objetivos que se quieren alcanzar.
Participación de las familias
Además de los alumnos y de los profesores, el tercer pilar de la educación se fundamenta en las familias. Para garantizar una evolución positiva del proceso educativo, los padres y los tutores legales tienen que mantener contacto con los profesores correspondientes, además de participar y de dar apoyo al aprendizaje de los hijos o tutelados. Al mismo tiempo, tienen que conocer las decisiones relativas a la evaluación y la promoción del curso según el centro. También es necesaria la colaboración en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar el progreso educativo.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
Antes de apuntar la contribución de la materia a las competencias clave, se tiene que hacer una mención a su imbricación y a la dificultad que implica su categorización. Una competencia se relaciona con la otra de forma orgánica y muchas veces resulta difícil decidir dónde empieza una y dónde acaba la otra.
La competencia con una correlación más directa con las materias lingüísticas es, obviamente, la competencia en comunicación lingüística, la cual se refiere al uso del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. En consecuencia, es importante que los alumnos trabajen, por una parte, la competencia oral de expresión y comprensión de ideas y de opiniones y, por otra, la competencia escrita entendida como producción.
Así, la competencia en comunicación lingüística supone hablar y escuchar, leer y escribir, comprender y opinar. A partir de estos seis procedimientos, los contenidos tienen que ir dirigidos a la adquisición de aquellas habilidades que configuran esta competencia: comprensión de textos orales y escritos y elaboración de escritos —adecuada al contexto— con corrección gramatical, ortográfica y precisión léxica.
La competencia en comunicación lingüística se estructura en cinco dimensiones. La primera, la comprensión oral, está ligada, sobre todo, a dos ámbitos de uso de la lengua: el de las relaciones interpersonales y el de los medios de comunicación. La segunda, la comprensión escrita, concentra destrezas básicas para el tratamiento y la selección de la información, primordiales en la sociedad del conocimiento. La tercera y la cuarta, la expresión oral y la expresión escrita, piden el uso de las habilidades inherentes a la producción de discursos orales y escritos diversos, cohesionados, coherentes y adecuados a las diferentes situaciones comunicativas. La última dimensión, la interacción oral, está ligada al respeto de las normas reguladoras de los intercambios comunicativos.
Esta competencia, que no es exclusiva de las materias lingüísticas, se tiene que prever en todas las materias. En otras palabras, enseñar lengua es trabajo de todos los profesores, que tienen que hacer suyo el principio de conseguir que el alumno alcance el nivel de expresión y comprensión que es el objetivo último de cada etapa educativa. Para que este objetivo se cumpla es esencial dejar claro que la corrección ortográfica, por ejemplo, se puede trabajar y evaluar en cualquier producción escrita.
La competencia digital recoge el conjunto de conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades, además de valores y actitudes, para la utilización estratégica de la información y la comunicación en contextos y con herramientas propias de las tecnologías digitales ya que son un nuevo campo para la comunicación imprescindible en las sociedades avanzadas.
Así, saber leer y escribir (competencia lingüística) no se puede desligar de saber buscar, seleccionar e interpretar las informaciones que llegan en formatos digitales. Pero, a la vez, la competencia digital supone la utilización de aplicaciones informáticas por parte de los profesores y de los alumnos.
Bien entendida, la competencia digital favorece la cooperación y también el autoaprendizaje, motivo central de la competencia de aprender a aprender, que se entiende como la conciencia de las propias capacidades y la gestión de estas para el desarrollo de aprendizajes de forma autónoma. Supone partir de los conocimientos previos y, con la utilización de los recursos y medios al alcance del individuo, desarrollar nuevos aprendizajes y conocimientos lingüísticos que le permitan dar respuesta a las necesidades que se le presenten.
Se puede afirmar que es el objetivo último de todas las competencias, ya que se trata de conseguir que el alumno sea capaz de ampliar y aplicar sus conocimientos no tan solo en el mundo académico, sino también en la resolución de situaciones comunicativas de la vida cotidiana. Es, por lo tanto, un proceso de formación continua que da respuestas a sociedades en cambio permanente.
El profesor de lengua tiene que diseñar actividades encaminadas a conseguir el uso adecuado y eficaz de las fuentes de información. Se tienen que orientar a los alumnos a la investigación selectiva de información, tanto a partir de los medios tradicionales como de las nuevas tecnologías que ayudan al aprendizaje autónomo y al enfoque reflexivo y estratégico de la lengua. Esta reflexión favorece la adquisición de unos mecanismos que se pueden trasladar al aprendizaje de idiomas. Es decir, el alumno tiene que entender que los contenidos gramaticales de que dispone en lengua castellana o catalana son el punto de partida que le tienen que permitir ser competente en inglés o alemán, por ejemplo.
Aprender lengua contribuye directamente al desarrollo de las competencias sociales y cívicas, que se pueden definir como el conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y la capacidad de entenderse en las sociedades democráticas en el sentido de que aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a negociar, a aproximarse a otras realidades.
El aprendizaje de lenguas está vinculado, así, con esta competencia. El uso de la lengua y sus variedades ayuda al alumno a tomar conciencia de su lugar como individuo integrado dentro de una sociedad regida por unos valores éticos y culturales que se expresan mediante la palabra. Si la expresión es el medio que sirve para perpetuar usos discriminatorios y estereotipos, esta competencia está plenamente adquirida en el momento en que los alumnos reflexionan sobre estos comportamientos con la finalidad de erradicarlos. Entender las dimensiones multiculturales de nuestra sociedad dentro de un mundo globalizado también implica el reconocimiento de las que nos son propias y de la aportación de nuestra cultura al entorno.
También las competencias sociales y cívicas suponen comprender los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en diferentes sociedades y entornos, por ejemplo en el mundo laboral. En este punto, lo social converge con la competencia que tiene que ver con el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor, que se puede definir, de forma sintética, como la habilidad de transformar las ideas en actos y que está relacionada con cuestiones como la creatividad, la innovación, la asunción de riesgos, la habilidad para planificar y gestionar proyectos con la finalidad de conseguir objetivos, el aprovechamiento de las oportunidades y la concienciación sobre los valores éticos.
La comunicación eficaz, tanto oral como escrita, que se tiene que favorecer desde las materias lingüísticas y no lingüísticas, es la base de propuestas didácticas (por ejemplo, proyectos) donde los alumnos utilizan las habilidades lingüísticas adquiridas para crear, explicar, convencer, resolver dificultades, analizar críticamente, evaluar y autoevaluar propuestas propias y ajenas, que se pueden trabajar tanto de forma individual como cooperativa. Los alumnos, así, adquieren las herramientas que les tienen que permitir ser agentes de cambio en beneficio de la sociedad.
Finalmente, la competencia que se refiere a la conciencia y las expresiones culturales tiene que permitir que los alumnos aprecien, comprendan y valoren de manera crítica las manifestaciones culturales y artísticas, a la vez que se familiarizan mediante el conocimiento y el disfrute del patrimonio cultural. Supone el dominio de las destrezas necesarias para la expresión de ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa.
Con la lectura de textos y obras completas de intención literaria se desarrolla la capacidad de entender la producción artística, de saberla analizar para extraer temas y tópicos de validez universal y, en último término, de crear propias a partir de las vivencias y sentimientos de los alumnos. Por otra parte, conviene relacionar la literatura con otras disciplinas artísticas y con el contexto sociocultural de los textos y de los autores.
En definitiva, la materia contribuye de forma esencial a la adquisición de prácticamente todas las competencias clave. Obviamente, no todas tendrán la misma presencia a los estándares de aprendizaje, pero incluso una competencia como la matemática se puede abordar en las clases de lengua. Si bien es cierto que esta última no se trata de forma explícita en la materia, sí que tiene un papel relevante, por ejemplo, a la hora de ayudar a entender la complejidad de las combinaciones sintácticas, ya que es necesario un razonamiento lógico en torno al cual se estructuran las materias científicas.
En las sociedades modernas, el aprendizaje de lenguas solo tiene sentido si su finalidad es hacer ciudadanos competentes lingüísticamente que puedan resolver situaciones y problemas de la vida cotidiana. Y eso no se consigue con un enfoque teórico centrado únicamente en los contenidos. En este sentido, las competencias clave tienen que ser el centro de la práctica docente.
Objetivos específicos
La materia de Lengua Castellana y Literatura de la Educación Secundaria Obligatoria tiene los objetivos siguientes:
1. Valorar la lengua y la comunicación como medio para la comprensión del mundo de los otros y de uno mismo, para participar en la sociedad plural y diversa del siglo XXI, para el acuerdo y la mediación entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas, evitando cualquier tipo de discriminación y estereotipos lingüísticos.
2. Conseguir la competencia comunicativa oral y escrita en lengua castellana para comunicarse con los otros, para aprender (en la búsqueda y la elaboración de información y en la transformación de los conocimientos), para expresar las opiniones y concepciones personales, apropiarse y transmitir las riquezas culturales y satisfacer las necesidades individuales y sociales.
3. Conseguir la competencia en lengua castellana como vehículo de comunicación hablada o escrita, para la construcción de los conocimientos, para el desarrollo personal y la expresión y para la participación en las creaciones culturales.
4. Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener, interpretar, elaborar y presentar en diferentes formatos informaciones, opiniones y sentimientos diversos y para participar en la vida social.
5. Interaccionar, expresarse y comprender oralmente o por escrito, de manera coherente y adecuada en los contextos académico, social y cultural, y adoptar una actitud respetuosa y de cooperación.
6. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad académica, social y cultural, valorar la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento de uno mismo y del mundo, y consolidar hábitos lectores.
7. Comprender, interpretar y valorar textos orales y escritos de diferentes ámbitos, teniendo en cuenta las finalidades y las situaciones en que se producen y los elementos verbales y no verbales que intervienen en su recepción.
8. Comprender y crear textos literarios utilizando los conocimientos básicos sobre las convenciones de los géneros, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos, y valorar así el conocimiento del patrimonio literario como una manera de simbolizar la experiencia individual y colectiva.
9. Aplicar de manera reflexiva los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua y las normas de uso lingüístico para comprender y producir mensajes orales y escritos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
10. Conocer la realidad plurilingüe de las Islas Baleares, de España y del mundo actual, y valorar las variedades de la lengua y la diversidad lingüística del mundo como una riqueza cultural y personal.
11. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de las lenguas y participar activamente en el control y evaluación del propio aprendizaje y el de los otros.
12. Buscar, consultar, citar y aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos, tanto de fragmentos como de obras completas y de otras fuentes de información para adoptar una visión personal y crítica.
13. Usar tanto las fuentes impresas como las digitales para obtener, seleccionar y transmitir información y para producir trabajos académicos con rigor, claridad y coherencia.
14. Reflexionar, reconocer y analizar los diferentes niveles de la lengua (fonológico, ortográfico, morfológico, sintáctico, léxico-semántico y textual) y los elementos que les son propios para la producción, recepción y autocorrección de textos.
15. Identificar la intención comunicativa de los mensajes orales y escritos, y señalar los mecanismos de relación y estructura dentro del texto y entre el texto y su contexto con el fin de desarrollar lecturas críticas de los mensajes que aparecen.
16. Valorar la importancia de utilizar el registro lingüístico adecuado a cada situación comunicativa.
17. Promover la capacidad de reflexión sobre la unidad del hecho artístico y las relaciones que se establecen entre la literatura y el resto de disciplinas artísticas (cine, pintura, música...).
18. Comprender los textos representativos de la literatura en lengua castellana desde la Edad Media hasta la actualidad, reconocer y valorar su intencionalidad, la relación con el contexto sociocultural y las convenciones de los géneros como parte del patrimonio común.
19. Aplicar técnicas y estrategias (resumen, esquema, mapa conceptual, borrador...) para favorecer el aprendizaje y optimizar el estudio.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Primer ciclo
BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR |
Contenidos |
Escuchar Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, ámbito académico/escolar y ámbito social. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan. Hablar Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas mediante la observación y el respeto de las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, e identifica la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, y analiza fuentes de procedencia no verbal. 1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales y respeta la jerarquía dada. 1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedente de los medios de comunicación, distingue la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc., e identifica las estrategias de enfatización y de expansión. 1.6. Resume textos, de forma oral, reconoce las ideas principales y las integra, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente. 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identifica la información relevante, determina el tema y reconoce la intención comunicativa del hablante, así como la estructura y las estrategias de cohesión textual oral. 2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto y analiza fuentes de procedencia no verbal. 2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emite juicios razonados y los relaciona con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. 2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (pide ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el cual aparece...). 2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, de forma clara, reconoce las ideas principales e integra la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente. 3. Comprender el sentido global de textos orales. 3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas, identifica la información relevante, determina el tema y reconoce la intención comunicativa y la actitud de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos. 3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono utilizado, el lenguaje que se usa, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los otros. 3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral. 4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social a través de la práctica de actos de habla: contar, describir, opinar, dialogar..., en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. 4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. 5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia y la cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...). 5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales y valora la claridad expositiva, la adecuación, y la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. 5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempo y de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y la autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas. 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. 6.1. Realiza presentaciones orales. 6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, reconoce la idea central y el momento en que se tiene que presentar en su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que dan apoyo a su desarrollo. 6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analiza y compara las similitudes y las diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos. 6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 6.5. Pronuncia con corrección y claridad, y modula y adapta su mensaje a la finalidad de la práctica oral. 6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas y mejora progresivamente sus prácticas discursivas. 7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. 7.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares, respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía que las regulan, manifiesta las opiniones y respeta las opiniones de los otros. 7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. 7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 7.4. Respeta las normas de cortesía que tienen que regular las conversaciones orales, se ajusta al turno de palabra, respeta el espacio, gesticula de forma adecuada, escucha activamente los otros y usa fórmulas de saludo y despedida. 8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciar el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. |
BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR |
Contenidos |
Leer Conocimiento y uso de las técnicas y las estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, ámbito académico/escolar y ámbito social. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura, organiza razonadamente las ideas, las expone y respeta las de los otros. Uso progresivamente autónomo de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información. Escribir Conocimiento y uso de las técnicas y las estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, ámbito académico/escolar y ámbito social. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y escritura de textos dialogados. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. 1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua y las incorpora a su repertorio léxico. 1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto y la pone en relación con el contexto. 1.4. Deduce la idea principal de un texto, reconoce las ideas secundarias y comprende las relaciones que se establecen. 1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica. 1.6. Evalúa su propio proceso de comprensión lectora haciendo uso de fichas sencillas de autoevaluación. 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos característicos del ámbito personal y familiar, ámbito académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. 2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, e identifica la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. 2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, las relaciona entre sí, las secuencia y deduce informaciones o valoraciones implícitas. 2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias y comprende las relaciones entre estas. 2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desarrollarse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje. 2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas... 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias mediante una lectura reflexiva que permita identificar actitudes de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los otros. 3.1 Identifica y expresa las actitudes de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto. 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 3.3. Respeta las opiniones de los otros. 4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital y los integra en un proceso de aprendizaje continuo. 4.1. Utiliza, de forma autónoma, varias fuentes de información incorporando los conocimientos adquiridos a sus discursos orales o escritos. 4.2. Reconoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales...), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos... autónomamente. 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 5.1. Aplica técnicas diversas para planificar los escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura. 5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organiza las ideas con claridad, enlaza enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respeta las normas ortográficas y gramaticales. 5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) y evalúa su propia producción escrita o la de los compañeros. 5.4. Reescribe textos propios y ajenos, aplica las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita, y se ajusta a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida. 6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. 6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. 6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados e imita textos modelo. 6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, e incorpora diferentes tipos de argumento e imita textos modelo. 6.4. Usa diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y las argumentaciones. 6.5. Resume textos y generaliza términos que tienen rasgos en común, globaliza la información y la integra en oraciones que se relacionan lógicamente y semánticamente, y evita parafrasear el texto resumido. 6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos. 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. 7.1. Produce textos diversos y reconoce en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. 7.2. Utiliza en los escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, las incorpora a su repertorio léxico y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 7.4. Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participa, intercambia opiniones, comenta y valora escritos ajenos o escribe y da a conocer los suyos propios. |
BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA |
Contenidos |
La palabra Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse para conseguir una comunicación eficaz. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. Las relaciones gramaticales Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los diferentes grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas. El discurso Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos. Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto. Las variedades de la lengua Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso que la rigen para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, mediante la utilización de la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos y aplica los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en las producciones orales y escritas que elabora. 2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las diferentes categorías gramaticales, y distinguir las flexivas de las no flexivas. 2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplica este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. 2.2. Explica los diferentes procedimientos de formación de palabras, distingue las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos. 3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. 3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito. 4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. 4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito. 5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. 5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito. 5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo. 6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación con el manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. 6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver las dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar el vocabulario. 7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple. 7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos, diferencia la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explica el funcionamiento en el marco de la oración simple. 7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir del significado y distingue los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos. 8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple. 8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferencia sujeto y predicado e interpreta la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor. 8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa y explica los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa. 8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utiliza los nexos adecuados y crea oraciones nuevas con sentido completo. 9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos y reconocer la función que realizan en la organización del contenido del discurso. 9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en la organización del contenido del texto. 10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. 10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad e identifica las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. 10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc. 10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y maneras verbales. 11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y la disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. 11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo la intención comunicativa del emisor, e identifica la estructura y la disposición de contenidos. 11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo, explica los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplica los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos. 12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de las diferentes lenguas y dialectos del territorio, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales. 12.1. Localiza en un mapa las diferentes lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de los rasgos diferenciales. 12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España. |
BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA |
Contenidos |
Plan lector Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para conseguir el desarrollo de los propios gustos e intereses literarios y de la autonomía lectora. Introducción a la literatura mediante los textos. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y la explicación de fragmentos significativos y, si en su caso, de textos completos. Creación Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos, según las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. Consulta y uso de fuentes y recursos variados de información para llevar a cabo trabajos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, próximas a los gustos y aficiones del alumno, y mostrar interés por la lectura. 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, aficiones e intereses. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resume el contenido, explica los aspectos que más le llaman la atención y lo que la lectura le aporta como experiencia personal. 1.3. Desarrolla progresivamente el propio criterio estético y persigue como única finalidad el placer por la lectura. 2. Favorecer la lectura y la comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, próximas a los propios gustos y aficiones, y contribuir a la formación de la personalidad literaria. 2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión a través de la observación, el análisis y la explicación de la relación existente entre varias manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine...). 2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o la evolución de personajes tipo, temas y formas a lo largo de varios periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 2.3 Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que responden a un mismo tópico, a través de la observación, el análisis y la explicación de los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valora y critica lo que lee o ve. 3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analiza e interrelaciona obras (literarias, musicales, arquitectónicas...), personajes, temas, etc., de todas las épocas. 3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, e investiga y experimenta de forma progresivamente autónoma. 3.3. Lee en voz alta, y modula, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal. 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves, desarrolla progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, y respeta las producciones de los otros. 4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como una vía de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes de los nuestros, reales o imaginarios. 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media en el Siglo de Oro, identifica el tema, resume el contenido e interpreta el lenguaje literario. 5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, reconocer la intención del autor, relacionar el contenido y la forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificar el tema, reconocer la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresar esta relación con juicios personales razonados. 5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, y emite juicios personales razonados. 6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. 6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. 6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus sentimientos. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para hacer un trabajo académico en formato clásico o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptar un punto de vista crítico y personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, y se expresa con rigor, claridad y coherencia. 7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos. |
Cuarto curso
BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR |
Contenidos |
Escuchar Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico, social y ámbito laboral. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación. Hablar Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales. Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. El debate. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, ámbito académico/escolar y ámbito social. 1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y laboral, identifica la información relevante, determina el tema y reconoce la intención comunicativa del hablante. 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto y analiza fuentes de procedencia no verbal. 1.3 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes orales y la interrelación entre discurso y contexto. 1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identifica las estrategias de enfatización y expansión. 1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales. 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identifica la estructura, la información relevante, determina el tema y reconoce la intención comunicativa del hablante. 2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto y analiza fuentes de procedencia no verbal. 2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, emite juicios razonados y los relaciona con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. 2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (pide ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el cual aparece...). 2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, reconoce las ideas principales e integra la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente. 3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales. 3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas, identifica la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenidos que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos. 3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas. 3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o conversación espontánea teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás. 3.4 Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido. 3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral. 4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...) 4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales y valora la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. 4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen...) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempo y de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y la autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas. 5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta. 5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta. 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo. 6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planifica el proceso de oralidad, organiza el contenido, consulta fuentes de información diversas, gestiona el tiempo, transmite la información de forma coherente y aprovecha vídeos, grabaciones u otros apoyos digitales. 6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos. 6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en las prácticas orales. 6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modula y adapta su mensaje a la finalidad de la práctica oral. 6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas... reconociendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. 6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas: incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores, etc. 7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad académica, tanto espontáneas como planificadas, y en las prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. 7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral. 7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación, reconoce la validez de los argumentos y valora críticamente la forma y el contenido. 7.3. Participa activamente en los debates escolares, respeta las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, y utilizando un lenguaje no discriminatorio. 8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación y potenciar el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. 8.1 Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. |
BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR |
Contenidos |
Leer Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de comprensión escrita. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el ámbito personal, ámbito académico, social y ámbito laboral. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura. Uso progresivamente autónomo de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información. Escribir Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión. Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y textos dialogados. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.1. Comprende textos de diversa índole, pone en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de la propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualiza conocimientos previos, trabaja los errores de comprensión y construye el significado global del texto. 1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. 1.3. Infiere la información relevante de los textos, identifica la idea principal y las ideas secundarias y se establecen relaciones. 1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto y demuestra una comprensión llena y detallada. 1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, lo integra y lo evalúa críticamente, y realiza hipótesis sobre el mismo texto. 1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua, las incorpora a su repertorio léxico y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión. 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales. 2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, social y laboral, y de relaciones con organizaciones, e identifica la tipología textual (narración, exposición...) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado. 2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los diversos géneros periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica. 2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la intención comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación. 2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto, las relaciona entre sí y con el contexto, y las secuencia y deduce informaciones o valoraciones implícitas. 2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global. 2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías... 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar actitudes de acuerdo o desacuerdo, respetando a todas horas las opiniones de los otros. 3.1 Identifica y expresa las actitudes de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto. 3.2 Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 3.3 Respeta las opiniones de los otros. 4. Seleccionar los conocimientos que se obtienen de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital, e integrarlos en un proceso de aprendizaje continuo. 4.1. Utiliza, de forma autónoma, varias fuentes de información e integra los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. 4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios clásicos o en versión digital, diccionarios de dudas e irregularidades de la lengua, etc. 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales...), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos... autónomamente. 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 5.1. Aplica técnicas diversas para planificar los escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc. 5.2. Redacta borradores de textos. 5.3. Escribe textos en diferentes medios con el registro adecuado, organiza las ideas con claridad, enlaza enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respeta las normas ortográficas y gramaticales. 5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura...) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación). 5.5. Evalúa, con el uso de guías, la propia producción escrita, así como la producción escrita de los compañeros. 5.6. Reescribe textos propios y ajenos y aplica las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita. 6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. 6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral. 6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y se adecúa a los rasgos propios de la tipología seleccionada. 6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en los escritos. 6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, reconoce las ideas principales con coherencia y cohesión y las expresa con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto. 6.5. Hace esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados. 6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos: gráficas, imágenes, etc. 7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. 7.1. Produce textos diversos y reconoce en la escritura el instrumento que es capaz de organizar el pensamiento. 7.2. Utiliza en los escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura. 7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participa, intercambia opiniones, comenta y valora escritos ajenos o escribe y da a conocer los suyos propios. |
BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA |
Contenidos |
La palabra Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las diferentes categorías gramaticales, con especial atención al adjetivo, a los diferentes tipos de determinantes y a los pronombres. Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las formas verbales en textos con diferente intención comunicativa. Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconoce aquellos que tienen origen griego y latino, y explica el significado que aportan en la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras. Observación, reflexión y explicación de los diferentes niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral o escrito. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta, en papel y formato digital, sobre la normativa y el uso no normativo de las palabras e interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua: gramaticales, semánticas, registro y uso. Las relaciones gramaticales Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos que forman parte y de sus elementos constitutivos. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconocimiento de su valor social y la necesidad de ceñirse en la escritura para obtener una comunicación eficiente. El discurso Observación, reflexión y explicación y uso de los rasgos característicos que permiten diferenciar y clasificar los diferentes géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y argumentativos. Observación, reflexión y explicación del uso de conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos). Las variedades de la lengua Conocimiento de los diferentes registros y factores que inciden en el uso de la lengua en diferentes ámbitos sociales y valoración de la importancia de utilizar el registro adecuado según las condiciones de la situación comunicativa. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres. 1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen. 2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen. 2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen. 3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, e identifica aquellos que proceden del latín y griego. 3.1. Reconoce los diferentes procedimientos para la formación de palabras nuevas y explica el valor significativo de los prefijos y sufijos. 3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales haciendo uso de diferentes procedimientos lingüísticos. 3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino y los utiliza para deducir el significado de palabras desconocidas. 4. Identificar los diferentes niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen. 4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen. 4.2. Explica con precisión el significado de palabras y usa la acepción adecuada en relación con el contexto en el que aparecen. 5. Usar correctamente y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel o en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo. 5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital, resuelve eficazmente las dudas que le surgen sobre el uso correcto de la lengua y progresa en el aprendizaje autónomo. 6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas. 6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas y usa conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones. 6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintácticamente y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella. 6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transforma y amplía adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas y las inserta como constituyentes de otra oración. 6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica. 7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos. 7.1. Revisa sus discursos orales y escritos, aplica correctamente las normas ortográficas y gramaticales y reconoce su valor social para obtener una comunicación eficiente. 8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención en las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas. 8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención en las expositivas y argumentativas, y las utiliza en las propias producciones orales y escritas. 8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos: tema, propósito, destinatario, género textual, etc. 8.3. Describe los rasgos lingüísticos más destacados de textos expositivos y argumentativos y los relaciona con la intención comunicativa y el contexto en el que se producen. 8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los diferentes procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad. 9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos. 9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual. 9.2. Identifica, explica y utiliza diferentes tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto. 10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales, a la vez que valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada momento. 10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y de su uso social. 10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos. |
BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA |
Contenidos |
Plan lector Lectura libre de obras de la literatura española, universal y la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para conseguir el desarrollo de los propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Introducción a la literatura a través de los textos. Aproximación a las obras más representativas de la literatura española de los siglos XVIII, XIX y XX a nuestros días a través de la lectura y la explicación de fragmentos significativos y, en su caso, de obras completas. Creación Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XX, utilizando las convenciones formales del género seleccionado y con intención lúdica y creativa. Consulta de fuentes de información variadas para la realización de trabajos y cita adecuada de las mismas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil. 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos y aficiones. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resume el contenido, explica los aspectos que más le llaman la atención y lo que la lectura le aporta como experiencia personal. 1.3. Desarrolla progresivamente el propio criterio estético con la única finalidad de conseguir el placer por la lectura. 2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes. 2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión a partir de la observación, el análisis y la explicación de la relación existente entre varias manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine...). 2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que responden a un mismo tópico, observa, analiza y explica los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valora y critica lo que lee o ve. 3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como vía de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes de los nuestros, reales o imaginarios. 3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, e investiga y experimenta de forma progresivamente autónoma. 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal. 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los otros. 4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días, reconocer la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género a que pertenece y relacionar el contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresar la relación existente con juicios personales razonados. 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario. 4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas y emite juicios personales razonados. 5. Redactar textos personales de intención literaria según las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. 5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa. 5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos. 6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. 6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de literatura. 6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias y se expresa con rigor, claridad y coherencia. 6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para llevar a cabo trabajos académicos. |
MATEMÁTICAS
Finalidad de la asignatura
Las matemáticas son una herramienta valiosa para analizar situaciones diversas. Permiten estructurar el conocimiento que se obtiene de la realidad, analizarla y conseguir una nueva información para conocerla mejor, valorarla y tomar decisiones. Por eso, a lo largo de la escolaridad básica el aprendizaje de esta materia tiene que ir dirigido a enriquecer sus posibilidades de utilización.
Las matemáticas se entienden como un conjunto de ideas y maneras de actuar que suponen no tan sólo hacer servir cantidades y formas geométricas, sino, sobre todo, hacerse preguntas, obtener modelos e identificar relaciones y estructuras, de manera que, al analizar los fenómenos y las situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que inicialmente no eran explícitas. Concebidas de esta manera, las matemáticas incorporan las características que les han sido asignadas tradicionalmente y que se identifican con la deducción, la precisión, el rigor y la seguridad, entre otras, pero son y aportan mucho más de lo que se deduce de estos términos: también son inducción, estimación, aproximación, probabilidad y tentativa, y mejoran la capacidad de enfrentarse a situaciones abiertas, y no necesariamente de solución única.
Todo eso se refleja en el doble finalidad que tiene el aprendizaje escolar de las matemáticas y que mantiene su validez, aunque con una interpretación más amplia: se aprenden matemáticas porque son útiles en ámbitos de la vida cotidiana, en el mundo laboral, para aprender a aprender y, también, por lo que su aprendizaje aporta a la formación intelectual general, en concreto las destrezas susceptibles de ser utilizadas en una gama amplia de casos particulares y que contribuyen, por sí mismas, a potenciar capacidades cognitivas de los alumnos.
Las matemáticas aparecen vinculadas estrechamente a los avances que la civilización ha alcanzado a lo largo de la historia. En su intento por comprender el mundo, el ser humano ha creado y desarrollado herramientas matemáticas: el dominio del espacio y del tiempo; la organización y la optimización de recursos, formas y proporciones; la capacidad de previsión y control de la incertidumbre o el uso de la tecnología digital son sólo algunos ejemplos. Estos modelos contribuyen al desarrollo y a la formalización de las ciencias experimentales y sociales, a las cuales dan un apoyo instrumental adecuado. Por otra parte, el lenguaje y el razonamiento propios de las matemáticas aplicados a los diferentes fenómenos y aspectos de la realidad constituyen un instrumento eficaz que nos ayuda a comprender y a explicar el mundo que nos rodea.
En la sociedad actual las personas necesitan, en los diferentes ámbitos profesionales, un dominio mayor de ideas y destrezas matemáticas que años atrás. La toma de decisiones requiere comprender, modificar y producir mensajes de todo tipo, y en la información que utilizamos aparecen, cada vez más,tablas, gráficos y fórmulas que requieren conocimientos matemáticos para interpretarlos correctamente. Por eso, los ciudadanos tienen que estar preparados para adaptarse a los cambios continuos que se generan.
Ahora bien, emprender los retos de la sociedad contemporánea supone, además, preparar a los ciudadanos para que adquieran autonomía a la hora de establecer hipótesis y contrastarlas, diseñar estrategias o extrapolar resultados a situaciones análogas. Los contenidos matemáticos seleccionados para esta etapa obligatoria están orientados a conseguir que los alumnos puedan alcanzar los objetivos propuestos, y estar preparados para incorporarse a la vida adulta. Para conseguirlo, se tendrán que introducir las medidas que en cada caso sean necesarias para atender la diversidad de actitudes, intereses, expectativas y competencias cognitivas de los alumnos de la etapa.
Estructura del currículo
En las tablas adjuntas no se concreta la asignación de cada uno de los elementos del currículo al primero y al segundo curso. Es competencia del departamento de matemáticas de los centros, mediante las programaciones didácticas, especificar para cada curso los elementos del currículo que incluirán, teniendo presente que entre los dos cursos se tienen que incluir todos los elementos del currículo que en él figuran.
Los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se han distribuido en torno a bloques que permiten identificar los principales ámbitos que comprenden el aprendizaje de las matemáticas en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. Esta distribución no implica una organización cerrada; tiene que permitir ordenar de diferentes maneras los elementos del currículo y adoptar la metodología más adecuada a las características de los diversos elementos y a la tipología del grupo de alumnos.
El primer bloque, “Procesos, métodos y actitudes en matemáticas”, es común a toda la etapa, se tiene que desarrollar de manera simultánea y transversal en el resto de bloques y es el eje vertebrador de la materia; se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer matemático: la resolución de problemas y los proyectos de investigación, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos.
El resto de los contenidos se ha distribuido en cuatro bloques: “Números y álgebra”, “Geometría”, “Funciones” y “Estadística y probabilidad”. Como se ha indicado antes, no se trata de compartimentos separados, porque en todos los bloques se utilizan técnicas numéricas y algebraicas, y en cualquier bloque puede ser útil confeccionar una tabla, generar un gráfico o suscitar una situación de incertidumbre probabilística.
En el segundo bloque, “Números y álgebra”, se desarrolla el sentido numérico iniciado en la Educación Primaria, que continúa con la ampliación de los conjuntos de números y la consolidación de los que ya se han estudiado, estableciendo relaciones entre diferentes formas de representación numérica, como es el caso de fracciones, decimales y porcentajes. Lo que es importante en estos cursos no es tan sólo las destrezas de cálculo y los algoritmos, sino una comprensión de las operaciones que permita el uso razonable, en paralelo con el desarrollo de la capacidad de estimación y cálculo mental, que facilite ejercer un control sobre el procedimiento y los resultados para detectar posibles errores.
Por otra parte, las destrezas algebraicas se desarrollan con un aumento progresivo del uso de símbolos y expresiones, poniendo especial interés en la lectura, la simbolización y el planteamiento que se lleve a cabo a partir del enunciado de cada problema. Para organizar los contenidos de álgebra se ha tenido en cuenta que resulta, demasiado a menudo, difícil para muchos alumnos. La construcción del conocimiento algebraico tiene que partir de la representación y la transformación de cantidades. El trabajo con patrones y relaciones, la simbolización y la traducción entre lenguajes son fundamentales.
El tercer bloque, “Geometría”, consiste en describir y analizar propiedades y relaciones, y en clasificar y razonar sobre formas y estructuras geométricas. El aprendizaje de la geometría tiene que ofrecer oportunidades continuas para construir, dibujar, modelizar, medir o clasificar de acuerdo con criterios escogidos libremente. El estudio de la geometría ofrece oportunidades excelentes para establecer relaciones con otros ámbitos, como la naturaleza o el mundo del arte, que no pueden quedar de lado y que se tendrían que potenciar con ejemplos de nuestra comunidad autónoma.
En el cuarto bloque, “Funciones”, el estudio de las relaciones entre variables y su representación mediante tablas, gráficas y modelos matemáticos son de gran utilidad para describir, interpretar, predecir y explicar fenómenos diversos de tipo económico, social o natural. Los contenidos de este bloque tratan diferentes maneras de representar una situación: verbal, numérica, geométrica o mediante una expresión literal, así como la traducción entre las diferentes representaciones. Asimismo, se pretende que los alumnos sean capaces de distinguir las características de determinados tipos de funciones para modelizar situaciones reales.
El quinto bloque es “Estadística y probabilidad”. A causa de su presencia en los medios de comunicación y el uso que hacen las diferentes materias, la estadística tiene actualmente una gran importancia. Estudiar estos contenidos tiene que capacitar a los alumnos para interpretar informaciones dadas en lenguaje estadístico y para analizar críticamente las presentaciones falaces o distorsionadas y los abusos que a veces contiene la información de naturaleza estadística. En los primeros cursos se pretende hacer una aproximación natural al estudio de fenómenos aleatorios sencillos mediante la experimentación y el tratamiento con tablas y gráficos de datos estadísticos. La probabilidad introduce a los alumnos en el estudio y la comprensión de situaciones de incertidumbre y de azar, presentes en múltiples ámbitos de la vida cotidiana, con el objetivo de tomar decisiones fundamentadas.
Orientaciones metodológicas
Partiendo de los hechos concretos hasta conseguir llegar a otros más abstractos, la enseñanza y el aprendizaje de la materia de matemáticas permiten a los alumnos adquirir los conocimientos matemáticos, familiarizarse con el contexto en que se aplican y desarrollar procedimientos para resolver problemas. Los nuevos conocimientos que se han de adquirir hn de tener apoyo en los que ya se han alcanzado: los contextos se tienen que seleccionar con el objetivo que los alumnos se aproximen al conocimiento de manera intuitiva mediante situaciones próximas, que vayan adquiriendo cada vez más complejidad, y ampliar progresivamente la aplicación a problemas relacionados con fenómenos naturales y sociales y a otros contextos menos próximos a su realidad inmediata.
A lo largo de las diferentes etapas educativas, los alumnos tienen que progresar en la adquisición de las habilidades de pensamiento matemático, en concreto en la capacidad de analizar e investigar, interpretar y comunicar de forma matemática varios fenómenos y problemas en diferentes contextos, así como en la de proporcionar soluciones prácticas; también tienen que desarrollar actitudes positivas hacia el conocimiento matemático, tanto para el enriquecimiento personal como para la valoración de su papel en el progreso de la humanidad.
Si se hace el énfasis en el desarrollo de la competencia matemática, es decir, si se quiere conseguir que los alumnos utilicen adecuadamente sus conocimientos para resolver situaciones reales en diferentes contextos (personales, laborales, sociales y científicos), estas situaciones se tienen que trabajar en el aula. Para conseguirlo es importante dar sentido y contexto a los contenidos, evitar el abuso de ejercicios mecánicos, utilizar una variedad de recursos y fuentes y plantear cuestiones abiertas, problemas con más de una solución (o sin solución), donde se tenga que analizar cuál es la información útil, y que se puedan abordar desde más de una perspectiva.
Por otra parte, la investigación de situaciones problemáticas y la elaboración de proyectos son actividades que ponen de manifiesto el grado de competencia adquirida y fomenta su desarrollo, porque la competencia matemática adquiere realidad y sentido en la medida en que los elementos y los razonamientos matemáticos son utilizados para afrontar las situaciones cotidianas que los requieren.
Es conveniente que, en la medida en que sea posible, los alumnos no reciban pasivamente los contenidos matemáticos como una cosa ya hecha y cerrada, sino que los descubran y encuentren sus relaciones para construir su propio conocimiento. Es muy importante el papel de guía que desarrolla el docente, no como mero transmisor, sino proponiendo, supervisando y redirigiendo las actividades para propiciar este proceso de redescubrimiento que hacen los alumnos. Siguiendo esta línea, es aconsejable mejorar la visión de la resolución de problemas como una aplicación de los contenidos aprendidos y complementarla con el planteamiento de situaciones problemáticas que estén dirigidas a la introducción y el trabajo de nuevos contenidos.
La utilización de episodios de la historia de las matemáticas, además de ser un recurso para abordar algunos contenidos de una manera más amena, favorece una visión de las matemáticas como una ciencia viva y en evolución, y muestra también la parte humana de la creación científica.
El camino hacia la abstracción tiene que partir de situaciones concretas que favorezcan la comprensión de los conceptos. Esta es la función principal de los materiales manipulables, que ayudan también a mejorar la intuición, el razonamiento y la creatividad.
Son de gran utilidad como material manipulable objetos de uso cotidiano, como envases, chinchetas, palillos, dados y otros. También se pueden encontrar materiales comercializados para enseñar las matemáticas: policubos, ábacos, regletas, geoplanos, cuerpos geométricos, poliedros desplegables, entre otros. Todos estos materiales ayudan a comprender conceptos y a crear un ambiente óptimo de resolución de problemas.
La calculadora y el software de cálculo (numérico y simbólico) tienen que ser incorporados al aula como herramientas indispensables para aprender las matemáticas, ya que potencian la investigación y la comprensión de conceptos matemáticos. Durante el aprendizaje, los alumnos tendrán que reconocer la conveniencia de utilizar estas herramientas en situaciones diversas. Además, usarlas favorece la autonomía de los alumnos, así como la iniciativa personal.
La introducción de los recursos virtuales en el aula puede favorecer de manera considerable el aprendizaje de las matemáticas. La enorme cantidad de programas específicos de matemáticas, como el software de geometría dinámica o herramientas de tratamiento de datos o de representación de funciones, incorporan una nueva dimensión en la enseñanza de las matemáticas. Además, en la red hay recursos disponibles para trabajar la manipulación virtual a través de miniaplicaciones y simulaciones virtuales. Todos estos recursos estimulan las capacidades de observación, manipulación, razonamiento, análisis e investigación. Otro tipo de recurso virtual es el software interactivo diseñado para trabajar procedimientos que requieren una cierta habilidad o práctica, que son autocorrectivos y que permiten un tratamiento individualizado de cierto tipo de tareas. Con este software se puede hacer un tratamiento adecuado de la diversidad y permite el refuerzo y la ampliación de contenidos y procedimientos.
La utilización adecuada de medios audiovisuales (vídeos e imágenes) ayuda a visualizar y comprender conceptos o determinadas propiedades. También pueden servir para observar las matemáticas en diferentes ámbitos, como la naturaleza, el arte o los medios de comunicación.
Aunque los contenidos se organizan por bloques, no se tienen que interpretar como unidades didácticas ni organizarlos necesariamente en el orden que aparecen. Es importante que los alumnos tengan una visión de conjunto de las matemáticas, coherente con las múltiples conexiones que hay entre las diferentes ramas que la integran. Para conseguirlo es conveniente, siempre que sea posible, plantear situaciones que permitan trabajar contenidos de diferentes bloques. De esta manera se alcanza, también, una profundización mayor en la comprensión de la materia.
Por otra parte, las matemáticas están muy relacionadas con otras disciplinas; son la ciencia que elabora los modelos o herramientas que estas utilizan. Para hacer patente esta relación y que los alumnos no perciban las diferentes materias como compartimentos separados, sería bueno trabajar algunos contenidos de manera interdisciplinaria.
La LOMCE especifica que en esta etapa la evaluación tiene que ser continua, formativa e integradora. Es importante tener presente que la función principal tiene que ser la mejora del aprendizaje para asegurar que todos los estudiantes alcanzan el máximo nivel competencial atendiendo a sus capacidades.
La evaluación ha de formar parte del proceso de manera que tenga carácter continuo y formativo, que permita tomar decisiones en relación con el progreso del aprendizaje y hacer llegar las ayudas a tiempo, sin esperar al final del periodo de evaluación.
La evaluación de los alumnos se tendría que hacer con una variedad amplia de instrumentos y no tan sólo con pruebas escritas. Todas las actividades que se llevan a cabo en el aula nos facilitan la recogida de información para evaluar el progreso y las dificultades. Para que esta evaluación sea efectiva, se tiene que planificar de manera que no quede reducida a una observación informal.
La evaluación inicial, tan importante antes de abordar unos contenidos, tendría que consistir en una recopilación de informaciones, no en una calificación numérica, relativa a los conocimientos previos requeridos para asegurar un buen aprendizaje de lo que se ha programado. Se puede hacer mediante la revisión de informaciones del curso anterior, cuando sea posible, junto con la ejecución de alguna tarea inicial complementaria, oral o escrita.
El proceso de evaluación tendría que ser abierto y compartido con los estudiantes, que les anime a participar, con tareas que permitan la autoevaluación y también la coevaluación (entendida como una revisión colaborativa entre iguales), que los haga conscientes de sus conocimientos y fortalezas tanto como de sus dificultades, que entiendan como mejorar. Por eso, los profesores tendrían que hacer explícitos los objetivos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de manera que los estudiantes perciban la evaluación como una pieza importante en la mejora de su aprendizaje.
Los profesores tendrían que reflexionar sobre la evaluación propuesta y la información recogida, de manera que les faciliten la mejora en su práctica docente a lo largo del proceso de enseñanza: programación, metodología, recursos, con los indicadores acordados en las programaciones de los departamentos.
Con respecto a la evaluación final, sumatoria, se tendrían que utilizar instrumentos que prevean la ejecución de tareas complejas, bien graduadas en dificultad, que integren los diferentes tipos de conocimientos, bloques de contenidos y contextos.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
La materia de matemáticas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática, reconocida por la Unión Europea como una competencia clave. Esta se entiende como la habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con el objetivo de resolver varios problemas en situaciones cotidianas; en concreto, siguiendo la clasificación del marco teórico de PISA, engloba las capacidades siguientes: comunicar, matematizar, representar, razonar y argumentar, idear estrategias para resolver problemas, utilizar herramientas matemáticas y utilizar el lenguaje simbólico, formal y técnico y las operaciones. Además, el desarrollo matemático ayuda a adquirir el resto de competencias.
Por lo tanto, las matemáticas dentro del currículo favorecen el progreso en la adquisición de la competencia matemática a partir del conocimiento de los contenidos y su amplio conjunto de procedimientos de cálculo, análisis, medida y estimación de los fenómenos de la realidad y de sus relaciones, como instrumento imprescindible en el desarrollo de los individuos y componente esencial de comprensión, la modelización y la transformación de los fenómenos de la realidad. Por otra parte, las matemáticas contribuyen a la formación intelectual de los alumnos, lo cual les permitirá mejorar tanto en el ámbito personal como en el social.
Conviene señalar que no todas las maneras de enseñar matemáticas contribuyen igualmente a adquirir la competencia matemática: el énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, su utilidad para comprender el mundo que nos rodea o la misma selección de estrategias para resolver un problema determinan la posibilidad real de aplicar las matemáticas en diferentes campos de conocimiento o en diferentes situaciones de la vida cotidiana.
La resolución de problemas y los proyectos de investigación constituyen ejes fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. La habilidad de formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las capacidades esenciales de la actividad matemática, porque permite a las personas utilizar los procesos cognitivos para abordar y resolver situaciones multidisciplinares reales, hecho que resulta de máximo interés para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento lógico. Por lo tanto, las técnicas heurísticas que desarrolla la resolución de problemas constituyen modelos generales de tratamiento de la información y de razonamiento y consolidan la adquisición de destrezas involucradas en la competencia de aprender a aprender, como la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.
La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para aprender y para resolver problemas contribuye a mejorar la competencia digital de los alumnos, de la misma manera que la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No es menos importante la interacción entre los diferentes tipos de lenguaje: natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos.
Por otra parte, las matemáticas contribuyen a la competencia de conciencia y expresiones culturales, porque el mismo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura; en particular, la geometría es parte integral de la expresión artística de la humanidad, que ofrece medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y para apreciar la belleza de las estructuras que ha creado.
La materia también contribuye a la competencia en comunicación lingüística, cuando se leen de forma comprensiva los enunciados y se expresan tanto oralmente como por escrito los procesos llevados a término y los razonamientos seguidos, lo cual ayuda a formalizar el pensamiento. El mismo lenguaje matemático es, por sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en los términos y por la gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.
En los procesos de resolución e investigación se involucran otras competencias, como por ejemplo el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, cuando se establece un plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema; y las competencias sociales y cívicas, cuando se implica una actitud abierta frente a opiniones y resoluciones diferentes.
Objetivos específicos
1. Reconocer y valorar el papel que las matemáticas tienen como parte integrante de la cultura y, mediante las competencias matemáticas, analizar todo tipo de fenómenos relacionados con la diversidad cultural, el medio, la salud, la justicia social, el consumo y otros, y actuar siempre de manera reflexiva, comprometida y crítica en todos los ámbitos de la vida.
2. Progresar en la adquisición de habilidades de pensamiento matemático, como analizar e investigar, interpretar, formular y comunicar de manera matemática, usando las representaciones adecuadas, fenómenos y problemas en diferentes contextos.
3. Identificar la posibilidad de matematización de situaciones problemáticas de la realidad, plantear y resolver el problema mediante el uso de las herramientas y los modelos matemáticos adecuados, e interpretar las soluciones en el contexto original.
4. Desarrollar, en la manera de afrontar los problemas de la vida cotidiana, actitudes y maneras inherentes a la actividad matemática, como el trabajo sistemático, la constancia, la reflexión sobre las decisiones tomadas y los errores cometidos o la capacidad de cambiar el punto de vista.
5. Desarrollar una actitud positiva ante la resolución de problemas y las situaciones desconocidas, aumentar la autoestima y la confianza en las propias capacidades, y superar bloqueos e inseguridades.
6. Utilizar las herramientas tecnológicas adecuadas tanto para hacer diferentes tipos de cálculos, representaciones y simulaciones, como para buscar, analizar y seleccionar información, elaborar documentos propios y exponerlos o compartirlos, si es el caso, ya sea para resolver situaciones problemáticas o para el mismo proceso de aprendizaje.
7. Adquirir y mejorar técnicas de resolución de problemas, desde la lectura comprensiva del enunciado y las estrategias de resolución hasta la revisión del proceso seguido, e incorporar al lenguaje las formas de expresión que permitan explicar razonadamente este proceso de manera clara y precisa.
8. Conocer y utilizar diferentes tipos de números y las relaciones y las operaciones entre ellos para tratar aspectos de la realidad que sean cuantificables: recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas de la vida diaria, escogiendo el tipo de cálculo y la estrategia adecuados.
9. Valorar la importancia de la medida tanto en la vida cotidiana como en el ámbito científico, y aplicar procedimientos (instrumentos, fórmulas o algún otro) para obtener medidas de manera directa o indirecta y hacer estimaciones en diferentes contextos.
10. Identificar, representar y analizar situaciones de cambio y de relaciones, numéricas o geométricas, y reconocer los patrones y las leyes generales que las rigen, usando diferentes lenguajes: verbal, numérico, algebraico, gráfico y geométrico.
11. Reconocer, describir y analizar figuras planas y cuerpos geométricos, identificar las que están presentes en el entorno y utilizar sus propiedades y relaciones para interpretar mejor este entorno, resolver problemas, disfrutar de la belleza que generan y desarrollar la creatividad y la imaginación.
12. Utilizar técnicas de recogida de información y utilizar las herramientas o los métodos estadísticos apropiados para organizar, analizar y presentar estos datos o los que estén presentes en diferentes medios de comunicación, con el fin de poder interpretar mejor los mensajes, o dar las respuestas adecuadas sobre las características de una población.
13. Reconocer situaciones de incertidumbre, y valorar y usar la probabilidad como medida de esta incertidumbre y para superar prejuicios habitualmente asociados a algunas de estas situaciones.
14. Incorporar al vocabulario propio elementos del lenguaje matemático para expresarse oralmente y por escrito en contextos en que es necesaria una comunicación correcta.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS |
Contenidos |
Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico), reformulación del problema, resolución de subproblemas, recuento exhaustivo, inicio para casos particulares sencillos, investigación de regularidades y leyes. Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, investigación de otras formas de resolución, etc. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. Práctica de los procesos de matematización y modelización en contextos de la realidad y en contextos matemáticos. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) Recoger datos de forma ordenada y organizarlas. b) Elaborar y crear representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos. c) Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico. d) Diseñar simulaciones y elaborar predicciones sobre situaciones matemáticas diversas. e) Elaborar informes y documentos sobre los procesos llevados a término y los resultados y conclusiones obtenidos; comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados. 2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, haciendo los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema. 2.3. Hace estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas que se tienen que resolver, y valora la utilidad y la eficacia. 2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, y reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas. 3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, y valorar la utilidad para hacer predicciones. 3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. 3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para hacer simulaciones y predicciones sobre los resultados posibles, y valora la eficacia y la idoneidad. 4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas y otros contextos. 4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos y las ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución. 4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad. 5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, los resultados y las conclusiones obtenidas en los procesos de investigación. 5.1. Expone y defiende el proceso seguido, además de las conclusiones obtenidas, utilizando diferentes lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadísticoprobabilístico. 6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. 6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático identificando los problemas matemáticos subyacentes y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de problemas dentro del campo de las matemáticas. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. 6.5. Hace simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos y propone mejoras que aumenten la eficacia. 7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana y evaluar la eficacia y las limitaciones de los modelos utilizados o construidos. 7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre este y sobre los resultados. 8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes a la tarea matemática. 8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, el cuidado y el interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios, y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, y hábitos de plantear preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas. 9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, y valora las consecuencias y la conveniencia para la sencillez y la utilidad. 10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas y aprender para situaciones futuras similares. 10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valora la potencia y la sencillez de las ideas clave y aprende para situaciones futuras similares. 11. Utilizar las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, haciendo cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, elaborando representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a comprender conceptos matemáticos o a resolver problemas. 11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para llevar a cabo cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de estos impide o no aconseja hacerlos manualmente. 11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extrae información cualitativa y cuantitativa. 11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la resolución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos. 11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas. 12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. 12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, vídeo, sonido...), como resultado del proceso de investigación, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para discutirlos o difundirlos. 12.2. Utiliza los recursos creados para fundamentar la exposición oral de los contenidos trabajados al aula. 12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora. |
BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA |
Contenidos |
Divisibilidad de los números naturales. Criterios de divisibilidad. Números primos y compuestos. Descomposición de un número en factores primeros. Múltiplos y divisores comunes a varios números. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de dos o más números naturales. Números negativos. Significado y utilización en contextos reales. Números enteros. Representación, ordenación en la recta numérica y operaciones. Operaciones en calculadora. Fracciones en entornos cotidianos. Fracciones equivalentes. Comparación de fracciones. Representación, ordenación y operaciones. Números decimales. Representación, ordenación y operaciones. Relación entre fracciones y decimales. Conversión y operaciones. Significados y propiedades de los números en contextos diferentes del cálculo: números triangulares, cuadrados, pentagonales. Potencias de números enteros y fraccionarios con exponente natural. Operaciones. Potencias de base 10. Uso de la notación científica para representar números grandes. Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas. Estimación y obtención de raíces aproximadas. Jerarquía de las operaciones. Cálculos con porcentajes (mental, manual, con calculadora). Aumentos y disminuciones porcentuales. Razón y proporción. Magnitudes directamente e inversamente proporcionales. Constante de proporcionalidad. Resolución de problemas en que intervenga la proporcionalidad directa o inversa o variaciones porcentuales. Repartos directamente e inversamente proporcionales. Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y para el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos. Iniciación al lenguaje algebraico. Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano, que representen situaciones reales, al algebraico y al revés. El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones. Obtención de fórmulas y términos generales basada en la observación de pautas y regularidades. Valor numérico de una expresión algebraica. Operaciones con expresiones algebraicas sencillas. Transformación y equivalencias. Identidades. Operaciones con polinomios en casos sencillos. Ecuaciones de primer grado con una incógnita (métodos algebraico y gráfico) y de segundo grado con una incógnita (método algebraico). Resolución. Interpretación de las soluciones. Ecuaciones sin solución. Resolución de problemas. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Métodos algebraicos de resolución y método gráfico. Resolución de problemas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria. 1.1. Identifica los diferentes tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente información cuantitativa. 1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de diferentes tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones. 1.3. Utiliza adecuadamente los diferentes tipos de números y sus operaciones para resolver problemas cotidianos contextualizados, y representa e interpreta mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos. 2. Conocer y usar propiedades y nuevos significados de los números en contextos de paridad, divisibilidad y operaciones elementales, y mejorar así la comprensión del concepto y de los tipos de números. 2.1. Reconoce nuevos significados y propiedades de los números en contextos de resolución de problemas sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales. 2.2. Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos números naturales y los utiliza en ejercicios, actividades y problemas contextualizados. 2.3. Identifica y calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales mediante el algoritmo adecuado y los aplica a la resolución de problemas contextualizados 2.4. Hace cálculos en que intervienen potencias de exponente natural y aplica las reglas básicas de las operaciones con potencias. 2.5. Calcula e interpreta adecuadamente el opuesto y el valor absoluto de un número entero, y comprende el significado y lo contextualiza en problemas de la vida real. 2.6. Hace operaciones de redondeo y truncamiento de números decimales conociendo el grado de aproximación y lo aplica a casos concretos. 2.7. Hace operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, encuentra fracciones equivalentes y simplifica fracciones, para aplicarlo a la resolución de problemas. 2.8. Utiliza la notación científica y valora el uso para simplificar cálculos y representar números muy grandes. 3. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones o estrategias de cálculo mental. 3.1. Hace operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones. 4. Escoger la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y estimando la coherencia y la precisión de los resultados obtenidos. 4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para llevar a cabo cálculos exactos o aproximados y valora la precisión exigida en la operación o en el problema. 4.2. Hace cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la forma más adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa. 5. Utilizar diferentes estrategias (uso de tablas, obtención y uso de la constante de proporcionalidad, reducción a la unidad) para obtener elementos desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en situaciones de la vida real en las cuales haya variaciones porcentuales y magnitudes directamente o inversamente proporcionales. 5.1. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor de conversión o el cálculo de porcentajes) y las utiliza para resolver problemas en situaciones cotidianas. 5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce que intervienen magnitudes que no son directamente ni inversamente proporcionales. 6. Analizar procesos numéricos cambiantes e identificar los patrones y las leyes generales que los rigen, utilizando el lenguaje algebraico para expresarlos, comunicarlos, hacer predicciones sobre la manera como se comportan al modificar las variables, y operar con expresiones algebraicas. 6.1. Describe situaciones o enunciados que dependen de cantidades variables o desconocidas y secuencias lógicas o regularidades, mediante expresiones algebraicas, y opera. 6.2. Identifica propiedades y leyes generales a partir del estudio de procesos numéricos recurrentes o cambiantes, las expresa mediante el lenguaje algebraico y las utiliza para hacer predicciones. 6.3. Utiliza las identidades algebraicas notables y las propiedades de las operaciones para transformar expresiones algebraicas. 7. Usar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas mediante el planteamiento de ecuaciones de primero y segundo grado y sistemas de ecuaciones, aplicar métodos algebraicos o gráficos para resolverlos y contrastar los resultados obtenidos. 7.1. Comprueba, dada una ecuación (o un sistema), si un número es (o unos números son) la solución. 7.2. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primero y segundo grado y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado obtenido. |
BLOQUE 3. GEOMETRÍA |
Contenidos |
Elementos básicos de la geometría del plano. Relaciones y propiedades de figuras en el plano. Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos y sus relaciones. Construcciones geométricas sencillas: mediatriz, bisectriz. Propiedades. Figuras planas elementales: triángulo, cuadrado, figuras poligonales. Clasificación de triángulos y cuadriláteros. Propiedades y relaciones. Medida y cálculo de ángulos de figuras planas. Cálculo de áreas y perímetros de figuras planas. Cálculo de áreas por descomposición en figuras simples. Circunferencia, círculo, arcos y sectores circulares. Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y aplicaciones. Semejanza: figuras semejantes. Criterios de semejanza. Razón de semejanza y escala. Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes. Poliedros y cuerpos de revolución. Elementos característicos, clasificación. Áreas y volúmenes. Propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros. Cálculo de longitudes, superficies y volúmenes del mundo físico. Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer y describir figuras planas y sus elementos y propiedades característicos para clasificarlas, identificar situaciones, describir el contexto físico y abordar problemas de la vida cotidiana. 1.1. Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotemas, simetrías. 1.2. Define los elementos característicos de los triángulos, trazándolos y conociendo la propiedad común a cada uno, y los clasifica atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos. 1.3. Clasifica los cuadriláteros y los paralelogramas atendiendo el paralelismo entre los lados opuestos y conociendo sus propiedades referentes a ángulos, lados y diagonales. 1.4. Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de la circunferencia y el círculo. 2. Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas simples de la geometría analítica plana para resolver problemas de perímetros, áreas y ángulos de figuras planas, utilizar el lenguaje matemático adecuado y expresar el procedimiento seguido en la resolución. 2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas. 2.2. Calcula la longitud de la circunferencia, el área del círculo, la longitud de un arco y el área de un sector circular, y las aplica para resolver problemas geométricos. 3. Reconocer el significado aritmético del teorema de Pitágoras (cuadrados de números, ternas pitagóricas) y el significado geométrico (áreas de cuadrados construidos sobre los lados), y utilizarlo para resolver problemas geométricos. 3.1. Comprende los significados aritmético y geométrico del teorema de Pitágoras y los utiliza para buscar ternas pitagóricas o comprobar el teorema construyendo otros polígonos sobre los lados del triángulo rectángulo. 3.2. Aplica el teorema de Pitágoras para calcular longitudes desconocidas en la resolución de triángulos y áreas de polígonos regulares, en contextos geométricos o en contextos reales. 4. Analizar e identificar figuras parecidas, calculando la escala o la razón de semejanza y la razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos parecidos. 4.1. Reconoce figuras semejantes y calcula la razón de semejanza y la razón de superficies y volúmenes de figuras semejantes. 4.2. Utiliza la escala para resolver problemas de la vida cotidiana sobre planos, mapas y otros contextos de semejanza. 5. Analizar diferentes cuerpos geométricos (cubos, ortoedros, prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas) e identificar los elementos característicos (vértices, aristas, caras, desarrollos planos, secciones al cortar con planos, cuerpos obtenidos mediante secciones, simetrías). 5.1. Analiza e identifica las características de diferentes cuerpos geométricos, utilizando el lenguaje geométrico adecuado. 5.2. Construye secciones sencillas de los cuerpos geométricos, a partir de cortes con planos, mentalmente y usando los medios tecnológicos adecuados. 5.3. Identifica los cuerpos geométricos a partir de sus desarrollos planos y recíprocamente. 6. Resolver problemas que comporten el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes del mundo físico, utilizando propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros. 6.1. Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, utilizando los lenguajes geométrico y algebraico adecuados. |
BLOQUE 4. FUNCIONES |
Contenidos |
Coordenadas cartesianas: representación e identificación de puntos en un sistema de ejes de coordenadas. El concepto de función: variable dependiente e independiente. Formas de presentación (lenguaje habitual, tabla, gráfico, fórmula). Crecimiento y decrecimiento. Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y mínimos relativos. Análisis y comparación de gráficos. Funciones lineales. Cálculo, interpretación e identificación de la pendiente de la recta. Representaciones de la recta a partir de la ecuación y obtención de la ecuación a partir de una recta. Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador para construir e interpretar gráficos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer, tratar e interpretar el sistema de coordenadas cartesianas. 1.1. Localiza puntos en el plano a partir de las coordenadas y denomina puntos del plano escribiendo las coordenadas. 2. Tratar las diferentes formas de presentar una función: lenguaje habitual, tabla numérica, gráfico y expresión analítica, pasar de unas formas a otros y escoger la mejor en función del contexto. 2.1. Pasa de unas formas de representación de una función a las otras y elige la más adecuada en función del contexto. 3. Comprender el concepto de función. Reconocer, interpretar y analizar las gráficas de las funciones. 3.1. Reconoce si un gráfico representa o no una función. 3.2. Interpreta una gráfica, la analiza y reconoce las propiedades más características. 4. Reconocer, representar y analizar las funciones lineales, y utilizarlas para resolver problemas. 4.1. Reconoce y representa una función lineal a partir de la ecuación o de una tabla de valores, y obtiene la pendiente de la recta correspondiente. 4.2. Obtiene la ecuación de una recta a partir de la gráfica o la tabla de valores. 4.3. Escribe la ecuación correspondiente a la relación lineal existente entre dos magnitudes y la representa. 4.4. Estudia situaciones reales sencillas y, basándose en recursos tecnológicos, identifica el modelo matemático funcional (lineal o afín) más adecuado para explicarlas y hace predicciones y simulaciones sobre su comportamiento. |
BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD |
Contenidos |
Población e individuo. Muestra. Variables estadísticas. Variables cualitativas y cuantitativas. Frecuencias absolutas y relativas. Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia. Diagramas de barras y de sectores. Polígonos de frecuencias. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión. Fenómenos deterministas y aleatorios. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos y diseño de experiencias para comprobarlas. Frecuencia relativa de un suceso y su aproximación a la probabilidad mediante la simulación o la experimentación. Sucesos elementales equiprobables y no equiprobables. Espacio muestral en experimentos sencillos. Tablas y diagramas de árbol sencillos. Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace en experimentos sencillos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés de una población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas adecuadas, organizando los datos en tablas y construyendo gráficos, calculando los parámetros relevantes y obteniendo conclusiones razonables a partir de los resultados obtenidos. 1.1. Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la estadística, y los aplica a casos concretos. 1.2. Reconoce y propone ejemplos de diferentes tipos de variables estadísticas, tanto cualitativas como cuantitativas. 1.3. Organiza en tablas datos obtenidos de una población de variables cualitativas o cuantitativas, calcula las frecuencias absolutas y relativas y las representa gráficamente. 1.4. Calcula la media aritmética, la mediana (intervalo mediano), la moda (intervalo modal) y el rango, y los utiliza para resolver problemas. 1.5. Interpreta gráficos estadísticos sencillos recogidos en medios de comunicación. 2. Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficos estadísticos, calcular parámetros relevantes y comunicar los resultados obtenidos que respondan a las preguntas formuladas previamente sobre la situación estudiada. 2.1. Utiliza la calculadora y herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficos estadísticos y calcular las medidas de tendencia central y el rango de variables estadísticas cuantitativas. 2.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística analizada. 3. Diferenciar los fenómenos deterministas de los aleatorios y valorar la posibilidad que ofrecen las matemáticas para analizar y hacer predicciones razonables sobre el comportamiento de los fenómenos aleatorios a partir de las regularidades obtenidas al repetir un número significativo de veces la experiencia aleatoria o del cálculo de su probabilidad. 3.1. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas. 3.2. Calcula la frecuencia relativa de un suceso mediante la experimentación. 3.3. Hace predicciones sobre un fenómeno aleatorio a partir del cálculo exacto de su probabilidad o la aproximación de esta mediante la experimentación. 4. Introducir la noción de probabilidad a partir del concepto de frecuencia relativa y como medida de incertidumbre asociada a los fenómenos aleatorios, sea posible o no la experimentación. 4.1. Describe experimentos aleatorios sencillos y enumera todos los resultados posibles, basándose en tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos. 4.2. Distingue entre sucesos elementales equiprobables y no equiprobables. 4.3. Calcula la probabilidad de sucesos asociados a experimentos sencillos mediante la regla de Laplace, y lo expresa en forma de fracción y como porcentaje. |
MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS
Finalidad de la asignatura
Las matemáticas son una herramienta valiosa para analizar situaciones diversas. Permiten estructurar el conocimiento que se obtiene de la realidad, analizarla y conseguir una nueva información para conocerla mejor, valorarla y tomar decisiones. Por eso, a lo largo de la escolaridad básica el aprendizaje de esta materia tiene que ir dirigido a enriquecer sus posibilidades de utilización.
Las matemáticas se entienden como un conjunto de ideas y maneras de actuar que suponen no tan sólo hacer servir cantidades y formas geométricas, sino, sobre todo, hacerse preguntas, obtener modelos e identificar relaciones y estructuras, de manera que, al analizar los fenómenos y las situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que inicialmente no eran explícitas. Concebidas de esta manera, las matemáticas incorporan las características que les han sido asignadas tradicionalmente y que se identifican con la deducción, la precisión, el rigor y la seguridad, entre otros, pero son y aportan mucho más de lo que se deduce de estos términos: también son inducción, estimación, aproximación, probabilidad y tentativa, y mejoran la capacidad de enfrentarse a situaciones abiertas, y no necesariamente de solución única.
Todo eso se refleja en el doble finalidad que tiene el aprendizaje escolar de las matemáticas y que mantiene su validez, aunque con una interpretación más amplia: se aprenden matemáticas porque son útiles en ámbitos de la vida cotidiana, en el mundo laboral, para aprender a aprender y, también, por lo que su aprendizaje aporta a la formación intelectual general, en concreto las destrezas susceptibles de ser utilizadas en una gama amplia de casos particulares y que contribuyen, por sí mismas, a potenciar capacidades cognitivas de los alumnos.
Las matemáticas aparecen vinculadas estrechamente a los avances que la civilización ha alcanzado a lo largo de la historia. En su intento por comprender el mundo, el ser humano ha creado y desarrollado herramientas matemáticas: el dominio del espacio y del tiempo; la organización y la optimización de recursos, formas y proporciones; la capacidad de previsión y control de la incertidumbre o el uso de la tecnología digital son sólo algunos ejemplos. Estos modelos contribuyen al desarrollo y a la formalización de las ciencias experimentales y sociales, a las cuales dan un apoyo instrumental adecuado. Por otra parte, el lenguaje y el razonamiento propios de las matemáticas aplicados a los diferentes fenómenos y aspectos de la realidad constituyen un instrumento eficaz que nos ayuda a comprender y a explicar el mundo que nos rodea.
En la sociedad actual las personas necesitan, en los diferentes ámbitos profesionales, un dominio mayor de ideas y destrezas matemáticas que años atrás. La toma de decisiones requiere comprender, modificar y producir mensajes de todo tipo, y en la información que utilizamos aparecen, cada vez más, tablas, gráficos y fórmulas que requieren conocimientos matemáticos para interpretarlos correctamente. Por eso, los ciudadanos tienen que estar preparados para adaptarse a los cambios continuos que se generan.
Ahora bien, emprender los retos de la sociedad contemporánea supone, además, preparar a los ciudadanos para que adquieran autonomía a la hora de establecer hipótesis y contrastarlas, diseñar estrategias o extrapolar resultados a situaciones análogas. Los contenidos matemáticos seleccionados para esta etapa obligatoria están orientados a conseguir que los alumnos puedan alcanzar los objetivos propuestos, y estar preparados para incorporarse a la vida adulta. Para conseguirlo, se tendrán que introducir las medidas que en cada caso sean necesarias para atender la diversidad de actitudes, intereses, expectativas y competencias cognitivas de los alumnos de la etapa.
Estas matemáticas se insertan dentro de la opción académica de iniciación al Bachillerato. Esta opción está dirigida a los alumnos que tienen un interés elevado por las matemáticas en función de un futuro profesional en el cual estas les serán necesarias; incide más en los aspectos formativos y tiende a un grado mayor de precisión en el lenguaje simbólico, en el rigor del razonamiento y en las representaciones formales.
Las diferencias que se aconsejan establecer respecto de las matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicados no tan sólo tienen que ser en los contenidos, sino también en la manera en que tienen que ser tratados. No se tiene que obviar, por otra parte, que, de acuerdo con la legislación vigente, los alumnos tienen que alcanzar los objetivos de la etapa y adquirir el nivel competencial correspondiente tanto por una opción como por la otra.
Estructura del currículo
Los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se han distribuido en torno a bloques que permiten identificar los principales ámbitos que comprenden el aprendizaje de las matemáticas en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. Esta distribución no implica una organización cerrada; tiene que permitir ordenar de diferentes maneras los elementos del currículo y adoptar la metodología más adecuada a las características de los diversos elementos y a la tipología del grupo de alumnos.
El primer bloque, “Procesos, métodos y actitudes en matemáticas”, es común a toda la etapa, se tiene que desarrollar de manera simultánea y transversal con el resto de bloques y es el eje vertebrador de la materia; se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer matemático: la resolución de problemas y los proyectos de investigación, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos.
El resto de los contenidos se ha distribuido en cuatro bloques: “Números y álgebra”, “Geometría”, “Funciones” y “Estadística y probabilidad”. Como se ha indicado antes, no se trata de compartimentos separados, porque en todos los bloques se utilizan técnicas numéricas y algebraicas, y en cualquier bloque puede ser útil confeccionar una tabla, generar un gráfico o suscitar una situación de incertidumbre probabilística.
En el segundo bloque, “Números y álgebra”, se desarrolla el sentido numérico estudiado en los dos primeros cursos. Se introduce el tratamiento de las sucesiones numéricas y se estudian las progresiones aritméticas y geométricas.
Por otra parte, las destrezas algebraicas se desarrollan con un aumento progresivo del uso de símbolos y expresiones, poniendo especial interés en la lectura, la simbolización y el planteamiento que se lleve a cabo a partir del enunciado de cada problema. Se introduce el estudio de los polinomios y de las fracciones algebraicas y se formulan algebraicamente situaciones de la vida cotidiana mediante ecuaciones y sistemas de ecuaciones.
El tercer bloque, “Geometría”, consiste en describir y analizar propiedades y relaciones, y en clasificar y razonar sobre formas y estructuras geométricas. El aprendizaje de la geometría tiene que ofrecer oportunidades continuas para construir, dibujar, modelizar, medir o clasificar de acuerdo con criterios escogidos libremente. El estudio de la geometría ofrece oportunidades excelentes para establecer relaciones con otros ámbitos, como la naturaleza o el mundo del arte, que no pueden quedar de lado y que se tendrían que potenciar con ejemplos de nuestra comunidad autónoma. En el último curso la introducción del estudio de los vectores facilita a los alumnos una correcta comprensión de los conceptos relacionados con la física.
En el cuarto bloque, “Funciones”, el estudio de las relaciones entre variables y su representación mediante tablas, gráficas y modelos matemáticos son de gran utilidad para describir, interpretar, predecir y explicar fenómenos diversos de tipo económico, social o natural. Los contenidos de este bloque tratan diferentes maneras de representar una situación: verbal, numérica, geométrica o mediante una expresión literal, así como la traducción entre las diferentes representaciones. Asimismo, se pretende que los alumnos sean capaces de distinguir las características de determinados tipos de funciones para modelizar situaciones reales.
El quinto bloque es “Estadística y probabilidad”. A causa de su presencia en los medios de comunicación y el uso que hacen las diferentes materias, la estadística tiene actualmente una gran importancia. Estudiarla tiene que capacitar a los alumnos para interpretar informaciones dadas en lenguaje estadístico y para analizar críticamente las presentaciones falaces o distorsionadas y los abusos que a veces contiene la información de naturaleza estadística. El trabajo se encamina a obtener valores representativos de una muestra y se profundiza en la utilización de diagramas y gráficos más complejos para sacar conclusiones. La probabilidad introduce a los alumnos en el estudio y la comprensión de situaciones de incertidumbre y de azar, presentes en múltiples ámbitos de la vida cotidiana, con el objetivo de tomar decisiones fundamentadas.
Orientaciones metodológicas
Partiendo de los hechos concretos hasta conseguir llegar a otros más abstractos, la enseñanza y el aprendizaje de la materia de matemáticas permiten a los alumnos adquirir los conocimientos matemáticos, familiarizarse con el contexto en que se aplican y desarrollar procedimientos para resolver problemas. Los nuevos conocimientos que se tienen que adquirir han de tener apoyo en los que ya se han alcanzado: los contextos se tienen que seleccionar con el objetivo que los alumnos se aproximen al conocimiento de manera intuitiva mediante situaciones próximas, que vayan adquiriendo cada vez más complejidad, y ampliar progresivamente la aplicación a problemas relacionados con fenómenos naturales y sociales y a otros contextos menos próximos a su realidad inmediata.
A lo largo de las diferentes etapas educativas, los alumnos tienen que progresar en la adquisición de las habilidades de pensamiento matemático, en concreto en la capacidad de analizar e investigar, interpretar y comunicar de forma matemática varios fenómenos y problemas en diferentes contextos, así como en la de proporcionar soluciones prácticas; también tienen que desarrollar actitudes positivas hacia el conocimiento matemático, tanto para el enriquecimiento personal como para la valoración de su papel en el progreso de la humanidad.
Si se hace el énfasis en el desarrollo de la competencia matemática, es decir, si se quiere conseguir que los alumnos utilicen adecuadamente sus conocimientos para resolver situaciones reales en diferentes contextos (personales, laborales, sociales y científicos), estas situaciones se tienen que trabajar en el aula. Para conseguirlo es importante dar sentido y contexto a los contenidos, evitar el abuso de ejercicios mecánicos, utilizar una variedad de recursos y fuentes y plantear cuestiones abiertas, problemas con más de una solución (o sin solución), donde se tenga que analizar cuál es la información útil, y que se puedan abordar desde más de una perspectiva.
Por otra parte, la investigación de situaciones problemáticas y la elaboración de proyectos son actividades que ponen de manifiesto el grado de competencia adquirida y fomenta su desarrollo, porque la competencia matemática adquiere realidad y sentido en la medida en que los elementos y los razonamientos matemáticos son utilizados para afrontar las situaciones cotidianas que los requieren.
Es conveniente que, en la medida en que sea posible, los alumnos no reciban pasivamente los contenidos matemáticos como una cosa ya hecha y cerrada, sino que los descubran y encuentren sus relaciones para construir su propio conocimiento. Es muy importante el papel de guía que desarrolla el docente, no como mero transmisor, sino proponiendo, supervisando y redirigiendo las actividades para propiciar este proceso de redescubrimiento que hacen los alumnos. Siguiendo esta línea, es aconsejable mejorar la visión de la resolución de problemas como una aplicación de los contenidos aprendidos y complementarla con el planteamiento de situaciones problemáticas que estén dirigidas a la introducción y el trabajo de nuevos contenidos.
La utilización de episodios de la historia de las matemáticas, además de ser un recurso para abordar algunos contenidos de una manera más amena, favorece una visión de las matemáticas como una ciencia viva y en evolución, y muestra también la parte humana de la creación científica.
El camino hacia la abstracción tiene que partir de situaciones concretas que favorezcan la comprensión de los conceptos. Esta es la función principal de los materiales manipulables, que ayudan también a mejorar la intuición, el razonamiento y la creatividad.
Son de gran utilidad como material manipulable objetos de uso cotidiano, como envases, chinchetas, palillos, dados y otros. También se pueden encontrar materiales comercializados para enseñar las matemáticas: policubos, ábacos, regletas, geoplanos, cuerpos geométricos, poliedros desplegables, entre otros. Todos estos materiales ayudan a comprender conceptos y a crear un ambiente óptimo de resolución de problemas.
La calculadora y el software de cálculo (numérico y simbólico) tienen que ser incorporados al aula como herramientas indispensables para aprender las matemáticas, ya que potencian la investigación y la comprensión de conceptos matemáticos. Durante el aprendizaje, los alumnos tendrán que reconocer la conveniencia de utilizar estas herramientas en situaciones diversas. Además, usarlas favorece la autonomía de los alumnos, así como la iniciativa personal.
La introducción de los recursos virtuales en el aula puede favorecer de manera considerable el aprendizaje de las matemáticas. La enorme cantidad de programas específicos de matemáticas, como el software de geometría dinámica o herramientas de tratamiento de datos o de representación de funciones, incorporan una nueva dimensión en la enseñanza de las matemáticas. Además, en la red hay recursos disponibles para trabajar la manipulación virtual a través de miniaplicaciones y simulaciones virtuales. Todos estos recursos estimulan las capacidades de observación, manipulación, razonamiento, análisis e investigación. Otro tipo de recurso virtual es el software interactivo diseñado para trabajar procedimientos que requieren una cierta habilidad o práctica, que son autocorrectivos y que permiten un tratamiento individualizado de cierto tipo de tareas. Con este software se puede hacer un tratamiento adecuado de la diversidad y permite el refuerzo y la ampliación de contenidos y procedimientos.
La utilización adecuada de medios audiovisuales (vídeos e imágenes) ayuda a visualizar y comprender conceptos o determinadas propiedades. También pueden servir para observar las matemáticas en diferentes ámbitos, como la naturaleza, el arte o los medios de comunicación.
Aunque los contenidos se organizan por bloques, no se tienen que tomar como unidades didácticas ni organizarlos necesariamente en el orden que aparecen. Es importante que los alumnos tengan una visión de conjunto de las matemáticas, coherente con las múltiples conexiones que hay entre las diferentes ramas que la integran. Para conseguirlo es conveniente, siempre que sea posible, plantear situaciones que permitan trabajar contenidos de diferentes bloques. De esta manera se alcanza, también, una profundización mayor en la comprensión de la materia.
Por otra parte, las matemáticas están muy relacionadas con otras disciplinas; son la ciencia que elabora los modelos o herramientas que estas utilizan. Para hacer patente esta relación y que los alumnos no perciban las diferentes materias como compartimentos separados, sería bueno trabajar algunos contenidos de manera interdisciplinaria.
La LOMCE especifica que en esta etapa la evaluación tiene que ser continua, formativa e integradora. Es importante tener presente que la función principal tiene que ser la mejora del aprendizaje para asegurar que todos los estudiantes alcanzan el máximo nivel competencial atendiendo sus capacidades.
La evaluación ha de formar parte del proceso de manera que tenga carácter continuo y formativo, que permita tomar decisiones en relación con el progreso del aprendizaje y hacer llegar las ayudas a tiempo, sin esperar al final del periodo de evaluación.
La evaluación de los alumnos se tendría que hacer con una variedad amplia de instrumentos y no tan sólo con pruebas escritas. Todas las actividades que se llevan a cabo en el aula nos facilitan la recogida de información para evaluar el progreso y las dificultades. Para que esta evaluación sea efectiva, se tiene que planificar de manera que no quede reducida a una observación informal.
La evaluación inicial, tan importante antes de abordar unos contenidos, tendría que consistir en una recopilación de informaciones, no en una calificación numérica, relativa a los conocimientos previos requeridos para asegurar un buen aprendizaje de lo que se ha programado. Se puede hacer mediante la revisión de informaciones del curso anterior, cuando sea posible, junto con la ejecución de alguna tarea inicial complementaria, oral o escrita.
El proceso de evaluación tendría que ser abierto y compartido con los estudiantes, que les anime a participar, con tareas que permitan la autoevaluación y también la coevaluación (entendida como una revisión colaborativa entre iguales), que los haga conscientes de sus conocimientos y fortalezas tanto como de sus dificultades, que entiendan como mejorar. Por eso, los profesores tendrían que hacer explícitos los objetivos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de manera que los estudiantes perciban la evaluación como una pieza importante en la mejora de su aprendizaje.
Los profesores tendrían que reflexionar sobre la evaluación propuesta y la información recogida, de manera que les faciliten la mejora en su práctica docente a lo largo del proceso de enseñanza: programación, metodología, recursos, con los indicadores acordados en las programaciones de los departamentos.
Con respecto a la evaluación final, sumatoria, se tendrían que utilizar instrumentos que prevean la ejecución de tareas complejas, bien graduadas en dificultad, que integren los diferentes tipos de conocimientos, bloques de contenidos y contextos.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
La materia de matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática, reconocida por la Unión Europea como una competencia clave. Esta se entiende como la habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con el objetivo de resolver varios problemas en situaciones cotidianas; en concreto, siguiendo la clasificación del marco teórico de PISA, engloba las capacidades siguientes: comunicar, matematizar, representar, razonar y argumentar, idear estrategias para resolver problemas, utilizar herramientas matemáticas y utilizar el lenguaje simbólico, formal y técnico y las operaciones. Además, el desarrollo matemático ayuda a adquirir el resto de competencias.
Por lo tanto, las matemáticas dentro del currículo favorecen el progreso en la adquisición de la competencia matemática a partir del conocimiento de los contenidos y su amplio conjunto de procedimientos de cálculo, análisis, medida y estimación de los fenómenos de la realidad y de sus relaciones, como instrumento imprescindible en el desarrollo de los individuos y componente esencial de comprensión, la modelización y la transformación de los fenómenos de la realidad. Por otra parte, las matemáticas contribuyen a la formación intelectual de los alumnos, lo cual les permitirá mejorar tanto en el ámbito personal como en el social.
Conviene señalar que no todas las maneras de enseñar matemáticas contribuyen igualmente a adquirir la competencia matemática: el énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, su utilidad para comprender el mundo que nos rodea o la misma selección de estrategias para resolver un problema determinan la posibilidad real de aplicar las matemáticas en diferentes campos de conocimiento o en diferentes situaciones de la vida cotidiana.
La resolución de problemas y los proyectos de investigación constituyen ejes fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. La habilidad de formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las capacidades esenciales de la actividad matemática, porque permite a las personas utilizar los procesos cognitivos para abordar y resolver situaciones multidisciplinares reales, hecho que resulta de máximo interés para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento lógico. Por lo tanto, las técnicas heurísticas que desarrolla la resolución de problemas constituyen modelos generales de tratamiento de la información y de razonamiento y consolidan la adquisición de destrezas involucradas en la competencia de aprender a aprender, como la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.
La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para aprender y para resolver problemas contribuye a mejorar la competencia digital de los alumnos, de la misma manera que la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No es menos importante la interacción entre los diferentes tipos de lenguaje: natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos.
Por otra parte, las matemáticas contribuyen a la competencia de conciencia y expresiones culturales, porque el mismo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura; en particular, la geometría es parte integral de la expresión artística de la humanidad, que ofrece medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y para apreciar la belleza de las estructuras que ha creado.
La materia también contribuye a la competencia en comunicación lingüística, cuando se leen de forma comprensiva los enunciados y se expresan tanto oralmente como por escrito los procesos llevados a término y los razonamientos seguidos, lo cual ayuda a formalizar el pensamiento. El mismo lenguaje matemático es, por él mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en los términos y por la gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.
En los procesos de resolución e investigación se involucran otras competencias, como por ejemplo el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, cuando se establece un plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema; y las competencias sociales y cívicas, cuando se implica una actitud abierta enfrente de opiniones y resoluciones diferentes.
Objetivos específicos
1. Reconocer y valorar el papel que las matemáticas tienen como parte integrante de la cultura y, mediante las competencias matemáticas, analizar todo tipo de fenómenos relacionados con la diversidad cultural, el medio, la salud, la justicia social, el consumo y otros, y actuar siempre de manera reflexiva, comprometida y crítica en todos los ámbitos de la vida.
2. Progresar en la adquisición de habilidades de pensamiento matemático, como analizar e investigar, interpretar, formular y comunicar de manera matemática, usando las representaciones adecuadas, fenómenos y problemas en diferentes contextos.
3. Identificar la posibilidad de matematización de situaciones problemáticas de la realidad, plantear y resolver el problema mediante el uso de las herramientas y los modelos matemáticos adecuados, e interpretar las soluciones en el contexto original.
4. Desarrollar, en la manera de afrontar los problemas de la vida cotidiana, actitudes y maneras inherentes a la actividad matemática, como el trabajo sistemático, la constancia, la reflexión sobre las decisiones tomadas y los errores cometidos o la capacidad de cambiar el punto de vista.
5. Desarrollar una actitud positiva ante la resolución de problemas y las situaciones desconocidas, aumentar la autoestima y la confianza en las propias capacidades, y superar bloqueos e inseguridades.
6. Utilizar las herramientas tecnológicas adecuadas tanto para hacer diferentes tipos de cálculos, representaciones y simulaciones, como para buscar, analizar y seleccionar información, elaborar documentos propios y exponerlos o compartirlos, si es el caso, ya sea para resolver situaciones problemáticas o para el mismo proceso de aprendizaje.
7. Adquirir y mejorar técnicas de resolución de problemas, desde la lectura comprensiva del enunciado y las estrategias de resolución hasta la revisión del proceso seguido, e incorporar al lenguaje las formas de expresión que permitan explicar razonadamente este proceso de manera clara y precisa.
8. Conocer y utilizar diferentes tipos de números y las relaciones y las operaciones entre ellos para tratar aspectos de la realidad que sean cuantificables: recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas de la vida diaria, escogiendo el tipo de cálculo y la estrategia adecuados.
9. Valorar la importancia de la medida tanto en la vida cotidiana como en el ámbito científico, y aplicar procedimientos (instrumentos, fórmulas o algún otro) para obtener medidas de manera directa o indirecta y hacer estimaciones en diferentes contextos.
10. Identificar, representar y analizar situaciones de cambio y de relaciones, numéricas o geométricas, y reconocer los patrones y las leyes generales que las rigen, usando diferentes lenguajes: verbal, numérico, algebraico, gráfico y geométrico.
11. Reconocer, describir y analizar figuras planas y cuerpos geométricos, identificar las que están presentes en el entorno y utilizar sus propiedades y relaciones para interpretar mejor este entorno, resolver problemas, disfrutar de la belleza que generan y desarrollar la creatividad y la imaginación.
12. Utilizar técnicas de recogida de información y utilizar las herramientas o los métodos estadísticos apropiados para organizar, analizar y presentar estos datos o los que estén presentes en diferentes medios de comunicación, con el fin de poder interpretar mejor los mensajes, o dar las respuestas adecuadas sobre las características de una población.
13. Reconocer situaciones de incertidumbre, y valorar y usar la probabilidad como medida de esta incertidumbre y para superar prejuicios habitualmente asociados a algunas de estas situaciones.
14. Incorporar al vocabulario propio elementos del lenguaje matemático para expresarse oralmente y por escrito en contextos en que es necesaria una comunicación correcta.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Tercer curso
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS |
Contenidos |
Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico), reformulación del problema, resolución de subproblemas, recuento exhaustivo, inicio por casos particulares sencillos, investigación de regularidades y leyes. Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, investigación de otras formas de resolución. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. Práctica de los procesos de matematización y modelización en contextos de la realidad y en contextos matemáticos. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) Recoger datos de forma ordenada y organizarlos. b) Elaborar y crear representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos. c) Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico. d) Diseñar simulaciones y elaborar predicciones sobre situaciones matemáticas diversas. e) Elaborar informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados. 2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, haciendo los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema. 2.3. Hace estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas que se tienen que resolver, y valora la utilidad y la eficacia. 2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, y reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas. 3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, y valorar la utilidad para hacer predicciones. 3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. 3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para hacer simulaciones y predicciones sobre los resultados posibles, y valora la eficacia y la idoneidad. 4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas y otros contextos. 4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos y las ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución. 4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad. 5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, los resultados y las conclusiones obtenidas en los procesos de investigación. 5.1. Expone y defiende el proceso seguido, además de las conclusiones obtenidas, utilizando diferentes lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadísticoprobabilístico. 6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. 6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático identificando los problemas matemáticos subyacentes y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de problemas dentro del campo de las matemáticas. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. 6.5. Hace simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos y propone mejoras que aumenten la eficacia. 7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana y evaluar la eficacia y las limitaciones de los modelos utilizados o construidos. 7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre este y sobre los resultados. 8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes a la tarea matemática. 8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, el cuidado y el interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios, y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, y hábitos de plantear preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas. 9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, y valora las consecuencias y la conveniencia para la sencillez y la utilidad. 10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas y aprender para situaciones futuras similares. 10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valora la potencia y la sencillez de las ideas clave y aprende para situaciones futuras similares. 11. Utilizar las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, haciendo cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, elaborando representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a comprender conceptos matemáticos o a resolver problemas. 11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para llevar a cabo cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de estos impide o no aconseja hacerlos manualmente. 11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extrae información cualitativa y cuantitativa. 11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la resolución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos. 11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas. 12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. 12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, vídeo, sonido), como resultado del proceso de investigación, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para discutirlos o difundirlos. 12.2. Utiliza los recursos creados para fundamentar la exposición oral de los contenidos trabajados al aula. 12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora. |
BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA |
Contenidos |
Potencias de números racionales con exponente entero. Significado y uso. Potencias de base 10. Aplicación para la expresión de números muy pequeños. Operaciones con números expresados en notación científica. Raíces cuadradas. Raíces no exactas. Expresión decimal. Expresiones radicales: transformación y operaciones. Jerarquía de las operaciones. Números decimales y racionales. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz. Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo. Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números. Expresión usando lenguaje algebraico. Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes. Progresiones aritméticas y geométricas. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Resolución (método algebraico y gráfico). Transformación de expresiones algebraicas. Igualdades notables. Operaciones elementales con polinomios. Resolución de ecuaciones sencillas de grado superior a dos. Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y sistemas de ecuaciones. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Utilizar las propiedades de los números racionales para operar, utilizando la forma de cálculo y de notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida. 1.1. Reconoce los diferentes tipos de números (naturales, enteros, racionales), indica el criterio usado para distinguirlos y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa. 1.2. Distingue, al encontrar el decimal equivalente a una fracción, entre decimales finitos y decimales infinitos periódicos, y en este caso indica el grupo de decimales que se repiten o forman periodo. 1.3. Encuentra la fracción generatriz correspondiente a un decimal exacto o periódico. 1.4. Expresa números muy grandes y muy pequeños en notación científica, opera, con calculadora y sin, y los utiliza en problemas contextualizados. 1.5. Factoriza expresiones numéricas sencillas que contengan raíces, opera y simplifica los resultados. 1.6. Distingue y utiliza técnicas adecuadas para hacer aproximaciones por defecto y por exceso de un número en problemas contextualizados, y justifica los procedimientos. 1.7. Aplica adecuadamente técnicas de truncamiento y redondeo en problemas contextualizados, y reconoce los errores de aproximación en cada caso para determinar el procedimiento más adecuado. 1.8. Expresa el resultado de un problema, utilizando la unidad de medida adecuada, en forma de número decimal y lo redondea si es necesario con el margen de error o de precisión requerido, de acuerdo con la naturaleza de los datos. 1.9. Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros, decimales y fraccionarios mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente entero aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones. 1.10. Utiliza números racionales para resolver problemas de la vida cotidiana y analiza la coherencia de la solución. 2. Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones numéricas, y observar regularidades en casos sencillos que incluyan patrones recursivos. 2.1. Calcula términos de una sucesión numérica recurrente usando la ley de formación a partir de términos anteriores. 2.2. Obtiene una ley de formación o fórmula para el término general de una sucesión sencilla de números enteros o fraccionarios. 2.3. Identifica progresiones aritméticas y geométricas, expresa el término general, calcula la suma de los “n” primeros términos, y las utiliza para resolver problemas. 2.4. Valora e identifica la presencia recurrente de las sucesiones en la naturaleza y resuelve problemas asociados. 3. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un enunciado, extraer la información relevante y transformarla. 3.1. Hace operaciones con polinomios y los utiliza en ejemplos de la vida cotidiana. 3.2. Conoce y utiliza las identidades notables correspondientes al cuadrado de un binomio y una suma por diferencia, y las aplica en un contexto adecuado. 3.3. Factoriza polinomios de grado 4 con raíces enteras mediante el uso combinado de la regla de Ruffini, identidades notables y extracción del factor común. 4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los cuales se necesite el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primero y segundo grado, ecuaciones sencillas de grado superior a dos y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, aplicando técnicas de manipulación algebraicas, gráficos o recursos tecnológicos, y valorar y contrastar los resultados obtenidos. 4.1. Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana mediante ecuaciones y sistemas de ecuaciones, las resuelve e interpreta críticamente el resultado obtenido. |
BLOQUE 3. GEOMETRÍA |
Contenidos |
Geometría del plano. Lugar geométrico. Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales a otros. Aplicación a la resolución de problemas. Translaciones, giros y simetrías en el plano. Geometría del espacio. Planos de simetría en los poliedros. La esfera. Intersecciones de planos y esferas. El globo terráqueo. Coordenadas geográficas y husos horarios. Longitud y latitud de un punto. Uso de herramientas tecnológicas para estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer y describir los elementos y las propiedades características de las figuras planas, los cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones geométricas. 1.1. Conoce las propiedades de los puntos de la mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un ángulo, y las utiliza para resolver problemas geométricos sencillos. 1.2. Trata las relaciones entre ángulos definidos por rectas que se cortan o por paralelas cortadas por una secante y resuelve problemas geométricos sencillos. 1.3. Calcula el perímetro y el área de polígonos y de figuras circulares en problemas contextualizados aplicando fórmulas y técnicas adecuadas. 2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales por hacer medidas indirectas de elementos inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos elementales, de ejemplos tomados de la vida real, de representaciones artísticas como pintura o arquitectura o de la resolución de problemas geométricos. 2.1. Divide un segmento en partes proporcionales a otros dados y establece relaciones de proporcionalidad entre los elementos homólogos de dos polígonos semejantes. 2.2. Reconoce triángulos semejantes y, en situaciones de semejanza, utiliza el teorema de Tales para el cálculo indirecto de longitudes en contextos diversos. 3. Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o planos, conociendo la escala. 3.1. Calcula dimensiones reales de medidas de longitudes y de superficies en situaciones de semejanza: planos, mapas, fotos aéreas. 4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante movimientos en el plano, aplicar estos movimientos y analizar diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza. 4.1. Identifica los elementos más característicos de los movimientos en el plano presentes en la naturaleza, en diseños cotidianos o en obras de arte. 4.2. Genera creaciones propias mediante la composición de movimientos, utilizando herramientas tecnológicas cuando sea necesario. 5. Identificar centros, ejes y planos de simetría de figuras planas y poliedros. 5.1. Identifica los principales poliedros y cuerpos de revolución, y utiliza el lenguaje con propiedad para referirse a los elementos principales. 5.2. Calcula áreas y volúmenes de poliedros, cilindros, conos y esferas, y los aplica para resolver problemas contextualizados. 5.3. Identifica centros, ejes y planos de simetría en figuras planas o poliedricas y en la naturaleza, en el arte y en construcciones humanas. 6. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y cómo se aplican en la localización de puntos. 6.1. Sitúa sobre el globo terráqueo el ecuador, polos, meridianos y paralelos, y es capaz de ubicar un punto sobre el globo terráqueo conociendo la longitud y la latitud. |
BLOQUE 4. FUNCIONES |
Contenidos |
Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias. Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica correspondiente. Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados. Uso de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica. Expresiones de la ecuación de la recta. Funciones cuadráticas. Representación gráfica. Utilización para representar situaciones de la vida cotidiana. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación gráfica. 1.1. Interpreta el comportamiento de una función dada gráficamente y asocia enunciados de problemas contextualizados a gráficas. 1.2. Identifica las características más relevantes de una gráfica y las interpreta dentro de su contexto. 1.3. Construye una gráfica a partir de un enunciado contextualizado y describe el fenómeno expuesto. 1.4. Asocia razonadamente expresiones analíticas a funciones dadas gráficamente. 2. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que se pueden modelizar mediante una función lineal y valorar la utilidad de la descripción de este modelo y de sus parámetros por describir el fenómeno analizado. 2.1. Determina las diferentes formas de expresión de la ecuación de la recta a partir de una dada (ecuación punto-pendiente, general, explícita y por dos puntos), identifica puntos de corte y pendiente, y la representa gráficamente. 2.2. Obtiene la expresión analítica de la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 2.3. Formula conjeturas sobre el comportamiento del fenómeno que representa una gráfica y su expresión algebraica. 3. Reconocer situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas mediante funciones cuadráticas y calcular los parámetros y las características. 3.1. Calcula los elementos característicos de una función polinómica de grado dos y la representa gráficamente. 3.2. Identifica y describe situaciones de la vida cotidiana que puedan ser modelizadas mediante funciones cuadráticas, las estudia y las representa con medios tecnológicos cuando sea necesario. |
BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD |
Contenidos |
Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra. Variables estadísticas: cualitativas, discretas y continuas. Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una muestra. Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos. Gráficos estadísticos. Parámetros de posición. Cálculo, interpretación y propiedades. Parámetros de dispersión. Diagrama de caja y bigotes. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica. Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio muestral. Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace. Diagramas de árbol sencillos. Permutaciones, factorial de un número. Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes contextos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y gráficos adecuados a la situación analizada, y justificar si las conclusiones son representativas para la población estudiada. 1.1. Distingue población y muestra, y justifica las diferencias en problemas contextualizados. 1.2. Valora la representatividad de una muestra a través del procedimiento de selección, en casos sencillos. 1.3. Distingue entre variable cualitativa, variable cuantitativa discreta y variable cuantitativa continua, y pone ejemplos. 1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los diferentes tipos de frecuencias y obtiene información de la tabla elaborada. 1.5. Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas si fuera necesario, gráficos estadísticos adecuados a diferentes situaciones relacionadas con variables asociadas a problemas sociales, económicos y de la vida cotidiana. 2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística para resumir los datos y comparar distribuciones estadísticas. 2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición (media, moda, mediana y cuartiles) de una variable estadística para proporcionar un resumen de los datos. 2.2. Calcula los parámetros de dispersión (rango, recorrido intercuartílico y desviación típica; cálculo e interpretación) de una variable estadística (con calculadora y con hoja de cálculo) para comparar la representatividad de la media y describir los datos. 3. Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios de comunicación, y valorar la representatividad y la fiabilidad. 3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, analizar e interpretar información estadística de los medios de comunicación. 3.2. Utiliza la calculadora y medios tecnológicos para organizar los datos, generar gráficos estadísticos y calcular parámetros de tendencia central y dispersión. 3.3. Usa medios tecnológicos para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística analizada. 4. Estimar la posibilidad de que pase un suceso asociado a un experimento aleatorio sencillo, calculando la probabilidad a partir de la frecuencia relativa, la regla de Laplace o los diagramas de árbol, e identificar los elementos asociados al experimento. 4.1. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas. 4.2. Utiliza el vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. 4.3. Asigna probabilidades a acontecimientos en experimentos aleatorios sencillos cuyos resultados son equiprobables, mediante la regla de Laplace, enumerando los acontecimientos elementales, con tablas o árboles u otras estrategias personales. 4.4. Toma la decisión correcta teniendo en cuenta las probabilidades de las diferentes opciones en situaciones de incertidumbre. |
Cuarto curso
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS |
Contenidos |
Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico), reformulación del problema, resolución de subproblemas, recuento exhaustivo, inicio por casos particulares sencillos, investigación de regularidades y leyes. Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, investigación de otras formas de resolución. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. Práctica de los procesos de matematización y modelización en contextos de la realidad y en contextos matemáticos. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) Recoger datos de forma ordenada y organizarlas. b) Elaborar y crear representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos. c) Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico. d) Diseñar simulaciones y elaborar predicciones sobre situaciones matemáticas diversas. e) Elaborar informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados. 2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, haciendo los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema. 2.3. Hace estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas que se tienen que resolver, y valora la utilidad y la eficacia. 2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, y reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas. 3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, y valorar la utilidad para hacer predicciones. 3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. 3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para hacer simulaciones y predicciones sobre los resultados posibles, y valora la eficacia y la idoneidad. 4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas y otros contextos. 4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos y las ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución. 4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad. 5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, los resultados y las conclusiones obtenidas en los procesos de investigación. 5.1. Expone y defiende el proceso seguido, además de las conclusiones obtenidas, utilizando diferentes lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadísticoprobabilístico. 6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. 6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático identificando los problemas matemáticos subyacentes y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de problemas dentro del campo de las matemáticas. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. 6.5. Hace simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos y propone mejoras que aumenten la eficacia. 7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana y evaluar la eficacia y las limitaciones de los modelos utilizados o construidos. 7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre este y sobre los resultados. 8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes a la tarea matemática. 8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, el cuidado y el interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios, y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, y hábitos de plantear preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas. 9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, y valora las consecuencias y la conveniencia para la sencillez y la utilidad. 10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas y aprender para situaciones futuras similares. 10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valora la potencia y la sencillez de las ideas clave y aprende para situaciones futuras similares. 11. Utilizar las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, haciendo cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, elaborando representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a comprender conceptos matemáticos o a resolver problemas. 11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para llevar a cabo cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de estos impide o no aconseja hacerlos manualmente. 11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extrae información cualitativa y cuantitativa. 11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la resolución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos. 11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas. 12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. 12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, vídeo, sonido), como resultado del proceso de investigación, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para discutirlos o difundirlos. 12.2. Utiliza los recursos creados para fundamentar la exposición oral de los contenidos trabajados al aula. 12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora. |
BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA |
Contenidos |
Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción. Números irracionales. Representación de números en la recta real. Intervalos. Potencias de exponente entero o fraccionario y radicales sencillos. Interpretación y uso de los números reales en diferentes contextos escogiendo la notación y la aproximación adecuadas en cada caso. Potencias de exponente racional. Operaciones y propiedades. Jerarquía de las operaciones. Cálculo con porcentajes. Interés simple y compuesto. Logaritmos. Definición y propiedades. Manipulación de expresiones algebraicas. Utilización de igualdades notables. Introducción al estudio de polinomios. Raíces y factorización. Ecuaciones de grado superior a dos. Fracciones algebraicas. Simplificación y operaciones. Resolución de problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas. Inecuaciones de primero y segundo grado. Interpretación gráfica. Resolución de problemas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer los diferentes tipos de números e interpretar el significado de algunas de sus propiedades más características: divisibilidad, paridad, infinitud, proximidad. 1.1. Reconoce los diferentes tipos de números (naturales, enteros, racionales, irracionales y reales) e indica el criterio seguido, y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa. 1.2. Aplica propiedades características de los números al utilizarlos en contextos de resolución de problemas. 2. Utilizar los diferentes tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria y otras materias del ámbito académico. 2.1. Opera con eficacia utilizando cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o programas informáticos, y utilizando la notación más adecuada. 2.2. Hace estimaciones correctamente y juzga si los resultados obtenidos son razonables. 2.3. Establece las relaciones entre radicales y potencias, opera aplicando las propiedades necesarias y resuelve problemas contextualizados. 2.4. Aplica porcentajes a la resolución de problemas cotidianos y financieros, y valora el uso de medios tecnológicos cuando la complejidad de los datos lo requiera. 2.5. Calcula logaritmos sencillos a partir de su definición o mediante la aplicación de sus propiedades, y resuelve problemas sencillos. 2.6. Compara, ordena, clasifica y representa diferentes tipos de números sobre la recta numérica utilizando diferentes escalas. 2.7. Resuelve problemas que requieran conceptos y propiedades específicas de los números. 3. Construir e interpretar expresiones algebraicas utilizando con destreza el lenguaje algebraico y sus operaciones y propiedades. 3.1. Se expresa de manera eficaz haciendo uso del lenguaje algebraico. 3.2. Obtiene las raíces de un polinomio y lo factoriza utilizando la regla de Ruffini u otro método más adecuado. 3.3. Hace operaciones con polinomios, igualdades notables y fracciones algebraicas sencillas. 3.4. Hace uso de la descomposición factorial para resolver ecuaciones de grado superior a dos. 4. Representar y analizar situaciones y relaciones matemáticas utilizando inecuaciones, ecuaciones y sistemas para resolver problemas matemáticos y de contextos reales. 4.1. Formula algebraicamente las restricciones indicadas en una situación de la vida real, lo estudia y resuelve mediante inecuaciones, ecuaciones o sistemas, e interpreta los resultados obtenidos. |
BLOQUE 3. GEOMETRÍA |
Contenidos |
Medidas de ángulos en el sistema sexagesimal y en radianes. Razones trigonométricas. Relaciones entre ellas. Relaciones métricas en los triángulos. Aplicación de los conocimientos geométricos a la resolución de problemas métricos en el mundo físico: medida de longitudes, áreas y volúmenes. Iniciación a la geometría analítica en el plano. Coordenadas. Vectores. Ecuaciones de la recta. Paralelismo, perpendicularidad. Semejanza. Figuras semejantes. Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes. Aplicaciones informáticas de geometría dinámica que faciliten la comprensión de conceptos y propiedades geométricas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Utilizar las unidades angulares del sistema métrico sexagesimal e internacional y las relaciones y razones de la trigonometría elemental para resolver problemas trigonométricos en contextos reales. 1.1. Utiliza conceptos y relaciones de la trigonometría básica para resolver problemas utilizando medios tecnológicos, si fuera necesario, para hacer los cálculos. 2. Calcular magnitudes efectuando medidas directas e indirectas a partir de situaciones reales, utilizando los instrumentos, las técnicas o las fórmulas más adecuados y aplicando las unidades de medida. 2.1. Usa las herramientas tecnológicas, las estrategias y las fórmulas apropiadas para calcular ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas. 2.2. Resuelve triángulos utilizando las razones trigonométricas y sus relaciones. 2.3. Utiliza las fórmulas para calcular áreas y volúmenes de triángulos, cuadriláteros, círculos, paralelepípedos, pirámides, cilindros, conos y esferas, las aplica para resolver problemas geométricos y asigna las unidades apropiadas. 3. Conocer y utilizar los conceptos y los procedimientos básicos de la geometría analítica plana para representar, describir y analizar formas y configuraciones geométricas sencillas. 3.1. Establece correspondencias analíticas entre las coordenadas de puntos y vectores. 3.2. Calcula la distancia entre dos puntos y el módulo de un vector. 3.3. Conoce el significado de pendiente de una recta y diferentes formas de calcularlo. 3.4. Calcula la ecuación de una recta de varias formas, en función de los datos conocidos. 3.5. Reconoce diferentes expresiones de la ecuación de una recta y las utiliza en el estudio analítico de las condiciones de incidencia, paralelismo y perpendicularidad. 3.6. Utiliza recursos tecnológicos interactivos para crear figuras geométricas y observar las propiedades y características. |
BLOQUE 4. FUNCIONES |
Contenidos |
Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. Análisis de resultados. La tasa de variación media como medida de la variación de una función en un intervalo. Reconocimiento de otros modelos funcionales: aplicaciones en contextos y situaciones reales. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar relaciones cuantitativas en una situación, determinar el tipo de función que puede representarlas, y aproximar e interpretar la tasa de variación media a partir de una gráfica, de datos numéricos o mediante el estudio de los coeficientes de la expresión algebraica. 1.1. Identifica y explica relaciones entre magnitudes que pueden ser descritas mediante una relación funcional y asocia las gráficas con las correspondientes expresiones algebraicas. 1.2. Explica y representa gráficamente el modelo de relación entre dos magnitudes para los casos de relación lineal, cuadrática, de proporcionalidad inversa, exponencial y logarítmica, utilizando medios tecnológicos si es necesario. 1.3. Identifica, estima o calcula parámetros característicos de funciones elementales. 1.4. Expresa razonadamente conclusiones sobre un fenómeno a partir del comportamiento de una gráfica o de los valores de una tabla. 1.5. Analiza el crecimiento o el decrecimiento de una función mediante la tasa de variación media calculada a partir de la expresión algebraica, de una tabla de valores o de la misma gráfica. 1.6. Interpreta situaciones reales que responden a funciones sencillas: lineales, cuadráticas, de proporcionalidad inversa, definidas a trozos, exponenciales y logarítmicas. 2. Analizar información proporcionada a partir de tablas y gráficas que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales y obtener información sobre su comportamiento, evolución y posibles resultados finales. 2.1. Interpreta críticamente datos de tablas y gráficas sobre varias situaciones reales. 2.2. Representa datos mediante tablas y gráficas utilizando ejes y unidades adecuadas. 2.3. Describe las características más importantes que se extraen de una gráfica señalando los valores puntuales o intervalos de la variable que las determinan y utilizando tanto lápiz y papel como medios tecnológicos. 2.4. Relaciona diferentes tablas de valores y las gráficas correspondientes. |
BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD |
Contenidos |
Introducción a la combinatoria: combinaciones, variaciones y permutaciones. Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace y otras técnicas de recuento. Probabilidad simple y compuesta. Sucesos dependientes e independientes. Experiencias aleatorias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para la asignación de probabilidades. Probabilidad condicionada. Uso del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar y la estadística. Identificación de las fases y las tareas de un estudio estadístico. Gráficos estadísticos. Diferentes tipos de gráficos. Análisis crítico de tablas y gráficos estadísticos en los medios de comunicación. Detección de falacias. Medidas de centralización y dispersión: interpretación, análisis y utilización. Comparación de distribuciones mediante el uso conjunto de medidas de posición y dispersión. Construcción e interpretación de diagramas de dispersión. Introducción a la correlación. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Resolver diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana aplicando los conceptos del cálculo de probabilidades y las técnicas de recuento adecuadas. 1.1. Aplica en problemas contextualizados los conceptos de variación, permutación y combinación. 1.2. Identifica y describe situaciones y fenómenos de carácter aleatorio, y utiliza la terminología adecuada para describir acontecimientos. 1.3. Aplica técnicas de cálculo de probabilidades en la resolución de diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana. 1.4. Formula y comprueba conjeturas sobre los resultados de experimentos aleatorios y simulaciones. 1.5. Utiliza un vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. 1.6. Interpreta un estudio estadístico a partir de situaciones concretas próximas al alumno. 2. Calcular probabilidades simples o compuestas aplicando la regla de Laplace, los diagramas de árbol, las tablas de contingencia u otras técnicas combinatorias. 2.1. Aplica la regla de Laplace y utiliza estrategias de recuento sencillas y técnicas combinatorias. 2.2. Calcula la probabilidad de sucesos compuestos sencillos utilizando especialmente los diagramas de árbol o las tablas de contingencia. 2.3. Resuelve problemas sencillos asociados a la probabilidad condicionada. 2.4. Analiza matemáticamente algún juego de azar sencillo, comprende las reglas y calcula las probabilidades adecuadas. 3. Utilizar el lenguaje adecuado para describir, analizar e interpretar datos estadísticos que aparecen en los medios de comunicación. 3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, cuantificar y analizar situaciones relacionadas con el azar. 4. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales, en distribuciones unidimensionales y bidimensionales, utilizando los medios más adecuados (lápiz y papel, calculadora u ordenador) y valorando cualitativamente la representatividad de las muestras usadas. 4.1. Interpreta críticamente datos de tablas y gráficos estadísticos. 4.2. Representa datos mediante tablas y gráficos estadísticos utilizando los medios tecnológicos más adecuados. 4.3. Calcula e interpreta los parámetros estadísticos de una distribución de datos utilizando los medios más adecuados (lápiz y papel, calculadora u ordenador). 4.4. Selecciona una muestra aleatoria y valora la representatividad en muestras muy pequeñas. 4.5. Representa diagramas de dispersión e interpreta la relación existente entre las variables. |
MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS
Finalidad de la asignatura
Las matemáticas son una herramienta valiosa para analizar situaciones diversas. Permiten estructurar el conocimiento que se obtiene de la realidad, analizarla y conseguir una nueva información para conocerla mejor, valorarla y tomar decisiones. Por eso, a lo largo de la escolaridad básica el aprendizaje de esta materia tiene que ir dirigido a enriquecer sus posibilidades de utilización.
Las matemáticas se entienden como un conjunto de ideas y maneras de actuar que suponen no tan sólo hacer servir cantidades y formas geométricas, sino, sobre todo, hacerse preguntas, obtener modelos e identificar relaciones y estructuras, de manera que, al analizar los fenómenos y las situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que inicialmente no eran explícitas. Concebidas de esta manera, las matemáticas incorporan las características que les han sido asignadas tradicionalmente y que se identifican con la deducción, la precisión, el rigor y la seguridad, entre otras, pero son y aportan mucho más de lo que se deduce de estos términos: también son inducción, estimación, aproximación, probabilidad y tentativa, y mejoran la capacidad de enfrentarse a situaciones abiertas, y no necesariamente de solución única.
Todo eso se refleja en el doble finalidad que tiene el aprendizaje escolar de las matemáticas y que mantiene su validez, aunque con una interpretación más amplia: se aprenden matemáticas porque son útiles en ámbitos de la vida cotidiana, en el mundo laboral, para aprender a aprender y, también, por lo que su aprendizaje aporta a la formación intelectual general, en concreto las destrezas susceptibles de ser utilizadas en una gama amplia de casos particulares y que contribuyen, por sí mismas, a potenciar capacidades cognitivas de los alumnos.
Las matemáticas aparecen vinculadas estrechamente a los avances que la civilización ha alcanzado a lo largo de la historia. En su intento por comprender el mundo, el ser humano ha creado y desarrollado herramientas matemáticas: el dominio del espacio y del tiempo; la organización y la optimización de recursos, formas y proporciones; la capacidad de previsión y control de la incertidumbre o el uso de la tecnología digital son sólo algunos ejemplos. Estos modelos contribuyen al desarrollo y a la formalización de las ciencias experimentales y sociales, a las cuales dan un apoyo instrumental adecuado. Por otra parte, el lenguaje y el razonamiento propios de las matemáticas aplicados a los diferentes fenómenos y aspectos de la realidad constituyen un instrumento eficaz que nos ayuda a comprender y a explicar el mundo que nos rodea.
En la sociedad actual las personas necesitan, en los diferentes ámbitos profesionales, un dominio mayor de ideas y destrezas matemáticas que años atrás. La toma de decisiones requiere comprender, modificar y producir mensajes de todo tipo, y en la información que utilizamos aparecen, cada vez más, tablas, gráficos y fórmulas que requieren conocimientos matemáticos para interpretarlos correctamente. Por eso, los ciudadanos tienen que estar preparados para adaptarse a los cambios continuos que se generan.
Ahora bien, emprender los retos de la sociedad contemporánea supone, además, preparar a los ciudadanos para que adquieran autonomía a la hora de establecer hipótesis y contrastarlas, diseñar estrategias o extrapolar resultados a situaciones análogas. Los contenidos matemáticos seleccionados para esta etapa obligatoria están orientados a conseguir que los alumnos puedan alcanzar los objetivos propuestos, y estar preparados para incorporarse a la vida adulta. Para conseguirlo, se tendrán que introducir las medidas que en cada caso sean necesarias para atender la diversidad de actitudes, intereses, expectativas y competencias cognitivas de los alumnos de la etapa.
Estas matemáticas se insertan dentro de la opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional. En esta opción, de carácter más terminal, los contenidos de matemáticas se orientan hacia un desarrollo más práctico y operacional de los conocimientos básicos de la materia y ofrecen así a los alumnos que cursan esta opción la posibilidad de resolver problemas relativos tanto a la actividad cotidiana como a otros ámbitos del conocimiento.
Las diferencias que se aconsejan establecer respecto de las matemáticas orientadas a las enseñanzas académicos no tan sólo tienen que ser en los contenidos, sino también en la manera en que tienen que ser tratados. No se tiene que obviar, por otra parte, que, de acuerdo con la legislación vigente, los alumnos tienen que alcanzar los objetivos de la etapa y adquirir el nivel competencial correspondiente tanto por una opción como por la otra.
Estructura del currículo
Los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se han distribuido en torno a bloques que permiten identificar los principales ámbitos que comprenden el aprendizaje de las matemáticas en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. Esta distribución no implica una organización cerrada; tiene que permitir ordenar de diferentes maneras los elementos del currículo y adoptar la metodología más adecuada a las características de los diversos elementos y a la tipología del grupo de alumnos.
El primer bloque, “Procesos, métodos y actitudes en matemáticas”, es común a toda la etapa, se tiene que desarrollar de manera simultánea y transversal con el resto de bloques y es el eje vertebrador de la materia; se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer matemático: la resolución de problemas y los proyectos de investigación, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos.
El resto de los contenidos se ha distribuido en cuatro bloques: “Números y álgebra”, “Geometría”, “Funciones” y “Estadística y probabilidad”. Como se ha indicado antes, no se trata de compartimentos separados, porque en todos los bloques se utilizan técnicas numéricas y algebraicas, y en cualquier bloque puede ser útil confeccionar una tabla, generar un gráfico o suscitar una situación de incertidumbre probabilística.
En el segundo bloque, “Números y álgebra”, se desarrolla el sentido numérico estudiado en los dos primeros cursos. Se introduce el tratamiento de las sucesiones numéricas y se estudian las progresiones aritméticas y geométricas.
Por otra parte, las destrezas algebraicas se desarrollan con un aumento progresivo del uso de símbolos y expresiones, poniendo especial interés en la lectura, la simbolización y el planteamiento que se lleve a cabo a partir del enunciado de cada problema. Se introduce el estudio de los polinomios y de las fracciones algebraicas y se formulan algebraicamente situaciones de la vida cotidiana mediante ecuaciones y sistemas de ecuaciones.
El tercer bloque, “Geometría”, consiste en describir y analizar propiedades y relaciones, y en clasificar y razonar sobre formas y estructuras geométricas. El aprendizaje de la geometría tiene que ofrecer oportunidades continuas para construir, dibujar, modelizar, medir o clasificar de acuerdo con criterios escogidos libremente. El estudio de la geometría ofrece oportunidades excelentes para establecer relaciones con otros ámbitos, como la naturaleza o el mundo del arte, que no pueden quedar de lado y que se tendrían que potenciar con ejemplos de nuestra comunidad autónoma.
En el cuarto bloque, “Funciones”, el estudio de las relaciones entre variables y su representación mediante tablas, gráficas y modelos matemáticos son de gran utilidad para describir, interpretar, predecir y explicar fenómenos diversos de tipo económico, social o natural. Los contenidos de este bloque tratan diferentes maneras de representar una situación: verbal, numérica, geométrica o mediante una expresión literal, así como la traducción entre las diferentes representaciones. Asimismo, se pretende que los alumnos sean capaces de distinguir las características de determinados tipos de funciones para modelizar situaciones reales.
El quinto bloque es “Estadística y probabilidad”. A causa de su presencia en los medios de comunicación y el uso que hacen las diferentes materias, la estadística tiene actualmente una gran importancia. Su estudio tiene que capacitar a los alumnos para interpretar informaciones dadas en lenguaje estadístico y para analizar críticamente las presentaciones falaces o distorsionadas y los abusos que a veces contiene la información de naturaleza estadística. El trabajo se encamina a obtener valores representativos de una muestra y se profundiza en la utilización de diagramas y gráficos más complejos para sacar conclusiones. La probabilidad introduce a los alumnos en el estudio y la comprensión de situaciones de incertidumbre y de azar, presentes en múltiples ámbitos de la vida cotidiana, con el objetivo de tomar decisiones fundamentadas.
Orientaciones metodológicas
Partiendo de los hechos concretos hasta conseguir llegar a otros más abstractos, la enseñanza y el aprendizaje de la materia de matemáticas permite a los alumnos adquirir los conocimientos matemáticos, familiarizarse con el contexto en que se aplican y desarrollar procedimientos para resolver problemas. Los nuevos conocimientos que se tienen que adquirir han de tener apoyo en los que ya se han alcanzado: los contextos se tienen que seleccionar con el objetivo de que los alumnos se aproximen al conocimiento de manera intuitiva mediante situaciones próximas, que vayan adquiriendo cada vez más complejidad, y ampliar progresivamente la aplicación a problemas relacionados con fenómenos naturales y sociales y a otros contextos menos próximos a su realidad inmediata.
A lo largo de las diferentes etapas educativas, los alumnos tienen que progresar en la adquisición de las habilidades de pensamiento matemático, en concreto en la capacidad de analizar e investigar, interpretar y comunicar de forma matemática varios fenómenos y problemas en diferentes contextos, así como en la de proporcionar soluciones prácticas; también tienen que desarrollar actitudes positivas hacia el conocimiento matemático, tanto para el enriquecimiento personal como para la valoración de su papel en el progreso de la humanidad.
Si se hace el énfasis en el desarrollo de la competencia matemática, es decir, si se quiere conseguir que los alumnos utilicen adecuadamente sus conocimientos para resolver situaciones reales en diferentes contextos (personales, laborales, sociales y científicos), estas situaciones se tienen que trabajar en el aula. Para conseguirlo es importante dar sentido y contexto a los contenidos, evitar el abuso de ejercicios mecánicos, utilizar una variedad de recursos y fuentes y plantear cuestiones abiertas, problemas con más de una solución (o sin solución), donde se tenga que analizar cuál es la información útil, y que se puedan abordar desde más de una perspectiva.
Por otra parte, la investigación de situaciones problemáticas y la elaboración de proyectos son actividades que ponen de manifiesto el grado de competencia adquirida y fomenta su desarrollo, porque la competencia matemática adquiere realidad y sentido en la medida en que los elementos y los razonamientos matemáticos son utilizados para afrontar las situaciones cotidianas que los requieren.
Es conveniente que, en la medida en que sea posible, los alumnos no reciban pasivamente los contenidos matemáticos como una cosa ya hecha y cerrada, sino que los descubran y encuentren sus relaciones para construir su propio conocimiento. Es muy importante el papel de guía que desarrolla el docente, no como mero transmisor, sino proponiendo, supervisando y redirigiendo las actividades para propiciar este proceso de redescubrimiento que hacen los alumnos. Siguiendo esta línea, es aconsejable mejorar la visión de la resolución de problemas como una aplicación de los contenidos aprendidos y complementarla con el planteamiento de situaciones problemáticas que estén dirigidas a la introducción y el trabajo de nuevos contenidos.
La utilización de episodios de la historia de las matemáticas, además de ser un recurso para abordar algunos contenidos de una manera más amena, favorece una visión de las matemáticas como una ciencia viva y en evolución, y muestra también la parte humana de la creación científica.
El camino hacia la abstracción tiene que partir de situaciones concretas que favorezcan la comprensión de los conceptos. Esta es la función principal de los materiales manipulables, que ayudan también a mejorar la intuición, el razonamiento y la creatividad.
Son de gran utilidad como material manipulable objetos de uso cotidiano, como envases, chinchetas, palillos, dados y otros. También se pueden encontrar materiales comercializados para enseñar las matemáticas: policubos, ábacos, regletas, geoplanos, cuerpos geométricos, poliedros desplegables, entre otros. Todos estos materiales ayudan a comprender conceptos y a crear un ambiente óptimo de resolución de problemas.
La calculadora y el software de cálculo (numérico y simbólico) tienen que ser incorporados al aula como herramientas indispensables para aprender las matemáticas, ya que potencian la investigación y la comprensión de conceptos matemáticos. Durante el aprendizaje, los alumnos tendrán que reconocer la conveniencia de utilizar estas herramientas en situaciones diversas. Además, usarlas favorece la autonomía de los alumnos, así como la iniciativa personal.
La introducción de los recursos virtuales en el aula puede favorecer de manera considerable el aprendizaje de las matemáticas. Lo’enorme cantidad de programas específicos de matemáticas, como el software de geometría dinámica o herramientas de tratamiento de datos o de representación de funciones, incorporan una nueva dimensión en la enseñanza de las matemáticas. Además, en la red hay recursos disponibles para trabajar la manipulación virtual a través de miniaplicaciones y simulaciones virtuales. Todos estos recursos estimulan las capacidades de observación, manipulación, razonamiento, análisis e investigación. Otro tipo de recurso virtual es el software interactivo diseñado para trabajar procedimientos que requieren una cierta habilidad o práctica, que son autocorrectivos y que permiten un tratamiento individualizado de cierto tipo de tareas. Con este software se puede hacer un tratamiento adecuado de la diversidad y permite el refuerzo y la ampliación de contenidos y procedimientos.
La utilización adecuada de medios audiovisuales (vídeos e imágenes) ayuda a visualizar y comprender conceptos o determinadas propiedades. También pueden servir para observar las matemáticas en diferentes ámbitos, como la naturaleza, el arte o los medios de comunicación.
Aunque los contenidos se organizan por bloques, no se tienen que tomar como unidades didácticas ni organizarlos necesariamente en el orden que aparecen. Es importante que los alumnos tengan una visión de conjunto de las matemáticas, coherente con las múltiples conexiones que hay entre las diferentes ramas que la integran. Para conseguirlo es conveniente, siempre que sea posible, plantear situaciones que permitan trabajar contenidos de diferentes bloques. De esta manera se alcanza, también, una profundización mayor en la comprensión de la materia.
Por otra parte, las matemáticas están muy relacionadas con otras disciplinas; son la ciencia que elabora los modelos o herramientas que estas utilizan. Para hacer patente esta relación y que los alumnos no perciban las diferentes materias como compartimentos separados, sería bueno trabajar algunos contenidos de manera interdisciplinaria.
La LOMCE especifica que en esta etapa la evaluación tiene que ser continua, formativa e integradora. Es importante tener presente que la función principal tiene que ser la mejora del aprendizaje para asegurar que todos los estudiantes alcanzan el máximo nivel competencial atendiendo sus capacidades.
La evaluación tiene que formar parte del proceso de manera que tenga carácter continuo y formativo, que permita tomar decisiones en relación con el progreso del aprendizaje y hacer llegar las ayudas a tiempo, sin esperar al final del periodo de evaluación.
La evaluación de los alumnos se tendría que hacer con una variedad amplia de instrumentos y no tan sólo con pruebas escritas. Todas las actividades que se llevan a cabo en el aula nos facilitan la recogida de información para evaluar el progreso y las dificultades. Para que esta evaluación sea efectiva, se tiene que planificar de manera que no quede reducida a una observación informal.
La evaluación inicial, tan importante antes de abordar unos contenidos, tendría que consistir en una recopilación de informaciones, no en una calificación numérica, relativa a los conocimientos previos requeridos para asegurar un buen aprendizaje de lo que se ha programado. Se puede hacer mediante la revisión de informaciones del curso anterior, cuando sea posible, junto con la ejecución de alguna tarea inicial complementaria, oral o escrita.
El proceso de evaluación tendría que ser abierto y compartido con los estudiantes, que les anime a participar, con tareas que permitan la autoevaluación y también la coevaluación (entendida como una revisión colaborativa entre iguales), que los haga conscientes de sus conocimientos y fortalezas tanto como de sus dificultades, que entiendan como mejorar. Por eso, los profesores tendrían que hacer explícitos los objetivos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de manera que los estudiantes perciban la evaluación como una pieza importante en la mejora de su aprendizaje.
Los profesores tendrían que reflexionar sobre la evaluación propuesta y la información recogida, de manera que les faciliten la mejora en su práctica docente a lo largo del proceso de enseñanza: programación, metodología, recursos, con los indicadores acordados en las programaciones de los departamentos.
Con respecto a la evaluación final, sumatoria, se tendrían que utilizar instrumentos que prevean la ejecución de tareas complejas, bien graduadas en dificultad, que integren los diferentes tipos de conocimientos, bloques de contenidos y contextos.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
La materia de matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática, reconocida por la Unión Europea como una competencia clave. Esta se entiende como la habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con el objetivo de resolver varios problemas en situaciones cotidianas; en concreto, siguiendo la clasificación del marco teórico de PISA, engloba las capacidades siguientes: comunicar, matematizar, representar, razonar y argumentar, idear estrategias para resolver problemas, utilizar herramientas matemáticas y utilizar el lenguaje simbólico, formal y técnico y las operaciones. Además, el desarrollo matemático ayuda a adquirir el resto de competencias.
Por lo tanto, las matemáticas dentro del currículo favorecen el progreso en la adquisición de la competencia matemática a partir del conocimiento de los contenidos y su amplio conjunto de procedimientos de cálculo, análisis, medida y estimación de los fenómenos de la realidad y de sus relaciones, como instrumento imprescindible en el desarrollo de los individuos y componente esencial de comprensión, la modelización y la transformación de los fenómenos de la realidad. Por otra parte, las matemáticas contribuyen a la formación intelectual de los alumnos, lo cual les permitirá mejorar tanto en el ámbito personal como en el social.
Conviene señalar que no todas las maneras de enseñar matemáticas contribuyen igualmente a adquirir la competencia matemática: el énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, su utilidad para comprender el mundo que nos rodea o la misma selección de estrategias para resolver un problema determinan la posibilidad real de aplicar las matemáticas en diferentes campos de conocimiento o en diferentes situaciones de la vida cotidiana.
La resolución de problemas y los proyectos de investigación constituyen ejes fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. La habilidad de formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las capacidades esenciales de la actividad matemática, porque permite a las personas utilizar los procesos cognitivos para abordar y resolver situaciones multidisciplinares reales, hecho que resulta de máximo interés para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento lógico. Por lo tanto, las técnicas heurísticas que desarrolla la resolución de problemas constituyen modelos generales de tratamiento de la información y de razonamiento y consolidan la adquisición de destrezas involucradas en la competencia de aprender a aprender, como la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.
La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para aprender y para resolver problemas contribuye a mejorar la competencia digital de los alumnos, de la misma manera que la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No es menos importante la interacción entre los diferentes tipos de lenguaje: natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos.
Por otra parte, las matemáticas contribuyen a la competencia de conciencia y expresiones culturales, porque el mismo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura; en particular, la geometría es parte integral de la expresión artística de la humanidad, que ofrece medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y para apreciar la belleza de las estructuras que ha creado.
La materia también contribuye a la competencia en comunicación lingüística, cuando se leen de forma comprensiva los enunciados y se expresan tanto oralmente como por escrito los procesos llevados a cabo y los razonamientos seguidos, lo cual ayuda a formalizar el pensamiento. El mismo lenguaje matemático es, por él mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en los términos y por la gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.
En los procesos de resolución e investigación se involucran otras competencias, como por ejemplo el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, cuando se establece un plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema; y las competencias sociales y cívicas, cuando se implica una actitud abierta enfrente de opiniones y resoluciones diferentes.
Objetivos específicos
1. Reconocer y valorar el papel que las matemáticas tienen como parte integrante de la cultura y, mediante las competencias matemáticas, analizar todo tipo de fenómenos relacionados con la diversidad cultural, el medio, la salud, la justicia social, el consumo y otros, y actuar siempre de manera reflexiva, comprometida y crítica en todos los ámbitos de la vida.
2. Progresar en la adquisición de habilidades de pensamiento matemático, como analizar e investigar, interpretar, formular y comunicar de manera matemática, usando las representaciones adecuadas, fenómenos y problemas en diferentes contextos.
3. Identificar la posibilidad de matematización de situaciones problemáticas de la realidad, plantear y resolver el problema mediante el uso de las herramientas y los modelos matemáticos adecuados, e interpretar las soluciones en el contexto original.
4. Desarrollar, en la manera de afrontar los problemas de la vida cotidiana, actitudes y maneras inherentes a la actividad matemática, como el trabajo sistemático, la constancia, la reflexión sobre las decisiones tomadas y los errores cometidos o la capacidad de cambiar el punto de vista.
5. Desarrollar una actitud positiva ante la resolución de problemas y las situaciones desconocidas, aumentar la autoestima y la confianza en las propias capacidades, y superar bloqueos e inseguridades.
6. Utilizar las herramientas tecnológicas adecuadas tanto para hacer diferentes tipos de cálculos, representaciones y simulaciones, como para buscar, analizar y seleccionar información, elaborar documentos propios y exponerlos o compartirlos, si es el caso, ya sea para resolver situaciones problemáticas o para el mismo proceso de aprendizaje.
7. Adquirir y mejorar técnicas de resolución de problemas, desde la lectura comprensiva del enunciado y las estrategias de resolución hasta la revisión del proceso seguido, e incorporar al lenguaje las formas de expresión que permitan explicar razonadamente este proceso de manera clara y precisa.
8. Conocer y utilizar diferentes tipos de números y las relaciones y las operaciones entre ellos para tratar aspectos de la realidad que sean cuantificables: recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas de la vida diaria, escogiendo el tipo de cálculo y la estrategia adecuados.
9. Valorar la importancia de la medida tanto en la vida cotidiana como en el ámbito científico, y aplicar procedimientos (instrumentos, fórmulas o algún otro) para obtener medidas de manera directa o indirecta y hacer estimaciones en diferentes contextos.
10. Identificar, representar y analizar situaciones de cambio y de relaciones, numéricas o geométricas, y reconocer los patrones y las leyes generales que las rigen, usando diferentes lenguajes: verbal, numérico, algebraico, gráfico y geométrico.
11. Reconocer, describir y analizar figuras planas y cuerpos geométricos, identificar las que están presentes en el entorno y utilizar sus propiedades y relaciones para interpretar mejor este entorno, resolver problemas, disfrutar de la belleza que generan y desarrollar la creatividad y la imaginación.
12. Utilizar técnicas de recogida de información y utilizar las herramientas o los métodos estadísticos apropiados para organizar, analizar y presentar estos datos o los que estén presentes en diferentes medios de comunicación, con el fin de poder interpretar mejor los mensajes, o dar las respuestas adecuadas sobre las características de una población.
13. Reconocer situaciones de incertidumbre, y valorar y usar la probabilidad como medida de esta incertidumbre y para superar prejuicios habitualmente asociados a algunas de estas situaciones.
14. Incorporar al vocabulario propio elementos del lenguaje matemático para expresarse oralmente y por escrito en contextos en que es necesaria una comunicación correcta.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Tercer curso
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS |
Contenidos |
Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico), reformulación del problema, resolución de subproblemas, recuento exhaustivo, inicio por casos particulares sencillos, investigación de regularidades y leyes. Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, investigación de otras formas de resolución, etc. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. Práctica de los procesos de matematización y modelización en contextos de la realidad y en contextos matemáticos. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) Recoger datos de forma ordenada y organizarlas. b) Elaborar y crear representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos. c) Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico. d) Diseñar simulaciones y elaborar predicciones sobre situaciones matemáticas diversas. e) Elaborar informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados. 2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, haciendo los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema. 2.3. Hace estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas que se tienen que resolver, y valora la utilidad y la eficacia. 2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, y reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas. 3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, y valorar la utilidad para hacer predicciones. 3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. 3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para hacer simulaciones y predicciones sobre los resultados posibles, y valora la eficacia y la idoneidad. 4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas y otros contextos. 4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos y las ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución. 4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad. 5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, los resultados y las conclusiones obtenidas en los procesos de investigación. 5.1. Expone y defiende el proceso seguido, además de las conclusiones obtenidas, utilizando diferentes lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadísticoprobabilístico. 6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. 6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático identificando los problemas matemáticos subyacentes y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de problemas dentro del campo de las matemáticas. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. 6.5. Hace simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos y propone mejoras que aumenten la eficacia. 7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana y evaluar la eficacia y las limitaciones de los modelos utilizados o construidos. 7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre este y sobre los resultados. 8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes a la tarea matemática. 8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, el cuidado y el interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios, y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, y hábitos de plantear preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas. 9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, y valora las consecuencias y la conveniencia para la sencillez y la utilidad. 10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas y aprender para situaciones futuras similares. 10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valora la potencia y la sencillez de las ideas clave y aprende para situaciones futuras similares. 11. Utilizar las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, haciendo cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, elaborando representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a comprender conceptos matemáticos o a resolver problemas. 11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para llevar a cabo cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de estos impide o no aconseja hacerlos manualmente. 11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extrae información cualitativa y cuantitativa. 11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la resolución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos. 11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas. 12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. 12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, vídeo, sonido), como resultado del proceso de investigación, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para discutirlos o difundirlos. 12.2. Utiliza los recursos creados para fundamentar la exposición oral de los contenidos trabajados al aula. 12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora. |
BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA |
Contenidos |
Potencias de números naturales con exponente entero. Significado y uso. Potencias de base 10. Aplicación para la expresión de números muy pequeños. Operaciones con números expresados en notación científica. Jerarquía de las operaciones. Números decimales y racionales. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos. Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo. Error cometido. Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números. Expresión usando lenguaje algebraico. Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes. Progresiones aritméticas y geométricas. Transformación de expresiones algebraicas con una indeterminada. Igualdades notables. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Resolución (método algebraico y gráfico). Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y sistemas de ecuaciones. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Utilizar las propiedades de los números racionales y decimales para operar, utilizando la forma de cálculo y de notación adecuada, para resolver problemas, y presentando los resultados con la precisión requerida. 1.1. Aplica las propiedades de las potencias para simplificar fracciones en que los numeradores y los denominadores son productos de potencias. 1.2. Distingue, al encontrar el decimal equivalente de una fracción, entre decimales finitos y decimales infinitos periódicos, y en este caso indica el grupo de decimales que se repiten o forman periodo. 1.3. Expresa ciertos números muy grandes y muy pequeños en notación científica, opera, con calculadora y sin, y los utiliza en problemas contextualizados. 1.4. Distingue y utiliza técnicas adecuadas para hacer aproximaciones por defecto y por exceso de un número en problemas contextualizados, y justifica los procedimientos. 1.5. Aplica adecuadamente técnicas de truncamiento y redondeo en problemas contextualizados, y reconoce los errores de aproximación en cada caso para determinar el procedimiento más adecuado. 1.6. Expresa el resultado de un problema, utilizando la unidad de medida adecuada, en forma de número decimal y lo redondea si es necesario con el margen de error o de precisión requerido, de acuerdo con la naturaleza de los datos. 1.7. Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros, decimales y fraccionarios mediante las operaciones elementales y las potencias de números naturales y exponente entero aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones. 1.8. Utiliza números racionales y decimales para resolver problemas de la vida cotidiana y analiza la coherencia de la solución. 2. Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones numéricas, y observar regularidades en casos sencillos que incluyan patrones recursivos. 2.1. Calcula términos de una sucesión numérica recurrente usando la ley de formación a partir de términos anteriores. 2.2. Obtiene una ley de formación o fórmula para el término general de una sucesión sencilla de números enteros o fraccionarios. 2.3. Valora e identifica la presencia recurrente de las sucesiones en la naturaleza y resuelve problemas asociados. 3. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un enunciado, extraer la información relevante y transformarla. 3.1. Suma, resta y multiplica polinomios y expresa el resultado en forma de polinomio ordenado, y los aplica a ejemplos de la vida cotidiana. 3.2. Conoce y utiliza las identidades notables correspondientes al cuadrado de un binomio y una suma por diferencia, y las aplica en un contexto adecuado. 4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los cuales se necesite el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primero y segundo grado, sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas, aplicando técnicas de manipulación algebraicas, gráficos o recursos tecnológicos, y valorar y contrastar los resultados obtenidos. 4.1. Resuelve ecuaciones de segundo grado completas e incompletas mediante procedimientos algebraicos y gráficos. 4.2. Resuelve sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas mediante procedimientos algebraicos o gráficos. 4.3. Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana mediante ecuaciones de primero y segundo grado y sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas, las resuelve e interpreta críticamente el resultado obtenido. |
BLOQUE 3. GEOMETRÍA |
Contenidos |
Mediatriz, bisectriz, ángulos. Relaciones, perímetro y área. Propiedades. Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales a otros. Aplicación a la resolución de problemas. Translaciones, giros y simetrías en el plan. Geometría del espacio: áreas y volúmenes. El globo terráqueo. Coordenadas geográficas. Longitud y latitud de un punto. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer y describir los elementos y las propiedades características de las figuras planas, los cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones geométricas. 1.1. Conoce las propiedades de los puntos de la mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un ángulo. 1.2. Utiliza las propiedades de la mediatriz y la bisectriz para resolver problemas geométricos sencillos. 1.3. Trata las relaciones entre ángulos definidos por rectas que se cortan o por paralelas cortadas por una secante y resuelve problemas geométricos sencillos en que intervienen ángulos. 1.4. Calcula el perímetro de polígonos, la longitud de circunferencias y el área de polígonos y de figuras circulares en problemas contextualizados aplicando fórmulas y técnicas adecuadas. 2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para hacer medidas indirectas de elementos inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes de ejemplos tomados de la vida real, de representaciones artísticas como pintura o arquitectura o de la resolución de problemas geométricos. 2.1. Divide un segmento en partes proporcionales a otros dados y establece relaciones de proporcionalidad entre los elementos homólogos de dos polígonos semejantes. 2.2. Reconoce triángulos semejantes, y en situaciones de semejanza, utiliza el teorema de Tales para el cálculo indirecto de longitudes. 3. Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o planos, conociendo la escala. 3.1. Calcula dimensiones reales de medidas de longitudes en situaciones de semejanza: planos, mapas, fotos aéreas. 4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante movimientos en el plano, aplicar estos movimientos y analizar diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza. 4.1. Identifica los elementos más característicos de los movimientos en el plano presentes en la naturaleza, en diseños cotidianos o en obras de arte. 4.2. Genera creaciones propias mediante la composición de movimientos, utilizando herramientas tecnológicas cuando sea necesario. 5. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y cómo se aplican en la localización de puntos. 5.1. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador, polos, meridianos y paralelos, y es capaz de ubicar un punto sobre el globo terráqueo conociendo la longitud y la latitud. |
BLOQUE 4. FUNCIONES |
Contenidos |
Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias. Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica correspondiente. Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados. Uso de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica. Expresiones de la ecuación de la recta. Funciones cuadráticas. Representación gráfica. Utilización para representar situaciones de la vida cotidiana. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación gráfica. 1.1. Interpreta el comportamiento de una función dada gráficamente y asocia enunciados de problemas contextualizados a gráficas. 1.2. Identifica las características más relevantes de una gráfica y las interpreta dentro de su contexto. 1.3. Construye una gráfica a partir de un enunciado contextualizado y describe el fenómeno expuesto. 1.4. Asocia razonadamente expresiones analíticas sencillas a funciones dadas gráficamente. 2. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que se pueden modelizar mediante una función lineal y valora la utilidad de la descripción de este modelo y de sus parámetros por describir el fenómeno analizado. 2.1. Determina las diferentes formas de expresión de la ecuación de la recta a partir de una dada (ecuación punto-pendiente, general, explícita y por dos puntos), identifica puntos de corte y pendiente, y las representa gráficamente. 2.2. Obtiene la expresión analítica de la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 3. Reconocer situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas mediante funciones cuadráticas y calcular los parámetros y las características. 3.1. Representa gráficamente una función polinómica de grado dos y describe las características. 3.2. Identifica y describe situaciones de la vida cotidiana que puedan ser modelizadas mediante funciones cuadráticas, las estudia y las representa con medios tecnológicos cuando sea necesario. |
BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD |
Contenidos |
Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra. Variables estadísticas: cualitativas, discretas y continuas. Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una muestra. Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos. Gráficos estadísticos. Parámetros de posición: media, moda, mediana y cuartiles. Cálculo, interpretación y propiedades. Parámetros de dispersión: rango, recorrido intercuartílico y desviación típica. Cálculo e interpretación. Diagrama de caja y bigotes. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y gráficos adecuados a la situación analizada, y justificar si las conclusiones son representativas para la población estudiada. 1.1. Distingue población y muestra, y justifica las diferencias en problemas contextualizados. 1.2. Valora la representatividad de una muestra a través del procedimiento de selección, en casos sencillos. 1.3. Distingue entre variable cualitativa, variable cuantitativa discreta y variable cuantitativa continua, y pone ejemplos. 1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los diferentes tipos de frecuencias y obtiene información de la tabla elaborada. 1.5. Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas si fuera necesario, gráficos estadísticos adecuados a diferentes situaciones relacionadas con variables asociadas a problemas sociales, económicos y de la vida cotidiana. 2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística para resumir los datos y comparar distribuciones estadísticas. 2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición de una variable estadística para proporcionar un resumen de los datos. 2.2. Calcula los parámetros de dispersión de una variable estadística (con calculadora y con hoja de cálculo) para comparar la representatividad de la media y describir los datos. 3. Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios de comunicación, y valorar la representatividad y la fiabilidad. 3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, analizar e interpretar información estadística en los medios de comunicación. 3.2. Utiliza la calculadora y medios tecnológicos para organizar los datos, generar gráficos estadísticos y calcular parámetros de tendencia central y dispersión. 3.3. Usa medios tecnológicos para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística que analizada. |
Cuarto curso
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS |
Contenidos |
Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico), reformulación del problema, resolución de subproblemas, recuento exhaustivo, inicio por casos particulares sencillos, investigación de regularidades y leyes. Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, investigación de otras formas de resolución. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. Práctica de los procesos de matematización y modelización en contextos de la realidad y en contextos matemáticos. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) Recoger datos de forma ordenada y organizarlas. b) Elaborar y crear representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos. c) Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico. d) Diseñar simulaciones y elaborar predicciones sobre situaciones matemáticas diversas. e) Elaborar informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados. 2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, haciendo los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema. 2.3. Hace estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas que se tienen que resolver, y valora la utilidad y la eficacia. 2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, y reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas. 3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, y valorar la utilidad para hacer predicciones. 3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. 3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para hacer simulaciones y predicciones sobre los resultados posibles, y valora la eficacia y la idoneidad. 4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas y otros contextos. 4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos y las ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución. 4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad. 5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, los resultados y las conclusiones obtenidas en los procesos de investigación. 5.1. Expone y defiende el proceso seguido, además de las conclusiones obtenidas, utilizando diferentes lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadísticoprobabilístico. 6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. 6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático identificando los problemas matemáticos subyacentes y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de problemas dentro del campo de las matemáticas. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. 6.5. Hace simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos y propone mejoras que aumenten la eficacia. 7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana y evaluar la eficacia y las limitaciones de los modelos utilizados o construidos. 7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre este y sobre los resultados. 8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes a la tarea matemática. 8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, el cuidado y el interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios, y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, y hábitos de plantear preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas. 9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, y valora las consecuencias y la conveniencia para la sencillez y la utilidad. 10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas y aprender para situaciones futuras similares. 10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valora la potencia y la sencillez de las ideas clave y aprende para situaciones futuras similares. 11. Utilizar las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, haciendo cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, elaborando representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a comprender conceptos matemáticos o a resolver problemas. 11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para llevar a cabo cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de estos impide o no aconseja hacerlos manualmente. 11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extrae información cualitativa y cuantitativa. 11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la resolución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos. 11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas. 12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. 12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, vídeo, sonido), como resultado del proceso de investigación, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para discutirlos o difundirlos. 12.2. Utiliza los recursos creados para fundamentar la exposición oral de los contenidos trabajados al aula. 12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora. |
BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA |
Contenidos |
Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción. Números irracionales. Diferenciación de números racionales e irracionales. Expresión decimal y representación en la recta real. Jerarquía de las operaciones. Interpretación y uso de los números reales y las operaciones en diferentes contextos escogiendo la notación y la precisión más adecuadas en cada caso. Utilización de la calculadora para hacer operaciones con cualquier tipo de expresión numérica. Cálculos aproximados. Intervalos. Significado y diferentes formas de expresión. Proporcionalidad directa e inversa. Aplicación a la resolución de problemas de la vida cotidiana. Los porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes sucesivos. Interés simple y compuesto. Polinomios: raíces y factorización. Utilización de identidades notables. Resolución de ecuaciones y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Resolución de problemas cotidianos mediante ecuaciones y sistemas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer y utilizar los diferentes tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades y aproximaciones, para resolver problemas relacionados con la vida diaria y otras materias del ámbito académico recogiendo, transformando e intercambiando información. 1.1. Reconoce los diferentes tipos de números (naturales, enteros, racionales e irracionales) e indica el criterio seguido para identificarlos, y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa. 1.2. Hace los cálculos con eficacia mediante cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel o calculadora, y utiliza la notación más adecuada para las operaciones de suma, resta, producto, división y potenciación. 1.3. Hace estimaciones y juzga si los resultados obtenidos son razonables. 1.4. Utiliza la notación científica para representar y operar (productos y divisiones) con números muy grandes o muy pequeños. 1.5. Compara, ordena, clasifica y representa los diferentes tipos de números reales, intervalos y semirrectas sobre la recta numérica. 1.6. Aplica porcentajes a la resolución de problemas cotidianos y financieros, y valora el uso de medios tecnológicos cuando la complejidad de los datos lo requiera. 1.7. Resuelve problemas de la vida cotidiana en que intervienen magnitudes directamente e inversamente proporcionales. 2. Utilizar con destreza el lenguaje algebraico y sus operaciones y propiedades. 2.1. Se expresa de manera eficaz haciendo uso del lenguaje algebraico. 2.2. Hace operaciones de suma, resta, producto y división de polinomios y utiliza identidades notables. 2.3. Obtiene las raíces de un polinomio y lo factoriza mediante la aplicación de la regla de Ruffini. 3. Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas utilizando ecuaciones de diferentes tipos para resolver problemas. 3.1. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primero y segundo grado y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado obtenido. |
BLOQUE 3. GEOMETRÍA |
Contenidos |
Figuras parecidas. Teoremas de Tales y Pitágoras. Aplicación de la semejanza para obtener indirectamente medidas. Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras y cuerpos semejantes. Resolución de problemas geométricos en el mundo físico: medida y cálculo de longitudes, áreas y volúmenes de diferentes cuerpos. Uso de aplicaciones informáticas de geometría dinámica que faciliten la comprensión de conceptos y propiedades geométricas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Calcular magnitudes efectuando medidas directas e indirectas a partir de situaciones reales, utilizando los instrumentos, las técnicas o las fórmulas más adecuados y aplicando, asimismo, la unidad de medida más concorde con la situación descrita. 1.1. Utiliza los instrumentos, las fórmulas y las técnicas apropiados para medir ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas, e interpreta las escaleras de medidas. 1.2. Utiliza las propiedades de las figuras y los cuerpos (simetrías, descomposición en figuras más conocidas) y aplica el teorema de Tales para estimar o calcular medidas indirectas. 1.3. Utiliza las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes de triángulos, rectángulos, círculos, prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas, las aplica para resolver problemas geométricos y asigna las unidades correctas. 1.4. Calcula medidas indirectas de longitud, área y volumen mediante la aplicación del teorema de Pitágoras y la semejanza de triángulos. 2. Usar aplicaciones informáticas de geometría dinámica para representar cuerpos geométricos y comprobar, mediante la interacción con estas, propiedades geométricas. 2.1. Representa y estudia los cuerpos geométricos más relevantes (triángulos, rectángulos, círculos, prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas) con una aplicación informática de geometría dinámica y comprueba las propiedades geométricas. |
BLOQUE 4. FUNCIONES |
Contenidos |
Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. Estudio de otros modelos funcionales y descripción de las características usando el lenguaje matemático apropiado. Aplicación en contextos reales. La tasa de variación media como medida de la variación de una función en un intervalo. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar relaciones cuantitativas en una situación, determinar el tipo de función que puede representarlas, y aproximar e interpretar la tasa de variación media a partir de una gráfica, de datos numéricos o mediante el estudio de los coeficientes de la expresión algebraica. 1.1. Identifica y explica relaciones entre magnitudes que pueden ser descritas mediante una relación funcional y asocia las gráficas con las correspondientes expresiones algebraicas. 1.2. Explica y representa gráficamente al modelo de relación entre dos magnitudes para los casos de relación lineal, cuadrática, proporcional inversa y exponencial. 1.3. Identifica, estima o calcula elementos característicos de estas funciones (cortes con los ejes, intervalos de crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad, simetrías y periodicidad). 1.4. Expresa razonadamente conclusiones sobre un fenómeno a partir del análisis de la gráfica que lo describe o de una tabla de valores. 1.5. Analiza el crecimiento o el decrecimiento de una función mediante la tasa de variación media calculada a partir de la expresión algebraica, de una tabla de valores o de la misma gráfica. 1.6. Interpreta situaciones reales que responden a funciones sencillas: lineales, cuadráticas, de proporcionalidad inversa y exponenciales. 2. Analizar información proporcionada a partir de tablas y gráficas que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales y obtener información sobre su comportamiento, evolución y posibles resultados finales. 2.1. Interpreta críticamente datos de tablas y gráficos sobre varias situaciones reales. 2.2. Representa datos mediante tablas y gráficas utilizando ejes y unidades adecuadas. 2.3. Describe las características más importantes que se extraen de una gráfica señalando los valores puntuales o intervalos de la variable que las determinan y utilizando tanto lápiz y papel como medios informáticos. 2.4. Relaciona diferentes tablas de valores y las gráficas correspondientes en casos sencillos, y justifica la decisión. 2.5. Utiliza con destreza elementos tecnológicos específicos para dibujar gráficas. |
BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD |
Contenidos |
Análisis crítico de tablas y gráficos estadísticos en los medios de comunicación. Interpretación, análisis y utilización de las medidas de centralización y dispersión. Comparación de distribuciones mediante el uso conjunto de medidas de posición y dispersión. Construcción e interpretación de diagramas de dispersión. Introducción a la correlación. Azar y probabilidad. Frecuencia de un acontecimiento aleatorio. Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace. Probabilidad simple y compuesta. Acontecimientos dependientes e independientes. Diagrama en árbol. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Utilizar el vocabulario adecuado para describir situaciones relacionadas con el azar y la estadística, y analizar e interpretar informaciones que aparecen en los medios de comunicación. 1.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir situaciones relacionadas con el azar y la estadística. 1.2. Formula y comprueba conjeturas sobre los resultados de experimentos aleatorios y simulaciones. 1.3. Utiliza el vocabulario adecuado para interpretar y comentar tablas de datos, gráficos estadísticos y parámetros estadísticos. 1.4. Interpreta un estudio estadístico a partir de situaciones concretas que le son próximas. 2. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales, en distribuciones unidimensionales, utilizando los medios más adecuados (lápiz y papel, calculadora, hoja de cálculo) y valorando cualitativamente la representatividad de las muestras usadas. 2.1. Discrimina si los datos recogidos en un estudio estadístico corresponden a una variable discreta o continua. 2.2. Elabora tablas de frecuencias a partir de los datos de un estudio estadístico, con variables discretas y continuas. 2.3. Calcula los parámetros estadísticos (media aritmética, recorrido, desviación típica, cuartiles), en variables discretas y continuas, con la ayuda de la calculadora o de una hoja de cálculo. 2.4. Representa gráficamente datos estadísticos recogidos en tablas de frecuencias mediante diagramas de barras e histogramas. 3. Calcular probabilidades simples y compuestas para resolver problemas de la vida cotidiana utilizando la regla de Laplace en combinación con técnicas de recuento como los diagramas de árbol y las tablas de contingencia. 3.1. Calcula la probabilidad de sucesos con la regla de Laplace y utiliza, especialmente, diagramas de árbol o tablas de contingencia para el recuento de casos. 3.2. Calcula la probabilidad de acontecimientos compuestos sencillos en que intervengan dos experiencias aleatorias simultáneas o consecutivas. |
PRIMERA LENGUA EXTRANJERA
Finalidad de la asignatura
La Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), señala en el punto XII del preámbulo que el dominio de unas o más lenguas extranjeras se ha convertido en una prioridad en la educación como consecuencia del proceso de globalización en que vivimos, a la vez que se muestra como uno de los principales retos de nuestro sistema educativo. La Unión Europea fija el fomento del plurilingüismo como un objetivo irrenunciable para la construcción de un proyecto europeo.
En un mundo en continua expansión comunicativa, a partir del extraordinario desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, en una sociedad cada vez más interconectada, donde los intercambios globales y la movilidad de los ciudadanos aumentan vertiginosamente, es fundamental que los estudiantes tengan un perfil no sólo bilingüe, sino también plurilingüe. Esta prioridad es especialmente relevante en un archipiélago tan cosmopolita como las Islas Baleares, visitado anualmente por millones de turistas de todo el mundo. Las lenguas extranjeras ya no vienen solamente de fuera, el importante número de residentes de otros países y turistas ha estimulado la proliferación de medios de comunicación y ha ofrecido una visión del mundo desde las Islas Baleares en lenguas extranjeras.
La riqueza de las huellas culturales de nuestro pasado nos ayuda a entender mejor nuestra identidad actual. Nuestra lengua y cultura autóctonas tienen que seguir desarrollándose por la interacción con las otras sin perder los rasgos fundamentales. El dominio de las dos lenguas románicas cooficiales de los habitantes de las Islas Baleares supone una gran ventaja hacia la adquisición de otras lenguas, tanto desde el punto de vista lingüístico como del desarrollo de estructura mental.
La lengua, además de vehículo del pensamiento humano y herramienta de aprendizaje, se utiliza habitualmente con una finalidad comunicativa, para expresar un determinado mensaje a nuestro interlocutor, para hacer o acompañar acciones. Por este motivo el currículo básico incorpora el enfoque orientado a la acción recogido en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), que define lo que los estudiantes tendrán que ser capaces de hacer con la lengua extranjera en varios contextos comunicativos reales en función de su perfil y dependiendo de las diferentes etapas educativas. Además, es primordial para el desarrollo personal de los estudiantes y también como recurso para aumentar las posibilidades de alcanzar sus objetivos culturales, laborales y profesionales.
La adquisición de lenguas extranjeras favorece una visión abierta y positiva de las relaciones con los otros, visión que contribuye a fomentar actitudes de valoración y respeto hacia otras lenguas y culturas, hacia otros individuos con usos, valores y creencias diferentes de los propios. La profundización dentro de las lenguas extranjeras nos ayuda a mejorar nuestra perspectiva y contribuye a apreciar el carácter relativo de costumbres, prácticas e ideas, circunstancia que se tiene que entender como una oportunidad única de enriquecimiento mutuo y de prevención o resolución de conflictos interculturales de una manera satisfactoria para todas las partes. Las competencias sociales y cívicas, y la conciencia y la expresión culturales, tanto las circunscritas en los entornos más inmediatos como las propias de ámbitos cada vez más amplios de actuación, forman así parte de las habilidades que comprende una competencia intercultural integrada en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Estructura del currículo
El currículo de Primera Lengua Extranjera de la Educación Secundaria Obligatoria se presenta organizado en cuatro bloques que detallan las características específicas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia:
Bloque 1. Comprensión de textos orales.
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción.
Bloque 3. Comprensión de textos escritos.
Bloque 4. Producción de textos orales: expresión e interacción.
Cada bloque está dividido en tres apartados: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.
A continuación de los cuatro bloques se detallan los contenidos sintáctico-discursivos por idiomas (alemán, francés, inglés, italiano y portugués).
En el ejercicio de la autonomía de centro, corresponde al departamento didáctico distribuir los contenidos entre los diferentes cursos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
Entendemos por metodología el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizados y planificados por los profesores de forma consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje y la consecución de los objetivos planteados, de manera que los alumnos adquieran los conocimientos, las destrezas y las habilidades lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas, así como también la capacidad de aplicarlas de manera conjunta para producir y procesar textos orales y escritos adecuados a los contextos de actuación.
En la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, en sinergia con el estilo de aprendizaje iniciado en las etapas anteriores, no se puede dejar de lado el enfoque comunicativo y eminentemente práctico de la enseñanza de esta materia. En la ecuación del aprendizaje y adquisición de una lengua extranjera intervienen muchas variables: dimensiones del grupo, diversidad de niveles, ritmos y estilos de aprendizaje, motivación, recursos, etc. Las interacciones entre los miembros del grupo clase tienen que ser fundamentalmente comunicativas, significativas, auténticas, motivadoras y que estimulen la expresión oral. Teniendo en cuenta la importancia otorgada por el MCER a la finalidad real y práctica de esta materia, el aprendizaje basado en tareas resulta especialmente relevante. En el proceso de desarrollo de la tarea programada la capacidad comunicativa del aprendiz se desprende de forma natural de las actividades implícitas en la resolución de los problemas presentados y el posterior análisis y reflexión. Para que el aprendizaje sea significativo y tenga efectos a largo plazo, estas actividades tienen que ser competenciales, asequibles y estimulantes para cada grupo dependiendo de sus características.
Considerando los objetivos finales se debe proporcionar a los aprendices las herramientas necesarias para saber escuchar, hablar, conversar, leer y escribir en la lengua objeto de aprendizaje, es necesario fomentar que las interacciones lingüísticas que acompañen este proceso sean en la lengua extranjera. En este sentido el profesor es el modelo lingüístico de referencia tanto desde el punto de vista técnico como actitudinal. Es primordial que el docente se exprese en la lengua meta siempre que sea posible y que anime a los alumnos y les de apoyo en el uso progresivo de la lengua extranjera. La comunicación se tiene que priorizar sobre la precisión en los primeros niveles de conocimiento, para contribuir a desarrollar en los alumnos la capacidad de expresarse adecuadamente en público con estrategias propias de este contexto comunicativo. La motivación es un factor esencial en la consecución de este objetivo; es conveniente aprovecharla, evitando interrumpir el proceso comunicativo a pesar de la desviación temporal de los objetivos programados o la excesiva presencia de errores. Estos tienen que ser tratados, en el momento adecuado, como una oportunidad de aprendizaje necesaria para reflexionar y aprender.
A pesar de priorizar un enfoque metodológico comunicativo, la variedad de situaciones y estilos de aprendizaje hace conveniente considerar un enfoque ecléctico que aproveche las ventajas de cada metodología en la proporción adecuada.
Recursos didácticos
Cualquier material puede ser susceptible de constituir un recurso didáctico siempre que sea utilizado con finalidad educativa. Para atender a los diferentes estilos de aprendizaje y hacer las actividades más motivadoras, el docente tiene que ofrecer la más amplia variedad de fuentes y recursos que tenga al alcance. Estos tienen que ser lo más auténticos posible y parecerse a los que los alumnos usarían en su propia lengua.
Distribución espacio-tiempo. Tipología de agrupamientos
La disposición del aula tiene que favorecer la comunicación y el desarrollo de actividades cooperativas evitando limitarse a la disposición tradicional y tiene que incluir la utilización de espacios alternativos tanto dentro como fuera del centro.
Dentro del grupo clase encontramos una gran heterogeneidad de perfiles y estilos de aprendizaje. Para poder atender mejor las necesidades educativas de los alumnos de lenguas extranjeras, se pueden hacer subagrupaciones en parejas o pequeños grupos en función de las características de las tareas propuestas, de los objetivos didácticos y del perfil de los alumnos. Los agrupamientos tienen que favorecer su desarrollo académico, y también su integración social en el grupo clase creando un entorno de trabajo relajado. Para que el aprendizaje sea más provechoso y motivador, se tiene que programar una amplia variedad de tareas distribuidas temporalmente de acuerdo con una estructura y planificación previa susceptible de ser modificada dependiendo del desarrollo de la sesión.
Tratamiento disciplinario
Los profesores de lengua extranjera pueden ejercer un papel relevante en la elaboración y la aplicación del proyecto lingüístico del centro. Se tiene que acordar un modelo metodológico, curricular y organizativo con el asesor lingüístico de este programa y los profesores de disciplinas no lingüísticas estableciendo planes de actuación, elaborando una adecuada secuenciación de contenidos, introduciendo programas de mejora curricular y potenciando técnicas diversas como el resumen, el andamio, la reformulación, la comparación, la descripción, la exposición oral o la ejemplificación, que son esenciales para el desarrollo de las materias no lingüísticas. La lengua extranjera se convierte en una lengua instrumental, vehicular y de aprendizaje. Es de vital importancia el trabajo interdisciplinario y la coordinación con el equipo docente para llevar a cabo la programación conjunta de proyectos que comprendan objetivos comunes de las diferentes áreas de aprendizaje, como por ejemplo el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE), y el desarrollo y la evaluación competencial en los alumnos. Asimismo existe la posibilidad de trabajar en colaboración con otros centros e instituciones educativas y culturales extranjeras gracias a plataformas y programas europeos.
Evaluación
La evaluación se considera parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ser válida y justa, se tiene que basar en instrumentos lo más variados posibles y procedimientos de evaluación formal e informal, como observaciones sistemáticas del trabajo de los alumnos, rúbricas, presentaciones orales, pruebas objetivas orales y escritas, portafolio europeo de lenguas, etc. se tiene que evaluar tanto el proceso como el resultado teniendo en cuenta el punto de partida del alumno y su progreso. Las actividades de evaluación tienen que ser coherentes con las llevadas a cabo previamente en el aula tan en contenido como en formato. Los alumnos tienen que conocer la forma y los criterios de evaluación desde el principio, estos tienen que ser claros y especificar los criterios de calificación y promoción.
Los profesores llevarán a cabo una práctica docente flexible y reflexiva y una evaluación continua y constante de las capacidades, las habilidades, las actitudes y la consecución de los objetivos planteados durante el desarrollo de las tareas de aprendizaje. Esta retroalimentación condiciona las actuaciones y planificaciones de actuaciones posteriores. La reflexión sobre este proceso por parte de ambos protagonistas es en realidad una finalidad en sí misma que tiene que permitir al alumno desarrollar la competencia del aprendizaje autónomo a lo largo de la vida y a los profesores plantearse la idoneidad de su toma de decisiones. Los alumnos deben que participar activamente en la evaluación de su propio aprendizaje, haciendo uso de estrategias como la autoevaluación y la coevaluación y considerando los errores como oportunidades necesarias para avanzar.
El papel de los docentes
El docente asume el papel de facilitador, orientador y promotor del desarrollo competencial de los alumnos diseñando actividades comunicativas mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo, aplicando medidas, de flexibilización y mecanismos de refuerzo y ampliación. Consiguientemente, el docente debe facilitar el aprendizaje del alumno y guiarlo en su camino hacia el aprendizaje autónomo. Para poder responder a las necesidades de los alumnos de lengua extranjera, el docente mantendrá una actitud flexible, la programación de las actividades estará abierta a modificaciones, ligeras o radicales. La lengua extranjera tiene que ser la lengua vehicular. La práctica docente sólo se entiende si los profesores utilizan la lengua objeto de estudio desde el primer momento, impartiendo siempre la materia en lengua extranjera. Es primordial una exposición continuada a la lengua oral para que los alumnos adquieran una correcta pronunciación, entonación y acentuación, así como un repertorio léxico, estructuras y fórmulas de uso diario a partir de las cuales poder expresar sus vivencias personales y necesidades inmediatas, favoreciendo de esta manera un aprendizaje significativo.
Participación de las familias
La implicación y la participación activa de las familias en el aprendizaje de las lenguas extranjeras son fundamentales para el éxito del proceso de aprendizaje integral de los alumnos. Se ha demostrado la relación entre el grado de implicación de las familias y el éxito de los alumnos en la consecución de sus objetivos académicos y su posterior integración social y profesional.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
Las actividades de recepción, producción e interacción orales y escritas que conforman los estándares de aprendizaje en el currículo básico integran tanto las diversas competencias comunicativas específicas como las competencias claves generales correspondientes a cada etapa.
La adquisición de una lengua extranjera, en sus diferentes modalidades, contribuye en primer lugar, y de manera fundamental, al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, no tan sólo en la lengua meta, sino también en la lengua materna. La reflexión consciente y el desarrollo sistemático de competencias variadas que comporta el aprendizaje de lenguas extranjeras se extiende a la lengua materna con el fin de mejorar las competencias en esta para comprender, expresarse, interactuar y articular pensamientos y sentimientos sobre uno mismo, el otro y el entorno mental y físico en el cual se actúa.
La principal herramienta de acceso al aprendizaje de nuevos conocimientos en la mayoría de áreas es la lengua. Es precisamente por este motivo que en el proceso mismo de aprendizaje de nuevos conocimientos se desarrolla otra competencia básica que tiene que servir para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, aprender a aprender. Consiguientemente, el currículo incide en el carácter procedimental de todos sus elementos constituyentes. Los contenidos necesarios para alcanzar los estándares de aprendizaje, el grado de adquisición de los cuales se valora aplicando los criterios de evaluación descritos como acciones, son considerados contenidos competenciales; eso es, todo aquello que el estudiante tiene que saber de forma simultánea, que saber utilizar y que saber incorporar a su perfil competencial. El currículo ayuda a los alumnos a desarrollar la capacidad de aprender a aprender, empezando por establecer de manera transparente y coherente los objetivos o resultados pretendidos, que tienen que hacer los estudiantes como hablantes de la lengua extranjera mediante su uso; determinando lo que necesitan aprender para alcanzar estos objetivos, e indicando las estrategias que pueden aplicar para conseguirlo mediante una profunda reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje a fin de sacar las conclusiones oportunas con respecto a cuál es el tipo de estrategia de aprendizaje más adecuado para cada uno. El primer paso para un eficaz aprendizaje autónomo que continúe a lo largo de la vida es marcarse objetivos diversos según las necesidades de desarrollo del perfil personal e ir modificándolos en función de los resultados obtenidos a través de la reflexión sobre el aprendizaje.
El aprendizaje de la primera lengua extranjera puede contribuir notablemente al cultivo de la competencia matemática potenciando la capacidad para producir e interpretar informaciones sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y laboral. Por otra parte, visto el alto número de publicaciones científicas redactadas en lenguas extranjeras, su estudio también proporciona un acercamiento al mundo físico inmediato y una interacción responsable con este, y contribuye así al desarrollo de las competencias básicas en ciencia y tecnología que promueven el pensamiento científico expandiendo el acceso a datos, procedimientos y técnicas de investigación, así como la capacidad del individuo para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana.
Los medios tecnológicos son actualmente los canales principales de transmisión lingüística. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con personas de cualquier parte del mundo y también facilitan el acceso sencillo e inmediato a un flujo de información mayor. Estos medios están recogidos en el currículo como apoyos naturales de los textos orales o escritos que el estudiante tendrá que producir, comprender y procesar, por lo cual la competencia digital forma parte sustancial de la competencia en comunicación lingüística.
El aprendizaje de lenguas extranjeras supone necesariamente una actitud abierta hacia los otros; los nuevos conocimientos y actitudes tienen que desarrollar la habilidad para comprender la realidad social del mundo plural en el que vivimos y para ejercer una ciudadanía democrática, segura de sí misma pero al mismo tiempo íntegra, solidaria, responsable y honesta. En la competencia social y cívica son primordiales la habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público, manifestar solidaridad e interés por los problemas de la comunidad, respeto por los derechos humanos y la comprensión y la aceptación de las diferencias de toda clase presentes en el mundo. En relación a las costumbres, culturas e ideas el aprendizaje de una lengua extranjera es una circunstancia que se entiende como una oportunidad de enriquecimiento mutuo y de prevención o resolución de conflictos de manera satisfactoria para todas las partes. Las competencias sociales y cívicas, y la conciencia y la expresión cultural, tanto las circunscritas en los entornos más inmediatos como las propias de ámbitos cada vez más amplios de actuación, forman parte así de las habilidades que comprende una competencia intercultural integrada en el aprendizaje de esta materia.
Las lenguas extranjeras son ahora más que nunca, y especialmente en las Islas Baleares, la puerta a un mundo de interesantes posibilidades en el terreno laboral y profesional, y el currículo pretende fomentar el emprendimiento como actitud ante la vida incorporando actividades concretas en las cuales el estudiante aprende a ser crítico, creativo y comprometido también en estos contextos. La articulación clara y convincente de pensamientos e ideas y la capacidad de asumir riesgos, junto con la gestión adecuada de la interacción y el estímulo que supone comunicarse en otras lenguas para enfrentar nuevos retos o resolver problemas en escenarios complejos, son fundamentales en el desarrollo del espíritu emprendedor.
El enfoque orientado a la acción adoptado en el currículo básico se concentra en el estudiante, que es quien aprende, construye sus competencias y las utiliza, tanto para llevar a cabo las tareas de aprendizaje en el aula como las que requiere la comunicación real. Por lo tanto, la materia de Primera Lengua Extranjera contribuye decisivamente al desarrollo de destrezas esenciales del sentido de la iniciativa, en especial en lo respectivo a las actividades de expresión e interacción oral y escrita, en la cuales, desde su misma planificación, los alumnos tienen que tomar decisiones sobre qué decir y cómo hacerlo, a través de qué canal y con qué medios, en qué circunstancias y dependiendo de qué expectativas y reacciones de los interlocutores o corresponsales, todo eso a fin de cumplir el propósito comunicativo que se persigue con el mayor grado posible de éxito. La elección y la aplicación consciente de las estrategias de comunicación, de organización del discurso, de control sobre su ejecución preparan a los estudiantes para asumir sus responsabilidades, encontrar seguridad en sus capacidades, reforzar su identidad y regular su comportamiento. Esta competencia hace referencia a la transformación de ideas en actos, lo cual implica captar la realidad, optar con criterio propio y hacerse responsable de la toma de decisión, tanto en el ámbito personal como también social o laboral.
El aprendizaje de la lengua extranjera colabora en el desarrollo de la competencia de conciencia y expresiones culturales utilizando modelos lingüísticos que contengan producciones con un componente cultural al mismo tiempo que permite valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad y la importancia del diálogo intercultural. Se trata de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura y considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos.
Objetivos específicos
La enseñanza de la lengua extranjera en esta etapa tiene los siguientes objetivos:
1. Escuchar, comprender e interpretar información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas.
2. Expresarse oralmente en situaciones de comunicación habituales y desarrollar destrezas comunicativas, dentro y fuera del aula, de forma eficaz, adecuada y con un cierto nivel de autonomía y corrección, al mismo tiempo que utilizar herramientas que ayuden a la correcta interacción con los otros.
3. Leer de forma comprensiva y autónoma textos diversos y ser capaz de extraer información general y específica, y también utilizar la lectura como fuente de información, de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras culturas.
4. Escribir de forma eficaz textos sencillos con finalidades diversas sobre diferentes temas y con recursos adecuados de cohesión y coherencia.
5. Utilizar de forma reflexiva y correcta los elementos básicos de la lengua (fonética, léxico, estructuras y funciones) en varios contextos de comunicación oral y escrita.
6. Adquirir una dinámica de grupo que facilite la cooperación entre los alumnos en la realización de tareas de aprendizaje utilizando siempre la lengua extranjera vehicular dentro del aula.
7. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre este proceso y transferir los conocimientos adquiridos en la lengua materna o en otras lenguas al estudio de la lengua extranjera.
8. Fomentar el espíritu de investigación y autonomía personal utilizando los recursos didácticos al alcance, como Internet, materiales multimedia, libros de consulta, etc.
9. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera y apreciarla como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.
10. Fomentar el respeto, la gestión de las emociones y la solidaridad mediante la lengua extranjera.
11. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como a medios de comunicación y entendida entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación.
12. Adquirir seguridad y confianza en el uso de la lengua extranjera y en relación con la propia capacidad de aprendizaje.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Primer ciclo
BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES |
Contenidos |
Estrategias de comprensión: — Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. — Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. — Distinción de tipo de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes). — Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. — Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. — Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico oral de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. |
Criterios de evaluación |
Identificar la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz, o para medios técnicos y articulados a velocidad lenta o media, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales o sobre temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo que se ha dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos y las ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la compresión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las instituciones), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o las funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y empleos, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados y las intenciones comunicativas generales relacionados con estos. |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. cambio de puerta de embarque en un aeropuerto, información sobre actividades en un campamento de verano, o en el contestador automático de un cine), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. 2. Entiende lo esencial de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, centros de ocio, de estudios o trabajo). 3. Identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación formal o informal entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia, cuando el tema le resulta conocido y el discurso está articulado con claridad, a velocidad media y en una variedad estándar de la lengua. 4. Comprende, en una conversación informal en que participa, descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés, cuando se le habla con claridad, poco a poco y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 5. Comprende, en una conversación formal, o entrevista (p. e. en centros de estudios o de trabajo) en la que participa que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su interés, así como comentarios sencillos y predictibles relacionados con los mismos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho. 6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideas principales e información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés (p. e. sobre un tema curricular, o una charla para organizar el trabajo en equipo). 7. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias, documentales o entrevistas), cuando las imágenes ayudan a la comprensión. |
BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Contenidos |
Estrategias de producción: Planificación — Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. — Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Ejecución — Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y las fórmulas de cada tipo de texto. — Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. — Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos. — Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales: Lingüísticos — Modificar palabras de significado parecido. —Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales — Pedir ayuda. — Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado. — Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). — Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. |
Criterios de evaluación |
Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal, educativo u ocupacional, y se justifican brevemente los motivos de determinadas acciones y planes, aunque a veces haya interrupciones o vacilaciones, resulten evidentes las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones y estructuras, y el interlocutor tenga que solicitar a veces que se le repita lo que se ha dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otros, o el uso de elementos léxicos aproximados si no se dispone de otros de más precisos. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la propiedad debida y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y utilizar para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales frecuentes). Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes haya que adaptar el mensaje. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometan errores de pronunciación esporádicos siempre que no interrumpan la comunicación, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en cuando. Utilizar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para comunicarse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor. |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual (p. e. transparencias o PowerPoint), sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios o empleo, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de estas. 2. Se desenvuelve correctamente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). 3. Participa en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones y puntos de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4. Toma parte en una conversación formal, reunión o entrevista de carácter académico u ocupacional (p. e. para realizar un curso de verano, o integrarse en un grupo de voluntariado), intercambiando información suficiente, expresando sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma sencilla ante comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita. |
BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS |
Contenidos |
Estrategias de comprensión: — Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. — Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión. — Distinción de tipo de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales). — Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. — Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. — Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de acontecimientos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico escrito de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; tecnologías de la información y la comunicación. Patrones gráficos y convenciones ortográficas. |
Criterios de evaluación |
Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados, escritos en un registro formal, informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y ocupaciones, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos y las ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, manifestaciones incluidas artísticas como la música o el cine), condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, a las instituciones) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o las funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual). Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y empleos, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico. Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, y también abreviaturas y símbolos de uso común (p. e., %), y sus significados asociados. |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones de funcionamiento y uso de aparatos electrónicos o de máquinas, y también instrucciones por llevar a cabo actividades y normas de seguridad (p. e. en un centro escolar, un lugar público o una zona de ocio). 2. Entiende los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal, académicos y ocupacionales. 3. Comprende correspondencia personal en cualquier formato en la cual se habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. 4. Entiende el esencial de correspondencia formal en la cual se lo informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal, educativo u ocupacional (p. e. sobre un curso de idiomas o una compra por Internet). 5. Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje. 6. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a materias académicas, asuntos ocupacionales, o de su interés (p. e. sobre un tema curricular, un programa informático, una ciudad, un deporte o el medio ambiente), siempre que pueda releer las secciones difíciles. 7. Comprende el esencial (p. e. en lecturas para jóvenes) de historias de ficción breves y bien estructuradas y se hace una idea del carácter de los diferentes personajes, sus relaciones y del argumento. |
BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Contenidos |
Estrategias de producción: Planificación — Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.). — Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.). Ejecución — Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y a las fórmulas de cada tipo de texto. — Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. — Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de acontecimientos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico escrito de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupación; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones gráficos y convenciones ortográficas. |
Criterios de evaluación |
Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente los recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formados, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y utilizar para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. Conocer y aplicar, de manera adecuada para hacerse comprensible casi siempre, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas, o separación de palabras al final de línea), y también las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos en soporte electrónico (p. e. SMS, WhatsApp). |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones (p. ej., para suscribirse a una publicación digital, matricularse en un taller o asociarse a un club deportivo). 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, chats), en los que se hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés. 3. Escribe notas, anuncios y mensajes breves (p. e. en Twitter o Facebook) relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés personal o sobre temas de actualidad, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta. 4. Escribe informes muy breves en formato convencional con información sencilla y relevante sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, en los ámbitos académico y ocupacional, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma esquemática. 5. Escribe correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales (p. e. la victoria en una competición); se dan instrucciones, se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes), y se expresan opiniones de manera sencilla. 6. Escribe correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida de manera sencilla y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos. |
1 Contenidos sintáctico-discursivos por idiomas:
Alemán |
— Expresión de relaciones lógicas: conjunción (und, auch); disyunción (oder); oposición (aber); causa (denn-weil; wegen); finalidad (um- Infinitiv; damit); comparación (so/nicht so Adj. wie; jünger /schneller (als); der schnellste); resultado (deshalb); condición (wenn; sofern); estilo indirecto (Redewiedergabe, Vorschläge, Aufforderungen und Befehle). — Relaciones temporales (als; während). — Afirmación (affirmative Sätzen; affirmative Zeichen). — Exclamación (Was für ein + (Adj. +) Nomen, z. b. Was für ein schöner Tag!; Wie+ Adj., z. b. Wie schön!; Ausrufe Sätzen, z. b. Das ist ja hervorragend! Schön! Prima!). — Negación (negative Sätze mit nicht, nie, nicht (Adjektiv), niemand, nichts; negative Zeichen). — Interrogación (W-Sätze; Fragesätze; Wofür ist das gut?; Zeichen). — Expresión del tiempo: pasado (Präteritum, Perfekt, Plusquamperfekt); presente (Präsens); futuro (werden; Präsens + Adv.). — Expresión del aspecto: puntual (Perfekt, Plusquamperfekt, Futur II); durativo (Präsens Präteritum und Futur I); habitual (Präsens und Präteritum (+ Adv., z. b. normalerweise), pflegen zu); incoativo (beginnen zu –en); terminativo (aufhören zu –en). — Expresión de la modalidad: factualidad (Aussagesätzen); capacidad (mögen; fähig sein); posibilidad/probabilidad (können; dürfen; vielleicht); necesidad (müssen; haben zu); obligación (müssen, sollen; Imperativ); permiso (dürfen; lassen); intención (Präsens). — Expresión de la existencia (z. b. es wird.... geben, es gab); la entidad (nicht zählbare/ Sammelbezeichnungen / zusammengesetzte Nomen; Pronomen (Relativpronomen, Reflexivpronomen); Determinativpronomina; la cualidad (z. b. gut im Rechnen; ziemlich müde). — Expresión de la cantidad (Singular/Plural; Kardinalzahlen und Ordinalzahlen). Quantität: z. b. alle, die meisten, beide, kein). Grad: z. b.eigentlich; ganz; so; ein wenig). Vorzeitigkeit (noch; schon (nicht)); Nachzeitigkeit (danach; später); Aufeinanderfolge (zuerst, zunächst, schließlich); Gleichzeitigkeit (während, als); Häufigkeit (z. b. oft, normalerweise). — Expresión del espacio (Präpositionen und Lokale Adverbien). — Expresión del tiempo (Stundenzählung (z. b. Viertel vor acht); Zeiteinheiten (z. b. Jahrhundert; Jahreszeit), und Ausdruck von Zeit (vor; früh; spät); Dauer (seit…bis; während; ab); Vorzeitigkeit (noch; schon (nicht)); Nachzeitigkeit (danach; später); Aufeinanderfolge (zuerst, zunächst, schließlich); Gleichzeitigkeit (während, als); Häufigkeit (z. b. oft, normalerweise). — Expresión del modo (Modaladverbien und Modalsätze, z. b. leicht; durch Zärtlichkeit). |
Francés |
— Expresión de relaciones lógicas: conjunción (ni…ni); disyunción (ou bien); oposición (or, par contre); causa (puisque, car); finalidad (afin de, dans le but de + Inf.); comparación (le plus/le moins que, ainsi que); consecuencia (donc, alors); explicativas (ainsi, car). — Relaciones temporales (de… à, de… jusqu’à, dans, il y a, en, puis, finalement, tout de suite, enfin, pendant, pendant que + Indic.). — Exclamación (Oh là là! On y va!). — Negación (ne…aucun, ni…ni, ne…jamais). — Interrogación (que, quoi; inversión (V + Suj.); réponses (si, pron. tonique + oui/non, pron. tonique + aussi/non plus)). — Expresión del tiempo: presente; pasado (passé composé); futuro (futur proche, futur simple). — Expresión del aspecto: puntual (frases simples); habitual (frases simples + Adv. (ex: toujours, jamais, d’habitude); incoativo (commencer à + Inf.); terminativo (terminer de, venir de + Inf.). — Expresión de la modalidad: factualidad (frases déclaratives); capacidad (être capable de); posibilidad/probabilidad (il est probable que, probablement); necesidad (il (+ pron. pers.) + faut); obligación /prohibición (il faut, verbe devoir, imperativo; c’est à qui de…? c’est à+pron. tonique/nom+ de + Inf.); permiso (pouvoir, demander, donner la permission à qq’un de faire qqch); intención/deseo (penser/espérer + Inf.). — Expresión de la existencia (presentativos); la entidad (articles, noms composés, pronoms réfléchis, adjectifs démonstratifs; proposiciones adjetivas (qui/que)); la cualidad (posición de los adjetivos, facile/ difficile à…); la posesión (adjetivos posesivos). — Expresión de la cantidad (plurales irregulares; números cardinales hasta 4 cifras; números ordinales hasta dos cifras; articles partitifs). Adverbios de cantidad y medidas (un (tout petit) peu, trop, (beaucoup) trop, pas assez, absolument + Adj., un pot, une boîte, un paquet, un tube, une poignée, une botte…); el grado. — Expresión del espacio (prépositions et adverbes de lieu, position, distance, mouvement, direction, provenance, destination). — Expresión del tiempo: puntual (l’heure, moments du jour (le matin, le soir),demain matin, jeudi soir; divisions (au … siècle, en (année)); indicaciones de tiempo (après-demain, avant-hier, la semaine dernière, le mois dernier, tout de suite); duración (de… à, de…jusqu’à, en ce moment); anterioridad (il y a…que, ça fait…que); posterioridad (plus tard); secuenciación (à partir de, finalement); simultaneidad (au moment où, en même temps); frecuencia (d’habitude, une/deux/… fois par…). — Expresión del modo (Adv. de manière en –ment; à / en + medios de transporte). |
Inglés |
— Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and, too, also); disyunción (or); oposición (but); causa (because (of); due to); finalidad (to- infinitive; for); comparación (as/not so Adj. as; more comfortable/quickly (than); the fastest); resultado (so…); condición (if; unless); estilo indirecto (reported information, offers, suggestions and commands). — Relaciones temporales (as soon as; while). — Afirmación (affirmative sentences; tags). — Exclamación (What + (Adj. +) noun, e. g. What a wonderful holiday!; How + Adj., e. g. How interesting!; exclamatory sentences and phrases, e. g. Well, that is a surprise! Fine! Great!). — Negación (negative sentences with not, never, no (Noun, e. g. no problem), nobody, nothing; negative tags). — Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; What is this for?; tags). — Expresión del tiempo: pasado (past simple and continuous; present perfect; past perfect); presente (simple and continuous present); futuro (going to; will; present simple and continuous + Adv.). — Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present and past simple/perfect; and future continuous); habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. usually); used to); incoativo (start –ing); terminativo (stop –ing). — Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (can; be able); posibilidad/probabilidad (may; might; perhaps); necesidad (must; need; have (got) to); obligación (have (got) to; must; imperative); permiso (could; allow); intención (present continuous). — Expresión de la existencia (e. g. there will be/has been); la entidad (count/uncount/collective/compound nouns; pronouns (relative, reflexive/emphatic); determiners); la cualidad (e. g. good at maths; rather tired). — Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal and ordinal numerals. Quantity: e. g. all (the), most, both, none. Degree: e. g. really; quite; so; a little). — Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement). — Expresión del tiempo (points (e. g. five to (ten)); divisions (e. g. century; season), and indications (ago; early; late) of time; duration (from…to; during; until; since); anteriority (already; (not) yet); posteriority (afterwards; later); sequence (first, next, last); simultaneousness (while, as); frequency (e. g. often, usually). — Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. easily; by post). |
Italiano |
— Expresión de relaciones lógicas: conjunción ((e) anche, (e) neanche, né); disyunción (o); oposición (ma, invece (di)); causa (perché); finalidad (per/a + Inf.); condición (se); comparación (più / meno (di); come; il più / il meno ...(di); resultado (allora, così); estilo indirecto (informazione riferita, consigli, ordini, offerte). — Relaciones temporales (quando, prima, dopo, poi, mentre). — Afirmación (frasi dichiarative affermative; proforma (p.es. anche io; credo/penso di sì). — Exclamación (forme elliticche: nome (p.es. (che) peccato!); avverbio (p.es. bene!); interiezioni (p.es. ah! eri tu; oh, che bello!)). — Negación (proforma (p.es. no, neanch’io, (per) niente, credo di no); frasi dichiarative negative con non (mai), (per) niente, nessuno/nessuna). — Interrogación (totali; parziali introdotte da avv., pronomi e aggettivi interrogativi (p.es quanti crodini?; come mai vieni alla festa?); disgiuntiva (p.es. preferisci caffè o tè?); eco (p.es. Gianni chi?); orientate (p.es. vero?). — Expresión del tiempo (presente (presente); pasado (imperfetto e perfetto composto); futuro (presente e futuro)) y del aspecto (puntual (tempi semplici); durativo (presente e imperfetto; perfetto composto (+Avv.); perifrasi stare + gerundio; continuare a +infinito); habitual (tempi semplici e perfetto composto (+Avv.); avere l’abitudine di + infinito); iterativo (prefisso ri-V; di nuovo); incoativo (cominciare a/iniziare a+Inf.; stare per + Inf.); terminativo (verbi intrinsecamente terminativi, p.es. arrivare; perifrasi finire di+ Inf.; perfetto composto (+Avv.). — Expresión de la modalidad (factualidad (frasi dichiarative affermative e negative); capacidad ( (non) essere capace di+Inf.)); posibilidad (potere + Inf.; forse; dovere +Inf.); necesidad (dovere + Inf.; avere bisogno di + N / Inf.; essere necessario + Inf.); obligación (dovere + Inf.; imperativo); permiso (imperativo (+ pure); potere+Inf. semplice); intención (presente, imperfetto e condizionale semplice di verbi volitivi + N / infinito; futuro (+Avv.); pensare di + Inf.; avere voglia di + Inf.). — Expresión de la existencia (p.es. c’è stato/ci sarà; eccolo); la entidad (nomi contabili / massa / collettivi / composti; pronomi (relativi, riflessivi, tonici); determinanti); la cualidad (p.es. bravo in matematica; abbastanza stanco) — Expresión de la cantidad (singolare /plurale, numerali cardinali, ordinali, collettivi (p.es. doppio, coppia). Quantità: p.es. ognuno, altro, partitivo (della, dello, del), un sacco di; grado: p.es. troppo bello, abbastanza dolce. — Expresión del espacio (preposizioni, avverbi ed espressioni che indicano luogo, posizione, distanza, movimento, direzione, origine e disposizione. — Expresión del tiempo (l’ora (p.es. a mezzanotte, a mezzogiorno); divisione (p.es. di mattina, in autunno) e collocazione nel tempo (p.es. due anni fa, l’anno scorso, ieri mattina); durata (p.es da (... a); fino a; fra/tra ... e ...); anteriorità ( p.es. prima, già); posteriorità (p.es. più tardi, poi, il giorno dopo); contemporaneità (p.es. mentre); sequenza (p.es. prima .. poi ... dopo... allora); intermittenza (p.es. ogni tanto); frequenza (p.es. quasi mai, una volta alla settimana). — Expresión del modo (avverbi ed espressioni di modo: p.es. piano, così, insieme). |
Portugués |
— Expresión de relaciones lógicas: conjunção (e, nem, e também, e também não); disjunção (ou, ou…ou); oposição/contraste (mas, mesmo assim); causa (porque; por isso; como); finalidade (para + Inf.); comparação (mais/menos/ tão + Adj./Adv.+ (do) que/ como /quanto; maior / mais pequeno...; superlativo absoluto (-íssimo, -limo); resultado (assim, por isso); condição (se, sem); discurso indireto (informações, oferecimientos, sugestões e ordens). — Relaciones temporales (em seguida, logo, enquanto). — Afirmación (sentenças declarativas afirmativas; proforma (p.e eu também; certamente). — Exclamación (formas elípticas: Que (+ S) + Adj., p. e. Que dia lindo!; Que gentil!); sentenças e sintagmas exclamativos, p.e. Puxa, este Cd está muito caro! Está bom!). — Negación (sentenças declarativas negativas com não, nunca; nada, nemhum (a), ninguém; proforma (p.e. eu tampouco)). — Interrogación (sentenças interrogativas diretas totais; sentenças interrogativas diretas QU- (p.e. Quem fez o quê?); interrogativas tags (p.e. Queres ir ao cinema, não queres?); interrogativas eco). — Expresión del tiempo: pasado (pretérito imperfeito, perfeito simple e perfeito composto); presente (presente); futuro (presente do indicativo + Adv.; futuro simples; haver-de). — Expresión del aspecto: puntual (tempos simples); durativo (presente, futuro simples, pretérito imperfeito e pretérito perfeito composto do indicativo; continuar + Ger.; estar a + Inf.); habitual (tempos simples (+ Adv.), p.e. No verão está calor); incoativo (começar a + Inf.); iterativas (pretérito imperfeito do indicativo; prefixo re-, p.e. reler); terminativo (pretérito perfeito simple e composto; acabar de + Inf.). — Expresión de la modalidad: factualidad (frases declarativas); capacidad (é capaz de + Inf.; saber); posibilidad/probabilidad (poder; dever; ser possível / impossível + Inf.; tal vez); necesidad (ser preciso / necessário + Inf.); obligación (ter que /de, dever; imperativo); permiso (poder + Inf.; ser possível/permitido + Inf.); prohibición (imperativo negativo); intención (pretérito imperfeito gostar de + Inf.; pensar + Inf.; querer de /ter de + Inf.). — Expresión de la existencia (p.e. estar, haver/ter); la entidad (substantivos contáveis /massivos /coletivos /compostos; pronomes (relativos, reflexivos átonos/tônicos); determinantes); la cualidad (--íssimo, -ílimo; muito raro; melhor). — Expresión de la cantidad (Singular/Plural; Numerais cardinais e ordinais. Quantidade: p.e. todo (a), maioria, ambos, nenhum(a). Grau: p.e. muito; tão; um pouco). — Expresión del espacio (preposições e advérbios de lugar, localização, distância, movimento, direcção, origem, e acomodação). — Expresión del tiempo (expressões, preposições e locuções de tempo (momento pontual (p. e. são quinze para as três; em 1999), divisões (p. e. século; estação) e indicações (p. e. atrás, cedo, tarde) de tempo; duração (p. e. de/desde...a; durante); anterioridade (ainda; ontem); posterioridade (depois, logo, próxima segunda-feira); sequência (primeiro, depois, finalmente); simultaneidade (ao mesmo tempo); frequência (p. e. geralmente; usualmente). — Expresión del modo (expressões, preposições e locuções prepositivas de modo, p.e. devagar, pior). |
Cuarto curso
BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES |
Contenidos |
Estrategias de comprensión: — Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. — Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. — Distinción de tipo de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes). — Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. — Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. — Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico oral de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. |
Criterios de evaluación |
Identificar el sentido general, la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales breves o de longitud media, claramente estructurados, y transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a una velocidad media, en un registro formal, informal o neutro, y que traten de aspectos concretos o abstractos de temas generales, sobre asuntos cotidianos en situaciones corrientes o menos habituales, o sobre los propios intereses en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional/laboral, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos y las ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo y ocio), condiciones de vida (hábitat, estructura socio-económica), relaciones interpersonales (generacionales, entre hombres y mujeres, en el ámbito educativo, ocupacional e institucional), comportamiento (posturas, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual, proxémica) y convenciones sociales (actitudes, valores). Distinguir la función o las funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, y también patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización y la ampliación o la reestructuración de la información (p. e. nueva frente a conocida; ejemplificación; resumen). Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e. una estructura interrogativa para expresar sorpresa). Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones y modismos de uso frecuente cuando el contexto o el apoyo visual facilitan la comprensión. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados y las intenciones comunicativas generales relacionados con estos. |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes grabados o de viva voz, claramente articulados, que contengan instrucciones, indicaciones u otra información, incluso de tipo técnico (p. e. en contestadores automáticos, o sobre cómo realizar un experimento a clase o como utilizar una máquina o dispositivo en el ámbito ocupacional). 2. Entiende lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en bancos, tiendas, hoteles, restaurantes, transportes, centros educativos, lugares de trabajo), o menos habituales (p. e. en una farmacia, un hospital, en una comisaría o un organismo público), si puede pedir confirmación de algunos detalles. 3. Identifica las ideas principales y los detalles relevantes de una conversación formal o informal de cierta duración entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia suya y en la que se tratan temas conocidos o de carácter general o cotidiano, cuando el discurso está articulado con claridad y en una variedad estándar de la lengua. 4. Comprende, en una conversación informal en que participa, explicaciones o justificaciones de puntos de vista y opiniones sobre diversos asuntos de interés personal, cotidianos o menos habituales, y también la formulación de hipótesis, la expresión de sentimientos y la descripción de aspectos abstractos de temas como, por ejemplo, la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad. 5. Comprende, en una conversación formal, o entrevista en la que participa (p. e. en centros de estudios o de trabajo), información relevante y detalles sobre asuntos prácticos relativos a actividades académicas u ocupacionales de carácter habitual y predecible, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore, alguna cosa de lo que se le ha dicho. 6. Distingue, con apoyo visual o escrito, las ideas principales y la información relevante en presentaciones o charlas bien estructuradas y de exposición clara sobre temas conocidos o de su interés relacionados con el ámbito educativo u ocupacional (p. e. sobre un tema académico o de divulgación científica, o una charla sobre la Formación Profesional en otros países). 7. Identifica la idea principal y aspectos significativos de noticias de televisión claramente articuladas cuando hay apoyo visual que complementa el discurso, así como lo esencial de anuncios publicitarios, series y películas bien estructurados y articulados con claridad, en una variedad estándar de la lengua, y cuando las imágenes facilitan la comprensión. |
BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Contenidos |
Estrategias de producción: Planificación — Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. — Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Ejecución — Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. — Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. — Apoyarse en y sacar el máximo partidos de los conocimientos previos. — Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales: Lingüísticos — Modificar palabras de significado parecido. — Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales — Pedir ayuda. — Señalar objetos, usar deícticos o hacer acciones que aclaran el significado. — Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). — Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. |
Criterios de evaluación |
Producir textos breves o de longitud media, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro formal, neutro o informal, en los que se intercambian información, ideas y opiniones, se justifican de manera simple pero suficiente los motivos de acciones y planes, y se formulan hipótesis, aunque a veces haya titubeos para buscar expresiones, pausas para reformular y organizar el discurso y sea necesario repetir lo dicho para ayudar al interlocutor a comprender algunos detalles. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves o de longitud media, y de estructura simple y clara, explotando los recursos de los que se dispone y limitando la expresión a los mismos; recurriendo, entre otros, a procedimientos como la definición simple de elementos para los que no se tienen las palabras precisas, o empezando de nuevo con una nueva estrategia cuando falla la comunicación. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional/laboral, seleccionando y aportando información necesaria y pertinente, ajustando de manera adecuada la expresión al destinatario, al propósito comunicativo, al tema tratado y al canal de comunicación, y expresando opiniones y puntos de vista con la cortesía necesaria. Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes comunes de dichas funciones y los patrones discursivos habituales para iniciar y concluir el texto adecuadamente, organizar la información de manera clara, ampliarla con ejemplos o resumirla. Mostrar un buen control, aunque con alguna influencia de la primera lengua o de otros, sobre un amplio repertorio de estructuras sintácticas comunes, y seleccionar los elementos adecuados de coherencia y de cohesión textual para organizar el discurso de manera sencilla pero eficaz. Conocer y utilizar léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones y modismos de uso frecuente. Pronunciar y entonar los enunciados de manera clara y comprensible, si bien los interlocutores pueden necesitar repeticiones si se trata de palabras y estructuras poco frecuentes, en cuya articulación se pueden cometer errores que no interrumpan la comunicación. Mantener el ritmo del discurso con la fluidez suficiente para hacer comprensible el mensaje cuando las intervenciones son breves o de longitud media, aunque puedan producirse pausas, vacilaciones ocasionales o reformulaciones de lo que se quiere expresar en situaciones menos habituales o en intervenciones más largas. Interactuar de manera sencilla pero efectiva en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o indicaciones habituales para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se pueda necesitar la ayuda del interlocutor. |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Hace presentaciones breves, bien estructuradas, ensayadas previamente y con apoyo visual (p. e. PowerPoint), sobre aspectos concretos de temas académicos u ocupacionales de su interés, organizando la información básica de manera coherente, explicando las ideas principales brevemente y con claridad y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes articuladas de manera clara y a velocidad media. 2. Se desenvuelve adecuadamente en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o una estancia en otros países por motivos personales, educativos u ocupacionales (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, trabajo, relaciones con las autoridades, salud, ocio), y sabe solicitar atención, información, ayuda o explicaciones, y hacer una reclamación o una gestión formal de manera sencilla pero correcta y adecuada al contexto. 3. Participa adecuadamente en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos o menos habituales, en los cuales intercambia información y expresa y justifica brevemente opiniones y puntos de vista; narra y describe de forma coherente hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro reales o inventados; formula hipótesis; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones con cierto detalle; expresa y justifica sentimientos, y describe aspectos concretos y abstractos de temas como, por ejemplo, la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad. 4. Toma parte en conversaciones formales, entrevistas y reuniones de carácter académico u ocupacional, sobre temas habituales en estos contextos, intercambiando información pertinente sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando sus puntos de vista de manera sencilla y con claridad, y razonando y explicando brevemente y de manera coherente sus acciones, opiniones y planes. |
BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS |
Contenidos |
Estrategias de comprensión: — Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. — Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión. — Distinción de tipo de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes). — Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. — Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. — Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de acontecimientos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico escrito de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones gráficos y convenciones ortográficas. |
Criterios de evaluación |
Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y los detalles importantes en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves o de longitud media y bien estructurados, escritos en un registro formal, informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos o menos habituales, de temas de interés o relevantes para los propios estudios, ocupación o trabajo y que contengan estructuras y un léxico de uso común, tanto de carácter general como más específico. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo y ocio), condiciones de vida (hábitat, estructura socioeconómica), relaciones interpersonales (generacionales, o en el ámbito educativo, ocupacional e institucional) y convenciones sociales (actitudes, valores), y también los aspectos culturales generales que permitan comprender información e ideas presentes en el texto (p. e. de carácter histórico o literario). Distinguir la función o las funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, y también patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización y ampliación o reestructuración de la información (p. e. nueva frente a conocida; ejemplificación; resumen). Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, y también sus significados asociados (p. e. una estructura interrogativa para expresar sorpresa). Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones y modismos de uso frecuente cuando el contexto o el apoyo visual facilitan la comprensión. Reconocer las principales convenciones de formato, tipográficas, ortográficas y de puntuación, y también abreviaturas y símbolos de uso común y más específico (p. e. &, ¥), y sus significados asociados. |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identifica información relevante en instrucciones detalladas sobre el uso de aparatos, dispositivos o programas informáticos, y sobre la realización de actividades y normas de seguridad o de convivencia (p. e. en un evento cultural, en una residencia de estudiantes o en un contexto ocupacional). 2. Entiende el sentido general, los puntos principales e información relevante de anuncios y comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo y claramente estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal, académico u ocupacional (p. e. sobre ocio, cursos, becas, ofertas de trabajo). 3. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en la cual se describen con cierto detalle hechos y experiencias, impresiones y sentimientos; se narran hechos y experiencias, reales o imaginarios, y se intercambian información, ideas y opiniones sobre aspectos tanto abstractos como concretos de temas generales, conocidos o de su interés. 4. Entiende lo suficiente de cartas, faxes o correos electrónicos de carácter formal, oficial o institucional para poder reaccionar en consecuencia (p. e. si se le solicitan documentos para una estancia de estudios al extranjero). 5. Localiza con facilidad información específica de carácter concreto en textos periodísticos en cualquier soporte, bien estructurados y de extensión media, como noticias glosadas; reconoce ideas significativas de artículos divulgativos sencillos, e identifica las conclusiones principales en textos de carácter claramente argumentativo, siempre que pueda releer las secciones difíciles. 6. Entiende información específica de carácter concreto en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados (p. e. enciclopedias, diccionarios, monografías, presentaciones) sobre temas relativos a materias académicas o asuntos ocupacionales relacionados con su especialidad o con sus intereses. 7. Comprende los aspectos generales y los detalles más relevantes de textos de ficción y textos literarios contemporáneos breves, bien estructurados y en una variante estándar de la lengua, en los que el argumento es lineal y puede seguirse sin dificultad, y los personajes y sus relaciones se describen de manera clara y sencilla. |
BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Contenidos |
Estrategias de producción: Planificación — Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de hacer eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.). — Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.). Ejecución — Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y a las fórmulas de cada tipo de texto. — Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), después de valorar las dificultades y los recursos disponibles. — Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de acontecimientos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico escrito de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones gráficos y convenciones ortográficas. |
Criterios de evaluación |
Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves o de longitud media, coherentes y de estructura clara, sobre temas de interés personal, o asuntos cotidianos o menos habituales, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente los recursos de cohesión, las convenciones ortográficas y los signos de puntuación más comunes, y mostrando un control razonable de expresiones, estructuras y un léxico de uso frecuente, tanto de carácter general como más específico dentro de la propia área de especialización o de interés. Conocer, seleccionar y aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar textos escritos breves o por término medio longitud, p. e. refraseando estructuras a partir de otros textos de características y propósitos comunicativos similares, o redactando borradores previos. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional/laboral, seleccionando y aportando información necesaria y pertinente, ajustando de manera adecuada la expresión al destinatario, al propósito comunicativo, al tema tratado y al soporte textual, y expresando opiniones y puntos de vista con la cortesía necesaria. Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes comunes de dichas funciones y los patrones discursivos habituales para iniciar y concluir el texto escrito adecuadamente, organizar la información de manera clara, ampliarla con ejemplos o resumirla. Mostrar un buen control, aunque con alguna influencia de la primera lengua u otras, sobre un amplio repertorio de estructuras sintácticas comunes, y seleccionar los elementos adecuados de coherencia y de cohesión textual para organizar el discurso de manera sencilla pero eficaz. Conocer y utilizar léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones y modismos de uso frecuente. Utilizar las convenciones ortográficas, de puntuación y de formato más frecuentes con razonable corrección de modo que se comprenda el mensaje, aunque puede darse alguna influencia de la primera u otras lenguas; saber utilizar los recursos básicos de procesamiento de textos para corregir los errores ortográficos de los textos que se producen en formato electrónico, y adaptarse a las convenciones comunes de escritura de textos en Internet (p. e. abreviaciones u otros en chats). |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Completa un cuestionario detallado con información personal, académica o laboral (p. e. para hacerse miembro de una asociación, o para solicitar una beca). 2. Escribe su currículo vitae en formato electrónico, siguiendo, p. e. el modelo Europass. 3. Toma notas, mensajes y apuntes con información sencilla y relevante sobre asuntos habituales y aspectos concretos en los ámbitos personal, académicos y ocupacionales dentro de su especialidad o área de interés. 4. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte, en los que solicita y transmite información y opiniones sencillas y en las que resalta los aspectos que le resultan importantes (p. e. en una página Web o una revista juveniles, o dirigidos a un profesor o un compañero), respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta. 5. Escribe, en un formato convencional, informes breves y sencillos en los cuales da información esencial sobre un tema académico, ocupacional, o menos habitual (p. e. un accidente), describiendo brevemente situaciones, personas, objetos y lugares; narrando acontecimientos en una clara secuencia lineal, y explicando de manera sencilla los motivos de ciertas acciones. 6. Escribe correspondencia personal y participa en foros, blogs y chats en los que describe experiencias, impresiones y sentimientos; narra, de forma lineal y coherente, hechos relacionados con su ámbito de interés, actividades y experiencias pasadas (p. e. sobre un viaje, sus mejores vacaciones, un acontecimiento importante, un libro, una película), o hechos imaginarios; e intercambia información e ideas sobre temas concretos, señalando los aspectos que le parecen importantes y justificando brevemente sus opiniones sobre estos. 7. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente destinada a pedir o dar información, solicitar un servicio o hacer una reclamación u otra gestión sencilla, observando las convenciones formales y normas de cortesía usuales en este tipo de textos. |
1 Contenidos sintáctico-discursivos por idiomas:
Alemán |
— Expresión de relaciones lógicas: conjunción (nicht nur…sondern auch); disyunción (oder); oposición/concesión ((nicht…) sondern; …, trotzdem); causa (denn-weil; wegen; da); finalidad (um- Infinitiv; damit); comparación (so/nicht so Adj. wie; mehr/weniger+ Adj./Adv. (als); immer besser; die intelligenteste Frau der Welt); resultado (deshalb; so dass); condición (wenn; sofern); estilo indirecto (Redewiedergabe, Vorschläge, Aufforderungen und Befehle). — Relaciones temporales (Sobald (die Sonne untergegangen war); während). — Afirmación (affirmative Sätzen; affirmative Zeichen; Ich auch; Ich glaube schon). — Exclamación (Welch+ (Adj. +) Nomen, z. b. Welch schönes Geschenk!; Wie + Adv. + Adj., z. b. Wie sehr merkwürdig!; Ausrufe Sätzen, z. b. Das gibt es doch nicht!). — Negación (negative Sätze mit nicht, nie, nicht (Adjektiv), niemand, nichts; negative Zeichen; Ich auch nicht). — Interrogación (W-Sätze; Fragesätze; Worum geht es in dem Buch?; Zeichen). — Expresión del tiempo: pasado (Präteritum, Perfekt, Plusquamperfekt Historisches Präsens); presente (Präsens); futuro (werden; Präsens + Adv.). — Expresión del aspecto: puntual (Perfekt, Plusquamperfekt, Futur II); durativo (Präsens Präteritum und Futur I); habitual (Präsens und Präteritum (+ Adv., z. b. jedes Jahr); pflegen zu); incoativo (im Begriff sein); terminativo (aufhören zu –en). — Expresión de la modalidad: factualidad (Aussagesätzen); capacidad (mögen; fähig sein); posibilidad/probabilidad (können; dürfen; vielleicht); necesidad (müssen; haben zu); obligación (müssen, sollen; Imperativ); permiso (dürfen; können, lassen); intención (wollen). — Expresión de la existencia (z. b. es könnte...... geben); la entidad (nicht zählbare/ Sammelbezeichnungen / zusammengesetzte Nomen; Pronomen (Relativpronomen, Reflexivpronomen); Determinativpronomina; la cualidad (z. b. schön praktisch; zu teuer). — Expresión de la cantidad (Singular/Plural; Kardinalzahlen und Ordinalzahlen. Quantität: z. b. viele. Grad: z. b. völlig; ein bisschen). — Expresión del espacio (Präpositionen und Lokale Adverbien). — Expresión del tiempo (Stundenzählung (z. b. um Mitternacht), (Zeiteinheiten (z. b. Semester), und Ausdruck von Zeit (vor; früh; spät) Dauer (seit…bis; während; ab); Vorzeitigkeit (noch; schon (nicht)); Nachzeitigkeit (danach; später); Aufeinanderfolge (zuerst, zunächst, schließlich); Gleichzeitigkeit (gerade als); Häufigkeit (z. b. zweimal die Woche; täglich)). — Expresión del modo (Modaladverbien und Modalsätze, z. b. sorgfältig; fluchtartig). |
Francés |
— Expresión de relaciones lógicas: conjunción (non seulement…mais aussi); disyunción; oposición/concesión (alors que, en revanche, cependant/tandis que, au lieu de + Inf., avoir beau + Inf.); causa (à force de, sous prétexte de, faute de + Inf.); finalidad (de façon à, de manière à, de peur de, de crainte de + Inf.); comparación (le meilleur, le mieux, le pire, aussi + Adj. /Adv. que (ex: il a travaillé aussi bien que je l’attendais); si + Adj. /Adv. que (ex: Il n’est pas si intelligent que toi); consecuencia (c´est pourquoi, par conséquent, ainsi (donc)). — Relaciones temporales (lorsque, avant/après + Inf., aussitôt, au moment où, (à) chaque fois que). — Exclamación (Comment, quel/quelle, C’est parti!). — Negación (Pas …de, Personne… Rien…). — Interrogación (Et alors? A quoi bon…? Quel, quelle? Ah bon?). — Expresión del tiempo: presente, pasado (imparfait), futuro, condicional (fórmulas de cortesía y consejo). — Expresión del aspecto: puntual (frases simples), durativo (en + date), habitual (souvent, parfois), incoativo (futur proche; ex: je vais partir en cinq minutes), terminativo. — Expresión de la modalidad: factualidad; capacidad (arriver à faire, réussir à); posibilidad/probabilidad (c’est (presque) certain, il y a de fortes chances pour que, il n’y a pas de chance pour que); necesidad; obligación /prohibición (défense de, défendu de+ Inf., interdit de); permiso (permettre qqch. à qq’un, permettre de faire qqch. à qq´un); intención/deseo (avoir, l’intention de faire qqch, avoir envie de faire qqch., décider de faire qqch., ça me plairait de, j’aimerais beaucoup faire qqch.). — Expresión de la existencia (presentativos); la entidad (artículos, morfología (prefijos (anti, hyper) y sufijos (-ette, -elle), pronombres personales, pronombres demostrativos; pronombres personales OD y OI, “en”, “y”, proposiciones adjetivas (où, dont); la cualidad, la posesión (adjetivos posesivos). — Expresión de la cantidad: (plurales irregulares; números cardinales; números ordinales; artículos partitivos). Adverbios de cantidad y medidas (beaucoup de monde, quelques, quelques uns, tout le monde, plein de, plusieur(s)); el grado. — Expresión del espacio (prépositions et adverbes de lieu, position, distance, mouvement, direction, provenance, destination; pronombre « y »). — Expresión del tiempo: puntual (tout à l’heure, à ce moment-là, au bout de); divisiones (semestre, période, au moment où); indicaciones de tiempo; duración (encore / ne…plus); anterioridad (déjà); posterioridad (ensuite, puis); secuenciación (puis, en fin); simultaneidad (pendant, alors que); frecuencia (toujours, généralement, souvent, pas souvent, parfois, quelquefois, rarement, jamais, presque jamais). — Expresión del modo: (Adv. de manière en emment, -amment). |
Inglés |
— Expresión de relaciones lógicas: conjunción (not only…but also; both…and); disyunción (or); oposición/concesión ((not…) but; …,though); causa (because (of); due to; as); finalidad (to- infinitive; for); comparación (as/not so Adj. as; less/more + Adj./Adv. (than); better and better; the highest in the world); resultado (so; so that); condición (if; unless); estilo indirecto (reported information, offers, suggestions and commands). — Relaciones temporales (the moment (she left); while). — Afirmación (affirmative sentences; tags; Me too; Think/Hope so). — Exclamación (What + (Adj. +) noun, e. g. What beautiful horses!; How + Adv. + Adj., e. g. How very nice!; exclamatory sentences and phrases, e. g. Hey, that’s my bike!). — Negación (negative sentences with not, never, no (Noun, e. g. no chance), nobody, nothing; negative tags; me neither). — Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; What is the book about?; tags). — Expresión del tiempo: pasado (past simple and continuous; present perfect; past perfect); presente (simple and continuous present); futuro (going to; will; present simple and continuous + Adv.). — Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present and past simple/perfect; and future continuous); habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. every Sunday morning); used to); incoativo (be about to); terminativo (stop –ing). — Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (can; be able); posibilidad/probabilidad (may; might; perhaps); necesidad (must; need; have (got) to); obligación (have (got) to; must; imperative); permiso (may; could; allow); intención (present continuous). — Expresión de la existencia (e. g. there could be); la entidad (count/uncount/collective/compound nouns; pronouns (relative, reflexive/emphatic, one(s); determiners); la cualidad (e. g. pretty good; much too expensive). — Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal and ordinal numerals. Quantity: e. g. lots/plenty (of). Degree: e. g. absolutely; a (little) bit). — Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement). — Expresión del tiempo (points (e. g. at midnight), divisions (e. g. term), and indications (ago; early; late) of time; duration (from…to; during; until; since); anteriority (already; (not) yet); posteriority (afterwards; later); sequence (first, second, after that, finally); simultaneousness (just when); frequency (e. g. twice/four times a week; daily)). — Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. carefully; in a hurry). |
Italiano |
— Expresión de relaciones lógicas: conjunción ((e) neanche, non solo ... ma anche, né; disyunción (oppure); oposición (però, mentre); causa (siccome); concesiva (anche se); finalidad (da + Inf.); condición (se); comparación (più / meno (che); (così) ... come; il più / il meno ... (di/tra); meglio/peggio (di); resultado / correlación (dunque, quindi, così/tanto che/da); estilo indirecto (informazione riferita, consigli, ordini, offerte). — Relaciones temporales ((da) quando, prima di, appena). — Afirmación (frasi dichiarative affermative; proforma (spero di sì); frasi impersonali. — Exclamación (forme elliticche: sintagma preposizionale. (p.es in bocca al lupo!); frase semplice (p.es. crepi (il lupo)!); interiezioni (p.es. wow, che bello!, eh!, Carlo!)). — Negación (frasi dichiarative negative con avverbi e quantificatori negativi ((non / né)... né, più, nessuno); proforma (p.es. spero di no)). — Interrogación (totali; parziali introdotte da avverbi e pronomi e aggettivi interrogativi (p.es. da quando); eco (p.es. dove non sei mai andato?); orientate (p.es. non credi?)). — Expresión del tiempo (presente (presente); pasado (imperfetto, perfetto composto e piuccheperfetto); futuro (presente e futuro semplice)) y del aspecto (puntual (tempi semplici); durativo (presente e imperfetto; perfetto composto e piuccheperfetto (+Avv.); continuare a + Inf.); habitual (tempi semplici e perfetto composto e piuccheperfetto (+Avv.)); iterativo (ancora); incoativo (essere sul punto di/ mettersi a +Inf.); terminativo (smettere di+ Inf.; tempi composti (+Avv.). — Expresión de la modalidad (factualidad (frasi dichiarative affermative e negative); capacidad ((non) essere in grado di +Inf.); posibilidad ((condizionale semplice); possibilmente, probabilmente; credere, pensare che + indicativo)); necesidad (bisognare + Inf.); obligación (imperativo; aver da + Inf.); permiso (essere permesso + Inf.); intención (imperfetto e condizionale semplice di verbi volitivi + Inf.; avere l’intenzione di + Inf.; decidere di + Inf.)); prohibición: (non) essere permesso + Inf.) — Expresión de la existencia (p.es. potrebbe esserci); la entidad (nomi contabili / massa / collettivi/ composti; pronomi (relativi, riflessivi, tonici); determinanti); la cualidad (p.es. davvero interessante; portato per le lingue); — Expresión de la cantidad (numero: singolare/plurale; numerali cardinali, ordinali, collettivi (p.es. dozzina, secolo), moltiplicativi (p.es. semplice, doppio). Quantità: p.es. ciascuno, la maggior parte, parecchio, uno spicchio di; grado: p.es. davvero carino, proprio bello. — Expresión del espacio (preposizioni, avverbi ed espressioni che indicano luogo, posizione, distanza, movimento, direzione, origine e disposizione. — Expresión del tiempo (p.es. alle 17 (ore)); divisione (p.es. all’alba, nel secolo scorso) e collocazione nel tempo (p.es. dopodomani, l’altro ieri); durata (p.es. tutto l’anno; da; anteriorità (p.es. prima di, (non) ancora, il mese precedente); posteriorità (p.es. appena, il giorno seguente); contemporaneità (p.es. allo stesso tempo, all’improvviso); sequenza (p.es. prima .. poi ... dopo... allora); intermittenza (p.es. ogni tanto); frequenza (p.es. (200 €) al mese). — Expresión del modo (avverbi ed espressioni di modo: p.es. volentieri, in genere, in fretta). |
Portugués |
— Expresión de relaciones lógicas: conjunção (não só...como também; não só ... também); disjunção (ou, ou...ou); oposição /concessão (mas, mesmo assim;... embora); causa (por causa disso; daí que); finalidade (para + Inf.; para que); oposição/concessão (mais/menos/tão/tanto + Adj./Adv./S + (do) que/como/quanto; superlativo relativo (p. e. o rapaz mais distraído da turma); resultado (assim, portanto;); condição (se, sem); discurso indireto (informações,oferecimientos, sugestões e ordens). — Relaciones temporales (enquanto, antes que, depois que, logo que, até que, sempre que). — Afirmación (sentenças declarativas afirmativas; frases impessoais). — Exclamación (formas elípticas: Que + S + (tão) + Adj., p.e Que dia tão lindo!); sentenças e sintagmas exclamativos, p.e. Ei, esta é a minha bicicleta!; Magnífica bolsa!). — Negación (sentenças declarativas negativas com não, nunca; (não) nada,nemhum (a), ninguém). — Interrogación (sentenças interrogativas diretas totais; sentenças interrogativas diretas QU- (p.e. de quem é a culpa?); interrogativas tag (p.e. isto é fácil, não é?); interrogativas eco). — Expresión del tiempo: pasado (pretérito imperfeito, perfeito simple e perfeito composto e pretérito mais-que-perfeito composto); presente (presente); futuro (futuro simples; (+Adv.); haver-de). — Expresión del aspecto: puntual (tempos simples); durativo (presente, futuro simples, pretérito imperfeito e pretérito perfeito composto do indicativo (+ Adv.); andar a + Inf.; ir + Ger.); habitual (tempos simples (+ Adv.); costumar+ Inf.); incoativo (desatar a + Inf.); iterativas (pretérito imperfeito do indicativo; voltar a + Inf.); terminativo (pretérito perfeito simple e composto e pretéiro mais-que-perfeito composto; vir de + Inf.). — Expresión de la modalidad: factualidad (frases declarativas); capacidad (é capaz / incapaz de + Inf.; saber); posibilidad / probabilidad (ser possível / impossível + Inf.; tal vez); necesidad (ser preciso / necessário + Inf.); obligación (ser obrigatório + Inf.; imperativo); permiso (poder + Inf.; ser possível/permitido + Inf.); prohibición: (não) ser possível /permitido + Inf.); intención (pretérito imperfeito gostar de + Inf.; tratar de + Inf.; pensar + Inf.). — Expresión de la existencia (p. e. existir, dar-se); la entidad (substantivos contáveis /massivos /coletivos /compostos; pronomes (relativos, reflexivos átonos/tônicos, determinantes); la cualidad (p.e. bastante bom; consideravelmente caro; ótimo). — Expresión de la cantidad (Singular/Plural; Numerais cardinais e ordinais. Quantidade: p. e. bastante, a maior parte de, mais o menos. Grau: p.e. consideravelmente; bastante bem). — Expresión del espacio (preposições e advérbios de lugar, localização, distância, movimento, direcção). — Expresión del tiempo (expressões, preposições e locuções de tempo (momento pontual (p. e. meio-dia), divisões (p. e. período, fim de semana) e indicações de tempo (p. e. atrás, cedo); duração (p. e. até; entre ... e); anterioridade (anteontem; já); posterioridade (mais tarde, na semana que vem); sequência (em primeiro lugar, depois, em último lugar); simultaneidade (naquele momento); frequência (p. e. cada semana). — Expresión del modo (expressões, preposições e locuções prepositivas de modo, p. e. á pressa). |
TECNOLOGÍA
Finalidad de la asignatura
El desarrollo tecnológico configura el mundo actual que conocemos. Muy a menudo la tecnología interactúa en nuestra vida, aunque pasa desapercibida, ya que estamos muy acostumbrados a ella. Este contexto hace necesaria la formación de ciudadanos en la toma de decisiones relacionadas con procesos tecnológicos, con sentido crítico y con capacidad de resolver problemas que estén relacionados; en definitiva, para utilizar y conocer materiales, procesos y objetos tecnológicos que facilitan la capacidad de actuar en un entorno tecnológico que mejora nuestra calidad de vida.
A lo largo de los siglos, el desarrollo tecnológico se ha visto motivado por las necesidades que la sociedad de cada época ha reclamado, por sus tradiciones y su cultura, sin olvidar aspectos económicos y de mercado. La innovación y la investigación de soluciones alternativas han facilitado avances, y la necesidad de cambio ha estado siempre ligada al ser humano. Por este motivo, la sociedad en la que vivimos necesita una educación tecnológica amplia que facilite el conocimiento de las diversas tecnologías, así como las técnicas y los conocimientos científicos que las sustentan. El desarrollo tecnológico se fundamenta en principios elementales y máquinas simples que, sumados convenientemente, crean nuevas máquinas y generan la realidad que nos rodea.
En la materia de tecnología convergen el conjunto de técnicas que, con el apoyo de conocimientos científicos y destrezas adquiridas a lo largo de la historia, el ser humano utiliza para desarrollar objetos, sistemas o entornos que dan solución a problemas o necesidades. Es, por lo tanto, necesario dar coherencia y completar los aprendizajes asociados al uso de tecnologías haciendo un tratamiento integrado para conseguir un uso competente en cada contexto y asociando tareas específicas y comunes. Los alumnos deben adquirir comportamientos de autonomía tecnológica con criterios medioambientales y económicos.
No es posible entender el desarrollo tecnológico sin los conocimientos científicos, como no es posible hacer ciencia sin el apoyo de la tecnología, y ambas necesitan instrumentos, equipos y conocimientos técnicos; en la sociedad actual, todos estos campos están relacionados con gran dependencia los unos de los otros, pero al mismo tiempo cada uno cubre una actividad diferente. La materia de tecnología aporta a los alumnos “saber como hacer” a la hora de integrar ciencia y técnica, es decir, “por qué se puede hacer” y “cómo se puede hacer”. Por lo tanto, un elemento fundamental de la tecnología es el carácter integrador de diferentes disciplinas con un referente disciplinario común basado en una manera ordenada y metódica de intervenir en el entorno.
Estructura del currículo
Los contenidos de la materia de tecnología se estructuran en torno a los principios científicos y técnicos necesarios para la tarea tecnológica y, dentro de la enorme multiplicidad de técnicas y conocimientos que confluyen, se han articulado los bloques que se mencionan a continuación, de manera que los alumnos puedan establecer una visión comprensiva desde las tecnologías manuales hasta las tecnologías de la información y la comunicación. Asimismo, los contenidos integrados en los diferentes bloques no se pueden entender separadamente, por lo que esta organización no supone una forma de abordar los contenidos en el aula, sino una estructura que ayuda a comprender el conjunto de conocimientos que se pretende durante la etapa.
La materia del cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria se organiza en los bloques siguientes:
Bloque 1. Tecnologías de la información y la comunicación
Desarrolla los contenidos ligados a las diversas tecnologías de la información y la comunicación, con cable e inalámbricos. Se pretende la adquisición de destrezas en el uso de herramientas y aplicaciones básicas para buscar, almacenar, intercambiar y publicar información.
Bloque 2. Instalaciones en viviendas
Trata el desarrollo de conocimientos sobre los componentes que forman las diferentes instalaciones de una vivienda. Se deben reconocer los diferentes componentes de las instalaciones de una vivienda en un plano, entender el uso y el funcionamiento. Asimismo, es importante potenciar el ahorro energético.
Bloque 3. Electrónica
Trata sobre el uso industrial y doméstico de diferentes componentes electrónicos. Permite a los alumnos conocer los componentes electrónicos básicos, así como hacer simulaciones para analizar el comportamiento en circuitos electrónicos sencillos.
Bloque 4. Control y robótica
Hace referencia al estudio de sistemas con capacidad de regular su propio comportamiento basándose en una programación previa. Permite aproximar varias tecnologías entre sí, como son la electrónica, la mecánica y la informática, entre otros.
Bloque 5. Neumática e hidráulica
Estudia la tecnología que utiliza el aire comprimido y los líquidos como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. Estos contenidos están estrechamente relacionados con los contenidos de electrónica y robótica, ya que actualmente en la industria se utilizan robots neumáticos o hidráulicos controlados mediante dispositivos electrónicos.
Bloque 6. Tecnología y sociedad
Trata de entender los aspectos sociales del fenómeno tecnológico, tanto respeto de sus condicionantes socioeconómicos como de todo lo que afecta a sus consecuencias éticas, laborales y ambientales. Los alumnos deben reflexionar sobre los diferentes avances a lo largo de la historia y las repercusiones económicas y medioambientales que tienen.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
En la materia de tecnología es particularmente importante tener presente que los alumnos están inmersos en un entorno altamente tecnológico y práctico. Por este motivo, se pretende que la metodología clave sea el aprendizaje basado en problemas, de manera que el aprendizaje se oriente hacia la resolución de situaciones y problemas de la vida diaria que resulten próximos al alumno. Así, el diseño de estas actividades debe conseguir el aprendizaje de los objetivos y la consecución de las competencias clave mediante la resolución de problemas, la toma de decisiones y la adquisición de habilidades de comunicación. Estas competencias clave tienen que permitir a los alumnos alcanzar el conjunto de conocimientos, capacidades y aptitudes necesarios para su realización personal y su integración activa dentro de la sociedad. Con esta finalidad, es fundamental que la metodología establecida en la materia de tecnología contribuya a la consecución de las competencias clave que se detallan en el apartado “Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias”.
Por otra parte, actualmente los alumnos se pueden encontrar en situaciones en que les falta un conocimiento previo; es decir, es necesario que actúen partiendo de la obtención de nueva información. De esta manera, el aprendizaje se debe producir gracias a la capacidad de formar conexiones entre fuentes de información y a la creación de patrones de información útiles; es lo que se conoce como conectivismo. Este enfoque metodológico se basa, pues, en la habilidad de hacer distinciones entre la información importante y la no importante, y tendría que permitir que al final de la etapa el alumno sea capaz de desarrollar conexiones con las fuentes de información y convertirse así en productor de conocimiento.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se ha de basar en un aprendizaje cooperativo, donde la organización de las actividades dentro del aula se convierta en una experiencia social y académica de aprendizaje en la que los alumnos trabajen en equipo para llevar a cabo las tareas de forma colectiva. En este caso, el aprendizaje depende, pues, del intercambio de información entre alumnos, que están motivados para conseguir su propio aprendizaje y aumentar así el éxito del resto de compañeros. La enseñanza de la materia de tecnología siguiendo la metodología cooperativa permite que el alumno sea el encargado diseñar su estructura de interacciones y controle las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje. Con esta finalidad, las actividades han de ir dirigidas a conseguir un aprendizaje basado en la investigación y el descubrimiento del conocimiento por ellos mismos, que fomente así la motivación y el interés.
Por otra parte, las actividades propuestas han de tener siempre presente la diversidad de los alumnos en el aula. Es fundamental que el diseño de estas actividades tenga en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, con la finalidad de favorecer la capacidad de aprender por sí mismos. En la enseñanza de la materia de tecnología se tiene que fomentar, pues, un trabajo activo en el que los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento. Esto se consigue trabajando de forma cooperativa en pequeños grupos, en los que todos son responsables en igual medida y tienen que colaborar activamente con el resto del grupo. Se pueden hacer agrupamientos flexibles y heterogéneos en función de la tarea y las características individuales de los alumnos.
Para llevar a cabo esta metodología es necesario, primero de todo, dejar claros los objetivos que se esperan alcanzar en cada actividad, que debe plantear siempre a través de cuestiones que permitan establecer un diálogo y una primera toma de contacto con los conocimientos de los alumnos. Hace falta que el profesor facilite todos los recursos necesarios para llevar a cabo o resolver las actividades, y establezca las pautas de la presentación (ya sea de forma escrita o mediante la realización de un proyecto) y la organización del tiempo del que se dispone. Se tienen que favorecer las tareas que permitan el uso significativo de la lectura y la escritura y la utilización de las TIC, ya sea mediante presentaciones orales o debates. Todo tiene que ir encaminado a fomentar al máximo la autonomía del alumno y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo. Así, el profesor se debe transformar en mediador y facilitador del proceso de aprendizaje, y proporcionar la retroacción necesaria para mantener el entusiasmo y la motivación de los alumnos.
Recursos didácticos
El consumo de materiales que se desprende de las actividades constructivas se ha de aprovechar como una herramienta educativa, y estos tienen que ser tan variados como sea posible: reutilizados, reciclados, etc. de esta forma, se ha de enseñar a los alumnos los beneficios de optimizar recursos y revalorizar algunos.
A la hora de seleccionar un recurso didáctico, conviene hacerlo siempre a partir de las características del grupo clase al que va dirigido y en función de la estrategia o el método didáctico que siga el profesor para llevar a cabo un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de esta consideración, algunos ejemplos de recursos que se pueden utilizar a la materia de tecnología son:
― Para la enseñanza colectiva (grupo clase): cañón para proyecciones, pizarras digitales y afines, retroproyector, proyector de diapositivas.
― Para la enseñanza en pequeño grupo: guiones pautados para llevar a cabo dinámicas de grupo, mobiliario fácilmente redistribuible.
― Para la enseñanza individualizada: programas informáticos, vídeos interactivos, textos, material impreso adaptado.
― Para la construcción de proyectos (trabajo en el aula taller): guiones con la explicación del problema y las condiciones iniciales, materiales para la construcción como cartón o madera, herramientas necesarias para llevar a cabo la construcción.
Sea como sea, los recursos deben ser diversos, sencillos y fácilmente comprensibles para los alumnos y tienen que posibilitar que estos se conviertan en los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. En este sentido, son mucho mejores los recursos que favorecen la participación activa de los alumnos y los estimulan a utilizar la imaginación.
Distribución espacio-tiempo. Tipología de agrupamientos
La materia de tecnología comprende diferentes tipos de actividades. Por lo tanto, en la organización de los alumnos es posible hacer, además del grupo clase, dos tipos de agrupamientos:
― Individual. Cada alumno está distribuido individualmente en el aula taller para trabajar la parte en que se desarrollan los contenidos. Para trabajar las tecnologías de la información y la comunicación cada alumno trabaja con un ordenador de forma individual para practicar las nociones aprendidas en cada uno de los bloques. Si puede ser, el aula de informática se ha de distribuir en forma de U, ya que posibilita al profesor una visión conjunta de todos los alumnos y el trabajo que hacen.
― Grupal. En el aula taller se tiene que aplicar la metodología de trabajo cooperativo para llevar a cabo proyectos, los alumnos están distribuidos en pequeños grupos heterogéneos de diferentes niveles curriculares y diferentes tipo de habilidades, y son los encargados de diseñar su propia planificación y seguimiento de la actividad.
La distribución del tiempo tiene que ir en función de la importancia de las actividades propuestas, de las necesidades del grupo y de la respuesta de los alumnos, siempre respetando los diferentes ritmos de aprendizaje.
Tratamiento disciplinario
El tratamiento disciplinario de la materia de tecnología puede presentar diferentes enfoques.
El tratamiento interdisciplinario representa la interacción entre los contenidos de dos o más materias para profundizar en un determinado conocimiento. Por ejemplo, la evolución de la tecnología como ciencia va profundamente ligada al momento histórico y a la misma evolución de la ciencia. Así, en este ejemplo se hace patente la relación entre la materia de tecnología y las materias de historia y ciencias de la naturaleza. Por otra parte, la representación de objetos tecnológicos supone el punto de unión entre la materia de tecnología y la de educación plástica.
El tratamiento transdisciplinario de la tecnología permite enfocar la materia como una herramienta para dar respuesta a la complejidad del mundo en que vivimos. Esta concepción permite la integración de dos o más materias, de manera que la división entre estas deja de existir. Se parte de una visión amplia y global: diferentes materias permiten alcanzar un mismo contenido, sin ser consideradas materias independientes. Por ejemplo, se pueden utilizar los conocimientos tecnológicos para fabricar un dispositivo que permita hacer operaciones aritméticas sencillas, y este puede ser utilizado en la materia de matemáticas.
Finalmente, el tratamiento metadisciplinario supone la máxima relación entre materias, de manera que los contenidos curriculares no son el objeto de estudio explícito, sino la forma a través de la que nos aproximamos a la realidad. Representa un modelo globalizador, en el que lo que justifica el aprendizaje de los contenidos no es el valor disciplinario, sino la capacidad para valorar, comprender y resolver situaciones de la realidad. En la materia de tecnología, los proyectos llevados a cabo son un claro ejemplo de tratamiento metadisciplinario, ya que los contenidos se desarrollan y se trabajan a partir del planteamiento de un problema.
Evaluación
La evaluación es una actividad de la que podemos obtener información adecuada sobre el funcionamiento de un proceso o una persona. A lo largo del curso, podemos aplicar diferentes tipos de evaluación.
La evaluación inicial constituye el punto de partida necesario para organizar la enseñanza. Se debe aplicar al principio, para poder conocer los esquemas de conocimiento y las habilidades que tienen los alumnos previamente.
La evaluación continua trata de valorar el proceso que el alumno sigue en su aproximación a los aprendizajes. Permite valorar el trabajo de los alumnos y el grado de consecución de los objetivos previstos. También permite encontrar las dificultades y las causas que las provocan, y estar a tiempo de modificar el plan diseñado, si hace falta, para mejorar el proceso de aprendizaje.
La evaluación sumativa tiene lugar al finalizar el proceso de aprendizaje y sirve para comprobar el grado de dominio y consecución del alumno.
Si aplicamos el trabajo cooperativo en las aulas, tenemos que hacer una evaluación cooperativa, se llama cooperativa porque afecta a un grupo de personas. Participan todos los que han estado en el proceso de aprendizaje, alumnos y profesor. Se debe validar el método cooperativo seguido y se tienen que evaluar los resultados obtenidos.
Para evaluar el proceso de aprendizaje, es necesario evitar la presentación de una única respuesta “correcta” y ayudar a los alumnos a formularse preguntas, argumentar las respuestas, explorar alternativas y tomar decisiones efectivas. Una herramienta interesante para evaluar el proceso de aprendizaje son las rúbricas, ya que permiten diseñar una propuesta de seguimiento-evaluación de cada tarea, contenido o unidad, prestando atención tanto en el proceso como en el resultado.
El papel de los docentes
El profesor es el encargado de desarrollar la programación y del proceso de enseñanza de las materias que tenga asignadas. También se ha de encargar de evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos y los mismos procesos de enseñanza. Con su experiencia debe intentar mejorar continuamente los procesos de enseñanza.
El profesor es también el responsable de dirigir y orientar el aprendizaje de los alumnos y ayudarlos en el proceso educativo, siempre en colaboración con las familias.
El docente, además, tiene un papel de guía en el desarrollo de estos aprendizajes. Tiene que facilitar la adquisición de las destrezas en la búsqueda de información y los procedimientos de recogida, selección y análisis, así como potenciar el espíritu crítico de los alumnos.
Las programaciones que se elaboren necesitan adaptarse a la realidad del momento actual y a las necesidades reales de los alumnos en relación con los objetivos y los contenidos. Las programaciones de aula deben procurar que, siempre que sea posible, la atención se adapte a las necesidades de cada uno de los alumnos.
El docente ha de procurar a los alumnos la capacidad de poder seguir desarrollando los conocimientos y las aptitudes con las TIC de forma correcta y segura.
Participación de las familias
Las TIC hoy en día están presentes en todos los aspectos de la vida cotidiana. Por este motivo, es especialmente importante la implicación de las familias en el desarrollo de estas competencias. Se debería promover su implicación y se les tendría que facilitar el conocimiento de los aprendizajes llevados a cabo en el centro.
La correcta coordinación entre la familia y el centro tendría que facilitar que los aprendizajes adquiridos en la escuela se reforzaran de manera natural en el entorno familiar y la vida cotidiana.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
La contribución a la competencia en comunicación lingüística se lleva a cabo a través de la adquisición de vocabulario específico, que tiene que ser utilizado en los procesos de investigación, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, la interpretación y la redacción de los documentos propios del proyecto tecnológico desarrollan la capacidad de utilizar diferentes tipos de textos y estructuras formales. El trabajo colectivo, tan característico de la actividad tecnológica, proporciona la ocasión para desarrollar las destrezas de escuchar, exponer y dialogar. Durante las fases del método de proyectos, la competencia lingüística es necesaria para expresar ideas generadas y después, al haberse formado un juicio crítico, adoptar decisiones, con el lenguaje como estructurador del pensamiento. La habilidad de expresar argumentos facilita la aceptación de críticas e incrementa la capacidad efectiva para resolver conflictos.
La contribución a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología se lleva a cabo a través de operaciones presentes especialmente en la materia de tecnología, como la medida de magnitudes básicas, el uso de escalas y la lectura e interpretación de gráficos. La tecnología es el contexto práctico en que se desarrolla la habilidad de utilizar y relacionar números y símbolos y de conocer aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad. La resolución de problemas tecnológicos implica aplicar estrategias de resolución, seleccionar técnicas de cálculo y también representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible. La materia de tecnología contribuye, con su carácter de ciencia aplicada, al entrenamiento de procesos de pensamiento de inducción y de deducción.
La materia de tecnología contribuye a la competencia digital mediante varios bloques específicos de contenidos. Se desarrollan las habilidades para localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. El uso del ordenador toma protagonismo en esta materia como herramienta para simular procesos tecnológicos y, además, contribuye a adquirir destrezas en lenguajes específicos como el icónico o el gráfico.
La materia de tecnología contribuye a la competencia de aprender a aprender porque permite tomar conciencia de las propias capacidades, tanto manuales como intelectuales, que cada alumno conoce y desconoce. En la ejecución de proyectos se conocen las potencialidades y las carencias propias, se abordan estrategias en la planificación de una tarea como la observación, la organización de actividades y tiempo y se hace un registro sistemático de hechos y relaciones. Se fomentan la curiosidad y la motivación para aprender: surgen preguntas y se tienen que valorar varias respuestas tecnológicas ante una misma situación o problema. Con eso se contribuye a crear una sensación de eficacia personal y confianza en uno mismo que integra la capacidad de seguir instruyéndose de acuerdo con los objetivos y las necesidades individuales.
El desarrollo de las habilidades para las relaciones humanas ha contribuido a adquirir las competencias sociales y cívicas que junto al proceso de resolución de problemas tecnológicos proporciona ocasiones para discutir ideas y razonamientos, abordar dificultades y gestionar conflictos practicando el diálogo y la negociación, adoptando actitudes de respeto, tolerancia y aceptando críticas. Por otra parte, ayuda a entender los aspectos sociales del fenómeno tecnológico y, por lo tanto, contribuye a conocer la organización y el funcionamiento de las sociedades.
La contribución de esta materia al sentido de iniciativa y al espíritu emprendedor se centra en trabajar las capacidades para emprender las acciones necesarias para proponerse objetivos, analizar posibilidades y limitaciones, calcular riesgos, planificar, y llevar las ideas a la práctica y transformarlas en actividad para después evaluarlo y extraer alternativas de mejora. Todas estas fases protagonizan el proceso de resolución de problemas tecnológicos mediante el aprendizaje basado en problemas. Además, esta materia contribuye a una actitud positiva hacia el cambio y la innovación y fomenta otras actitudes personales de creatividad y perseverancia.
Objetivos específicos
La materia de tecnología en Educación Secundaria Obligatoria tiene los objetivos siguientes:
1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema; recopilar y seleccionar información procedente de diferentes fuentes; elaborar la documentación pertinente; concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado, y evaluar la idoneidad desde diferentes puntos de vista.
2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para analizar, diseñar, elaborar y manipular materiales, objetos y sistemas tecnológicos de forma segura.
3. Analizar objetos y sistemas técnicos sencillos para comprender el funcionamiento; conocer los elementos y las funciones que llevan a cabo; aprender la mejor manera de usarlos y controlarlos; entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción, y valorar las repercusiones que ha generado su existencia.
4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar la viabilidad y el alcance utilizando los medios tecnológicos, los recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.
5. Adoptar actitudes favorables en la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizar y valorar críticamente la investigación, el desarrollo tecnológico y la influencia que tienen en la sociedad, el medio ambiente, la salud y el bienestar personal y colectivo.
6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, conocer el funcionamiento, las formas de conexión y utilizar con facilidad aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, usando de forma habitual las redes de comunicación.
7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporarlas a las tareas cotidianas y desarrollar una opinión crítica sobre la influencia que ejercen sobre la sociedad y el medio ambiente.
8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la investigación de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia, igualdad y solidaridad.
9. Ser receptivo a las necesidades personales y colectivas más próximas, así como a las soluciones más adecuadas que ofrece el entorno tecnológico más próximo.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
BLOQUE 1. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN |
Contenidos |
Descripción de los elementos y dispositivos de comunicación con cable e inalámbrica. Tipos de redes de comunicación. Publicación e intercambio de información en medios digitales. Conceptos básicos e introducción a los lenguajes de programación. Uso de ordenadores y otros sistemas de intercambio de información de uso cotidiano. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Analizar y describir los elementos y los sistemas de comunicación con cable e inalámbricos. 1.1. Describe los elementos y los sistemas fundamentales que se utilizan en la comunicación con cable e inalámbrica. 1.2. Describe las diferentes formas de conexión utilizadas en la comunicación entre dispositivos digitales. 2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad y uso responsable. 2.1. Localiza, intercambia y publica información a través de Internet utilizando servicios de localización, comunicación intergrupal y gestores de transmisión de sonido, imagen y datos. 2.2. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo. 3. Elaborar programas informáticos sencillos. 3.1. Desarrolla un programa informático sencillo para resolver problemas utilizando un lenguaje de programación. 4. Utilizar equipos informáticos. 4.1. Utiliza el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos utilizando los datos obtenidos. |
BLOQUE 2. INSTALACIONES EN VIVIENDAS |
Contenidos |
Instalaciones características de una vivienda: instalación eléctrica, agua sanitaria y evacuación de aguas. Otras instalaciones: calefacción, gas, aire acondicionado y domótica. Normativa, simbología, análisis y montaje de instalaciones básicas. Ahorro energético en una vivienda. Arquitectura bioclimática. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Describir los elementos que componen las diferentes instalaciones de una vivienda y las normas que regulan el diseño y la utilización. 1.1. Diferencia las instalaciones típicas de una vivienda. 1.2. Interpreta y utiliza simbología de instalaciones eléctricas, calefacción, suministro y saneamiento de agua, aire acondicionado y gas. 2. Realizar diseños de instalaciones sencillas utilizando la simbología adecuada. 2.1. Diseña con ayuda de software las instalaciones para una vivienda tipo con criterios de eficiencia energética. 3. Experimentar con el montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético. 3.1. Realiza montajes sencillos y analiza el funcionamiento. 4. Evaluar la contribución de la arquitectura de la vivienda, de sus instalaciones y de los hábitos de consumo al ahorro energético. 4.1. Propón medidas de reducción del consumo energético para una vivienda. |
BLOQUE 3. ELECTRÓNICA |
Contenidos |
Electrónica analógica. Componentes básicos. Análisis, montaje y simbología de circuitos electrónicos sencillos. Electrónica digital. Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos. Puertas lógicas. Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Analizar y describir el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico, así como sus componentes elementales. 1.1. Describe el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales. 1.2. Explica las características y las funciones de componentes electrónicos básicos: resistencia, condensador, diodo y transistor. 2. Utilizar simuladores que faciliten el diseño de circuitos analógicos básicos y permitan la práctica con la simbología normalizada. 2.1. Utiliza simuladores para diseñar y analizar circuitos analógicos básicos, y utiliza simbología adecuada. 3. Experimentar con el montaje de circuitos electrónicos elementales y aplicarlos al proceso tecnológico. 3.1. Construye circuitos electrónicos básicos diseñados previamente. 4. Realizar operaciones lógicas utilizando el álgebra de Boole en la resolución de problemas tecnológicos sencillos. 4.1. Realiza operaciones lógicas utilizando el álgebra de Boole. 4.2. Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos. 5. Resolver problemas tecnológicos sencillos mediante puertas lógicas. 5.1. Resuelve problemas tecnológicos sencillos mediante puertas lógicas. 6. Analizar sistemas automáticos y describir los componentes. 6.1. Analiza sistemas automáticos y describe los componentes. 7. Montar circuitos sencillos. 7.1. Monta circuitos sencillos. |
BLOQUE 4. CONTROL Y ROBÓTICA |
Contenidos |
Sistemas automáticos. Componentes característicos de dispositivos de control. Diseño y construcción de robots sencillos. El ordenador como elemento de programación y control. Lenguajes básicos de programación. Aplicación de tarjetas controladoras en la experimentación con prototipos diseñados. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Analizar sistemas automáticos y describir los componentes. 1.1. Analiza el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales y diferencia entre los sistemas de control de enlace abierto y cerrado. 2. Montar automatismos sencillos. 2.1. Representa y monta automatismos sencillos. 3. Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot de forma autónoma. 3.1. Desarrolla un programa para controlar un sistema automático o un robot que funcione de forma autónoma en función de la realimentación que reciba del entorno. |
BLOQUE 5. NEUMÁTICA E HIDRÁULICA |
Contenidos |
Descripción y análisis de los sistemas hidráulicos y neumáticos, de sus componentes y de los principios físicos de funcionamiento. Diseño y simulación de circuitos básicos utilizando simbología específica. Aplicación en sistemas industriales. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. 1.1. Describe las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. 2. Identificar y describir las características y el funcionamiento de estos tipos de sistemas. 2.1. Identifica y describe las características y el funcionamiento de este tipo de sistemas. 3. Conocer y utilizar con facilidad la simbología necesaria para representar circuitos. 3.1. Utiliza la simbología y la nomenclatura para representar circuitos con la finalidad de resolver un problema tecnológico. 4. Experimentar con dispositivos neumáticos y simuladores informáticos. 4.1. Monta circuitos neumáticos e hidráulicos sencillos con componentes reales o mediante simulación. |
BLOQUE 6. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD |
Contenidos |
El desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. Análisis de la evolución de los objetos técnicos y tecnológicos. Importancia de la normalización en los productos industriales. Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales. Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. 1.1. Identifica los cambios tecnológicos más importantes que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad. 2. Analizar objetos técnicos y tecnológicos mediante el análisis de objetos. 2.1. Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno, e interpreta la función histórica y la evolución tecnológica. 3. Valorar la repercusión de la tecnología en el día a día. 3.1. Elabora juicios de valor sobre el desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos técnicos, y relaciona inventos y descubrimientos con el contexto en que se desarrollan. 3.2. Interpreta los cambios tecnológicos, económicos y sociales en cada periodo histórico con la ayuda de documentación escrita y digital. |
ANEXO 2
Asignaturas específicas
ARTES ESCÉNICAS Y DANZA
Finalidad de la asignatura
La materia Artes Escénicas y Danza, específica del cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria tanto para las enseñanzas aplicadas como para las enseñanzas académicas, tiene como finalidad la comprensión y la interpretación de formas de expresión escénica variadas, en un doble sentido, sincrónico y diacrónico. Es decir, a partir de conocimientos básicos del teatro y la danza y de su desarrollo histórico se tiene que llegar a un producto de creación artística.
El enfoque de Artes Escénicas y Danza es eminentemente práctico. Los conceptos teóricos tienen que facilitar la comprensión y la reflexión sobre las manifestaciones artísticas, que siempre tienen que quedar supeditadas a la praxis. Así, la materia solo tiene sentido en tanto que proceso artístico, ya que proporciona a los alumnos la posibilidad de comunicar ideas, emociones y sentimientos a partir de una gran variedad de formas simbólicas. El alumno llega, de esta forma, a la autoafirmación a través de la exploración y la interpretación de sí mismo y de la realidad que lo rodea.
Como resultado, se fomentan la creatividad y la autonomía con la utilización de unos códigos lingüísticos, corporales, gestuales y rítmicos que se relacionan con elementos plásticos, visuales y musicales. El análisis de situaciones y planteamientos diversos, por otra parte, espolea el pensamiento crítico y obliga a tomar decisiones adecuadas para cada nueva situación. Además, el trabajo cooperativo incentiva las actitudes solidarias y de respeto hacia las ideas de los otros y se convierte en fundamental en la materia, porque la consecución de los objetivos planteados en primer término depende de las relaciones que se establecen entre los miembros del grupo.
Las artes escénicas incluyen la representación escénica como el teatro, la danza y la música que actualmente se fusionan para generar un lenguaje que se integra en otras manifestaciones socioculturales y artísticas. El mundo actual cambia rápidamente y, en consecuencia, las necesidades expresivas también lo hacen; por eso, la materia no solo se centra en la teoría y la práctica de las manifestaciones clásicas, sino que se tienen que dar a conocer otras actuales, como el microteatro, la performance o la fusión de diferentes disciplinas artísticas que completan un espectáculo. De esta manera, si se obtiene una visión global, se favorece la construcción no solo de emisores, sino también de receptores de las artes escénicas con el objetivo de prolongar estos conocimientos a lo largo del tiempo.
Es en este último punto donde se puede reflexionar sobre el acto comunicativo que suponen las artes escénicas en el sentido de que el papel del actor, el espectador o el espacio se desdibujan según las intenciones representativas. Que es, en definitiva, el proceso que los alumnos, a partir de actitudes flexibles, solidarias y tolerantes, tienen que alcanzar para contribuir no solo a la construcción de su propia imagen, sino también a la del resto de compañeros.
Estructura del currículo
La materia de Artes Escénicas y Danza se estructura en cuatro bloques. Esta estructura no es jerárquica; es decir, la secuenciación de los contenidos está supeditada a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, ya que la realidad y la diversidad del aula son las que la tienen que señalar.
El currículo se divide en cuatro bloques: “Bloque 1. Común”, “Bloque 2. Teatro”, “Bloque 3. Danza”, y “Bloque 4. Otras artes escénicas”. El eje de cohesión entre los diferentes bloques es la comunicación artística; por este motivo, el enfoque de la materia tiene que cumplir con el objetivo básico de la expresión escénica como herramienta de enriquecimiento personal mediante el trabajo cooperativo y el autoaprendizaje.
El primer bloque se relaciona con los aprendizajes comunes de la materia a través del conocimiento de las artes escénicas como la danza y el teatro, entre otros; los alumnos tienen que adquirir mecanismos que les permitan comprender y explicar la función de aquellas para poder valorar la importancia como medio de expresión de sentimientos, emociones, ideas y sensaciones. Se trata de partir del patrimonio cultural, entendido como uno acervo de conocimientos de las características socioculturales propias, para poder desarrollar las capacidades y las destrezas lingüísticas orales y escritas que se conviertan en el germen del crecimiento personal y autónomo.
Así, el segundo bloque, Teatro, se centra en las características propias de esta disciplina tanto con respecto a los diferentes estilos como a sus posibles formas. Es decir, se tienen que dar a conocer al grupo las posibilidades del género; por eso, es necesario recurrir al análisis de los subgéneros para reflexionar sobre la pluralidad de los elementos que lo conforman, a fin de que con dinámicas de grupo se llegue a la interpretación a un espacio escénico de una pieza teatral donde se puedan valorar las destrezas y las habilidades adquiridas a partir de un plan previo o de la improvisación.
Si el segundo bloque se centraba en el teatro, el tercer bloque se vincula directamente con la danza, razón por la cual los contenidos propios de esta parte se estructuran de manera similar a los del bloque 2, pero cambiando el motivo central por el de la danza. Se tiene que partir del conocimiento de los diferentes estilos y formas de esta disciplina para llegar a la interpretación final de varias posibilidades de expresión, ya sea mediante la improvisación o una coreografía propuesta.
En último lugar, el cuarto bloque deja las puertas abiertas al inventario infinito de otras manifestaciones que puede presentar la materia de Artes Escénicas y Danza. Este hecho obliga a conocer las características principales de otras formas de representación, la evolución que han tenido a lo largo de la historia y su repercusión social y cultural.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
El objetivo final de la materia de Artes Escénicas y Danza es la representación y la interpretación; por eso, la asignatura se enfoca desde una práctica que se tiene que llevar a cabo teniendo en cuenta a todos los integrantes del grupo, ya que el trabajo colectivo se convierte en primordial para la producción de un proyecto final. Por otra parte, este tipo de motivación fomenta herramientas como la autoestima, la capacidad crítica y la creación artística. Se tiene que aclarar, en todo caso, que no se pretende la profesionalidad, en el sentido de que la materia significa un acercamiento a las artes escénicas como fuente de disfrute para generar inquietudes a los alumnos que se pueden desarrollar con más profundidad en estudios superiores.
La metodología que se debe aplicar, a causa de las características de la materia, no es lineal, porque se tiene que partir de conocimientos tanto humanísticos como artísticos y culturales para poder llevar a cabo la práctica escénica. La materia se tiene que entender como un proceso donde el papel de actor evoluciona y cambia en el momento en que se adquieren los conocimientos que se materializan en el proyecto escénico final. De esta manera, el alumno forma parte de un proceso de aprendizaje activo en el momento en que participa y lo disfruta como fuente de expresión y crecimiento personal tanto en los proyectos presentes como en los futuros.
De lo que se ha acaba de decir se deduce que la metodología tiene que supeditar los contenidos teóricos a su aplicación práctica. La teoría de los bloques 1 y 4 y la relativa a los bloques 2 y 3 no se tienen que trabajar como una actividad memorística, sino como base para desarrollar tanto la expresión corporal como la gestual, la oral, la musical y la rítmica en escena. En consecuencia, con esta metodología se incide en varias competencias, como la conciencia y las expresiones culturales y las competencias sociales y cívicas. Esta segunda se vincula a la materia directamente en el momento en que, para la puesta en escena, se seleccionan de forma colectiva materiales dramáticos en los que se plantean y se resuelven conflictos y situaciones de problemática social o personal.
En definitiva, se trata, por una parte, de generar futuros espectadores, y de otra, de hacer individuos que participen del panorama artístico actual y futuro; y es a partir del estudio de las posibilidades y de las propuestas escénicas trabajadas como el alumno puede tener un primer contacto con el mundo de la dramaturgia y la danza que le permita tanto la resolución de conflictos como la expresión en un sentido amplio del término.
Recursos didácticos
Trabajar las competencias no requiere de un libro de texto; por eso el departamento tiene que reflexionar sobre la importancia de su utilidad como recurso didáctico único. Es más, si se encuentra un material que se ajuste a la programación, este se tiene que convertir en una guía básica de consulta o refuerzo tanto para el profesor como para los alumnos y no tiene que condicionar la secuenciación didáctica.
Un material imprescindible sí que sería una antología de textos, fragmentos u obras completas a los que puedan acceder los alumnos y el profesor para desarrollar las propuestas escénicas y coreográficas presentadas. Este material no tiene que estar obligatoriamente impreso, sino que se tiene que combinar con otro de fuentes digitales. Es aquí donde se ponen de relevancia las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las sociedades de la información y del conocimiento, que son centrales en el día a día de los centros educativos. En este sentido, las tecnologías no solo son importantes para cualquier materia, sino que son imprescindibles para las Artes Escénicas y la Danza, dado que son recursos de infinitas posibilidades que facilitan tanto la tarea del docente como la del estudiante. En Internet se pueden encontrar archivos y editores de audio y vídeo; textos, partituras y propuestas de expresión corporal y coreográficas; grabación y edición de espectáculos y actuaciones, ejemplos de creaciones en vídeo diversas... que son útiles para las enseñanzas artísticas actuales.
Distribución espacio-tiempo
La materia Artes Escénicas y Danza requiere de un espacio adecuado para poder responder a las características propias así como a las situaciones inesperadas que puedan surgir en el desarrollo de las sesiones. Por lo tanto, se necesita una sala de unas dimensiones considerables acondicionada tanto con un mobiliario multifuncional como con un equipamiento básico de iluminación y sonido. Este espacio, no obstante, no tiene que ser el único de referencia sino que se tendría que poder hacer uso de otros para responder a diferentes propuestas didácticas.
Para optimizar el tiempo y cubrir las necesidades propias de la materia sería conveniente que esta se impartiera en sesiones de dos horas, y, en la medida en que la organización general del centro lo permita, al final de la banda horaria. Así, se posibilitaría una organización temporal idónea para poder alcanzar las especificidades que se dan a la hora de preparar un montaje.
Tipología de agrupamientos
Se tiene que partir de un grupo reducido y diverso de alumnos para trabajar adecuadamente una materia tan compleja. Este hecho se justifica doblemente, en primer lugar porque permite una atención más individualizada y en segundo término porque facilita la materialización de las propuestas, dos cuestiones primordiales por poder llevar a cabo la práctica final que se plantea en el currículo.
Tratamiento disciplinario
Las características de la materia Artes Escénicas y Danza abren un gran abanico de posibilidades de tratamiento interdisciplinario tanto interno como externo. En el primer sentido, se trata de colaborar con otras asignaturas que se imparten en el centro, mientras que el segundo aspecto hace referencia a la colaboración de profesionales externos que mediante su aportación pueden contribuir a una formación más global de los alumnos.
La coordinación de los profesores del centro es así necesaria para favorecer una formación que aproveche los conocimientos de unas áreas para aplicarlos a otras. La estructura del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria en los dos tipos de enseñanzas se configura en unas materias troncales y específicas que facilitan la interacción con la danza y el teatro. Así, de las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura y de Lengua Catalana y Literatura se puede aprovechar parte de los contenidos teóricos para favorecer la aplicación práctica de los mismos en la materia de Artes Escénicas y Danza.
Por otra parte, el hecho de que todos los alumnos de cuarto tengan que cursar la materia específica de Educación Física se tiene que aprovechar porque especialmente los contenidos de danza son adecuados para conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo, uno de los objetivos generales de la etapa.
Según la oferta educativa de las materias específicas del centro, se tienen que analizar las posibilidades de coordinación con Educación Plástica, Visual y Audiovisual (todo lo que hace referencia a escenografía, diseño, maquetación...), Música (en relación con el ritmo) y Tecnologías de la Información y la Comunicación (aprovechamiento de las tecnologías, fuentes documentales...).
Evaluación
Los conocimientos previos son la base de que se parte para llegar a la evaluación de todas las facetas que implican las artes escénicas y la danza. El proceso evaluador tiene que estar regido por la adquisición de las competencias y conformado, por una parte, por las fases inicial, final y sumatoria; y, por otra, por la autoevaluación tanto de los alumnos como de los profesores.
Las tareas y las actividades diarias demandadas por la programación son objeto de evaluación continua y tienen que incluir tanto el proceso de los alumnos de forma individual como integrante de un grupo. Así, se valoran las habilidades expresivas y creativas y la predisposición y compromiso del alumno para alcanzar las diferentes propuestas que se le encomiendan.
Otros elementos evaluables son los que se relacionan con los aspectos teóricos y prácticos de la materia. Los primeros se vinculan con la identificación, comprensión y explicación de las características propias de las artes escénicas y la danza, mientras que los segundos se orientan a la capacidad del alumno para producir y desarrollar coreografías o personajes que respondan a situaciones concretas o improvisadas.
La materia es eminentemente práctica, por eso se tiene que incidir en que la evaluación se entiende como un proceso continuo, donde el profesor evalúa el inicio, la producción y la ejecución de un proyecto a partir de la organización de diferentes tareas en torno a la materialización del hecho artístico. Esta evaluación será completa en el momento en que el alumno gestione su propio aprendizaje, ya que la autoevaluación es fundamental para que sea consciente de su progreso y se hace indispensable para una evaluación competencial.
Finalmente, todo el conjunto tiene que ser evaluado por el profesor mediante indicadores de consecución con una meta: la eficiencia en el proceso de aprendizaje. Se tienen que analizar la gestión en el aula, la temporización, las actividades propuestas, el grado de consecución de los objetivos, el mismo proceso de evaluación... Es decir, se tienen que evaluar los puntos fuertes y débiles de la programación, la relación con los alumnos y la metodología para llegar a la citada eficiencia.
El papel de los docentes
El profesor de Artes Escénicas y Danza tiene que desarrollar un papel activo en el proceso de aprendizaje de los alumnos y tiene que considerar los conocimientos alcanzados a lo largo de la formación académica de aquellos. Los tiene que motivar mediante propuestas enriquecedoras tanto de trabajo colectivo como individual. Además, tiene que favorecer un ambiente de trabajo adecuado en que las relaciones interpersonales serán primordiales para la consecución de un proyecto final. Y, si fuera necesario, tiene que mediar en situaciones conflictivas, que a menudo se dan en la realidad del aula.
La práctica docente actualmente se fundamenta, entre otros, en el trabajo mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Por eso, es de máxima necesidad formarse continuamente, así como utilizarlas como recurso fundamental en la tarea diaria. Por otra parte, el trabajo en equipo, imprescindible en el sistema educativo actual, es necesario para economizar recursos y conseguir aprendizajes significativos a la hora de materializar propuestas escénicas. En este último aspecto, es tarea del profesor de Artes Escénicas y Danza la coordinación entre los diferentes miembros del claustro para que los beneficiarios directos sean los alumnos.
El último punto que se tiene que tener en cuenta es que el profesor de Artes Escénicas y Danza es un transmisor de valores, ya que la materia se relaciona directamente con la expresión y la creatividad personales que se vinculan estrechamente con las competencias sociales y cívicas. Es aquí donde la autocrítica y la autoevaluación se justifican como instrumentos indispensables para una ciudadanía democrática.
Participación de las familias
De acuerdo con lo que establece la ley, el papel de las familias en el proceso educativo tiene que ser activo en el sentido de que tienen que estar enteradas de la evaluación de la materia y tienen que dar apoyo a la práctica docente para facilitar los aprendizajes. Así, se tiene que favorecer la participación en la materia mediante la colaboración en tareas relacionadas con el montaje de escenografía, el vestuario u otros. Es decir, se tiene que tener en cuenta lo que las familias pueden aportar a la materia para enriquecer los aprendizajes de los alumnos.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
La materia de Artes Escénicas y Danza se concibe como un desarrollo integral en el sentido de que los contenidos teóricos están dirigidos a adquirir las competencias necesarias para que los alumnos alcancen las capacidades artísticas e interpretativas necesarias para descubrir la escena artística actual a través de la experiencia propia. Así, se pretenden potenciar las capacidades interpretativas de los alumnos a partir de diferentes textos o discursos escénicos del teatro y la danza para que puedan afrontar y solucionar tareas de forma autónoma a lo largo de su formación.
De lo que se ha comentado se deriva que la materia contribuye, en un primer nivel, al desarrollo de la competencia de conciencia y expresiones culturales, a la competencia en comunicación lingüística y a las competencias sociales y cívicas, entre otras. Con respecto a la primera, la comprensión del hecho cultural y artístico tiene que proveer al alumno de las herramientas necesarias para analizar y disfrutar de las manifestaciones escénicas. Se extraerá de ellas, así, una valoración que tiene que contribuir a una sensibilidad abierta a las formas creativas propias y ajenas y, a la vez, a la conciencia de que las artes escénicas son un bien cultural e inmaterial que tiene que ser apreciado y protegido.
Las competencias sociales y cívicas se activan en el momento en que las tareas de la asignatura exigen un trabajo cooperativo. El alumno tiene que asumir sus deberes individuales con el objetivo de alcanzar el éxito en la tarea final. Esto implica el diálogo y la negociación respetuosos que son la base de las sociedades democráticas. A la vez, en tanto que integrante de un proyecto, adquiere unos instrumentos que utilizará como ciudadano. Además, las artes escénicas exponen la realidad social y las inquietudes de un momento y un entorno determinados. Con una elección adecuada de los materiales, que puede ser fruto de una decisión conjunta entre docente y estudiantes, se pueden tratar cuestiones de relevancia cívica que contribuirán a un correcto desarrollo afectivo de los alumnos.
Si se entiende que la competencia en comunicación lingüística implica una comunicación que puede utilizar tanto lo verbal como lo no verbal, los diferentes lenguajes que utilizan las manifestaciones teatrales y la danza fomentan la creación de discursos escénicos individuales o grupales. Así, el cuerpo se tiene que entender como un medio de comunicación y expresión tan válido como la palabra para expresar emociones, sentimientos o vivencias.
La competencia digital posibilita la investigación de materiales diversos, a la vez que sirve para distinguir, comprender y estructurar la información ingente con que las modernas sociedades se materializan. El espíritu crítico necesario para su selección se tiene que trabajar en la materia. Los aprendizajes que permite la competencia digital contribuyen a la formación autónoma y permanente que se relaciona con la competencia de aprender a aprender.
En último lugar, la competencia que incide en el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor es necesaria para el desarrollo de un proyecto final en el momento en que el alumno tiene que gestionar de forma satisfactoria el proceso de creación de un producto artístico.
En definitiva, se trata de contribuir al enriquecimiento del saber cultural propio a través de los medios necesarios para entender el mensaje artístico de espectáculos o de diferentes propuestas mediante un viaje emocional a partir tanto de proyectos ya existentes como de aquellos que se generan.
Objetivos específicos
Las enseñanzas de Artes Escénicas y Danza tienen los objetivos que se mencionan a continuación:
1. Adquirir, conocer y comprender los conceptos y características básicas de los estilos y formas de las artes escénicas tanto diacrónica como sincrónicamente; participar de forma activa, asumiendo diferentes roles, tanto en las producciones propias como en las ajenas, y valorar los elementos que las constituyen como medio de expresión y transformación personal y social.
2. Conocer y utilizar textos de la literatura para comprender la estructura, la temática y los valores estéticos mediante la lectura dramatizada con el fin de considerar las posibilidades escénicas.
3. Entender y valorar el patrimonio cultural propio de las artes escénicas con la finalidad de conservar su legado como medio de expresión y transformación cultural.
4. Integrar armónicamente otros lenguajes artísticos de expresión visual, plástica, acústica y musical asociados al teatro y la danza para valorar las posibilidades interdisciplinarias.
5. Favorecer el desarrollo de las destrezas lingüísticas orales y escritas, además de la expresión corporal como medio de enriquecimiento comunicativo.
6. Reconocer y aplicar los beneficios de la danza y el teatro como herramientas de aprendizaje y transmisión de ideas y sentimientos y como instrumentos para generar y regular la propia conducta, además de como medio de conocimiento de las problemáticas sociales.
7. Reflexionar sobre el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y utilizarlas como formas alternativas de representación artística.
8. Conocer y practicar las técnicas de representación fundamentales (el control del movimiento, de la voz, del ritmo y del espacio) para el montaje y la puesta en escena de un proyecto teatral o de danza o que combine ambos.
9. Estimular el desarrollo de las habilidades y las capacidades indispensables para resolver con coherencia conflictos o situaciones, mediante la creatividad y la originalidad como respuesta a un estímulo, y usar y valorar la improvisación como técnica y herramienta indispensable en las artes escénicas.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
BLOQUE 1. COMÚN |
Contenidos |
Concepto, tipología y características de las artes escénicas. Elementos comunes y diferenciadores de las diversas manifestaciones (danza, teatro, circo, ópera, etc.). Reflexión sobre las artes escénicas como aparte del patrimonio cultural. El cuerpo y sus posibilidades expresivas en el teatro y la danza. Análisis de los códigos lingüísticos y no lingüísticos del teatro, la danza y otras artes escénicas. Comentario y valoración de propuestas de danza, teatro y otras manifestaciones escénicas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Exponer de forma crítica la opinión personal con respecto a la función de las artes escénicas (danza, teatro, circo, ópera, etc.) y su importancia como medio de expresión de sentimientos, emociones, ideas y sensaciones. 1.1. Conoce y explica la función de la danza, el teatro y otras artes escénicas en situaciones y contextos diversos: actos de la vida cotidiana, espectáculos, medios de comunicación, etc. 1.2. Reflexiona sobre las artes escénicas y la danza como un medio de intervención y transformación de la realidad y la conciencia social. 2. Apreciar la importancia del patrimonio común en artes escénicas y comprender el valor de conservar y transmitir su legado. 2.1. Valora el legado del patrimonio artístico español, comprendiendo la importancia de su preservación y transmisión. 3. Explicar el papel de la danza y el teatro para la mejora de la salud física y psíquica a través de su propia experiencia. 3.1. Reconoce y aplica los beneficios experimentados que aportan la danza y el teatro en la salud física y psíquica. 4. Realizar una reflexión sobre los diferentes espectáculos de danza, teatro y otras artes escénicas. 4.1. Analiza y comenta los espectáculos de danza, teatro y otras artes escénicas a los que se ha asistido, relacionándolos con los contenidos estudiados. 5. Desarrollar capacidades y destrezas lingüísticas orales y escritas, no verbales, gestuales y mímicas que aumenten el acervo expresivo y el repertorio comunicativo. 5.1. Demuestra riqueza comunicativa verbal y no verbal. 5.2. Entiende las artes escénicas y la danza como un espacio activo de escucha y de diálogo, procurando modos de expresión más allá de la palabra. 6. Generar recursos para desarrollar un mayor conocimiento de sí mismo y una personalidad autónoma e independiente. 6.1. Muestra interés por construir una personalidad autónoma e independiente. |
BLOQUE 2. TEATRO |
Contenidos |
Estudio de los principales estilos y formas del teatro: Textual, Gestual, Objetos, Musical y Lírico. Teoría y práctica del hecho teatral: el espacio, el personaje, la situación, la acción, el conflicto y los recursos plásticos (diseño de escena, indumentaria, maquillaje, iluminación...). Desarrollo de procesos de caracterización y construcción del personaje. Interpretación a través del cuerpo y la voz. La improvisación. Técnicas y dinámicas de grupo aplicadas al teatro. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Explicar los diferentes estilos y formas de teatro: Textual, Gestual, Objetos, Musical y Lírico. 1.1. Reconoce y describe las características de los diversos estilos y formas de danza y de teatro. 2. Interpretar en un espacio escénico una pieza teatral donde se valoren las destrezas y las habilidades adquiridas. 2.1. Aplica las habilidades técnicas necesarias en las actividades de interpretación de un repertorio variado de teatro en grupo. 2.2. Conoce y escenifica los estilos y las técnicas escénicas que fomentan el autoconocimiento, la creatividad, la emoción y la conciencia corporal. 2.3. Colabora con el grupo y respeta las reglas fijadas para conseguir un resultado acorde con sus propias posibilidades. 3. Demostrar la capacidad para improvisar una secuencia de movimientos, libres o con un fin determinado. Valorar la importancia de la improvisación teatral. 3.1. Utiliza con rigor los elementos y las cualidades del movimiento en la improvisación teatral. 4. Integrarse en dinámicas de grupo creativas que fomenten un comportamiento social, solidario, tolerante, responsable y asertivo que le ayude a superar inhibiciones, miedos y obstáculos comunicativos. 4.1. Participa en las diferentes actividades de grupo. 4.2. Interpreta y memoriza un repertorio variado de teatro en grupo. |
BLOQUE 3. DANZA |
Contenidos |
Estudio de los principales estilos y formas de danza. Historia y especialidades académicas. Teoría y práctica coreográficas. Memorización, ensayo e interpretación de diferentes propuestas. La improvisación en la danza. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Explicar los diferentes estilos (clásica, moderna, española y baile flamenco) y formas de danza (étnicas, populares), en función de la historia y las especialidades académicas. 1.1. Reconoce, clasifica y sitúa en el tiempo, cultura y estilo las diferentes danzas/espectáculos visionados previamente en el aula. 2. Interpretar en grupo diferentes danzas a través del aprendizaje de coreografías, memorizadas y ensayadas a lo largo del curso. 2.1. Interpreta y memoriza un repertorio variado de danzas en grupo. 3. Demostrar la capacidad para improvisar una secuencia de movimientos, libres o con un fin determinado. Valorar la importancia de la improvisación en danza. 3.1. Utiliza con rigor los elementos y las cualidades del movimiento en la improvisación de su danza. |
BLOQUE 4. OTRAS ARTES ESCÉNICAS |
Contenidos |
Estudio de otras artes escénicas (ópera, circo, performance, videoteatro...). Su historia: momentos de cambio y transformación. El papel social de las artes escénicas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Explicar las características de otras artes escénicas, su evolución a lo largo de la historia y su papel en la sociedad. 1. 1. Reconoce y describe las diversas artes escénicas y sus manifestaciones. |
CULTURA CIENTÍFICA
Finalidad de la asignatura
Tanto la ciencia como la tecnología son pilares básicos del bienestar de las naciones y ambas son necesarias para que un país pueda enfrentarse a nuevos retos y encontrar soluciones.
El desarrollo social, económico y tecnológico de un país y la posición que ocupa en un mundo cada vez más competitivo y globalizado, así como el bienestar de los ciudadanos en la sociedad de la información y del conocimiento, dependen directamente de la formación intelectual de las personas y, entre otros factores, de su cultura científica.
Que la ciencia forma parte del patrimonio cultural de la humanidad es innegable; de hecho, cualquier cultura pasada ha basado sus avances y éxitos en los conocimientos científicos que se iban adquiriendo y que eran debidos al esfuerzo y a la creatividad humana.
Individualmente considerada, la ciencia es una de las grandes construcciones teóricas del hombre: conocerla forma al individuo y le proporciona la capacidad de analizar y buscar la verdad.
En la vida diaria estamos en contacto con situaciones que nos afectan directamente, como las enfermedades, la manipulación y la producción de alimentos o el cambio climático, situaciones que los ciudadanos del siglo XXI tenemos que ser capaces de entender.
A menudo los medios de comunicación nos informan sobre alimentos transgénicos, clonaciones, fecundación in vitro, terapia génica, transplantes, investigación con embriones congelados, terremotos, erupciones volcánicas, problemas de sequía, inundaciones, planes hidrológicos, animales en peligro de extinción y otras cuestiones que la materia de cultura científica nos ayuda a comprender. Es conveniente que la sociedad adquiera una cultura científica básica que le permita entender el mundo actual; es decir, se tiene que conseguir la alfabetización científica y tecnológica de los ciudadanos para que puedan tener opiniones propias y fundamentadas a fin de poder participar en las principales controversias de la sociedad actual.
Otro motivo por el cual la materia de cultura científica es interesante es la importancia de conocer y usar el método científico, útil no sólo en el ámbito de la investigación, sino también, en general, en muchas disciplinas y actividades.
Por eso, esta materia se vincula tanto a la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria como al Bachillerato.
En cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria, la materia de cultura científica establece la base del conocimiento científico sobre temas generales, como el Universo, la problemática ambiental ligada a los avances tecnológicos, la salud, la calidad de vida y los nuevos materiales. Para contextualizar esta asignatura dentro del ámbito de las Islas Baleares, se tiene que tener en cuenta especialmente, en relación con el bloque temático 4, la problemática ambiental que afecta a nuestras islas.
Estructura del currículo
Bloque 1. Procedimientos de trabajo
En este bloque se presentan la metodología del trabajo científico, las fuentes de información y las implicaciones de los avances de la ciencia y la tecnología en la sociedad. Se puede tratar de manera transversal desarrollándolo a lo largo del curso.
Bloque 2. El Universo
Este bloque se dedica al estudio del Universo, de los componentes que lo conforman y de la estructura que presenta, y se recogen desde las primeras explicaciones hasta las teorías más recientes. También se aborda el análisis de las implicaciones en la sociedad de los nuevos descubrimientos en este campo de la ciencia.
Bloque 3. Avances tecnológicos e impacto ambiental
Este bloque aborda el estudio de los diferentes problemas ambientales a escala global y en el ámbito de las Islas Baleares, las causas y consecuencias que tienen y las bases de un desarrollo sostenible.
Bloque 4. Salud y calidad de vida
Este bloque analiza los factores que condicionan la salud, las enfermedades más frecuentes a nuestra sociedad y la influencia de los avances de la ciencia en la mejora de la salud y la calidad de vida a lo largo de la historia.
Bloque 5. Nuevos materiales
Este bloque se dedica al estudio de los materiales, de la problemática que implica extraerlos y usarlos y, especialmente, de los nuevos materiales diseñados para responder a las necesidades del mundo actual.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
La naturaleza científica y sintética de esta materia requiere identificar los problemas, analizar informaciones y evaluar alternativas, así como elaborar informes y comunicar resultados.
La metodología utilizada tiene que permitir que los alumnos aprendan por sí mismos y puedan alcanzar así las competencias clave. Dado que el objetivo de esta asignatura es acercar los avances de la ciencia y la tecnología a los alumnos y hacerlos conscientes del papel que tienen en su vida cotidiana, tienen que utilizarse todos los recursos que nos proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación a la hora de aplicar la metodología. Se tiene que aprovechar el hecho de que los alumnos están muy familiarizados y se les tiene que motivar para que también usen estas tecnologías para aprender.
Es interesante aplicar metodologías de aprendizaje activo, como por ejemplo el aprendizaje basado en problemas. Cada tema se presenta planteando todo un conjunto de cuestiones sobre diferentes aspectos que están relacionados. Para promover la curiosidad de los alumnos y motivarlos, se relaciona el tema con noticias recientes o aspectos de la vida cotidiana. Se utilizarán los recursos que proporcionan las TIC para llevar a cabo una búsqueda crítica de la información, para la organización de la misma y para la elaboración de los informes con las conclusiones. Asimismo, se tiene que promover el trabajo cooperativo en equipo. También se pueden usar las TIC como herramienta de comunicación entre alumnos y entre alumnos y profesores. Durante todo este proceso de aprendizaje, los alumnos van construyendo su propio conocimiento y desarrollan las capacidades de análisis crítico y de síntesis de la información recopilada, así como la habilidad para trabajar en equipo. También tomarán conciencia de la conveniencia de planificar y estructurar el trabajo, de detectar sus necesidades de aprendizaje, etc.
Es importante en esta asignatura hacer un seguimiento de la actualidad en ciencia y tecnología. Para acercar esta realidad a los alumnos, conviene promover la lectura de diarios, tanto tradicionales como digitales, con el fin de recopilar y analizar la información sobre los nuevos avances en ciencia y tecnología.
Recursos didácticos
La selección de los diferentes tipos de recursos didácticos que se utilicen depende de la estrategia didáctica de cada profesor y de las particularidades del grupo clase que los tenga que utilizar. En cualquier caso, habría que disponer de los recursos siguientes:
— Material audiovisual: pizarras digitales, cañones de proyección multimedia, películas y documentales.
— Material TIC: ordenadores personales y programas informáticos interactivos, recursos en red (blogs, Moodle, aulas virtuales, webquests, etc.).
— Material bibliográfico: libros de consulta, revistas de divulgación científica, suplementos de ciencia de diarios, fichas de trabajo, etc.
— Material de laboratorio.
Distribución espacio-tiempo
La tipología de cada actividad condiciona la localización (aula normal, aula de informática, laboratorio) y la duración.
Tipología de agrupamientos
Los agrupamientos se realizarán en función del tipo de actividad que se lleve a cabo. Si los alumnos hacen trabajo en grupos, es recomendable que estos sean pequeños. En cualquier caso, los agrupamientos deben ser flexibles, atendiendo a las circunstancias, características y necesidades de los alumnos.
Tratamiento disciplinario
Algunos temas que forman parte del currículo de cultura científica y que están presentes también al currículo de otras materias de cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria, como la biología y la geología, la física y la química o la tecnología, se pueden tratar de forma interdisciplinar, abordando los diferentes aspectos del tema desde la perspectiva de varias materias y diseñando proyectos interdisciplinares conjuntos.
Evaluación
La evaluación es una fase clave en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, porque nos permite conocer si la estrategia didáctica escogida ha sido la adecuada y si se han alcanzado suficientemente las capacidades expresadas en los objetivos.
Además de evaluar el proceso de enseñanza (elementos del diseño curricular, papel de los profesores, participación de los alumnos, etc.), hay que evaluar el proceso y los resultados del aprendizaje valorando, mediante actividades adecuadas, el grado de consecución de las competencias clave.
En este sentido, unos indicadores adecuados son los criterios de evaluación que figuran en este documento y que forman parte de la programación de cada materia en el proyecto educativo del centro. En la programación, conviene concretar los mínimos que tienen que alcanzar los alumnos teniendo en cuenta su diversidad.
Para obtener una información válida y fiable para llevar a cabo la evaluación, es conveniente que los profesores utilicen en cada momento los métodos y los instrumentos más adecuados: observación directa, valoración de las exposiciones sobre los proyectos realizados, pruebas escritas de respuesta abierta o cerrada, etc.
Si a lo largo del proceso de evaluación el progreso de un alumno no es el adecuado, se tienen que establecer unas medidas de refuerzo educativo tan pronto como se detecten las dificultades, con el fin de garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.
Además de recoger información con respecto a los progresos y a las dificultades de los alumnos, la finalidad de la evaluación es valorar todos los aspectos relacionados con el proceso educativo: actuación del profesor, actividades realizadas, utilización del material, ambiente de trabajo, etc., para orientar a los alumnos y los profesores sobre cada uno de los aspectos del proceso.
El papel de los docentes
En todo este proceso, para asegurar el carácter significativo y funcional de los nuevos aprendizajes, resulta imprescindible el papel de los profesores, que tienen que proponer las actividades y utilizar los recursos más adecuados, motivar y orientar a los alumnos para que puedan modificar y enriquecer sus conocimientos, favoreciendo la utilización y aplicación de estos conocimientos en nuevas situaciones, ámbitos y contextos.
Dentro del enfoque que se propone, parece lógico que el profesor de cultura científica no tiene que ser únicamente un transmisor de conocimientos ya elaborados, sino que una parte importante de su papel consiste en suscitar interrogantes en los alumnos, en ponerlos ante situaciones problemáticas, en ayudarlos a adquirir y comprender contenidos científicos nuevos y en orientarlos en la resolución de los problemas. Desde esta perspectiva, resulta de gran utilidad un conocimiento adecuado de la historia de la ciencia y de las relaciones de esta con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.
Participación de las familias
Los padres o tutores legales son un elemento fundamental a la hora de dar apoyo a sus hijos o tutelados en la evolución de su proceso educativo y, por lo tanto, es importante que conozcan las decisiones relativas a su evaluación y promoción y que colaboren en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
Comunicación lingüística
La contribución de la cultura científica a esta competencia se lleva a cabo fomentando:
— La adquisición y el uso adecuado del lenguaje de la ciencia, imprescindible para describir hechos y fenómenos del mundo natural.
— La comprensión de textos e informaciones de carácter científico básico , diferenciando las ideas esenciales de las secundarias.
— La elaboración de exposiciones orales y escritas coherentes y sintácticamente y léxicamente correctas a la hora de hacer comentarios de textos científicos, enunciar hipótesis, argumentar pruebas, definir conceptos, etc.
— El mantenimiento de una actitud favorable hacia la lectura, mediante la utilización de textos relacionados con la ciencia próximos a los intereses de los alumnos.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
La contribución de la cultura científica a esta competencia se lleva a cabo fomentando:
— La aplicación del razonamiento matemático con la finalidad de resolver varios problemas relacionados con el desarrollo científico y tecnológico.
— La comprensión de la información presentada en formato numérico o gráfico.
— La organización y la representación de la información utilizando procedimientos matemáticos.
— La comprensión de los conceptos científicos y técnicos y de las teorías científicas básicas y el reconocimiento de la investigación como una forma de construir el conocimiento a lo largo de la historia.
— La valoración del conocimiento científico y su capacidad de aportar mejoras a la sociedad.
Competencia digital
La contribución de la cultura científica a esta competencia se lleva a cabo fomentando:
— El uso seguro y crítico de las TIC para el trabajo científico.
— La utilización de las TIC para obtener, almacenar, procesar, presentar e intercambiar información.
— La utilización de las TIC para que puedan interactuar profesores con alumnos y alumnos entre sí (aula virtual, Moodle, blogs, etc.).
— El desarrollo de la capacidad de seleccionar la información de manera crítica considerando la fiabilidad de las fuentes científicas de las que proviene.
Aprender a aprender
La contribución de la cultura científica a esta competencia se lleva a cabo fomentando:
— La habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para organizar el propio aprendizaje , para gestionar el tiempo y la información de forma eficaz, ya sea individualmente o en grupos.
— La toma de conciencia de lo que el propio alumno sabe así como de lo que tiene que aprender.
— La determinación de las necesidades de aprendizaje del alumno a fin de averiguar las oportunidades disponibles para ser capaz de superar los obstáculos y culminar el aprendizaje con éxito.
— La adquisición de estrategias para planificar la ejecución de una tarea y para supervisarla y evaluarla.
— La adquisición, el procesamiento y la asimilación de nuevos conocimientos y capacidades.
— La curiosidad por aprender basada en la percepción que el alumno tiene del entorno.
Competencias sociales y cívicas
La contribución de la cultura científica a esta competencia se lleva a cabo fomentando:
— El conocimiento de la dimensión social y ética de los avances científicos y tecnológicos y de los debates que han surgido sobre algunos de estos avances, a fin de que los alumnos entiendan la evolución de la humanidad y se formen como ciudadanos con opinión propia y capacidad para participar en las decisiones que afectan la sociedad.
— La concienciación sobre la importancia de implicarse activamente en la resolución de las perturbaciones creadas por la especie humana al medio ambiente.
— La alfabetización científica y tecnológica para adquirir opiniones propias y fundamentadas, para poder participar en las principales controversias de la sociedad actual.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
La contribución de la cultura científica a esta competencia se lleva a cabo fomentando:
— El desarrollo de los proyectos con responsabilidad, mostrando iniciativa y creatividad, planificándolos adecuadamente y aprendiendo de los errores.
— La creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como la habilidad para planificar y gestionar proyectos con la finalidad de alcanzar unos determinados objetivos.
Conciencia y expresiones culturales
La contribución de la cultura científica a esta competencia se lleva a cabo fomentando:
— El conocimiento de la dimensión cultural de la ciencia y la aportación de las diferentes culturas a la evolución del progreso de la humanidad.
— La adquisición de recursos para llevar a cabo tareas con pulcritud y criterio estético.
— La apreciación de los valores estéticos y culturales del patrimonio natural.
— La valoración de la importancia de las personas que han hecho posible la evolución del pensamiento científico como parte de la cultura.
Objetivos específicos
1. Conocer el significado de algunos conceptos, leyes y teorías para tener opiniones fundamentadas sobre cuestiones de carácter científico y tecnológico de actualidad en la vida cotidiana que son objeto de controversia social y de debate entre los ciudadanos.
2. Seleccionar y analizar informaciones de contenido científico obtenidas de varias fuentes y utilizarlas de forma crítica para proponer cuestiones sobre problemas científicos de actualidad y tratar de encontrar respuestas.
3. Utilizar con autonomía habilidades y procedimientos científicos, como el planteamiento de problemas, la investigación de información, la formulación y el confrontación de hipótesis, el diseño y la realización de experiencias así como la interpretación de resultados que permita presentar las conclusiones de forma coherente, clara y precisa.
4. Hacer un uso racional de las tecnologías de la información y la comunicación para la construcción del conocimiento científico y la formación de un criterio personal sobre hechos relacionados con la ciencia y la tecnología que puedan contribuir a mejorar el bienestar de las personas.
5. Evaluar y debatir de forma colectiva la viabilidad de las aplicaciones de la ciencia y de la tecnología en los ámbitos de la salud, la alimentación, la utilización de recursos, el medio ambiente y las fuentes de energía, con especial referencia al ámbito de las Islas Baleares, para poder contrastar críticamente la información aparecida a los medios de comunicación.
6. Desarrollar valores, actitudes y hábitos propios del trabajo científico, como la curiosidad intelectual, el espíritu crítico, la mentalidad abierta, la cooperación y el trabajo en equipo, el rigor en los análisis y en la fundamentación de las explicaciones y la aplicación y la difusión de los conocimientos.
7. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología en la mejora de la calidad de vida, reconocer las aportaciones que han hecho y las limitaciones que presentan y entender la ciencia como un proceso dinámico, en continua evolución y condicionado por el contexto cultural, social y económico del entorno en que se desarrolla.
8. Reconocer y ejemplarizar con casos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo científico y tecnológico y las singularidades del entorno en que se produce el conocimiento y sus aplicaciones.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
BLOQUE 1. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO |
Contenidos |
El método científico. Fuentes de información en el ámbito científico. Implicaciones de la investigación científica y tecnológica en el bienestar de las personas y el desarrollo de la sociedad. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con temas científicos actuales. 1.1. Analiza un texto científico, valorando de forma crítica su contenido. 2. Valorar la importancia que tienen la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. 2.1. Presenta información sobre un tema, tras realizar una búsqueda guiada de fuentes de contenido científico, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet. 2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia. 3. Comunicar conclusiones e ideas mediante diferentes soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas. 3.1. Comenta artículos científicos divulgativos, realizando análisi y valoraciones críticas de las consecuencias sociales de los textos analizados y defiende en público sus conclusiones. |
BLOQUE 2. EL UNIVERSO |
Contenidos |
Teorías sobre el origen y la evolución del Universo. Teoría del Big Bang. Organización del Universo. Estrellas: características, origen y evolución. Origen de los elementos químicos. Sistema solar: componentes, origen y evolución. Condiciones necesarias para la presencia de vida. Exoplanetas. Estudio del Universo a lo largo de la historia. Exploración espacial. Satélites artificiales. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Diferenciar las explicaciones científicas relacionadas con el Universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies de aquellas basadas en opiniones o creencias. 1.1. Describe las diferentes teorías sobre el origen, la evolución y el final del Universo ,estableciendo los bases que las sustentan. 2. Conocer las teorías que han surgido a lo largo de la historia sobre el origen del Universo y en particular la teoría del Big Bang. 2.1. Reconoce la teoría del Big Bang como explicación del origen del Universo. 3. Describir la organización del Universo y como se agrupan las estrellas y los planetas. 3.1. Expone la organización del Universo conocido situando en él al sistema solar. 3.2. Determina, con la ayuda de ejemplos, los aspectos más relevantes de la Via Láctea. 3.3. Justifica la existencia de la materia oscura para explicar la estructura del Universo. 4. Señalar qué observaciones ponen de manifiesto la existencia de un agujero negro y qué características tienen. 4.1 Argumenta la existencia de los agujeros negros, describiendo sus principales características. 5. Distinguir las fases de la evolución de las estrellas y relacionarlas con la génesis de los elementos químicos. 5.1. Conoce las fases de la evolución estelar y describe en qué fase se encuentra el Sol. 6. Conocer la formación del sistema solar. 6.1. Explica la formación del sistema solar, describiendo su estructura y características principales. 7. Indicar las condiciones para la vida en otros planetas. 7.1. Indica las condiciones que debe reunir un planeta para que pueda albergar vida. 8. Conocer los hechos históricos más relevantes en el estudio del Universo. Valorar las implicaciones que tienen en la sociedad los avances en la investigación astronómica y astronáutica. 8.1. Señala los acontecimientos científicos que han sido fundamentales para el conocimiento que se tiene actualmente del Universo. |
BLOQUE 3. AVANCES TECNOLÓGICOS E IMPACTO AMBIENTAL |
Contenidos |
Problemática medioambiental: causas, consecuencias y posibles soluciones. Cambio climático, contaminación, sobreexplotación de recursos, pérdida de biodiversidad, desertificación, etc. Fuentes de información para valorar los impactos medioambientales. Fuentes de energía sostenible. Medidas internacionales de protección del medio ambiente. Problemática ambiental en las Islas Baleares: sobreexplotación de recursos hídricos, consumo de territorio y pérdida de biodiversidad; problemática de los residuos y de las fuentes de energía. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar los principales problemas medioambientales, las causas que los provocan y los factores que los intensifican, así como predecir las consecuencias y proponer soluciones a los mismos. Conocer los problemas ambientales de las Baleares, indicar las causas y las consecuencias de cada problema y proponer medidas personales y colectivas para paliarlos. 1.1. Relaciona los principales problemas ambientales con las causas que los originan, estableciendo sus consecuencias. 1.2. Busca soluciones que puedan ponerse en marcha para resolver los principales problemas medioambientales. 2. Valorar las graves implicaciones sociales, tanto actuales como futuras, de la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación, la desertización, la pérdida de biodiversidad y el tratamiento de residuos. 2.1. Reconoce los efectos del cambio climático estableciendo sus causas. 2.2. Valora y describe los impactos de la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación, la desertización, el tratamiento de residuos y la pérdida de biodiversidad, y propone soluciones y actitudes personales y colectivas para paliarlos. 3. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar en determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y presentando conclusiones. 3.1. Extrae e interpreta la información de diferentes tipos de representaciones gráficas y saca conclusiones. 4. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía no contaminantes y económicamente viables para mantener el estado del bienestar de la sociedad actual. 4.1. Establece las ventajas y los inconvenientes de las diferentes fuentes de energía, tanto renovables como no renovables. 4.2. Describe diferentes procedimientos para la obtención de hidrógeno como futuro vector energético. 5. Conocer la pila de combustible como fuente de energía del futuro y establecer las aplicaciones que tiene en automoción, baterías, suministro eléctrico en hogares, etc. 5.1. Explica el principio de funcionamiento de la pila de combustible, plantea las posibles aplicaciones tecnológicas que puede tener y destaca las ventajas que ofrece comparada con los sistemas actuales. 6. Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que proporciona la Tierra. 6.1. Conoce y analiza las implicaciones medioambientales de los principales tratados y protocolos internacionales sobre la protección del medio ambiente. |
BLOQUE 4. SALUD Y CALIDAD DE VIDA |
Contenidos |
Concepto actual de salud. Factores que condicionan la salud. Evolución de las enfermedades y de los tratamientos a lo largo de la historia. Factores que condicionan la distribución de los diferentes tipos de enfermedades en el mundo. Características de las enfermedades infecciosas, mecanismos de defensa y evolución de los tratamientos de estas enfermedades a lo largo de la historia. El cáncer: características, prevención y tratamiento. Enfermedades cardiovasculares, factores de riesgo, prevención y tratamiento. Diabetes: características y tipo, prevención y tratamiento. Enfermedades mentales más frecuentes, características. Enfermedades degenerativas relacionadas con el envejecimiento de la población. Consumo de drogas y enfermedades: problemática individual y social. Influencia del estilo de vida en la aparición de determinadas enfermedades. Los transplantes: problemática científica e implicaciones sociales. Nuevas técnicas de reproducción asistida. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer que la salud no es sólo la ausencia de afecciones o enfermedades. 1.1. Comprende la definición de salud que da la Organización Mundial de la Salud. 2. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos indicadores, las causas y los tratamientos más comunes. 2.1. Determina el carácter infeccioso de una enfermedad atendiendo a sus causas y efectos. 2.2. Describe las características de los microorganismos causantes de enfermedades infectocontagiosas. 2.3. Conoce y enumera las enfermedades infecciosas más importantes producidas por bacterias, virus, protozoos y hongos, identifica las posibles vías de contagio y describe las etapas generales de su desarrollo. 2.4. Identifica los mecanismos de defensa que tiene el organismo humano y justifica la función que desempeñan. 3. Estudiar la explicación y el tratamiento de las enfermedades a lo largo de la historia. Reconocer la importancia de los transplantes en la curación de ciertas enfermedades y conocer la problemática científica y social de estas técnicas. 3.1. Identifica los hechos históricos más relevantes en el avance de la prevención, la detección y el tratamiento de las enfermedades. 3.2. Reconoce la importancia del descubrimiento de la penicilina en la lucha contra las infecciones bacterianas, la repercusión social que ha tenido y el peligro de crear resistencias a los fármacos. 3.3. Explica cómo actúa una vacuna, justificando la importancia de la vacunación como método de inmunización masiva ante determinadas enfermedades. 4. Conocer las principales características del cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades mentales, etc., así como los principales tratamientos y la importancia de las revisiones preventivas. Valorar la problemática sanitaria y social asociada al envejecimiento de nuestra población. 4.1. Analiza las causas, los efectos y los tratamientos del cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades mentales. 4.2. Valora la importancia de la lucha contra el cáncer y menciona las principales líneas de actuación para prevenir la enfermedad. 5. Tomar conciencia del problema social y humano que supone el consumo de drogas. 5.1. Justifica los principales efectos que tienen sobre el organismo los diferentes tipos de drogas y el peligro que comporta su consumo. 6. Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles médicos periódicos y los estilos de vida saludables. 6.1. Reconoce estilos de vida que contribuyen a la extensión de determinadas enfermedades (cáncer, enfermedades cardiovasculares y mentales, etc.). 6.2. Establece la relación entre alimentación y salud, describiendo lo que se considera una dieta sana. |
BLOQUE 5. NUEVOS MATERIALES |
Contenidos |
Materiales utilizados a lo largo de la historia. Clasificación de los materiales según las características y las aplicaciones. Problemática ambiental asociada a la extracción y el uso de los materiales. Reciclaje de los materiales. Nuevos materiales diseñados para las nuevas necesidades de la tecnología actual. Tipo de nuevos materiales: características y aplicaciones en campos diversos, como la electrónica, las comunicaciones, la aeronáutica, la medicina, etc. Nanotecnología: manipulación de la materia a nanoescala. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los materiales y su influencia en en el desarrollo de la humanidad. 1.1. Relaciona el progreso humano con el descubrimiento de las propiedades de ciertos materiales, que permiten su transformación y aplicaciones tecnológicas. 1.2. Analiza la relación de los conflictos entre pueblos como consecuencia de la explotación de los recursos naturales para obtener productos de alto valor añadido y/o materiales de uso tecnológico. 2. Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus repercusiones sociales y medioambientales. 2.1. Describe el proceso de obtención de diferentes materiales, valorando su coste económico y medioambiental y la conveniencia de su reciclaje. 2.2. Valora y describe el problema medioambiental y social de los vertidos tóxicos. 2.3. Reconoce los efectos de la corrosión sobre los metales, el coste económico que supone y los métodos para protegerlos. 2.4. Justifica la necesidad, en términos económicos y medioambientales, de ahorrar, reutilizar y reciclar materiales. 3. Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como la electricidad y la electrónica, la industria textil, el transporte, la alimentación, la construcción y la medicina. 3.1. Define el concepto de nanotecnología y describe sus aplicaciones presentes y futuras en diferentes campos. |
CULTURA CLÁSICA
Finalidad de la asignatura
Esta asignatura específica pretende dotar a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria de un conocimiento suficiente de todo lo que ha supuesto la contribución del mundo clásico a la civilización occidental en los ámbitos lingüístico, literario, artístico, filosófico y científico, a fin de que comprendan mejor el mundo donde viven. Estos conocimientos contribuyen, sin duda, a mejorar la formación cultural y lingüística de los alumnos. También los dota del dominio de unas herramientas útiles para el aprendizaje de cualquier disciplina humanística, científica o técnica.
La asignatura de cultura clásica debe entenderse como un nexo que conecta los primeros conocimientos impartidos sobre el mundo antiguo con otras asignaturas que cursan como matemáticas; ciencias de la naturaleza; lengua catalana; lengua española o lengua extranjera; geografía e historia; educación plástica, visual y audiovisual, o latín. Al mismo tiempo proporciona a los alumnos una base lingüística y cultural sólida para adquirir conocimientos posteriores en asignaturas de cursos superiores. El currículo de cultura clásica está planteado como una forma de introducir a los alumnos en el estudio del origen del pensamiento, de las tradiciones y de las manifestaciones de nuestra cultura, por lo cual tiene un carácter fuertemente globalizador, ya que en ella se refunden todas las áreas y disciplinas.
Nuestra cultura es deudora directa de las civilizaciones griega y latina. A causa de eso, el legado clásico pervive y mantiene su vigencia en múltiples manifestaciones de la ciencia, el arte, la organización social y la vida cotidiana. El patrimonio cultural de las Illes Balears está lleno de referencias al mundo clásico.
Cuando se habla de cultura clásica, hay que entender que se hace referencia a todas las aportaciones lingüísticas y culturales hechas, de forma complementaria, tanto por el pueblo griego —maestro directo e indirecto de todos nuestros conocimientos— como por el pueblo romano —ejemplo de pragmatismo en la técnica y la jurisprudencia—, que supo valorar, hacerse suyo y transmitir el patrimonio cultural helénico.
Los diferentes contenidos del currículo de esta asignatura optativa muestran la amplia huella de Grecia y Roma en diferentes ámbitos que los alumnos tienen que poder asociar y conectar directamente con su realidad cotidiana y con su ámbito de vida.
Cultura clásica es una materia eminentemente interdisciplinar que ofrece una doble vertiente cultural y lingüística. La vertiente cultural facilita a los alumnos la comprensión y explicación de la realidad actual, fortalece la conciencia histórica y desarrolla la capacidad crítica y reflexiva. La vertiente lingüística no comprende el estudio de las gramáticas latina y griega, sino su vocabulario. La familiarización con las lenguas latina y griega debe hacerse mediante el estudio de un vocabulario básico que ayude a reflexionar sobre las raíces del léxico de las lenguas que habla y estudia al alumno.
Estructura del currículo
Estos son los bloques de contenido que presenta la asignatura de cultura clásica:
Geografía / Historia
El conocimiento del pasado histórico representa la base sobre la cual se constituye el progreso de cualquier sociedad. La historia de Europa, en general, y de nuestro país, en particular, está marcada por las civilizaciones griega y romana; por lo tanto su estudio y conocimiento se convierte en una necesidad ineludible. Conocer y valorar la cultura grecolatina, a pesar de la aparente lejanía en el tiempo, sin lugar a dudas proporciona a los alumnos una visión mucho más precisa y crítica de su entorno sociocultural y lingüístico, a la vez que influye positivamente en la recuperación y consolidación de muchos de los valores que el marco legislativo actual propugna como esenciales para cualquier ciudadano de nuestra sociedad.
Mitología / Religión
Tanto los seres mitológicos, sobrenaturales o no, creados por la imaginación literaria de los autores griegos y romanos como las figuras de carne y hueso, artífices, en unos casos, de una acción mítica relevante y, en otros, de alguna obra literaria o científica o de una proeza con trascendencia histórica (cultural, social, científica, militar...), han servido como modelos para los habitantes de las ciudades más representativas del mundo griego y romano y han pervivido arraigados en nuestra cultura hasta el momento presente.
En efecto, las sociedades siempre han necesitado modelos con los que identificarse y a partir de los cuales formar la propia idiosincrasia; y los modelos que tenemos, tanto sociales como culturales, son de manera fundamental griegos y latinos o, de una manera u otra, derivan de ellos. Vienen de la antigüedad grecolatina, permanecen vivos y afectan no sólo al entorno europeo, sino también a la cultura universal y, por lo tanto, tienen que ser conocidos por los hombres y las mujeres de hoy.
Por eso, la asignatura de cultura clásica pretende poner en contacto a los alumnos con figuras reales y de ficción que han perdurado hasta la actualidad a través de las manifestaciones literarias, artísticas (pictóricas, escultóricas, musicales...) y científicas, especialmente. Es necesario que los alumnos de la etapa obligatoria adquieran este tipo de conocimientos, al menos de una manera básica.
El aprendizaje de los mitos que protagonizan dioses y héroes constituye un instrumento para reconocer y comprender las fuentes del conocimiento del ser humano (arte, literatura, música, cine, etc.) y, al mismo tiempo, para profundizar en la problemática del pensamiento a lo largo de los tiempos con el objetivo de observar el desarrollo y las diferentes soluciones encontradas.
El estudio de las referencias mitológicas de las Baleares tiene que tener un apartado especial. Para comprender el pasado es importante conocer los textos de los autores que tratan tópicos como el del jardín de las Hespérides, tanto clásicos (Homero, Hesíodo, Plinio, Estrabón, Diodoro, etc.) como de nuestra cultura (Costa i Llobera, A. M. Alcover, Francesc de Borja Moll...).
Por otra parte, el estudio de las fiestas religiosas, deportes y espectáculos permite, entre otras cosas, que los alumnos comprendan cómo la religión de la antigüedad clásica se caracterizó por la mezcla de todo tipo de tradiciones religiosas, tanto autóctonas como extranjeras. Eso les ayudará a valorar y respetar la diversidad religiosa y cultural de la sociedad de hoy día. Posibilitará, además, que juzguen los espectáculos actuales —minoritarios, como el teatro, o mayoritarios, como los campeonatos deportivos—, al tener como referentes la actividad dramática, las manifestaciones deportivas y los espectáculos de masas de Grecia y Roma.
Arte
Las manifestaciones artísticas y literarias son otro de los componentes más relevantes de la cultura grecolatina. Estudiarlas y analizarlas ayudará a los alumnos a formarse criterios estéticos y a comprender y valorar las producciones actuales.
Todas las expresiones artísticas clásicas han tenido y siguen teniendo una gran influencia en el mundo occidental: la literatura, las representaciones artísticas, la música, etc. Destaca, sobre todo, la literatura clásica, que ha influido constantemente y a lo largo de todas las épocas y que, junto con la mitología, forma parte del bagaje cultural del pasado y de hoy día en el teatro, en el cine, en la iconografía, en la publicidad, etc.
Sociedad y vida cotidiana
Hay numerosos elementos de la vida familiar, de la organización social, de la actividad política, del derecho, de las fiestas, de los juegos, de los espectáculos y de las diversiones que tienen sus raíces en el mundo grecolatino y cuyo descubrimiento permite a los alumnos entender el mundo que los rodea y los lleva al convencimiento de la igualdad esencial de los seres humanos.
El mundo del ocio es cada día más necesario e imprescindible en los tiempos en que vivimos. El conocimiento de algunos aspectos de la forma de vida de los griegos y romanos antiguos puede ser un apoyo para que los alumnos entiendan su evolución. Ellos supieron delimitar muy bien los términos de otium y negotium. En la lectura de los clásicos se puede observar el relevante papel que se daba a las fiestas, al teatro, a los espectáculos, a las diversiones, a las reuniones, a la conversación, al deporte y a todo lo que consideraban esparcimiento del espíritu.
Lengua y léxico
Grecia aporta a la historia de Occidente la adaptación a una lengua indoeuropea del sistema de escritura más eficiente, el alfabeto, verdadera revolución en la historia de la humanidad que constituye el vehículo de su legado lingüístico y cultural. El alfabeto nos permite recoger el pensamiento, la creatividad y las preocupaciones propias de la cultura griega y hace posible la evolución de un sistema léxico al que, desde entonces, acuden todas las lenguas indoeuropeas permanentemente en busca de raíces para expresar ideas, objetos o conceptos nuevos.
La lengua latina fue la primera beneficiaria de esta riqueza, y la expansión histórica de Roma extendió el uso del latín hasta el punto de convertirse en el origen de muchas de las lenguas de Europa, entre las cuales se encuentran el catalán y el castellano. El latín también se convirtió en la lengua de registro y transmisión de todos los saberes. En definitiva, fue la lengua de cultura en Europa.
Por eso, la vertiente lingüística de la materia es inevitable, a pesar de saber que el conocimiento del griego y, especialmente, del latín tiene que introducirse de manera muy elemental y siempre bajo la premisa de que la cultura se transmite a través de la lengua y que la cultura clásica, en sentido amplio, tiene el privilegio de disponer de dos lenguas. El estudio del griego o del latín no es, pues, la principal finalidad, visto el carácter de la materia y la utilización de los métodos propios de la geografía, la historia, el arte, la literatura, etc. Resulta inevitable, sin embargo, iniciar un acercamiento a estas lenguas, especialmente a su sistema léxico, como nexo de unión con el aprendizaje de las lenguas que estudian a los alumnos, ya que en ellas aparecen raíces latinas y griegas. Además, todas estas lenguas están enmarcadas en el ámbito cultural occidental y, por lo tanto, claramente relacionadas con la cultura grecolatina.
Con la introducción al estudio de las etimologías se quiere que los alumnos aprendan a precisar el sentido de las palabras que utilizan y a hacer un uso apropiado de las mismas. Podrá mejorar, así, la comprensión oral y escrita en los diferentes tipos de mensajes, tanto científico-técnicos como de comunicación en general y establecer paralelismos y contrastes entre la propia lengua y otras lenguas modernas.
Pervivencia en la actualidad
El concepto de clásico se entiende no como una cosa estática, caduca y ya pasada, sino dinámica, fuente y referente continuo de nuevos avances. En el mundo clásico se encuentran planteados ya los grandes problemas del ser humano.
Tenemos una enorme deuda contraída con el mundo clásico en todos los ámbitos de nuestra sociedad, que a menudo forman parte de su estructura: el concepto de ciudadano protegido por derechos inalienables y obligado por deberes comunes tiene sus raíces en la polis griega, la democracia como sistema político sólo es comprensible si se conoce su origen en Grecia y las razones sociales que lo motivaron; las leyes que nos protegen y que nos obligan deben gran parte de su esencia al derecho romano, y en Roma se fundamenta la concepción del poder en beneficio de todos.
Por otra parte, la evolución y las transformaciones que en el campo científico han determinado la situación del mundo actual no serían comprensibles si se prescinde del conocimiento de aquellos que pusieron los fundamentos de la ciencia occidental y de las lenguas que todavía hoy sirven de base para la terminología científica.
Orientaciones metodológicas
Las líneas metodológicas fundamentales que pueden aplicar los profesores de cultura clásica, siempre pensando en la consecución de los objetivos de la asignatura, se basan en los principios siguientes:
Facilitar el aprendizaje autónomo. En este sentido, se deben proponer actividades que exijan que los alumnos, a partir de una serie de ejemplos, establezcan sus propias conclusiones, o bien que lleven a cabo una investigación de datos en diferentes fuentes y, después de un proceso de análisis, elaboren un informe y establezcan sus propias conclusiones.
Fomentar el esfuerzo personal. Regularmente se deben proponer a los alumnos tareas que tengan que desarrollar de manera individual y concienciarlos de que es el esfuerzo cotidiano lo que les permite alcanzar los objetivos de la asignatura. Estas tareas tienen que consistir no sólo en la realización de ejercicios, sino también en la búsqueda de información y en la exploración de la propia creatividad de los alumnos. Debe darse también mucha importancia a la entrega en el plazo convenido de las tareas propuestas.
Anticiparse a las necesidades educativas de los alumnos. Los profesores no se tienen que adaptar a los estudiantes para dejarlos donde estén, sino para provocar que avancen. Es necesario saber el nivel de los alumnos, sus conocimientos previos, para avanzar partiendo de lo que dominan y ayudarlos a alcanzar el objetivo de enseñanza fijado.
Motivar utilizando una metodología variada. En este sentido, además de las actividades más clásicas, se puede recurrir a otros con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, sin olvidar el uso de medios audiovisuales. Se puede usar también prensa, lectura de textos, elaboración de informes y todas aquellas posibilidades que nuestros medios o el tema que se quiera desarrollar permitan, incluyendo el comentario o la explicación magistral de los profesores. También puede resultar de utilidad el uso de agrupamientos diversos, según el tipo de actividad.
Motivar para participar en las decisiones de clase. Los alumnos se tienen que sentir corresponsables del desarrollo de la clase de cultura clásica, mediante su participación en la toma de decisiones sobre la organización de la clase, la distribución del currículo, el tema de un trabajo u otras actividades. Además de tener un efecto motivador que debe aprovecharse, contribuye al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal de los alumnos.
Motivar mediante el desafío. La realización de tareas de dificultad progresiva o la planificación y la participación en proyectos de indagación o investigación, que pueden tener cierta complejidad, la pueden aprovechar los profesores para generar en los alumnos una sensación de desafío, un reto, especialmente cuando se transmite al grupo de alumnos la idea de que se encuentra inmerso en un proyecto pionero o de investigación.
Favorecer un aprendizaje funcional tanto del estudio de la lengua como del mundo clásico. Este aspecto se plantea desde la perspectiva del legado que nos han dejado los griegos y los romanos. Reconocerlo hace que los alumnos entiendan mejor el funcionamiento de las lenguas que utilizan y, por lo tanto, que hagan de ellas un uso más preciso. Además, facilita la comprensión de los referentes históricos, sociales y artísticos de la sociedad actual. El uso de los procedimientos variados señalados también dota a los alumnos de recursos que les pueden ser útiles en la vida académica y profesional posterior.
Individualizar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Se pueden utilizar técnicas de personalización del proceso docente estableciendo un diálogo con los alumnos sobre la metodología didáctica, las diversas opciones disponibles y dar ciertas posibilidades de elección al respecto.
Los criterios de evaluación están interrelacionados con las competencias clave, con los objetivos y con los bloques de contenido de la asignatura. De esta manera, la evaluación tiene que tener en cuenta los aprendizajes de los alumnos y centrarse en el grado de adquisición de las competencias y objetivos mencionados, a través del desarrollo de los contenidos.
Para saber si los alumnos han conseguido los objetivos de cultura clásica es recomendable utilizar varias formas o instrumentos de evaluación. Los trabajos que se hagan pueden ser de carácter individual o en grupo, escritos y orales, y se tienen que basar, en general, en la busca de información y datos sobre cuestiones mitológicas y de personajes históricos en manuales, revistas científicas, Internet...; en grabaciones en que los alumnos intervengan y dramaticen acontecimientos históricos de Grecia y Roma o mitos y leyendas destacadas, y en la confección y diseño de presentaciones electrónicas o páginas web sencillas sobre fiestas, deportes y espectáculos de los griegos y romanos en que estén integrados sistemas de audio y vídeo, imágenes fijas y animadas, citas, textos o hipertextos, entre otras opciones.
En estos trabajos se tiene que valorar, por ejemplo, el grado de elaboración personal o colectivo, la forma de expresión, la originalidad, la creatividad, la claridad en la exposición, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación... Para las cuestiones de léxico griego el cuaderno de clase puede ser un instrumento de evaluación adecuado.
Mediante el estudio de la asignatura optativa de cultura clásica los alumnos pueden conseguir, de manera satisfactoria, las capacidades y competencias que se proponen en la Educación Secundaria Obligatoria, así como adquirir una formación cultural de carácter humanístico y una mínima formación básica lingüística, fundamentalmente de carácter léxico, que les capacite y los prepare para seguir su proceso de aprendizaje.
En general, se tiene que procurar participar en actividades que comporten encuentros o experiencias con el entorno cultural y artístico o que impliquen un análisis contrastivo de las lenguas objeto de estudio, especialmente las que son oficiales en las Illes Balears. Por eso, en la asignatura de cultura clásica en la enseñanza secundaria obligatoria sería conveniente conseguir la implicación de las familias para fomentar el interés de los alumnos por el mundo clásico. En este sentido se puede facilitar información sobre actividades que se desarrollan en el entorno referentes al mundo clásico: Festival de Teatro Grecolatino de las Illes Balears, talleres de cultura clásica, cine de tema grecolatino, etc.; y también invitar a las familias a explorar el enorme patrimonio arqueológico, cultural y artístico que nos ha legado la civilización romana (Pollentia, museo arqueológico...).
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
La asignatura específica de cultura clásica contribuye directamente a desarrollar muchos aspectos y dimensiones de las competencias clave. Para garantizar la contribución de esta materia al desarrollo de las capacidades subyacentes en cada una de estas competencias básicas, se sugiere considerar una serie de principios didácticos y estrategias para trabajar los contenidos prioritarios que permitan la consecución de las mencionadas competencias.
Comunicación lingüística
A la adquisición de la competencia en comunicación lingüística se contribuye desde el bloque 6 de esta asignatura. El estudio del léxico de origen griego, de los procedimientos para formar el vocabulario básico y culto que forma gran parte de la terminología científica y técnica actual, y el aprendizaje de los lexemas, prefijos y sufijos latinos permite que los alumnos mejoren la comprensión y la expresión oral y escrita, no sólo en la lengua propia, sino también en la lengua o lenguas extranjeras que estudian, dado que se potencia de esta manera la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología se trabajan de varias maneras: al reconocer en el alfabeto griego las letras usadas en el lenguaje matemático; al situar en ejes cronológicos los principales periodos de la historia grecolatina; al conocer la división del calendario en Grecia y, especialmente, en Roma y ver la equivalencia con nuestro calendario; al analizar las aportaciones grecolatinas en el trazado de nuestras ciudades y en la construcción de edificios, así como las aportaciones tecnológicas más significativas del mundo antiguo, e, igualmente, al tratar la filosofía en el mundo antiguo como el eje básico y el punto de partida del avance científico en occidente.
Competencia digital
La contribución de la asignatura a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital se consigue mediante el especial uso de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta no sólo para el aprendizaje del léxico griego a través de glosarios elaborados por los profesores y disponibles en la red, sino también para la búsqueda, selección, grabación y tratamiento de la información y para la posterior producción visual, oral y escrita. Estos recursos, como los repertorios digitales didácticos (bases de imágenes, entornos de autor, enciclopedias y diccionarios en línea, webquest...) y proyectos o portales educativos en la red de carácter específico, pueden ser especialmente útiles para la documentación e información sobre los contenidos de este currículo.
Aprender a aprender
La competencia de aprender a aprender se establece en tanto que la asignatura de cultura clásica desarrolla capacidades como la atención, la concentración, la memoria y la motivación. Hace falta que los alumnos sean conscientes del esfuerzo que hacen por conseguir sus objetivos —y, si cabe, acompañar el proceso de aprendizaje, tanto de lo que saben como de lo que necesitan saber para mejorar— y de cómo optimizar lo que han aprendido para aplicarlo a la vida diaria. Trabajos y actividades hechos a través de centros de interés, núcleos temáticos o proyectos de carácter interdisciplinar relacionados con otras materias de la etapa pueden permitir alcanzar esta competencia; con ellos los alumnos tienen la posibilidad de consultar, buscar y contrastar información y aceptar los errores y aprender de los demás.
Competencias sociales y cívicas
A través de esta asignatura se favorece también el progreso en la competencia social y cívica, al hacer posible comprender el contexto social en que vivían y actuaban los personajes míticos y, especialmente, los históricos del mundo grecorromano. El juicio de las acciones míticas y de las obras y gestas históricas permite hacer razonamientos críticos y válidos sobre los comportamientos sociales de hoy.
Por otra parte, al estudiar varias manifestaciones sociales como son las fiestas religiosas, deportes y espectáculos se ayuda a comprender las aportaciones que Grecia y Roma han hecho en este ámbito a la evolución y progreso de la humanidad y ofrece un sentimiento de pertenencia a la cultura occidental europea.
A este respecto, ejemplos de convivencia y de tolerancia no faltan en Grecia y Roma, dos pueblos que inventaron y perfeccionaron la democracia y que constituyen un referente histórico de organización social, de participación de la ciudadanía en la vida pública y de delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de las colectividades.
La lectura de traducciones de textos griegos y latinos implica entender, además, otras realidades sociales que favorecen la interpretación correcta de las obras literarias en su contexto histórico, de manera que constituyen un gran instrumento para la educación en valores.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
El desarrollo de la responsabilidad, la perseverancia, la creatividad y la capacidad de escoger, así como de utilizar procedimientos que exigen planificar, evaluar diferentes posibilidades y tomar decisiones a la hora de trabajar los contenidos de cultura clásica, contribuye a potenciar la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y permite a los alumnos aprender a lo largo de toda la vida, tal como recomienda el Consejo de Europa. Con esta competencia se pretende, además, que los alumnos sean capaces de emprender, desarrollar y evaluar proyectos en los cuales trabajen de manera individual o en equipo sobre los contenidos culturales de la asignatura. En este sentido, los trabajos y las actividades obligan a los alumnos a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo, destrezas que favorecen la consecución de esta competencia.
Finalmente, la adquisición y la ampliación del vocabulario de los alumnos gracias al conocimiento de las raíces de origen griego les proporciona la confianza en sí mismos que comporta el desarrollo de habilidades relacionales y sociales propias de esta competencia.
Conciencia y expresiones culturales
La aportación de cultura clásica a la competencia de conciencia y expresiones culturales es especialmente relevante. Varios bloques de contenidos están orientados a la aproximación de los alumnos a la pervivencia del patrimonio cultural y artístico gracias a la interpretación y valoración de las obras de la literatura griega y romana. Se intenta despertar en los alumnos no sólo el interés por los personajes históricos y de ficción más famosos, con todo lo que incluye su marco histórico, político y social, sino también el deseo de desarrollar una capacidad estética y creadora que demuestre un conocimiento básico de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Aquí resulta interesante programar actividades que permitan establecer comparaciones entre las fiestas religiosas, deportes y espectáculos de la antigüedad con los de la actualidad para facilitar la identificación de los alumnos con las manifestaciones del pasado como germen de las de hoy.
Objetivos específicos
La enseñanza de la cultura clásica en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tiene los objetivos siguientes:
1. Identificar el marco geográfico en que se desarrollaron las civilizaciones griega y latina y los hitos más importantes de su historia, diferenciar sus etapas y establecer relaciones con otras culturas anteriores y posteriores.
2. Conocer los principales dioses y héroes de la mitología clásica y ser capaz de identificarlos por sus atributos en obras de arte antiguas y modernas de diferente tipo.
3. Identificar los rasgos fundamentales de la religión grecorromana y las manifestaciones rituales que se asocian, como el teatro o los juegos atléticos.
4. Identificar los aspectos relevantes del arte y la literatura grecorromanos y constatar su pervivencia en el patrimonio cultural y artístico.
5. Conocer las características básicas de los sistemas políticos que se dieron en Grecia y Roma; la organización social y familiar, la vida cotidiana y el tiempo de ocio; reconocer la pervivencia en el mundo actual, y hacer una valoración crítica.
6. Reconocer la influencia del mundo romano en las Illes Balears en varios aspectos: arqueológico, lingüístico, económico y social.
7. Conocer los diferentes tipos de escritura y, especialmente, las características de la escritura alfabética.
8. Reconocer el origen grecolatino de la mayoría de las lenguas de España y de gran parte de Europa.
9. Mejorar la expresión oral y escrita en catalán y en castellano mediante la adquisición de términos latinos y de helenismos.
10. Reflexionar sobre los mecanismos de la lengua latina para formar palabras, con el fin de entender su conformación en catalán y en castellano, conocer algunas de las reglas fundamentales de evolución fonética del latín al catalán y aplicarlas en ejemplos que se proporcionen.
11. Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad política y cultural que es Europa, cuya base se encuentra en el mundo clásico, con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus diferentes pueblos y hacia los de otras zonas del mundo.
12. Utilizar críticamente varias fuentes de información y diferentes soportes para construir el propio aprendizaje.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Primer ciclo
BLOQUE 1. GEOGRAFÍA |
Contenidos |
Interpretación y elaboración de mapas y gráficos del marco geográfico de las civilizaciones griega y romana. Reconocimiento de descubridores, lugares y datos arqueológicos. Influjo del marco geográfico en el desarrollo de las civilizaciones griega y romana. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Localizar en un mapa hitos geográficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana. 1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de las civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una y ubicando con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica. 2. Identificar y describir, a grandes rasgos, el marco geográfico en el que se desarrollan las culturas de Grecia y Roma en el momento de su apogeo. 2.1. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes para comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana y explica los factores principales que justifican esta relevancia. |
BLOQUE 2. HISTORIA |
Contenidos |
Principales hechos históricos de la civilización griega y romana: etapas, personajes importantes, hechos relevantes. Conexiones entre la historia de Grecia y Roma y la de otras civilizaciones. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia y Roma y conocer las repercusiones. 1.1. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las circunstancias que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y muestra con ejemplos su influencia en nuestra historia. 2. Identificar y describir el marco histórico en el que se desarrolla la cultura de Grecia y Roma. 2.1. Distingue, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma nombrando los principales hitos asociados a cada una de ellas. 2.2. Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados a otras culturas. 2.3. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana, identificando las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones anteriores y posteriores. |
BLOQUE 3. MITOLOGÍA |
Contenidos |
Principales dioses y héroes de la mitología grecolatina: denominación en griego y latín de los principales dioses, rasgos que los caracterizan, atributos y ámbito de influencia. Los grandes ciclos míticos de la antigüedad grecolatina. Reconocimiento de mitos y personajes mitológicos en las manifestaciones artísticas y literarias posteriores al mundo clásico, especialmente en el arte y la literatura de las Illes Balears. Diferenciación y clasificación de los distintos tipos de personaje mítico (dios, diosa, héroe, heroína...). Mitos y héroes. Relación de los mitos griegos con las “rondalles” populares de las Illes Balears. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina. 1.1. Puede nombrar con la denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia. 2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales. 2.1. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa. 2.2. Compara los héroes de la mitología clásica con los actuales, señalando las semejanzas y las principales diferencias entre unos y otros y asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época. 2.3. Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempre que sean claras y sencillas, y describe, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina. |
BLOQUE 4. ARTE |
Contenidos |
Arte clásico como generador de modelos para la posteridad. Los griegos y el arte. Pervivencia de los modelos clásicos en todos los tipos de manifestaciones artísticas. Arquitectura y escultura en Grecia y Roma. Principales obras y modelos. Arte clásico en el Estado español. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos. 1.1. Reconoce en imágenes las características esenciales de la arquitectura griega y romana identificando razonadamente mediante elementos visibles el orden arquitectónico al que pertenecen los monumentos más significativos. 1.2. Reconoce en imágenes las esculturas griegas y romanas más célebres, encuadrándolas en un periodo histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales. 1.3. Describe las características y explica la función de las principales obras arquitectónicas del arte griego (templos y teatros) ilustrando con ejemplos su influencia en modelos posteriores. 2. Conocer algunos de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español. 2.1. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos más significativos que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada. |
BLOQUE 5. SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA |
Contenidos |
Sociedad griega: vida cotidiana y formas de gobierno. La polis. Sociedad romana, de la república al imperio: vida cotidiana e instituciones. Ocio en Grecia y Roma: Juegos Olímpicos, ludi circenses, el teatro. Comparación entre organización político-social y vida privada en Roma y en la actualidad. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer las características de las principales formas de organización política presentes en el mundo clásico estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas. 1.1. Nombra los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica describiendo, dentro de cada uno de ellos, la forma de distribución y ejercicio del poder, las instituciones existentes, el papel que estas ejercen y los mecanismos de participación política. 2. Conocer las características, la evolución y la pervivencia en la sociedad actual de las clases sociales en Grecia y Roma. 2.1. Describe la organización de la sociedad griega y romana, explicando las características de las diferentes clases sociales y los papeles asignados a cada una, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales. 3. Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros. 3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que ejercen dentro de la familia cada uno de sus miembros identificando y explicando a través de ellos estereotipos culturales y comparándolos con los actuales. 4. Identificar las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la antigüedad. 4.1. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos y técnicos de la época, explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental. 4.2. Describe las principales formas de ocio de las sociedades griega y romana, analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social. 4.3. Explica el origen y la naturaleza de los Juegos Olímpicos, comparándolos y destacando la importancia con respecto a otras festividades de este tipo existentes en la época. |
BLOQUE 6. LENGUA Y LÉXICO |
Contenidos |
Origen de la escritura. Tipologías. Diferenciación de los tipos de escritura. Alfabeto griego y latino. Latín y griego, lenguas indoeuropeas. Lenguas romances. Lenguas en el Estado español. Reconocimiento de raíces griegas y latinas en el vocabulario científico-técnico del catalán y del castellano. Derivación y composición sobre bases griegas y latinas. Prefijos y sufijos más productivos. Helenismos. Latinismos. Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer la existencia de varios tipos de escritura y distinguirlos entre sí. 1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos de acuerdo con su naturaleza y explicando alguno de los rasgos que distinguen a unos de otros. 2. Distinguir diferentes tipos de alfabetos usados en la actualidad. 2.1. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo occidental, diferenciándolos de otros tipos de escrituras. 3. Conocer el origen común de diferentes lenguas. 3.1. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas. 4. Comprender el origen común de las lenguas romances. 4.1. Describe la evolución de las lenguas romances a partir del latín como un proceso histórico, explicando e ilustrando con ejemplos los elementos que evidencian de manera más visible el origen común y el parentesco existente entre ellas. 5. Identificar las lenguas romances y no romances de la Península Ibérica y localizarlas en un mapa. 5.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen las romances de las no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan. 6. Identificar léxico común, técnico y científico de origen grecolatino en la propia lengua y señalar su relación con las palabras latinas o griegas originarias. 6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen. 6.2. Explica el significado de palabras a partir de su descomposición y el análisis etimológico de sus partes. 6.3. Puede definir algunos términos científico-técnicos de origen grecolatino partiendo del significado de las palabras latinas o griegas de las que proceden. |
BLOQUE 7. PERVIVENCIA EN LA ACTUALIDAD |
Contenidos |
Transmisión de la cultura clásica hasta nuestros días. Panorama general. Pervivencia de elementos lingüísticos y de temas literarios en las lenguas de la Comunidad Autónoma y la literatura occidental contemporánea. Huella clásica en la arquitectura y en el arte presentes en las Illes Balears. Presencia de la civilización clásica en la organización social y política. Comparación con los paradigmas actuales. Explicación mítica y explicación racional. Religión y mitos clásicos en la literatura y en las artes modernas. El concepto de héroe en el pensamiento occidental. Comparación entre aspectos de la vida cotidiana griega y romana y la actual. Observación y contraste de la arquitectura y el urbanismo clásico con el actual e influencia artística. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y política. 1.1. Señala y describe algunos aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando la vigencia en una y otra época mediante ejemplos. 2. Conocer la pervivencia de la mitología y los temas legendarios en las manifestaciones artísticas actuales. 2.1. Demuestra la pervivencia de la mitología y los temas legendarios mediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas en las que están presentes estos motivos. 3. Identificar los aspectos más importantes de la historia de Grecia y Roma y su presencia en nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en varios aspectos de la civilización actual. 3.1. Enumera y explica algunos ejemplos concretos en los que se pone de manifiesto la influencia que el mundo clásico ha tenido en la historia y las tradiciones de nuestro país. 4. Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en el entorno utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. 4.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para recabar información y realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura. |
Cuarto curso
BLOQUE 1. GEOGRAFÍA |
Contenidos |
Interpretación y elaboración de mapas y gráficos del marco geográfico de las civilizaciones griega y romana. Localización geográfica de lugares e hitos relevantes de la civilización griega y romana. Descripción de los marcos geográficos y su evolución a lo largo de la historia de Grecia y Roma. Influjo del marco geográfico en el desarrollo de las civilizaciones griega y romana. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana. 1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el cual se sitúan en diferentes periodos las civilizaciones griega y romana, delimitando su ámbito de influencia, estableciendo conexiones con otras culturas próximas y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica. 2. Describir los diferentes marcos geográficos en los que se desarrollan las civilizaciones griega y romana a lo largo de su historia. 2.1. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes en el desarrollo de las civilizaciones griega y latina aportando ejemplos para ilustrar y justificar sus planteamientos. |
BLOQUE 2. HISTORIA |
Contenidos |
Grecia clásica en su marco histórico. Periodos y hechos relevantes. Orígenes de Roma. Del mito a la historia. Roma y el Imperio romano en su marco histórico. Periodos y hechos relevantes. División social en Grecia y Roma. Hispania romana. Conquista y romanización de las Illes Balears. Estudio de los restos arqueológicos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar, describir y explicar el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana. 1.1. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente, poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas. 2. Conocer las principales características de los diferentes periodos de la historia de Grecia y Roma, elaborar y saber situar en un eje cronológico hechos históricos. 2.1. Distingue con precisión las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando y situando en el tiempo los principales hitos asociados a cada una de ellas. 2.2. Explica el proceso de transición que se produce entre diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, describiendo las circunstancias que intervienen en el paso de unas en las otras. 2.3. Elabora ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes, consultando o no diferentes fuentes de información. 2.4. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el cual se desarrollan las civilizaciones griega y romana, señalando diferentes periodos e identificando para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones. 3. Conocer las características y la evolución de las clases sociales en Grecia y Roma. 3.1. Describe las principales características y la evolución de los diferentes grupos que componen las sociedades griega y romana. 4. Conocer las características fundamentales de la romanización de Hispania. 4.1. Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases. 4.2. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país. |
BLOQUE 3. RELIGIÓN |
Contenidos |
Principales dioses y héroes de la mitología grecolatina: denominación en griego y latín de los principales dioses, rasgos que los caracterizan, atributos y ámbito de influencia. Grandes ciclos míticos de la antigüedad grecolatina. Reconocimiento de mitos y personajes mitológicos en las manifestaciones artísticas y literarias posteriores al mundo clásico, especialmente en el arte y la literatura de las Illes Balears. Diferenciación y clasificación de los distintos tipos de personaje mítico (dios, diosa, héroe, heroína...). Mitos y héroes. Concepto de mito en la actualidad. Mito y religión en Grecia. El paso del μῦθος en el λόγος. Religiosidad romana. Expansión del cristianismo. Deporte a la antigüedad: los Juegos en la Grecia clásica. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina. 1.1. Puede nombrar con la denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses. 2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales. 2.1. Identifica dentro del imaginario mítico dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros. 2.2. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa. 2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno, señalando las principales semejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos y asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época. 3. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión grecolatina con las actuales. 3.1. Enumera y explica las principales características de la religión griega, poniéndolas en relación con otros aspectos básicos de la cultura helénica y estableciendo comparaciones con manifestaciones religiosas propias de otras culturas. 3.2. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios. 4. Relacionar y establecer semejanzas y diferencias entre las manifestaciones deportivas de la Grecia clásica y las actuales. 4.1. Describe las manifestaciones deportivas asociadas a cultos rituales en la religión griega, explicando su pervivencia en el mundo moderno y estableciendo semejanzas y diferencias con los valores culturales a los que se asocian en cada caso. |
BLOQUE 4. ARTE |
Contenidos |
Arte clásico como generador de modelos para la posteridad. Los griegos y el arte. Pervivencia de los modelos clásicos en todos los tipos de manifestaciones artísticas. Arquitectura y escultura en Grecia y Roma. Principales obras y modelos. Arte clásico en el Estado español. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos. 1.1. Reconoce las características esenciales de la arquitectura griega y romana, identificando el orden arquitectónico al que pertenecen diferentes monumentos en imágenes no preparadas previamente y utilizando elementos visibles para razonar su respuesta. 1.2. Reconoce esculturas griegas y romanas en imágenes no preparadas previamente, encuadrándolas en un periodo histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales. 1.3. Elabora ejes cronológicos situando en ellos aspectos relacionados con el arte grecolatino y asociándolos a otras manifestaciones culturales o a hitos históricas. 1.4. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores. 2. Conocer y saber localizar los principales monumentos clásicos del patrimonio español y europeo. 2.1. Localiza en un mapa los principales monumentos clásicos del patrimonio español y europeo, identificando su estilo y cronología aproximada a partir de elementos concretos. |
BLOQUE 5. LITERATURA |
Contenidos |
Rasgos distintivos de los géneros literarios en la antigüedad clásica. Teatro griego: tragedia y comedia. Formas teatrales griegas como origen de las manifestaciones posteriores de este arte y como fuente de pensamiento y de educación a la antigüedad. Nacimiento de la poesía en Grecia. Poesía épica. Homero. Poesía lírica. Prosa griega: historiografía y oratoria. Prosa latina. Historiografía. Oratoria. Cicerón. Poesía en Roma. Epopeya romana. Virgilio. Teatro en Roma. Comedia romana. Géneros y formas literarias actuales de procedencia clásica. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer las principales características de los géneros literarios grecolatinos y su influencia en la literatura posterior. 1.1. Comenta textos sencillos de autores clásicos, identificando a través de rasgos concretos el género y la época a la que pertenecen y asociándolos a otras manifestaciones culturales contemporáneas. 1.2. Elabora ejes cronológicos y sitúa en ellos aspectos relacionados con la literatura grecolatina asociándolos a otras manifestaciones culturales o a hitos históricos. 2. Conocer los hitos esenciales de las literaturas griega y latina como base literaria de la cultura europea y occidental. 2.1. Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia de la tradición grecolatina en textos de autores contemporáneos y se sirve de ellos para comprender y explicar la pervivencia de los géneros y de los temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo sus aspectos esenciales y los diferentes tratamientos que reciben. |
BLOQUE 6. LENGUA Y LÉXICO |
Contenidos |
Origen y función de la escritura. Tipologías. Origen del alfabeto griego y latino. Tipos de alfabetos. Pervivencia de los alfabetos griego y latino en la actualidad. Latín y griego, lenguas indoeuropeas. Lenguas romances. Lenguas en el Estado español. Reconocimiento de raíces griegas y latinas en el vocabulario científico-técnico del catalán y del castellano. Evolución del léxico en las lenguas romances e influencia en las no romances. Derivación y composición sobre bases griegas y latinas. Prefijos y sufijos más productivos. Terminología científico-técnica de origen grecolatino. Helenismos. Latinismos. Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos. |
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer la existencia de varios tipos de escritura, distinguirlos y comprender las funciones. 1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos de acuerdo con su naturaleza y su función y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros. 2. Conocer el origen del alfabeto y distinguir diferentes tipos de alfabetos usados en la actualidad. 2.1. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo occidental, explicando su origen y diferenciándolos de otros tipos de escrituras. 3. Reconocer la presencia de elementos de los alfabetos griego y latino en los alfabetos actuales. 3.1. Explica la influencia de los alfabetos griego y latino en la formación de los alfabetos actuales señalando en estos últimos la presencia de determinados elementos tomados de los primeros. 4. Conocer el origen común de diferentes lenguas. 4.1. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas, señalando los idiomas modernos que derivan de cada una de ellas y señalando aspectos lingüísticos que evidencian su parentesco. 5. Identificar las lenguas europeas romances y no romances y localizarlas en un mapa. 5.1. Identifica las lenguas que se hablan en Europa y en España, diferenciando por su origen las romances de las no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan. 6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas. 6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas a España y otras lenguas modernas a partir del término de origen. 6.2. Explica el significado de palabras a partir de la descomposición y el análisis etimológico de sus partes. 6.3. Identifica y diferencia con seguridad cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de origen sin necesidad de consultar diccionarios u otras fuentes de información. 7. Analizar los procesos de evolución a las lenguas romances. 7.1. Explica los procesos de evolución de algunos términos desde el étimo latino hasta los respectivos derivados en diferentes lenguas romances, describiendo algunos de los fenómenos fonéticos producidos e ilustrándolos con otros ejemplos. 7.2. Realiza evoluciones del latín al castellano o al catalán aplicando las reglas fonéticas de evolución. 8. Conocer y utilizar con propiedad terminología científico-técnica de origen grecolatino. 8.1. Explica a partir de su etimología términos de origen grecolatino propios del lenguaje científico-técnico y sabe usarlos con propiedad. 9. Constatar el influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas. 9.1. Demuestra el influjo del latín y el griego sobre las lenguas modernas sirviéndose de ejemplos para ilustrar la pervivencia en estas lenguas de elementos léxicos, morfológicos y sintácticos heredados de las primeras. |
BLOQUE 7. PERVIVENCIA EN LA ACTUALIDAD |
Contenidos |
Transmisión de la cultura clásica hasta hoy día. Panorama general. Pervivencia de elementos lingüísticos y de temas literarios en las lenguas de la Comunidad Autónoma y la literatura occidental contemporánea. Huella clásica en la arquitectura y en el arte presentes en las Illes Balears. Presencia de la civilización clásica en la organización social y política. Comparación con los paradigmas actuales. Explicación mítica y explicación racional. La religión y los mitos clásicos en la literatura y en las artes modernas. Concepto de héroe en el pensamiento occidental. Comparación entre aspectos de la vida cotidiana griega y romana y la actual. Observación, contraste e influencia artística de la arquitectura y el urbanismo clásicos con el actual. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, las ciencias y la organización social y política. 1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso. 2. Conocer la pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en las literaturas actuales. 2.1. Demuestra la pervivencia de los géneros y los temas y tópicos literarios, mitológicos y legendarios mediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas en las que están presentes estos motivos, analizando el diferente uso que se ha hecho de los mismos. 2.2. Reconoce referencias mitológicas directas o indirectas en las diferentes manifestaciones artísticas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina. 3. Reconocer la influencia de la historia y el legado de la civilización de Grecia y Roma en la configuración política, social y cultural de Europa. 3.1. Establece paralelismos entre las principales instituciones políticas, sociales y culturales europeas y sus antecedentes clásicos. 3.2. Analiza y valora críticamente la influencia que han ejercido los diferentes modelos políticos, sociales y filosóficos de la antigüedad clásica en la sociedad actual. 4. Verificar la pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas. 4.1. Identifica algunos aspectos básicos de la cultura propia y de otras que conoce con rasgos característicos de la cultura grecolatina, infiriendo, a partir de esto, elementos que prueban la influencia de la antigüedad clásica en la conformación de la cultura occidental. 5. Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en el entorno utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. 5.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para recabar información y hacer trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura. |
EDUCACIÓN FÍSICA
Finalidad de la asignatura
La educación basada en competencias permite definir los resultados del aprendizaje esperados desde un planteamiento integrador, orientado a aplicar los saberes adquiridos por los alumnos a conseguir un desarrollo personal satisfactorio, el ejercicio de una ciudadanía activa y la participación en el aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La materia de educación física tiene como finalidad principal desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados sobre todo en la conducta motriz. Para conseguirlo, no es suficiente la mera práctica, sino que es necesario un análisis crítico que consolide actitudes y valores que tengan como referentes el cuerpo, el movimiento y la relación con el entorno: de esta manera, los alumnos conseguirán controlar las propias acciones motrices y darlos sentido, comprender los aspectos perceptivos, emotivos y cognitivos relacionados con estas acciones y gestionar los sentimientos que están vinculados, además de integrar conocimientos y habilidades transversales, como el trabajo en equipo, el juego limpio, el con respecto a las normas y la seguridad, entre otros. Asimismo, la educación física está vinculada a competencias relacionadas con la salud a través de acciones que ayudan a adquirir y consolidar hábitos responsables de actividad física regular y a adoptar actitudes críticas ante prácticas individuales, sociales y de grupo no saludables, fundamentalmente relacionadas con las enfermedades de origen cardiovascular.
La competencia motriz evoluciona a lo largo de la vida de las personas y desarrolla la inteligencia, para saber qué hacer, como hacerlo, cuando hacerlo y con quien según los condicionantes del entorno.
Disfrutar de una competencia motriz adecuada permite que el alumno disponga, de manera autónoma, de un repertorio suficiente de respuestas adecuadas a las diferentes situaciones que se le puedan presentar, propias de las actividades físico deportivas o vinculadas a la actividad humana en conjunto. Para conseguir esta competencia adecuada, las acciones motrices que el alumno pueda hacer suyas tienen que alcanzar un grado de complejidad significativamente más alto que el que se alcanza a la Educación Primaria.
Entre los procesos implícitos en la conducta motriz, hay que destacar los de percibir, interpretar, analizar, decidir, ejecutar y evaluar los actos motores. Entre los conocimientos más destacables que se combinan con estos procesos hay, además de los correspondientes a las diferentes actividades físicas, los relacionados con la corporeidad, con el movimiento, con la salud, con los sistemas de mejora de las capacidades motrices, con las medidas preventivas y de seguridad ante riesgos o accidentes y con los usos sociales de la actividad física, entre otros. Finalmente, con respecto a las actitudes, se encuentran las derivadas de la valoración de las propias limitaciones y posibilidades, el disfrute de la práctica y la relación con los otros.
Las situaciones a las cuales responde una acción motriz, en un proceso de enseñanza y aprendizaje, suponen establecer entornos de características diferentes en los cuales la respuesta tiene, también, significados diferentes: en unos casos, se trata de conseguir un rendimiento, de resolver una realidad; en otros, se hace referencia a la ergonomía, la expresividad o la recreación.
En este sentido, la educación física prevé situaciones y contextos de aprendizaje variados, que van de los que suponen controlar los movimientos propios y conocer mejor las posibilidades personales a los que consisten en acciones que tienen que responder a estímulos externos variados o situaciones en que las actuaciones de los alumnos se tienen que coordinar con las actuaciones de compañeros o adversarios y en que las características del medio pueden ser cambiantes. La lógica interna de las situaciones o actividades motrices propuestas se convierte, así, en una herramienta imprescindible de la programación de la materia.
La Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, menciona la importancia de la materia. Así, en la disposición adicional cuarta, “Promoción de la actividad física y la dieta equilibrada”, textualmente podemos leer el siguiente:
Las administraciones educativas tienen que adoptar medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, las administraciones tienen que promover la práctica diaria del deporte y el ejercicio físico por parte de los alumnos y las alumnas durante la jornada escolar, en los términos y las condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, la coordinación y la supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo, tienen que ser asumidos por el profesorado con calificación o especialización adecuada en estos ámbitos.
Tal como se ha expuesto, la Administración es la encargada de promover la práctica diaria de deporte y ejercicio físico dentro de la jornada escolar. Ahora, pues, más que nunca, la formación constante de docentes calificados se vuelve imprescindible.
Con respecto a la adopción de hábitos saludables, es muy importante tener en cuenta que se estima que hasta un 80% de los niños en edad escolar únicamente participan en actividades físicas en la escuela, tal como recoge el informe Eurydice, de la Comisión Europea, del año 2013. Por este motivo, la educación física durante la edad de escolarización tiene que tener una presencia importante, si se quiere contribuir a paliar el sedentarismo, que es uno de los factores de riesgo identificados que influye en algunas de las enfermedades más tendidos en la sociedad actual. La Ley orgánica 8/2013 se hace resonancia de estas recomendaciones y por eso promueve que los alumnos practiquen diariamente deporte y ejercicio físico durante la jornada escolar.
En este sentido, se tiene que asegurar que esta práctica respete las condiciones de uso y aplicación que garantizan que sea saludable, por lo cual la supervisión de los profesores de educación física es imprescindible. A eso se tiene que añadir que el objetivo principal de esta asignatura es que los alumnos aprendan a hacer actividad física correctamente y que este aprendizaje se haga desde la propia práctica. En consecuencia, la adecuada orientación cabe a la salud individual y colectiva, la intervención proporcionada de las capacidades físicas y coordinativas y la atención a los valores individuales y sociales, con especial interés por los referidos a la gestión y el empleo del tiempo libre y el ocio, constituyen los elementos esenciales y permanentes de toda práctica física llevada a cabo durante la etapa escolar.
Eso no es un obstáculo porque se programen actividades que busquen de forma explícita cuidar de la salud, mejorar la condición física o hacer un uso constructivo del ocio y del tiempo libre, pero siempre desde la perspectiva de que los alumnos tienen que aprender a gestionar todos estos aspectos de forma autónoma. No se trata, sólo, de conseguir que durante las etapas escolares los alumnos estén más sanos, sino que tienen que aprender a comportarse de una manera más sana, y eso es la consecuencia de una adecuada orientación de la educación física.
Los niveles que la educación física plantea se tienen que adecuar al nivel de desarrollo de los alumnos, teniendo siempre presente que la conducta motriz es el principal objeto de la asignatura y que en esta conducta motriz tienen que quedar aglutinados tanto las intenciones como los procesos que se ponen en juego para alcanzarla. Se pretende proporcionar a las personas los recursos necesarios para que lleguen a un nivel determinado de competencia motriz y sean autónomas en la práctica regular de actividades física. De esta manera, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se organizan en torno a cinco grandes ejes: dominar las habilidades motrices y los patrones de movimiento necesarios para practicar un conjunto variado de actividades físicas; comprender los conceptos, los principios, las estrategias y las tácticas asociados a los movimientos y aplicarlos al aprendizaje y en la práctica de actividades físicas; alcanzar y mantener una adecuada aptitud o condición física relacionada con la salud; mostrar un comportamiento personal y social responsable, con respecto a uno mismo, a los otros y al entorno, y valorar la actividad física desde la perspectiva de la salud, el placer, la autosuperación, el desafío, la expresión personal y la interacción social.
En la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, los estudiantes experimentan importantes cambios personales y sociales. Por una parte, la educación física tiene que ayudar a los jóvenes de esta edad a adquirir de nueve referencias de sí mismos, de los otros y de su competencia motriz. Eso fomenta una autoimagen positiva que, al lado de una actitud crítica y responsable, los ayuda a no sacrificar su salud para adecuarse a unos modelos sujetos a las modas del momento. Por otra, los estudiantes se enfrentan a la diversidad y a la riqueza de las actividades físicas y deportivas y tienen que alcanzar nuevos aprendizajes que los permitan ser más eficientes en situaciones deportivas, creativas, lúdicas o de superación de retos, junto con la posibilidad de identificar problemas o retos, resolverlos y estabilizar sus respuestas utilizando y desarrollando sus conocimientos y destrezas. Además, a la hora de comprender y asimilar progresivamente los fundamentos y las normas propios de la materia, también han integrar y transferir los conocimientos de otras áreas o situaciones.
Un aspecto que resulta imprescindible para conseguir los fines propuestos es que la práctica comporte reflexionar sobre lo que se está haciendo, analizar la situación y tomar decisiones. También hay que incidir en la valoración de las actuaciones propias y de las ajenas y en la investigación de fórmulas de mejora: como resultado de este tipo de práctica, se desarrolla la confianza para participar en diferentes actividades físicas y la valoración de estilos de vida saludables y activos.
Los deportes son, actualmente, la actividad física con más repercusión sociocultural, de manera que facilitan la integración social. Pero la educación física en esta etapa no tiene que aportar una visión restringida, sino que se tiene que procurar que los alumnos adquieran las destrezas, los conocimientos y las actitudes necesarios para desarrollar su conducta motriz en diferentes tipos de actividades, es decir, que sean competentes en contextos variados.
Estructura del currículo
El currículo de la asignatura de educación física se estructura en cinco bloques de contenidos. El primero hace referencia a la salud; el segundo gira en torno a diferentes tipos de situaciones motrices, caracterizadas por rasgos comunes de lógica interna diferentes de los otros tipos: entornos estables, individuales y situaciones de oposición, de cooperación y de colaboración-oposición; el tercero hace referencia a situaciones de adaptación al entorno; el cuarto, a situaciones de índole artística o expresiva, y, finalmente, el quinto bloque hace referencia a contenidos comunes a todos los bloques.
En el ejercicio de la autonomía de centro, corresponde al departamento didáctico distribuir los contenidos entre los diferentes cursos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
El primer bloque, “Salud”, profundiza tanto en los conocimientos teóricos y prácticos referidos a los factores de la condición física y al control de los riesgos asociados a las actividades como en la adquisición de hábitos posturales correctos y de ejecuciones técnicas que previenen o evitan lesiones. También se hace un análisis crítico de los productos que ofrece el mercado relacionados con las actividades físicas y se trata el desarrollo de la autoestima.
En el segundo bloque, “Acciones motrices individuales, de oposición, de colaboración o de colaboración-oposición”, se presentan estas acciones motrices, que suelen basarse en modelos técnicos de ejecución y en que resulta decisiva la capacidad de ajuste para conseguir conductas motrices cada vez más eficaces, optimizar la realización, gestionar el riesgo y conseguir cierta habilidad en las acciones. La repetición para perfeccionarlas y mejorar la automatización suele aparecer con frecuencia. También resulta imprescindible interpretar correctamente las acciones del oponente y seleccionar acertadamente la acción y el momento y la forma de llevarla a cabo. La atención, la anticipación y la previsión de las consecuencias de las propias acciones en el marco del objetivo de superar el contrario, así como el estricto respeto de las normas y la integridad del adversario, consustancial con este tipo de acciones, son algunas de las facultades que están implicadas. Corresponden a estas situaciones los juegos de uno contra uno, los juegos de lucha, la lucha olímpica, el judo, el badminton, el tenis, el minitenis, el tenis de mesa, el tiro de honda y otros juegos populares de las Islas Baleares, entre otros. En último término, se producen relaciones de cooperación y de colaboración con otros participantes en entornos estables para conseguir un objetivo, y es posible que las relaciones de colaboración tengan como objetivo superar la oposición de otro grupo. El uso adecuado de la atención global y de la selectiva y de la combinación de estas, la interpretación de las acciones del resto de los participantes, la previsión y la anticipación de las propias acciones atendiendo las estrategias colectivas, el respeto de las normas, la capacidad de estructuración espaciotemporal, la resolución de problemas y el trabajo en grupo son capacitados que adquieren una dimensión significativa en estas situaciones, además de la presión que pueda suponer el grado de oposición de los adversarios, en caso de que haya. Hay que tener en cuenta, a la vez, la oportunidad que supone aprovechar las situaciones de cooperación para abordar, mediante el uso de metodologías específicas, el tema de las relaciones interpersonales, cuyo adecuado tratamiento con tanta frecuencia se tiene presente actualmente. Pertenecen a este grupo las actividades siguientes: juegos tradicionales; actividades adaptadas del mundo del circo, como acrobacias o malabarismos en grupo; deportes como el patinaje en parejas, la carrera de relevos y la gimnasia en grupo; deportes colectivos adaptados y juegos en grupo modificados; juegos populares de las Islas Baleares, y deportes colectivos como el baloncesto, el balonmano, el béisbol, el rugby, el fútbol y el voleibol, entre otros.
En el tercer bloque, “Acciones motrices en situaciones de índole artística o expresiva”, las respuestas motrices requeridas tienen finalidades artísticas, expresivas y comunicativas, son de carácter estético y comunicativo y pueden ser individuales o en grupo. El alumno tiene que producir, comprender y valorar estas respuestas. El uso del espacio, las cualidades del movimiento y la conjunción con las acciones de los otros, así como los componentes rítmicos y la movilización de la imaginación y la creatividad a la hora de usar diferentes registros de expresión (corporal, oral, danzada, musical) y superar la inhibición, son la base de estas acciones. Dentro de estas actividades están los juegos cantados, la expresión corporal, las danzas, los bailes (populares de las Islas Baleares), el juego dramático y el mimo, entre otros.
Con respecto al cuarto bloque, “Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno”, lo más significativo es que el medio en el cual se llevan a cabo las actividades no tiene siempre las mismas características, y eso genera incertidumbre. La finalidad es adaptar la actividad en el entorno. En general se trata de desplazamientos con material o sin que se llevan a cabo en un entorno natural o urbano que puede estar más o menos condicionado, pero que experimenta cambios predecibles o no, de manera que los alumnos necesitan organizar sus conductas concretas y adaptarlas a las variaciones de este entorno. Resulta decisiva la interpretación de las condiciones del entorno para situarse, priorizar la seguridad sobre el riesgo y regular la intensidad de los esfuerzos según las posibilidades personales. A veces, las acciones incluyen una cierta carga emocional que el usuario tiene que gestionar adecuadamente. Estas actividades facilitan la conexión con otras áreas de conocimiento y la profundización en valores relacionados con la conservación del entorno, fundamentalmente del medio natural. Puede tratarse de actividades individuales, en grupo, de colaboración o de oposición. Las marchas y las excursiones a pie o en bicicleta, las acampadas, las actividades de orientación, los grandes juegos a la naturaleza (de pistas, de aproximación, a la playa, etc.), las actividades náuticas (la vela, el piragüismo, el surf de remo, etc.), las diversas modalidades de deportes de invierno o la escalada forman parte, entre otros, de las actividades de este tipo de situación.
Finalmente, el bloque quinto, llamado “Contenidos comunes a todos los bloques”, trata de la estructura de las sesiones de actividad física, las medidas preventivas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, los métodos de investigación experimentales, el trabajo en grupo y la asunción de tareas y responsabilidades.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
Las competencias clave no se pueden enseñar directamente, como si fueran un contenido. Para desarrollarlas, se requiere la actividad y la experimentación del alumno; por lo tanto, la selección de las estrategias didácticas adecuadas adquiere una importancia vital a la hora de alcanzarlas. Por eso, uno de los pasos de nuestra programación tiene que ser determinar diferentes estrategias didácticas por medio de las cuales conseguir las competencias establecidas como prioritarias dentro de la programación de aula. Estas estrategias pueden ir del aprendizaje basado en problemas al trabajo para proyectos, pasando por el aprendizaje cooperativo, entre otros. Tenemos que tener en cuenta que no todas las situaciones de enseñanza ni todas las competencias, por la variedad de aprendizajes que representan, se pueden trabajar con un único método pedagógico. De aquí la importancia de jugar con la variedad de los métodos, dentro de la estructuración de la programación, con el fin de mejorar la adquisición de los conocimientos requeridos.
Recursos didácticos
La educación física, desde un enfoque por competencias, se tiene que centrar, principalmente, en los aprendizajes que motiven a los alumnos a participar de manera gratificante en la cultura del movimiento a lo largo de toda la vida, con una especial atención a la promoción y la adquisición de estilos de vida activos y saludables. En este sentido, las programaciones basadas en las competencias básicas tienen que responder a los aprendizajes que los alumnos tienen que haber adquirido necesariamente al final de cada etapa educativa. En la sociedad actual, el fenómeno de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente Internet, ha supuesto un aumento de las posibilidades de comunicación, de relación y de transmisión de conocimiento entre las personas. Así pues, los docentes formados en la utilización de las TIC están en mejores condiciones de acompañar a los alumnos eficazmente. Se pueden utilizar las TIC para reforzar los contenidos ya trabajados, para profundizar en aspectos relacionados con el área, para reflexionar sobre las prácticas o para hacer trabajo de forma colaborativa entre compañeros. Es importante remarcar que este uso de las TIC se tiene que acompañar de una educación ética y que se tiene que hacer un uso crítico y responsable.
Tratamiento disciplinario
La interdisciplinariedad, como alternativa a la enseñanza de asignaturas o áreas de forma aislada e inconexa, representa un enfoque unitario de la enseñanza que permite abordar cualquier tipo de conocimiento. Junto con los términos de enseñanza globalizada, participación, trabajo en equipo, educación comprensiva, autonomía, transversalidad, etc., refleja una concepción de la educación que defiende la integración de los diferentes ámbitos de conocimiento. El actual desarrollo científico, tecnológico, cultural, etc., hace necesaria esta integración a la hora de tratar cualquier situación o problema que se nos presente a la vida. Es también un principio didáctico que se tiene que tener en cuenta a la hora de elaborar y desarrollar el currículo de educación física y de cualquier otra materia mediante la detección de las conexiones existentes entre las diferentes disciplinas, lo cual permite concebir la enseñanza de forma integral.
Evaluación
La evaluación es un elemento esencial en el proceso educativo y tradicionalmente, para los docentes, ha constituido un reto constante, tanto por las implicaciones pedagógicas, sociales y generales que plantea como por el hecho de ser el patrón que mide la eficacia de los contenidos educativos. La evaluación se tiene que entender como una acción reflexiva didáctica y práctica que permite formular juicios de valor a partir de una información recogida y analizada de forma rigurosa. Ayuda a comprender mejor qué sucede en el escenario educativo y facilita la investigación sobre la propia práctica. Los objetivos pedagógicos de la evaluación son conocer la situación de partida de los alumnos, proponer un modelo de actuación, detectar las dificultades, regular la aplicación del modelo, conocer los resultados, valorarlos y replantear al modelo de actuación. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, que suponen una formulación evaluable de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la materia y asociadas a un contenido fundamental de esta, sirven de guía a la hora de evaluar los aprendizajes de los alumnos. Se evalúan los factores y los elementos presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje que pueden tener algún tipo de incidencia en la consecución de los cambios que se persiguen: el aprendizaje del alumno, la actuación del docente y el mismo proceso de enseñanza.
La evaluación de los alumnos tiene que ser continua y global y, durante la etapa, se tiene que parar una especial noticia a la atención individualizada, a los diagnósticos precoces y al establecimiento de los mecanismos de refuerzo necesarios. De la misma manera, se tienen que establecer las medidas más adecuadas para que las condiciones en que se llevan a cabo las evaluaciones se adapten a las necesidades de los alumnos con necesidades educativas específicas. La evaluación gana en calidad cuando se utiliza una evaluación externa rigurosa y constructiva y una evaluación interna que combina diferentes instrumentos, tanto cualitativos como cuantitativos, así como diferentes agentes evaluadores (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación).
El papel de los docentes
La primera tarea que tiene el docente es la de analizar cuál es el papel que quiere que la educación física tenga en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, con el fin de detectar qué tipo de aprendizaje reciben a los alumnos y qué aprenden realmente.
Es conveniente que el docente sea consciente de la importancia que tiene programar y que valore las ventajas de la previsión de las intenciones educativas. Antes de programar, tiene que interpretar los aspectos psicoevolutivos de los alumnos, los condicionantes del contexto en que se desarrolla el aprendizaje y los principios metodológicos implicados y tiene que reflexionar sobre estas cuestiones. El docente tiene que ser consciente de que no hay una única forma de programar: no todos los docentes siguen el mismo orden en los pasos necesarios ni los otorgan la misma importancia. Lo que es fundamental es tener claro qué se tiene que priorizar en la construcción de una programación y, posteriormente, como es debido actuar a la hora de ponerla en práctica según el momento y la situación pedagógica en la cual se puede encontrar cada docente.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
La contribución de la educación física a las competencias es la siguiente:
Comunicación lingüística
La educación física colabora en la adquisición de esta competencia, ya que el cuerpo y el movimiento son instrumentos de expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas. Pero también hay que considerar que la lengua es la herramienta que permite construir y comunicar el pensamiento y el conocimiento y que, por lo tanto, como pasa en cualquier otra materia, los alumnos aprenden los contenidos de la educación física a través de un dominio correcto de las competencias lingüísticas y audiovisuales. En consecuencia, todas las actividades en qué haya que usar la lengua, oral o escrita, además de otras técnicas comunicativas, tienen que estar ligadas en la práctica, ya sea porque dotan a los alumnos de un apoyo teórico previo a la sesión práctica, ya sea porque se conciben como un medio de reflexión sobre las actividades físicas y deportivas practicadas.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
La percepción del espacio y el tiempo se convierte en un valor preciado para poder desarrollar la acción motriz. Intrínsecamente, las matemáticas están bien presentes en nuestras sesiones —cálculo de la frecuencia cardiaca, cálculo calórico de la dieta, etc. —, así como el uso de aparatos electrónicos relacionados con la salud y la condición física, como los pulsímetros para medir y controlar la frecuencia cardiaca u otros aparatos.
Competencia digital
Se utilizan las TIC individualmente o en grupos para buscar información a partir de un problema o una pregunta inicial sobre un tema de interés relacionado con la actividad física y la salud, elaborar unas conclusiones y exponerlas oralmente al grupo clase por medio de una presentación digital o un póster. Respecto de los docentes, es básico que demuestren destreza con los medios informáticos a fin de poder ofrecer a los alumnos los recursos adecuados para desarrollar esta competencia al máximo nivel.
Aprender a aprender
Sin duda, uno de los retos más importantes en los cuales tiene que hacer frente la educación física del futuro es colaborar en la competencia de aprender a aprender porque los alumnos, cuando acaben la etapa obligatoria, tengan una base sólida a partir de la cual articular nuevos aprendizajes. Es por esta razón que los profesores tienen que priorizar la práctica de actividades globales que combinen la ejecución técnica de ciertas habilidades con la toma de decisiones y que sean fácilmente transferibles a la resolución de otras situaciones parecidas. Las horas lectivas de educación física no son suficientes para consolidar y perfeccionar gestos técnicos, pero sí que lo son para afianzar las bases de futuros aprendizajes fuera del horario lectivo, dentro o fuera del centro escolar. En las diferentes fases del proceso de enseñanza y aprendizaje es importante conseguir que los alumnos sean conscientes de la manera como aprenden: aprender a aprender es el fundamento de aprender a lo largo de toda la vida. Por lo tanto, hace falta prever el tiempo necesario para comunicar los objetivos educativos de cada sesión y las actividades necesarias a fin de que los alumnos reflexionen sobre lo que han hecho y lo que les queda todavía para hacer, para que organicen y sistematicen todo lo que han aprendido, o para que solucionen las dificultades y las dudas planteadas.
Competencias sociales y cívicas
La educación física tiene un protagonismo primordial en la consecución de las competencias sociales y cívicas. Las actividades deportivas, sobre todo las colectivas, son una excelente oportunidad para reproducir un escenario donde se manifiestan actitudes y valores de la vida en sociedad: la integración; el con respecto a unas normas, a los compañeros, a los adversarios, al árbitro y a las diferencias; la solidaridad; el trabajo en equipo; la cooperación; la aceptación de las propias limitaciones individuales; la asunción de responsabilidades dentro del grupo; el juego limpio, etc. Desde un punto de vista metodológico, hace falta que las actividades que se propongan para desarrollar estos contenidos tengan una intencionalidad manifiesta hacia la consecución de la competencia. Por ejemplo, si lo que pretendemos es fomentar el respeto al adversario, propondremos situaciones en las cuales se manifiesten este tipo de actitudes y dedicaremos un tiempo a reflexionar.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Que la educación física colabora a alcanzar esta competencia lo demuestra el hecho de que a los alumnos se los van ofreciendo, a medida que avanzan en la etapa, oportunidades para que consigan autogestionar su propia actividad física según sus intereses. El proceso de enseñanza a la Educación Secundaria Obligatoria tiene que tender a hacer que los alumnos asuman una autonomía creciente, que en la práctica se tiene que traducir en una disminución de la toma de decisiones por parte de los profesores y un aumento de la iniciativa de los alumnos. La culminación de este proceso es la participación de los alumnos, de forma reflexiva y responsable, en numerosos aspectos de la programación de aula, como la selección de contenidos y medios que se tienen que utilizar, la organización de actividades y la conservación y el almacenaje de los utensilios, hasta llegar a planificar su propia condición física. Tienen que ser capaces, por ejemplo, de organizar un pequeño torneo de cualquier disciplina deportiva, elaborar una coreografía musical individualmente o en grupo o diseñar un plan de mejora de su condición física orientada a la salud personal.
Conciencia y expresiones culturales
Una parte de los contenidos tiene que ir orientados a colaborar en el desarrollo de esta competencia en el sentido de poner énfasis en el potencial cultural asociado a las diferentes manifestaciones de la motricidad humana: los deportes, las danzas, los juegos populares y tradicionales, las actividades expresivas, etc. Desde este punto de vista, sería conveniente introducir todo tipo de actividades físicas y deportivas, desde las más conocidas hasta las poco practicadas o alternativas. La incorporación de esta competencia al currículo de la educación física brinda la posibilidad de mostrar a los alumnos no sólo las actividades tradicionales arraigadas en el propio territorio, sino también las que forman parte de otros ámbitos culturales. La aceptación, el respeto, la tolerancia y la solidaridad hacia la diversidad cultural favorecen, sin duda, la convivencia en los centros educativos. Los profesores de educación física, sin embargo, tienen que orientar a los alumnos para que sean capaces de extraer, a partir de los juegos realizados, los rasgos culturales que definen la sociedad de la cual provienen. Una vez más, se constata la gran importancia de orientar las prácticas motrices hacia una intencionalidad clara.
Objetivos específicos
La educación física a la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria tiene los objetivos específicos siguientes:
1. Conocer y valorar los efectos beneficiosos, los riesgos y las contradicciones que la actividad física tiene para la salud individual y la colectiva y para el desarrollo personal y la calidad de vida mediante la práctica habitual y sistemática de actividades físicas.
2. Mostrar una actitud crítica ante los modelos corporales y de salud y las manifestaciones físico deportivas como fenómenos socioculturales, e instaurar hábitos saludables.
3. Diseñar y llevar a cabo tareas de las diferentes capacidades físicas dirigidas a mejorar la salud mediante un tratamiento diferenciado de las diversas capacidades implicadas.
4. Aumentar las propias posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento y la mejora de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal, así como desarrollar actitudes de autoexigencia y superación.
5. Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en juegos y deportes (convencionales, recreativos y populares), colaborar a organizarlos y desarrollarlos, valorar los aspectos de relación que fomentan y mostrar habilidades y actitudes sociales de tolerancia y de deportividad por encima de la investigación desmesurada del rendimiento.
6. Conocer y practicar modalidades deportivas individuales, de oposición, de colaboración o de colaboración-oposición y aplicar los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos a situaciones de juego.
7. Valorar y utilizar el cuerpo como medio de expresión y comunicación mediante el diseño y la práctica de actividades expresivas con una base musical adecuada o sin esta base.
8. Conocer las posibilidades que el entorno ofrece para practicar actividades físicas deportivas.
9. Reconocer las posibilidades del medio natural de las Islas Baleares como espacio idóneo para la actividad física y discriminar las prácticas que pueden causar cualquier tipo de deterioro.
10. Recuperar y comprender el valor cultural de los juegos y deportes populares y recreativos de las Islas Baleares como elementos característicos de nuestra cultura que es necesario preservar; practicarlos con independencia del nivel de habilidad personal, y colaborar en la organización de campeonatos y actividades de divulgación.
11. Planificar actividades que permitan la participación en términos de seguridad previa valoración del estado de las capacidades físicas y habilidades motrices específicas propias.
12. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, de trabajo en equipo y de deportividad a la hora de participar en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.
13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación y la lectura como fuente de consulta y como recurso de apoyo para alcanzar los aprendizajes.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Primer ciclo
BLOQUE 1. SALUD |
Contenidos |
Condición física. Concepto. Capacidades físicas relacionadas con la salud. Relación entre los conceptos de salud física y condición física. Alimentación y actividad física. Fundamentos básicos para planificar una dieta equilibrada. Valoración de la alimentación como factor decisivo en la salud personal. Aplicación sistemática de tests y pruebas funcionales que informan al alumno sobre sus posibilidades y limitaciones. Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física tiene sobre el organismo. Los procesos de adaptación al esfuerzo. Valoración positiva del hecho de tener una buena condición física como medio para alcanzar un nivel más alto de calidad de vida y de salud. Valoración de las actividades deportivas como forma de mejorar la salud. Acondicionamiento general de las capacidades físicas relacionadas con la salud. Práctica de carrera continua, juegos y ejercicios dinámicos de bastante general y amplitud de movimiento. Aplicación de sistemas específicos de entrenamiento de la resistencia aeróbica (carrera continua uniforme y variable, entrenamiento total, entrenamiento en circuito y juegos) y la amplitud de movimiento. Efectos sobre la salud. La fuerza. Generalidades. Clases. Ejercicios básicos de iniciación al trabajo de la fuerza. La velocidad. Generalidades. Clases. Ejercicios básicos de iniciación al trabajo de la velocidad de reacción y desplazamiento. Higiene postural. Concepto y aplicaciones prácticas. Creación de hábitos y actitudes preventivas. Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicarlos a la propia práctica y relacionarlos con la salud. 1.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico deportivas y artístico expresivas trabajadas durante el ciclo. 1.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía a los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud. 1.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática y con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva. 1.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física. 1.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. 1.6. Identifica las características que tienen que tener las actividades físicas para ser consideradas saludables y adopta una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. 2. Desarrollar las capacidades físicas de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud y mostrar una actitud de autoexigencia en el esfuerzo. 2.1. Participa activamente en la mejora de las capacidades físicas básicas desde un enfoque saludable y utilizando los métodos básicos para desarrollarlas. 2.2. Consigue niveles de condición física concordes con su desarrollo motor y sus posibilidades. 2.3. Aplica los fundamentos de la higiene postural a la hora de practicar actividades físicas como medio para prevenir lesiones. 2.4. Analiza la importancia de la práctica habitual de actividad física para mejorar la propia condición física y relaciona el efecto de esta práctica con la mejora de la calidad de vida. |
BLOQUE 2. ACCIONES MOTRICES INDIVIDUALES, DE OPOSICIÓN, DE COLABORACIÓN O DE COLABORACIÓN-OPOSICIÓN |
Contenidos |
Ejecución de habilidades motrices vinculadas a acciones motrices individuales. Análisis de las particularidades de los juegos deportivos y clasificación de estos: convencionales, tradicionales y recreativos. El factor cualitativo del movimiento: los mecanismos de percepción, decisión y ejecución. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes que se practicarán. Ejecución de diferentes combinaciones de habilidades atléticas, acuáticas, gimnásticas y acrobáticas. Práctica de actividades encaminadas al aprendizaje y/o consolidación de uno o varios deportes individuales. Participación activa en los diferentes juegos y actividades deportivas y facilitación de las relaciones entre compañeros, la máxima participación, el respeto y la tolerancia. Aceptación de los niveles de habilidad propios como paso previo a la superación personal. Práctica de juegos y deportes autóctonos de las Islas Baleares. Experimentación de nuevas habilidades específicas de carácter recreativo y alternativo. Adopción de actitudes críticas hacia el fenómeno sociocultural que la actividad deportiva representa. Asunción de responsabilidad individual en una actividad colectiva como condición indispensable para conseguir un objetivo común. Disposición favorable a la autoexigencia y a la superación de las propias limitaciones. Los deportes de oposición como fenómeno social y cultural. Realización de juegos y actividades de lucha para aprender los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes de adversario con contacto. Respeto y aceptación de las normas de los deportes de lucha/adversario y de las establecidas por el grupo. Características básicas y comunes de las habilidades deportivas: normas, reglas y aspectos técnicos y tácticos. Realización de juegos y actividades para aprender fundamentos técnicos y principios tácticos básicos y reglamentarios de uno o varios deportes de colaboración o colaboración-oposición. Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de uno o varios deportes de colaboración o colaboración-oposición. Práctica de juegos tradicionales y deportes autóctonos de las Islas Baleares y valoración de estos como aparte del patrimonio cultural. Práctica de actividades encaminadas al aprendizaje y/o la consolidación de deportes de oposición y de deportes de colaboración o de colaboración-oposición, de ocio y de recreación. Respeto y aceptación de las normas y los reglamentos. Autocontrol, cooperación, tolerancia y deportividad en las diversas funciones y situaciones que se desarrollan en la práctica de las actividades deportivas. Valoración de las posibilidades lúdicas del juego y el deporte para la dinamización de grupos y el disfrute personal. Realización de actividades cooperativas y competitivas dirigidas al aprendizaje de los fundamentos técnicos y tácticos de uno o varios deportes de oposición o de colaboración o colaboración-oposición. Valoración de la tolerancia y la deportividad por encima de la investigación desmesurada de resultados. Resolución de conflictos mediante técnicas de dinámica de grupo. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Resolver, en condiciones reales o adaptadas, situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y las habilidades específicas de las actividades físico deportivas propuestas. 1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y las habilidades específicas de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas. 1.2. Autoevalúa su ejecución teniendo en cuenta el modelo técnico planteado. 1.3. Describe la forma de llevar a cabo los movimientos implicados en el modelo técnico. 1.4. Mejora su nivel de partida en la ejecución y la aplicación de las acciones técnicas y muestra actitudes de esfuerzo, autoexigencia y superación. 1.5. Explica y pone en práctica técnicas de progresión en entornos no estables y técnicas básicas de orientación, adaptándose a las variaciones que se producen y regulando el esfuerzo según sus posibilidades. 2. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición utilizando las estrategias más adecuadas según los estímulos relevantes. 2.1. Adapta los fundamentos técnicos y tácticos para obtener ventaja en la práctica de las actividades físico deportivas de oposición o de colaboración-oposición propuestas. 2.2. Describe y pone en práctica de manera autónoma aspectos organizativos de ataque y de defensa en las actividades físico deportivas de oposición o de colaboración-oposición seleccionadas. 2.3. Discrimina los estímulos que hay que tener en cuenta a la hora de tomar decisiones en las situaciones de colaboración, oposición y colaboración-oposición para obtener ventaja o cumplir el objetivo de la acción. 2.4. Reflexiona sobre las situaciones resueltas y valora la oportunidad de las soluciones aportadas y la aplicabilidad a situaciones similares. 3. Reconocer las posibilidades de las actividades físico deportivas como forma de inclusión social, facilitar la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas, independientemente de sus características, colaborar con los otros y aceptar sus aportaciones. 3.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como en el de espectador. 3.2. Colabora en las actividades de grupo respetando las aportaciones de los otros y las normas establecidas y asumiendo sus responsabilidades para conseguir los objetivos. 3.3. Respeta los otros dentro de la tarea de equipo, con independencia del nivel de destreza. |
BLOQUE 3. ACCIONES MOTRICES EN SITUACIONES DE ÍNDOLE ARTÍSTICA O EXPRESIVA |
Contenidos |
El cuerpo y el ritmo. Experimentación de actividades en las cuales se combinan ritmos diferentes. Experimentación de actividades expresivas en las cuales se combinan varios objetos. Práctica de juegos y danzas como medio para interiorizar las bases del ritmo y del baile. Creación y práctica de coreografías. Realización de movimientos, con la combinación de las variables de espacio, tiempo e intensidad. Bailes y danzas: aspectos culturales relacionados con la expresión corporal. Ejecución de bailes de práctica individual, colectiva o en pareja. Realización de actividades rítmicas, con incidencia en el valor expresivo. Danzas folclóricas propias de las Islas Baleares. Valoración de las danzas como aparte del patrimonio cultural y como elemento de relación con los otros. Valoración de la capacidad y de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. Valoración de los bailes y las danzas como medio de expresión y de comunicación. Aceptación de las diferencias individuales y respeto por las ejecuciones de los otros. Experimentación de actividades expresivas encaminadas a conseguir una dinámica de grupo y a romper los bloqueos y las inhibiciones personales. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico expresivas utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos. 1.1. Utiliza técnicas corporales, de manera creativa, combinando espacio, tiempo e intensidad. 1.2. Crea y pone en práctica una secuencia de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado. 1.3. Colabora en el diseño y la realización de bailes y danzas y adapta su ejecución a la de los compañeros. 1.4. Lleva a cabo improvisaciones como medio de comunicación espontánea. 2. Reconocer las posibilidades de las actividades artístico expresivas como formas de inclusión social, facilitar la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas, independientemente de sus características, colaborar con los otros y aceptar sus aportaciones. 2.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como en el de espectador. 2.2. Colabora en las actividades de grupo respetando las aportaciones de los otros y las normas establecidas y asumiendo sus responsabilidades a la hora de conseguir los objetivos. 2.3. Respeta los otros dentro de la tarea de equipo, con independencia del nivel de destreza. |
BLOQUE 4. ACCIONES MOTRICES EN SITUACIONES DE ADAPTACIÓN AL ENTORNO |
Contenidos |
Análisis de las posibilidades que ofrece nuestro medio natural para llevar a término actividades físicas deportivas: tierra, aire y agua. Creatividad, participación y cooperación en las actividades físicas en el medio natural. El senderismo: concepto, tipo de senderos, normas básicas para practicar el senderismo y material necesario. La orientación. Generalidades. Medios naturales para orientarse. Adquisición de técnicas básicas de orientación. La brújula: familiarización y uso. Lectura de mapas, orientación de mapas y realización de recorridos de orientación. Medios modernos de orientación. Nociones sobre supervivencia y acampada y normas de seguridad que se tienen que tener en cuenta para llevar a cabo recorridos de orientación en el medio urbano y en el natural. Conocimiento y aceptación de las normas de protección del medio a la hora de llevar a término actividades físico deportivas. Realización de actividades recreativas respetando el medio ambiente y utilizando las posibilidades que el entorno ofrece. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno. 1.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno a la hora de llevar a término de actividades físico deportivas. 1.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para llevar a término actividades físico deportivas. 1.3. Analiza críticamente las actitudes y los estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social actual. |
BLOQUE 5. CONTENIDOS COMUNES A TODOS LOS BLOQUES |
Contenidos |
El calentamiento. Concepto. Tipo. Fases. Ejecución de ejercicios aplicados al calentamiento general y al específico. Iniciación a la práctica de calentamientos generales y específicos elaborados individualmente. Elaboración y puesta en práctica de calentamientos. La vuelta a la calma: concepto e importancia. Elaboración y puesta en práctica de la vuelta a la calma, teniendo en cuenta varias actividades. Medidas de seguridad y primeros auxilios básicos. Normas de seguridad que se tienen que tener en cuenta para llevar a cabo actividades físico deportivas y artístico expresivas. Técnicas de primeros auxilios. Conocimiento y aceptación de las normas de protección del medio en actividades físico deportivas. Realización de actividades recreativas respetando el medio ambiente y utilizando las posibilidades que el entorno ofrece. Utilización de las TIC para buscar y seleccionar información. Control del tiempo y uso responsable de las TIC. Diseño de presentaciones. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física y relacionarlas con las características de estas. 1.1. Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con la intensidad de los esfuerzos realizados. 1.2. Prepara y lleva a cabo calentamientos y fases finales de sesión de forma autónoma y habitual. 1.3. Prepara y pone en práctica actividades para mejorar las habilidades motrices según las propias dificultades. 2. Controlar las dificultades y los riesgos durante la participación en actividades físico deportivas y artístico expresivas, analizar las características, conocer las interacciones motrices que comportan y adoptar medidas preventivas y de seguridad a la hora de desarrollarlas. 2.1. Identifica las características de las actividades físico deportivas y artístico expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los otros. 2.2. Describe los protocolos que se tienen que seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. 2.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, con especial atención en las que se llevan a cabo en un entorno no estable. 3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborar documentos propios y exponerlos. 3.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, vídeo, sonido, etc.) como resultado del proceso de investigación, análisis y selección de información relevante. 3.2. Expone y defiende, utilizando recursos tecnológicos, trabajos sobre temas vigentes en el contexto social que están relacionados con la actividad física o la corporalidad. |
Cuarto curso
BLOQUE 1. SALUD |
Contenidos |
Valoración de los efectos positivos de una correcta higiene postural en actividades cotidianas y en la práctica de la actividad física como medio de prevención. Aplicación de técnicas generales y específicas de relajación y trabajo compensatorio y valoración de estas técnicas como alivio de las tensiones de la vida cotidiana. Apreciación y aceptación de los valores estéticos de la propia imagen y valoración crítica de los modelos corporales y de salud vigentes. Valoración de los efectos negativos de determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo) sobre la condición física y la salud. Actitud crítica. Apreciación de las repercusiones que la práctica habitual de la actividad física tiene sobre la salud y la calidad de vida. Dietética y nutrición aplicadas a la actividad física. Capacidades físicas relacionadas con la salud: fuerza y resistencia muscular. Manifestaciones básicas en las actividades deportivas. Tipo de contracciones musculares y ejercicios. Aplicación de sistemas específicos de entrenamiento de la fuerza. Efectos para la salud. Elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo de diferentes capacidades físicas: resistencia aeróbica, bastante muscular general, velocidad y amplitud de movimiento. Aplicación sistemática de tests y pruebas funcionales que informen a los alumnos de sus posibilidades y limitaciones. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y los efectos que tienen sobre la condición física aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud. 1.1. Demuestra conocimientos sobre las características que tienen que reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y a la colectiva. 1.2. Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes. 1.3. Relaciona hábitos como el sedentarismo y el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con los efectos que tienen en la condición física y la salud. 1.4. Valora la necesidad de alimentarse e hidratarse para llevar a cabo diferentes tipos de actividad física. 2. Mejorar o mantener los factores de la condición física practicante actividades físico deportivas adecuadas al propio nivel e identificando las adaptaciones orgánicas y la relación que mantienen con la salud. 2.1. Valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física. 2.2. Practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida. 2.3. Aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades. 2.4. Valora la propia aptitud física en las dimensiones anatómica, fisiológica y motriz y en relación con la salud. |
BLOQUE 2. ACCIONES MOTRICES INDIVIDUALES, DE OPOSICIÓN, DE COLABORACIÓN O DE COLABORACIÓN-OPOSICIÓN |
Contenidos |
Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y el perfeccionamiento de uno o varios deportes individuales y de oposición. Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y el perfeccionamiento de uno o varios deportes de colaboración y de colaboración-oposición. Organización de torneos deportivos recreativos de los diferentes deportes practicados y participación en estos torneos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Resolver situaciones motrices aplicando fundamentos técnicos a las actividades físico deportivas propuestas, con eficacia y precisión. 1.1. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características. 1.2. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas. 1.3. Adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio y prioriza la seguridad personal y la colectiva. 2. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición en las actividades físico deportivas propuestas y tomar la decisión más eficaz según los objetivos. 2.1. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de oposición y contrarresta las acciones del adversario o se anticipa. 2.2. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación y ajusta las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes. 2.3. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición, intercambia los diferentes papeles con continuidad e intenta conseguir el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario. 2.4. Aplica soluciones variadas a las situaciones planteadas, valora las posibilidades de éxito de estas soluciones y las relaciona con otras situaciones. 2.5. Justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades y reconoce los procesos que están implicados. 2.6. Argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores y valora las características de cada participante y los factores presentes en el entorno. 3. Colaborar en la planificación y en la organización de campeonatos o torneos deportivos, prever los medios y las actuaciones necesarios para que se lleven a cabo y relacionar sus funciones con las del resto de implicados. 3.1. Asume las funciones encomendadas en la organización de actividades de grupo. 3.2. Verifica que su colaboración en la planificación de actividades de grupo se ha coordinado con las acciones del resto de las personas implicadas. 3.3. Presenta propuestas creativas de materiales y de planificación para utilizarlas en su práctica de manera autónoma. |
BLOQUE 3. ACCIONES MOTRICES EN SITUACIONES DE ÍNDOLE ARTÍSTICA O EXPRESIVA |
Contenidos |
Adquisición de directrices para diseñar composiciones coreográficas. Creación de una composición coreográfica colectiva, con el apoyo de una estructura musical, que incluya los diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad. Participación y aportación del trabajo en grupo en las actividades rítmicas. Práctica de actividades rítmicas con una base musical. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Componer y presentar montajes individuales o colectivos seleccionando y ajustando los elementos de la motricidad expresiva. 1.1. Elabora composiciones de carácter artístico expresivo seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivo previsto. 1.2. Ajusta sus acciones a la intencionalidad de los montajes artístico expresivos y combina los componentes espaciales, temporales y, si pega, de interacción con los otros. 1.3. Colabora en el diseño y la realización de montajes artístico expresivos aportando y aceptando propuestas. |
BLOQUE 4. ACCIONES MOTRICES EN SITUACIONES DE ADAPTACIÓN AL ENTORNO |
Contenidos |
Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural. Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físico deportivas sobre el medio natural. Adopción de medidas prácticas. Valoración del patrimonio natural como fuente de recursos para la práctica de actividades físicas y recreativas. La seguridad como premisa en la práctica de actividades en el medio natural: materiales y elementos técnicos. Conocimiento de las nociones fundamentales y práctica de técnicas básicas de primeros auxilios en accidentes propios del medio natural (insolaciones, heridas, quemaduras, etc.). Aspectos generales dignos de consideración en la organización de actividades en el medio natural. Planificación y diseño de actividades. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer el impacto ambiental, económico y social de las actividades físicas y deportivas y reflexionar sobre como repercuten en la forma de vida del entorno. 1.1. Compara los efectos de las diferentes actividades físicas y deportivas sobre el entorno y los relaciona con la forma de vida en este entorno. 1.2. Relaciona las actividades físicas a la naturaleza con la salud y la calidad de vida. 1.3. Demuestra hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente. |
BLOQUE 5. CONTENIDOS COMUNES A TODOS LOS BLOQUES |
Contenidos |
El calentamiento específico. Características y pautas para llevarlo a cabo. Realización y puesta en práctica de calentamientos de manera autónoma, previo análisis de la actividad física que se desarrollará. Realización y puesta en práctica de la vuelta a la calma de manera autónoma, previo análisis de la actividad física que se desarrollará. Análisis crítico de acontecimientos y manifestaciones deportivas y las relaciones que mantienen como fenómenos socioculturales. Valoración del juego y el deporte como a mediados de aprendizaje y desarrollo personal. Medidas de seguridad y primeros auxilios básicos. Riesgos que tiene la actividad física, prevención y seguridad. Las lesiones deportivas. Primeras actuaciones ante las lesiones más comunes que pueden manifestarse en la práctica de la actividad físicas y deportivas. Aceptación de las normas sociales y democráticas que rigen un trabajo de equipo. Participación y aportación del trabajo en grupo en las actividades rítmicas. Disposición favorable a la desinhibición en la presentación individual o colectiva de exposiciones orales en público. Valoración positiva de la consecución de hitos comunes. Tolerancia hacia los comportamientos de los otros. Utilización de las TIC para buscar y seleccionar información. Control del tiempo y uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación. Diseño de presentaciones. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Diseñar y llevar a cabo las fases de activación y de recuperación en la práctica de actividad física considerando la intensidad de los esfuerzos. 1.1. Analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que tienen que tener las fases de activación y de vuelta a la calma. 1.2. Selecciona los ejercicios o las tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión atendiendo la intensidad o la dificultad de las tareas de la parte principal. 1.3. Lleva a cabo ejercicios o actividades a las fases iniciales y finales de alguna sesión, de manera autónoma, de acuerdo con su nivel de competencia motriz. 2. Analizar críticamente el fenómeno deportivo distinguiendo los aspectos culturales, educativos, integradores y saludables de los que fomentan la violencia, la discriminación o la competitividad mal entendida. 2.1. Valora las actuaciones y las intervenciones de los participantes en las actividades, reconoce sus méritos y respeta los niveles de competencia motriz y otras diferencias. 2.2. Valora las diferentes actividades físicas y distingue las aportaciones de cada una desde el punto de vista cultural para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los otros. 2.3. Mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto en el papel de participante como en el de espectador. 3. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad y prever las consecuencias que pueden tener sobre la seguridad de los participantes las actuaciones poco cuidadosas. 3.1. Verifica las condiciones de práctica segura y utiliza convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de la práctica. 3.2. Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física. 3.3. Describe los protocolos que se tienen que seguir ante las lesiones, los accidentes o las situaciones de emergencia más frecuentes que se producen durante la práctica de actividades físico deportivas. 4. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superar las inseguridades y dar apoyo a los otros a la hora de resolver situaciones desconocidas. 4.1. Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en el trabajo de grupo y admite la posibilidad de cambiarlos delante otros argumentos válidos. 4.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros en los trabajos en grupo. 5. Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso y comunicar los resultados y las conclusiones en el apoyo más adecuado. 5.1. Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temas vinculados a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos. 5.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para profundizar en contenidos del curso, hace valoraciones críticas y argumenta sus conclusiones. 5.3. Comunica y comparte información e ideas en apoyos y entornos apropiados. |
EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL
Finalidad de la asignatura
La imagen ha significado desde el principio de la humanidad el medio de comunicación y expresión principal. Hasta hace muy pocos años, el analfabetismo de la mayor parte de la sociedad hizo que la comunicación visual fuera la más utilizada por encima de la palabra escrita. Y eso ha seguido siendo así aprovechando los avances en las tecnologías de la información y la comunicación.
Es por estos avances en las tecnologías de la información y la comunicación y en nuevas maneras de comunicación audiovisual que se hace necesario que los alumnos en la Educación Secundaria Obligatoria tomen conciencia de la importancia de este lenguaje y sepan leerlo y utilizarlo bajo unos criterios estéticos, funcionales y de respeto hacia la sociedad.
Es primordial que todas las formas de expresión artística, que no son más que una forma de comunicación como los otros lenguajes, sean comprendidas y utilizadas de forma correcta para unos alumnos que convivirán con ella en todos los momentos de su vida personal y/o profesional.
La asignatura del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria parte de los bloques impartidos en la Educación Primaria en el área de educación artística. La parte destinada a la educación plástica ya anticipaba los mismos bloques de los cuales parte la materia a la Educación Secundaria Obligatoria, bajo las denominaciones de educación audiovisual, dibujo técnico y expresión artística.
Estructura del currículo
En el ejercicio de la autonomía de centro, corresponde al departamento didáctico distribuir los contenidos entre los diferentes cursos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
Primer ciclo
Bloque 1. Expresión plástica
Este bloque se tiene que tratar durante todo el curso ya que es la base de toda la educación plástica y visual. Elementos y conceptos como color, línea o textura son las bases sobre las cuales se sustenta esta asignatura y, por lo tanto, se pueden trabajar también los demas bloques de contenidos de forma transversal.
Bloque 2. Comunicación audiovisual
El bloque 2 pone a prueba los alumnos y su percepción de las imágenes que los rodean. En el mundo actual, la imagen como medio de expresión está presente en todos los ámbitos (cómic, fotografía artística o publicitaria, señales viales...) y los alumnos tienen que entender el significado de cada uno y lo tiene que aprender a utilizar para la propia producción de imágenes. Es esencial en este bloque que los alumnos tengan acceso a las TIC.
Bloque 3. Dibujo técnico
En este bloque el alumno se inicia en el dibujo técnico, base de estudios como la ingeniería, la arquitectura o el diseño. Se tratan temas como los diferentes sistemas de proyección o la geometría básica. Además del vocabulario y el uso de los diferentes utensilios específicos de este bloque, los alumnos también tienen que aplicar la estética en los diferentes proyectos.
Cuarto curso
Bloque 1. Expresión plástica
Con la base de los cursos anteriores, los alumnos profundizan en este bloque en las bases de la expresión plástica. Aprenden a trabajar en el proceso de creación de experiencias artísticas, desde el esbozo hasta la realización y posterior evaluación y autoevaluación, además de entender la importancia del trabajo cooperativo.
Bloque 2. Dibujo técnico
Como en el bloque anterior, los alumnos parten de la base de los cursos anteriores para ampliar conocimientos sobre los diferentes sistemas de proyección y construcciones geométricas. Se incide en la importancia de la pulcritud y la precisión en este tipo de dibujo, así como en la importancia del uso y el cuidado de los herramientas propias de este bloque.
Bloque 3. Fundamentos del diseño
El diseño de la imagen es parte fundamental de la vida diaria. Este bloque trabaja los fundamentos y las diferentes ramas del diseño de la imagen. Es fundamental que los alumnos trabajen el proceso de diseño desde el principio, siguiendo todas las fases, para una presentación correcta del trabajo final, punto de gran importancia de este bloque.
Bloque 4. Lenguaje audiovisual y multimedia
En este bloque se trabaja la imagen visual y audiovisual. Desde la fotografía hasta el cine, los alumnos aprenden las diferentes técnicas de producción de imágenes y las posibilidades expresivas que pueden tener. También se trabaja en el diseño de publicidad y en el tratamiento de la imagen asistido por ordenador.
Orientaciones metodológicas
Las competencias clave incluyen de forma integrada contenidos, destrezas, valores y emociones de cariz personal y social que pertenecen a diferentes ámbitos de conocimiento. Estas tienen un carácter contextual, por lo que requieren saber aplicar lo que se ha aprendido para resolver situaciones nuevas en diferentes contextos de acción reales y significativos para los alumnos, por lo cual en toda la metodología se ha puesto énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes.
La metodología didáctica tiene que ser fundamentalmente diversa, comunicativa, activa, participativa y dirigida a la consecución de los objetivos y las competencias. El aprendizaje del alumno se articula a partir de un proceso de construcción del saber que se lleva a cabo a partir de los conocimientos que ya posee y, por eso, es conveniente partir siempre de los conocimientos previos, teniendo en cuenta lo que se ha hecho en cursos anteriores.
En el aula se tendría que potenciar el aprendizaje de larga duración y, por lo tanto, el aprendizaje significativo en oposición al memorístico, lo cual no tiene que implicar eliminar este tipo de aprendizaje. Así, hay que favorecer una memorización comprensiva en el proceso de aprendizaje. Por otra parte, los alumnos tienen que aprender a aprender, ser capaces de investigar por su cuenta y profundizar en la materia, así como a hacer uso de varias fuentes de información, especialmente las tecnologías de la información y la comunicación.
Los recursos didácticos son una herramienta para el aprendizaje, ya que nos permiten organizar la información que queremos transmitir y ayudar así a los alumnos a desarrollar sus habilidades y potenciar la creatividad y el interés.
Un claro ejemplo serían las herramientas audiovisuales, que permiten presentar a los alumnos los contenidos gráficos de una manera fácil y potente. Estas herramientas permiten, entre otros recursos educativos, utilizar la comparación entre unas creaciones y otras como método sencillo para analizar correctamente la obra de arte y su identificación. Por otra parte, el conocimiento de las herramientas informáticas que tienen los alumnos suele ser en la mayoría de los casos de un nivel muy aceptable, con un grado de destreza en el uso de las herramientas probablemente superior al del resto de la sociedad. Eso puede permitir utilizar las herramientas digitales en la didáctica del aula: presentaciones, tratamiento informático de las imágenes, elaboración de documentos multimedia para presentar un tema o un proyecto, integración de la imagen y el sonido, etc.; sin dejar de lado los recursos, las técnicas y los materiales que han utilizado y siguen utilizando los artistas de las diferentes especialidades a lo largo de la historia.
Además de estas herramientas, sería necesario que los alumnos pudieran disponer de:
― Material audiovisual, imprescindible en una asignatura como esta.
― Herramientas TIC con software adecuado, sobre todo para el retoque digital de la imagen.
― Material de laboratorio de revelado y materiales varios, como modelos de madera o piedra para copiar modelos, etc.
― Fichas de trabajo adaptado a los diferentes niveles educativos y a alumnos con necesidades educativas especiales.
La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria es continua, formativa e integradora.
La evaluación de los aprendizajes de los alumnos tiene que tener un carácter formativo y ser un instrumento para mejorar tanto los procesos de enseñanza como los procesos de aprendizaje, y se lleva a cabo mediante la observación directa y el seguimiento de los alumnos.
La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos tiene que ser integradora y tiene que tener en cuenta desde todas y cada una de las asignaturas la consecución de los objetivos establecidos para la etapa, así como el desarrollo de las competencias correspondientes.
Hay que hacer una evaluación inicial a cada alumno a principios de curso o al principio de cada bloque de contenidos para evaluar los conocimientos, destrezas y actitudes previas, siempre que el profesor lo considere oportuno.
Los alumnos tienen que hacer una autoevaluación por crear aprendizajes y capacidades autocríticas competenciales que faciliten la realización y el desarrollo personal y académico, y por eso se tiene que enseñar y practicar.
Hay que evaluar el grado de colaboración, implicación y cooperación del grupo en el proceso de aprendizaje.
Los profesores tienen que evaluar tanto el aprendizaje de los alumnos como los procesos de enseñanza y la propia práctica docente, por lo cual se tienen que establecer indicadores de consecución en las programaciones didácticas.
Los profesores, de manera consciente y reflexiva, tienen que utilizar un conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los alumnos y la consecución de los objetivos planteados, así como potenciar la creatividad y el espíritu emprendedor. A estos objetivos se puede llegar desde diferentes vías, que el profesor puede pedir a los alumnos según el grupo o según los recursos de que disponga el centro. Así, por ejemplo, el docente puede pedir a los alumnos trabajos en grupo o individuales, sea láminas, escritos, orales o la combinación de estos, con una finalidad estética o funcional.
El profesor tiene que supervisar los contenidos, aunque sean documentos o imágenes que facilite Internet, una herramienta docente imprescindible y muy usada por los alumnos.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
La asignatura de educación plástica, visual y audiovisual contribuye a alcanzar las diferentes competencias clave, como se especifica a continuación:
Comunicación lingüística
Se alcanza mediante el uso del lenguaje técnico propio de la materia, en la que los alumnos tienen que tener cuidado en la precisión de los términos utilizados. Con la finalidad de estimular el hábito de la lectura y mejorar la expresión oral hay que plantear actividades que contribuyan a mejorar la comprensión lectora y la capacidad de expresión.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Se profundiza en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad mediante la geometría y la representación objetiva de las formas. Todo eso para aprender a desarrollarse con comodidad por medio del lenguaje simbólico, que es uno de los objetivos de la asignatura.
Competencia digital
Se otorga mucha importancia a esta competencia en los contenidos relativos al entorno visual y multimedia, en particular en el mundo de la imagen, y se facilita el desarrollo de una cultura digital en el aula.
Aprender a aprender
Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento artístico contribuyen al desarrollo de esta competencia mediante la incorporación de informaciones de la misma experiencia o de otros medios. Por otra parte, también contribuyen el hecho de plantearse cuestiones sobre los fenómenos de nuestro entorno, de dar respuestas coherentes y de tener la capacidad de trabajar en grupo, así como de saber compartir el conocimiento con los demás y desarrollar procesos cognitivos como analizar, sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc.
Competencias sociales y cívicas
Se promueven actitudes como la cooperación y el trabajo en grupo y se potencian valores como la tolerancia, la solidaridad, la empatía y el compromiso necesarios para la convivencia en el aula.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Se fomentan las medidas para que los alumnos participen en actividades que les permitan garantizar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.
Conciencia y expresiones culturales
Se da mucho énfasis a la ampliación del conocimiento de los diferentes códigos artísticos y a la utilización de las técnicas y los recursos propios. Los alumnos aprenden a mirar, a analizar críticamente, a ver, a observar, a percibir y, desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas, así como a entender el mundo de la publicidad de forma crítica. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales y es capaz de expresarse a través de la imagen.
Para adquirir eficazmente las competencias e integrarlas efectivamente en el currículo se tienen que diseñar actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
Se tiene que potenciar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología.
La asignatura de educación plástica, visual y audiovisual abraza, en mayor o menor medida, todas las competencias clave. Es una asignatura integradora que engloba el arte, la ciencia y la técnica, lo cual hace viable e interesante la coparticipación con otros departamentos didácticos en proyectos comunes.
Objetivos específicos
Los objetivos de la asignatura de educación plástica, visual y audiovisual en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria son los siguientes:
1. Observar, percibir, comprender e interpretar críticamente la comunicación mediante las imágenes y las formas de su entorno natural y cultural, así como ser sensibles hacia sus cualidades evocadoras, simbólicas, plásticas, estéticas y funcionales.
2. Apreciar los valores culturales y estéticos e identificar, interpretar y valorar los contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural y contribuir a su respeto, conservación y mejora.
3. Interpretar las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes y buscar la manera personal y expresiva más adecuada para comunicar los hallazgos obtenidos con el signo, el color y el espacio. La interpretación correcta de la comunicación publicitaria.
4. Desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal, utilizando los códigos, la terminología y los procedimientos del lenguaje visual y plástico con la finalidad de enriquecer estéticamente sus posibilidades de comunicación.
5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones, sentimientos, vivencias e ideas y contribuir a la comunicación, la reflexión crítica y el respeto.
6. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con varias técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la información y la comunicación, y valorar el esfuerzo de superación que comporta el proceso creativo.
7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el dominio de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle, de manera que sean eficaces para la comunicación requerida.
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativa, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de consecución.
9. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptar actitudes de flexibilidad, responsabilidad, solidaridad, interés y tolerancia y superar inhibiciones y prejuicios y rechazando discriminaciones o estigmas personales o sociales.
10. Contribuir activamente al conocimiento, el respeto, la conservación, la divulgación y la mejora del patrimonio europeo, español y de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares como señal de identidad propia.
11. Conocer y valorar el patrimonio artístico y cultural de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares como a base de nuestra identidad e idiosincrasia y contribuir activamente a su defensa, conservación y desarrollo y aceptar la convivencia con valores artísticos propios de otras culturas que coexisten con la nuestra para hacer de la diversidad un valor enriquecedor e integrador.
12. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otras maneras de expresión visual y plástica diferentes de la propia y de las formas dominantes en el entorno; superar estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios o adquirir criterios personales que permitan a los alumnos actuar con iniciativa responsable.
13. Aceptar y participar en el respeto y seguimiento de los valores y las normas que regulan el comportamiento en las diferentes situaciones que surgen en las relaciones humanas y en los procesos comunicativos, reconocerlos como integrantes de una formación global e integrarlos en la expresión de ideas mediante los mensajes visuales.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Primer ciclo
BLOQUE 1. EXPRESIÓN PLÁSTICA |
Contenidos |
Elementos configuradores de la imagen. Experimentación con las variaciónes del punto, la línea y el plano. Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes (punto, línea, color, texturas, formas, dimensión, claroscuro, etc.). Conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones básicas. Experimentación con las mezclas aditivas y sustractivas del color de los colores primarios. Creación de composiciones armónicas y contrastadas experimentando con los colores análogos y complementarios. Colores luz y colores pigmento para expresar sensaciones en composiciones sencillas (el claroscuro, las composiciones abstractas, las composiciones volumétricas, etc.). Diferentes tipos de texturas y sus capacidades expresivas. Diferentes técnicas de producción de texturas (frottage, doblado, cortado, etc.). Introducción a la diversidad de métodos creativos para aplicarlos en el diseño y las artes plásticas. Propuesta escrita de los proyectos artísticos. Creación de composiciones graficoplásticas. Apreciación y valoración del patrimonio artístico y cultural de las Islas Baleares. Respeto para las obras de los compañeros y por las formas de expresión diferentes de la nuestra. Creación de imágenes con diferentes grados de iconicidad como el esbozo, dibujos esquemáticos, miméticos, etc. Utilización de los diferentes medios de expresión graficoplástica (lápiz de grafito, rotuladores, pasteles, ceras, yeso, carboncillo, entinta, pincel, pinturas al temple, collage, etc.) y de los diferentes tipos de soportes (papel, madera, cartón, etc.). |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar los elementos configuradores de la imagen. 1.1. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano y analiza de manera oral y escrita imágenes y producciones graficoplásticas propias y ajenas. 2. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea. 2.1. Analiza los ritmos lineales mediante la observación de elementos orgánicos, en el paisaje, los objetos y composiciones artísticas y los utiliza como inspiración en creaciones graficoplásticas. 2.2. Experimenta con el punto, la línea y el plan con el concepto de ritmo y los aplica de forma libre y espontánea. 2.3. Experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales y aplica diferentes grados de dureza, diferentes posiciones del lápiz de grafito o de color (en ángulo o vertical) y la presión ejercida en la aplicación en composiciones a mano alzada, estructuradas geométricamente o más libres y espontáneas. 3. Expresar emociones utilizando diferentes elementos configuradores y recursos gráficos: línea, puntos, colores, texturas y claroscuros. 3.1. Elabora composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando diferentes recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores...). 4. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones básicas. 4.1. Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y gráficamente el esquema compositivo básico de obras de arte y obras propias atendiendo los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo. 4.2. Elabora composiciones básicas con diferentes técnicas según las propuestas establecidas por escrito. 4.3. Elabora composiciones modulares con diferentes procedimientos graficoplásticos en aplicaciones en diseño textil, ornamental, arquitectónico o decorativo. 4.4. Representa objetos aislados y agrupados del natural o del entorno inmediato y los proporciona en relación con sus características formales y con su entorno. 5. Experimentar con los colores primarios y secundarios. 5.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios, y estudia la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios. 6. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento. 6.1. Hace modificaciones del color y sus propiedades utilizando técnicas propias del color pigmento y del color luz y aplica las TIC para expresar sensaciones en composiciones sencillas. 6.2. Representa con claroscuro la sensación espacial de composiciones volumétricas sencillas. 6.3. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color. 7. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y valorar la capacidad expresiva. 7.1. Transcribe texturas táctiles a texturas visuales mediante las técnicas de frottage, y las utiliza en composiciones abstractas o figurativas. 8. Conocer y aplicar los métodos creativos graficoplásticos aplicados a procesos de artes plásticas y diseño. 8.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos mediante propuestas por escrito y se ajusta a los objetivos finales. 8.2. Conoce y aplica métodos creativos para elaborar diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones. 9. Crear composiciones graficoplásticas personales y colectivas. 9.1. Reflexiona y evalúa oralmente y por escrito el proceso creativo propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva. 10. Dibujar con diferentes niveles de iconicidad de la imagen. 10.1. Comprende y utiliza los diferentes niveles de iconicidad de la imagen gráfica, elabora esbozos, apuntes, dibujos esquemáticos, analíticos y miméticos. 11. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas graficoplásticas secas, húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage. 11.1. Utiliza con propiedad las técnicas graficoplásticas conocidas y las aplica de forma adecuada al objetivo de la actividad. 11.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas. 11.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, diferentes grados de humedad, estampaciones...) y valora las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas. 11.4. Utiliza el papel como material, manipulándolo, rasgándolo o doblándolo y crea texturas visuales y táctiles para elaborar composiciones, collages y figuras tridimensionales. 11.5. Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas y las compone con finalidades ilustrativas, decorativas o comunicativas. 11.6. Aprovecha materiales reciclados para elaborar obras de forma responsable con el medio ambiente aprovechando las cualidades graficoplásticas. 11.7. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado y lo aporta en el aula cuando es necesario para llevar a cabo las actividades. |
BLOQUE 2. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL |
Contenidos |
Identificación de las causas por las cuales se producen las ilusiones ópticas. Factores y elementos que intervienen. Introducción a las leyes visuales de la Gestalt y aplicación de estos conocimientos en la elaboración de obras propias. Significante y significado en las obras visuales. Creación de imágenes con diferentes grados de iconicidad como esbozos, dibujos esquemáticos, miméticos, etc. Identificación y creación de símbolos e iconos. Análisis de imágenes valorando los elementos significativos y haciendo una lectura objetiva (descriptiva) y subjetiva (interpretación del significado). Introducción a la composición fotográfica y aplicación de sus fundamentos en la realización de obras propias. Creación de cómics haciendo un uso creativo de los recursos estilísticos propios de este lenguaje visual con una finalidad expresiva y comunicativa. Experimentación y uso de la imagen en movimiento para la creación de animaciones. Identificación de los diferentes elementos de la comunicación visual. Utilización correcta de los elementos que intervienen en la comunicación audiovisual. Experimentación de todo el proceso de la creación en el lenguaje audiovisual (guion, guion ilustrado, etc.) y valoración objetiva de los resultados obtenidos. Publicidad y sus recursos visuales. Identificación y experimentación de los recursos visuales utilizados en la producción de publicidad. Análisis del lenguaje cinematográfico e interés por su función expresiva y el reconocimiento de la función que este arte tiene en nuestros días. Utilización de las herramientas digitales para realizar proyectos de manera adecuada. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de imágenes. Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de manera apropiada. 1.1. Analiza las causas por las cuales se produce una ilusión óptica aplicando conocimientos de los procesos perceptivos. 2. Reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones ópticas y aplicar estas leyes en la elaboración de obras propias. 2.1. Identifica y clasifica diferentes ilusiones ópticas según las diferentes leyes de la Gestalt. 2.2. Diseña ilusiones ópticas basándose en las leyes de la Gestalt. 3. Identificar significando y significado en un signo visual. 3.1. Distingue significando y significado en un signo visual. 4. Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno comunicativo. 4.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractos. 4.2. Reconoce diferentes grados de iconicidad en una serie de imágenes. 4.3. Crea imágenes con diferentes grados de iconicidad basándose en un mismo tema. 5. Distinguir y crear diferentes tipos de imágenes según la relación significante-significado: símbolos e iconos. 5.1. Distingue símbolos de iconos. 5.2. Diseña símbolos e iconos. 6. Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo. 6.1. Hace la lectura objetiva de una imagen e identifica, clasifica y describe los elementos. 6.2. Analiza una imagen mediante una lectura subjetiva, identifica los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas y saca conclusiones e interpreta el significado. 7. Analizar y hacer fotografías y comprender y aplicar los fundamentos. 7.1. Identifica diferentes encuadres y puntos de vista en una fotografía. 7.2. Realiza fotografías con diferentes encuadres y puntos de vista y aplica diferentes leyes compositivas. 8. Analizar y elaborar cómics aplicando los recursos de forma apropiada. 8.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas. 9. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento y explorar las posibilidades expresivas. 9.1. Elabora una animación con medios digitales o analógicos. 10. Diferenciar y analizar los diferentes elementos que intervienen en un acto de comunicación. 10.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en diferentes actos de comunicación visual. 11. Reconocer las diferentes funciones de la comunicación. 11.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en diferentes actos de comunicación audiovisual. 11.2. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales. 12. Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con diferentes funciones. 12.1. Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con diferentes funciones, utiliza diferentes lenguajes y códigos y sigue de manera ordenada las diferentes fases del proceso (guion técnico, guion ilustrado, realización...). Valora de manera crítica los resultados. 13. Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales; apreciar los diferentes estilos y tendencias, y valorar, respetar y disfrutar del patrimonio histórico y cultural. 13.1. Identifica los recursos visuales presentes en mensajes publicitarios visuales y audiovisuales. 14. Identificar y utilizar recursos visuales como las figuras retóricas en el lenguaje publicitario. 14.1. Diseña un mensaje publicitario y utiliza recursos visuales como las figuras retóricas. 15. Apreciar el lenguaje del cine, analizar obras de manera crítica, ubicarlas en su contexto histórico y sociocultural y reflexionar sobre la relación del lenguaje cinematográfico con el mensaje de la obra. 15.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, la ubica en su contexto y analiza la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje. 16. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante este lenguaje. 16.1. Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto utilizando los recursos digitales de manera adecuada. |
BLOQUE 3. DIBUJO TÉCNICO |
Contenidos |
Entender, identificar y trazar los elementos geométricos básicos. Uso de las herramientas propias del dibujo técnico de forma correcta (lápiz portaminas, escuadra, cartabón, compás, etc.). Representación técnica de triángulos y cuadriláteros: puntos y rectas característicos, propiedades geométricas y matemáticas y construcciones más habituales. Estudio y representación técnica de las diferentes formas poligonales regulares. Representación de curvas técnicas y cónicas y aplicación de tangencias. Creación de composiciones con finalidades estéticas mediante módulos. Representación de volumen con los diferentes sistemas de representación: sistema diédrico, sistema axonométrico y perspectiva cónica de manera básica. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Comprender y utilizar los conceptos espaciales de punto, línea y plano. 1.1. Traza las rectas que pasan por cada par de puntos, usando la regla, y resalta el triángulo que se forma. 2. Analizar cómo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no alineados o con dos rectas secantes. 2.1. Señala dos de las aristas de un paralelepípedo sobre modelos reales, estudia si definen un plan o no y explica cuál es, en caso afirmativo. 3. Construir diferentes tipos de rectas utilizando la escuadra y el cartabón, habiendo repasado previamente estos conceptos. 3.1. Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra de reparto, que pasen por puntos definidos utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión. 4. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, círculo y arco. 4.1. Construye una circunferencia lobulada de seis elementos utilizando el compás. 5. Utilizar el compás y hacer ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta. 5.1. Divide la circunferencia en seis partes iguales, usando el compás, y dibuja con la regla el hexágono regular y el triángulo equilátero que se posibilita. 6. Comprender los conceptos de ángulo y bisectriz y la clasificación de ángulos agudos, rectos y obtusos. 6.1. Identifica los ángulos de 30°, 45°, 60° y 90° en la escuadra y en el cartabón. 7. Estudiar la suma y resto de ángulos y comprender la forma de medirlos. 7.1. Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás. 8. Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construcción. 8.1. Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás. 9. Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la regla o utilizando el compás. 9.1. Suma o resta segmentos, sobre una recta, midiendo con la regla o utilizando el compás. 10. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla; también utilizando regla, escuadra y cartabón. 10.1. Traza la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla; también utilizando regla, escuadra y cartabón. 11. Estudiar las aplicaciones del teorema de Tales. 11.1. Divide un segmento en partes iguales aplicando el teorema de Tales. 11.2. Escala un polígono aplicando el teorema de Tales. 12. Conocer lugares geométricos y definirlos. 12.1. Explica, verbalmente o por escrito, los ejemplos más comunes de lugares geométricos (mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera, rectas paralelas, planes, paralelos). 13. Comprender la clasificación de los triángulos en función de los lados y los ángulos. 13.1. Clasifica cualquier triángulo observando los lados y los ángulos. 14. Construir triángulos conociendo tres datos (lados o ángulos). 14.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o los tres lados, utilizando correctamente las herramientas. 15. Analizar las propiedades de los puntos y rectas característicos de un triángulo. 15.1. Determina el baricentro, el incentro o el circuncentro de cualquier triángulo, construyendo previamente las medias, bisectrices o mediatrices correspondientes. 16. Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos rectángulos y aplicarlas con propiedad para construirlos. 16.1. Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto. 17. Conocer los diferentes tipos de cuadriláteros. 17.1. Clasifica correctamente cualquier cuadrilátero. 18. Ejecutar las construcciones más habituales de paralelogramos. 18.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal. 19. Clasificar los polígonos en función de los lados, reconociendo los regulares y los irregulares. 19.1. Clasifica correctamente cualquier polígono de 3 a 5 lados y diferencia claramente si es regular o irregular. 20. Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia. 20.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados inscritos en una circunferencia. 21. Estudiar la construcción de polígonos regulares conociendo el lado. 21.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados conociendo el lado. 22. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los diferentes casos de tangencia y enlaces. 22.1. Resuelve correctamente los casos de tangencia entre circunferencias utilizando adecuadamente las herramientas. 22.2. Resuelve correctamente los diferentes casos de tangencia entre circunferencias y rectas utilizando adecuadamente las herramientas. 23. Comprender la construcción del óvalo y del ovoide básicos y aplicar las propiedades de las tangencias entre circunferencias. 23.1. Construye correctamente un óvalo regular conociendo el diámetro mayor. 24. Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los óvalos y los ovoides. 24.1. Construye varios tipos de óvalos y ovoides según los diámetros conocidos. 25. Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales de 2, 3, 4 y 5 centros. 25.1. Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros. 26. Estudiar los conceptos de simetría, giro y translación y los aplica al diseño de composiciones con módulos. 26.1. Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos. 27. Comprender el concepto de proyección y aplicarlo en el dibujo de las vistas de objetos y comprender la utilidad de las acotaciones practicando sobre las tres vistas de objetos sencillos partiendo del análisis de las vistas principales. 27.1. Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes frecuentes e identifica las tres proyecciones de los vértices y las aristas. 28. Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a volúmenes elementales. 28.1. Construye la perspectiva caballera de prismas y cilindros simples aplicando correctamente coeficientes de reducción sencillos. 29. Comprender y practicar los procesos de construcción de perspectivas isométricas de volúmenes sencillos. 29.1. Realiza perspectivas isométricas de volúmenes sencillos utilizando correctamente la escuadra y el cartabón para el trazado de paralelos. |
Cuarto curso
BLOQUE 1. EXPRESIÓN PLÁSTICA |
Contenidos |
Lenguaje visual. La imagen como medio de comunicación y expresión. Composición. Estudio de sus elementos: movimiento, forma-fondo, ritmo, etc. Experimentación con técnicas materiales graficoplásticas y apoyos. Subjetividad del color. Proceso de creación: esbozo, proyecto, evaluación, autoevaluación propia y colectiva. Elaboración de proyectos plásticos de forma individual y colectiva. Interés por conocer diferentes estilos artísticos y valoración y respeto por el patrimonio artístico y cultural. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Realizar composiciones creativas, individuales y en grupo, que evidencien las diferentes capacidades expresivas del lenguaje plástico y visual y desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal o utilizando los códigos, la terminología y los procedimientos del lenguaje visual y plástico con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación. 1.1. Realiza composiciones artísticas seleccionando y utilizando los diferentes elementos del lenguaje plástico y visual. 2. Realizar obras plásticas experimentando y utilizando diferentes apoyos y técnicas, tanto analógicas como digitales y valorar el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo. 2.1. Aplica las leyes de composición, crea esquemas de movimientos y ritmos y utiliza los materiales y las técnicas con precisión. 2.2. Estudia y explica el movimiento y las líneas de fuerza de una imagen. 2.3. Cambia el significado de una imagen por medio del color. 3. Escoger los materiales y las técnicas más adecuadas para elaborar una composición sobre la base de unos objetivos prefijados y de la autoevaluación continua del proceso de realización. 3.1. Conoce y escoge los materiales más adecuados para realizar proyectos artísticos. 3.2. Utiliza con propiedad los materiales y los procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación con los lenguajes graficoplásticos, mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado y lo aporta en el aula cuando es necesario para elaborar las actividades. 4. Realizar proyectos plásticos que comporten una organización de forma cooperativa y valorar el trabajo en equipo como fuente de riqueza en la creación artística. 4.1. Entiende el proceso y las fases de creación artística y lo aplica en la producción de proyectos personales y de grupo. 5. Reconocer en obras de arte la utilización de diferentes elementos y técnicas de expresión, apreciar los diferentes estilos artísticos, valorar el patrimonio artístico y cultural como un medio de comunicación y disfrute individual y colectivo y contribuir a su conservación a través del respeto y la divulgación de las obras de arte. 5.1. Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el proceso de creación de una obra artística y analiza los apoyos, materiales y técnicas graficoplásticas que constituyen la imagen, así como los elementos compositivos. 5.2. Analiza y lee imágenes de diferentes obras de arte y las sitúa en el periodo a que pertenecen |
BLOQUE 2. DIBUJO TÉCNICO |
Contenidos |
Herramientas y materiales de dibujo técnico. Geometría plana. Polígonos. Tangencias. Sistema diédrico. Vistas. Construcción de formas tridimensionales. Perspectiva axonométrica, caballera y cónica. Realización de piezas y trazados geométricos sencillos utilizando programas de dibujo en ordenador. Precisión y pulcritud en la utilización de los materiales de dibujo técnico. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Analizar la configuración de diseños hechos con formas geométricas planas y crear composiciones donde intervengan varios trazados geométricos utilizando con precisión y pulcritud los materiales de dibujo técnico. 1.1. Diferencia el sistema de dibujo descriptivo del perceptivo. 1.2. Resuelve problemas sencillos referidos en cuadriláteros y en polígonos utilizando con precisión los materiales de dibujo técnico. 1.3. Resuelve problemas básicos de tangencias y enlaces. 1.4. Resuelve y analiza problemas de configuración de formas geométricas planas y los aplica a la creación de diseños personales. 2. Diferenciar y utilizar los diferentes sistemas de representación gráfica y reconocer la utilidad del dibujo de representación objetiva en el ámbito de las artes, la arquitectura, el diseño y la ingeniería. 2.1. Visualiza formas tridimensionales definidas por las vistas principales. 2.2. Dibuja las vistas (el alzado, la planta y el perfil) de figuras tridimensionales sencillas. 2.3. Dibuja perspectivas de formas tridimensionales, utilizando y seleccionando el sistema de representación más adecuado. 2.4. Realiza perspectivas cónicas frontales y oblicuas escogiendo el punto de vista más adecuado. 3. Utilizar diferentes programas de dibujo por ordenador para construir trazados geométricos y piezas sencillas en los diferentes sistemas de representación. 3.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para crear diseños geométricos sencillos. |
BLOQUE 3. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO |
Contenidos |
Comunicación visual. Finalidades. Clasificación de los objetos. Familia o rama. Estética y funcionalidad. Diseño. Realización de composiciones modulares básicas. Utilización de la tecnología de la información y de la comunicación en las producciones propias y colectivas. Imagen corporativa de una empresa. Fases de realización. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno cultural siendo sensible a las cualidades plásticas, estéticas y funcionales y apreciando el proceso de creación artística, tanto en obras propias como enajenas y distinguir y valorar las diferentes fases. 1.1. Conoce los elementos y finalidades de la comunicación visual. 1.2. Observa y analiza los objetos de nuestro entorno en la vertiente estética y de funcionalidad y utilidad utilizando el lenguaje visual y verbal. 2. Identificar los diferentes elementos que forman la estructura del lenguaje del diseño. 2.1. Identifica y clasifica diferentes objetos en función de la familia o rama del diseño. 3. Realizar composiciones creativas que evidencien las cualidades técnicas y expresivas del lenguaje del diseño, las adapta en las diferentes áreas y valora el trabajo en equipo para crear ideas originales. 3.1. Realiza diferentes tipos de diseño y composiciones modulares utilizando las formas geométricas básicas y estudia la organización del plan y del espacio. 3.2. Conoce y planifica las diferentes fases de realización de la imagen corporativa de una empresa. 3.3. Realiza composiciones creativas y funcionales, las adapta en las diferentes áreas del diseño y valora el trabajo organizado y secuenciado en la realización de todo proyecto, así como la exactitud, la orden y la limpieza en las representaciones gráficas. 3.4. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para llevar a cabo los propios proyectos artísticos de diseño. 3.5. Planifica los pasos que hay que seguir en la realización de proyectos artísticos y respeta las realizadas por compañeros. |
BLOQUE 4. LENGUAJE AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA |
Contenidos |
Lenguaje audiovisual y multimedia. Finalidades. Guion ilustrado. El guion y su producción. Cine. Estudio técnico: análisis del plano, movimiento, la angulación de la cámara. Fotografía. Realización y estudio de las posibilidades expresivas. Diseño en publicidad. Estudio de los elementos graficoplásticos que la componen. Diseño gráfico asistido por ordenador. Tratamiento de la imagen. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar los diferentes elementos que forman la estructura narrativa y expresiva básica del lenguaje audiovisual y multimedia, describir correctamente los pasos necesarios para producir un mensaje audiovisual y valorar la tarea de equipo. 1.1. Analiza los tipos de plano que aparecen en diferentes películas cinematográficas y valora los factores expresivos. 1.2. Elabora un guion ilustrado como guion para la secuencia de una película. 2. Reconocer los elementos las finalidades que integran los diferentes lenguajes audiovisuales. 2.1. Visiona diferentes películas cinematográficas e identifica y analiza los diferentes planos, angulaciones y movimientos de cámara. 2.2. Analiza y realiza diferentes fotografías teniendo en cuenta varios criterios estéticos. 2.3. Recopila diferentes imágenes de prensa y analiza las finalidades. 3. Realizar composiciones creativas a partir de códigos utilizados en cada lenguaje audiovisual y mostrar interés por los avances tecnológicos vinculados a estos lenguajes. 3.1. Elabora imágenes digitales utilizando diferentes programas de dibujo por ordenador. 3.2. Proyecta un diseño publicitario utilizando los diferentes elementos del lenguaje graficoplástico. 3.3. Realiza, siguiendo el esquema del proceso de creación, un proyecto personal. 4. Mostrar una actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y rechazar los elementos que suponen discriminación sexual, social o racial. 4.1. Analiza elementos publicitarios con una actitud crítica desde el conocimiento de los elementos que los componen. |
FILOSOFÍA
Finalidad de la asignatura
Esta materia tiene como finalidad que los alumnos sean capaces de trabajar las habilidades de pensar y comprender y que se abstraigan racionalmente del campo concreto estudiado en cada una de las otras materias para centrarse en aquello que caracteriza específicamente a la filosofía: reflexionar, razonar y exponer críticas y argumentos, utilizando el modo de preguntar radical y último que le es propio, sobre los problemas referidos a la totalidad de la vivencia humana, sin dejar de lado la capacidad que tiene esta disciplina de transformar y cambiar tanto al individuo como a la sociedad.
La filosofía es un modo especial de preguntar y de saber, una manera de entender y de enfrentarse a la realidad que nos rodea y las circunstancias en que vivimos, las cuales, en gran medida, nos hacen ser y comprender como somos.
Por eso, la materia de filosofía tiene como objetivo principal que los alumnos se comprendan a sí mismos y comprendan su mundo. Para conseguirlo, los dota de herramientas cognitivas, tanto teóricas como prácticas. La parte teórica de la asignatura sirve para que los alumnos conozcan los grandes interrogantes, los conceptos especializados y las teorías que intentan dar respuesta a las grandes cuestiones. La parte práctica permite adquirir habilidades como saber pensar, razonar y argumentar con fundamento y coherencia y de forma autónoma, y herramientas como la actitud crítica y reflexiva, que enseña a los alumnos a no admitir ideas que no han estado rigurosamente analizadas y evidenciadas, la habilidad discursiva para dialogar y convencer evitando el pensamiento único y dogmático, la capacidad de distinguir lo que es evidente de lo que es arbitrario, lo que es sustancial de lo que es accidental, la gestión creativa de sus capacidades estéticas o el razonamiento moral y político autónomo, coherente y fundamentado.
Estructura del currículo
El temario de la asignatura se organiza en seis bloques.
El primero introduce al estudiante en la reflexión sobre el mismo concepto de filosofía y explica aspectos básicos, como su origen histórico, sus características o quienes fueron los primeros filósofos.
El segundo hace referencia al problema de la identidad personal y resume algunas de las principales teorías psicológicas sobre esta cuestión, así como algunas de las principales teorías antropológicas de la historia de la filosofía.
En el tercer bloque se trata el tema de la socialización y se explican los puntos esenciales de este proceso y algunas teorías sobre el origen de la sociedad.
En el cuarto se explican algunas cuestiones relativas al conocimiento humano, así como las principales teorías filosóficas sobre esta cuestión.
El quinto, en cambio, se centra en el tema de la realidad y las respuestas más influyentes con respecto a los principales interrogantes metafísicos del ser humano.
Finalmente, en el sexto bloque se hace referencia al concepto fundamental de libertad, junto con otros, como el de experiencia estética o el de creatividad.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
Tomando como referencia los principios de la pedagogía constructivista, proponemos a continuación una serie de orientaciones metodológicas y didácticas que pueden servir como base para intentar alcanzar un aprendizaje realmente significativo.
En primer lugar, según el marco de referencia mencionado, es esencial partir de los conocimientos previos de los alumnos y de sus propias experiencias. De esta manera, podrán relacionar los contenidos nuevos con aquello que ya saben y se incrementará, así, la asimilación de las nuevas ideas.
Es fundamental trabajar la investigación, la selección, el análisis y la evaluación de la información, el trabajo en equipo, etc. A la hora de llevar a cabo el aprendizaje, se tiene que tener en cuenta el grado de madurez y autonomía de los alumnos, que les permitirá tratar problemas más complejos e intentar encontrar las respuestas por sí mismos. Se pueden abordar los diversos temas partiendo de un cuestionario inicial que permita que los alumnos, después de haber recogido y estructurado la información, puedan llegar a conclusiones que respondan a estas cuestiones iniciales. Es muy aconsejable hacer una autoevaluación o una coevaluación. Si se trabaja en grupos pequeños, los alumnos se concienciarán mucho más de sus propios errores y avanzarán mucho mejor en su proceso de aprendizaje. El profesor, finalmente, puede resolver dudas, explicar y completar conceptos que no hayan quedado claros, etc.
En segundo lugar, es importante también utilizar una metodología activa con la que se fomente la participación del alumno a través de la experimentación. Esta estrategia promueve el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación efectiva en cada una de las fases del proceso.
La utilización de recursos informáticos y audiovisuales puede ser interesante, ya que permite acercar los temas filosóficos a los alumnos y hacerlos más comprensibles, con lo cual se favorece el aprendizaje. La existencia de una gran variedad de recursos en el ámbito de las TIC (webs, webquests, blogs, etc.) facilita mucho esta metodología.
En tercer lugar, se tiene que procurar que las actividades planteadas sean tan reales, coherentes y funcionales como sea posible. En este sentido, hay que aprovechar todos los recursos que se tengan al alcance para ofrecer a los alumnos tareas que les resulten estimulantes, con el fin de aumentar así su motivación y la implicación en el propio aprendizaje.
La práctica cooperativa de actividades es fundamental para que los alumnos mejoren sus destrezas y para que dicha práctica ayude a motivar y afianzar la parte teórica.
Finalmente, es necesario tener en cuenta aspectos tan determinantes como la etapa evolutiva de los alumnos o la diversidad presente en el aula, y adaptarnos en cada caso a las características y las necesidades de cada uno.
Recursos didácticos
Como hemos dicho antes, es conveniente utilizar todos los recursos que tengamos a nuestra disposición a fin de despertar el interés de los alumnos por aprender y conseguir así que se impliquen de forma activa en las dinámicas planteadas. Desde este punto de vista, queremos reiterar la utilidad de las metodologías activas, que hacen que el aprendiz sea protagonista y constructor de su propio proceso en vez de un simple espectador y receptor de contenidos. Las TIC, siempre que tengan en cuenta el criterio anterior, suelen ser herramientas muy útiles para conseguir captar la atención de los jóvenes.
Distribución espacio-tiempo. Tipología de agrupamientos
Según las actividades que llevemos a cabo, necesitaremos diferentes tipos de agrupamientos: individuales, en parejas, en grupo mayor o pequeño, debates, etc., por lo que la distribución del espacio tiene que ser flexible y tiene que permitir diferentes tipos de intercambios.
Tratamiento disciplinario
La filosofía permite hacer trabajo interdisciplinariamente, ya que, por la diversidad de temas de que trata y la actitud abierta que presenta, está relacionada con casi todas las ramas del saber e interactúa de forma crítica.
Evaluación
El proceso de evaluación se tiene que orientar en dos direcciones: por una parte, ayudar a mejorar el aprendizaje de los alumnos y, por la otra, valorar la propia práctica docente.
La evaluación inicial permite detectar el bagaje previo con el que los alumnos acceden a la asignatura e identificar qué conocimientos y qué ideas erróneas tienen, qué grado de interés les despierta, cuáles son sus expectativas, etc.
Por otra parte, la evaluación continua durante todo el curso está encaminada a tomar conciencia de los progresos en la consecución de las competencias y la consecución de los objetivos fijados. Además, permite descubrir y gestionar posibles obstáculos que dificultan el aprendizaje.
En este sentido, es importante que los alumnos conozcan los elementos básicos de su evaluación (criterios, mecanismos, finalidad, etc.) y que entiendan la necesidad de saberlos utilizar para poder autoevaluarse y regularse durante el curso.
El papel de los docentes
El papel del docente es esencial: escucha, orienta y estimula; guía las investigaciones y los descubrimientos; fomenta el diálogo, la creatividad y la adquisición del espíritu crítico; da apoyo, y ofrece modelos y retos. Tiene que fundamentar su acción teniendo en cuenta las características personales y del grupo.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
La materia de filosofía contribuye al desarrollo de las siguientes competencias clave:
Comunicación lingüística
— Pensando con orden y criterio y exponiendo las opiniones propias con razones, respetando las de los otros y valorándolas para enriquecer la propia visión de la realidad.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
— Conociendo las reglas matemáticas de toma de decisiones democráticas, así como los conceptos matemáticos en que se basan las diferentes definiciones tradicionales de justicia.
— Identificando problemas filosóficos planteados por la ciencia actual sobre el ser humano y su condición biológica y cultural y abordándolos de manera crítica.
— Relacionando las dimensiones física y biológica, social y cultural de los seres humanos y utilizando estos conocimientos de forma inteligente cuando sea necesario.
Competencia digital
— Sabiendo buscar y usar herramientas informáticas para exponer actividades y/o el propio pensamiento.
Aprender a aprender
— Adquiriendo estrategias que sirvan al individuo para desarrollar el propio pensamiento y la autonomía y la iniciativa personales.
Competencias sociales y cívicas
— Identificando problemas filosóficos y abordándolos críticamente mediante la definición y el uso riguroso de conceptos, el análisis de ideas, el diálogo y la argumentación.
— Reconociendo y valorando las relaciones entre política y ciudadanía.
— Consiguiendo la habilidad de practicar los valores democráticos.
Conciencia y expresiones culturales
— Distinguiendo las características que definen la ciencia frente al saber artístico.
Objetivos específicos
1. Reconocer el carácter propio de la filosofía y distinguirla de otros tipos de saberes, como la ciencia, la religión, el arte, etc.
2. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos.
3. Usar e identificar correctamente la terminología básica de las diferentes disciplinas filosóficas.
4. Comentar textos filosóficos analizando su estructura, interpretando su significado y haciendo una reflexión crítica.
5. Desarrollar estrategias para acceder a la información de forma rigurosa, seleccionarla adecuadamente y utilizarla correctamente en la elaboración de trabajos de investigación o presentaciones.
6. Valorar el diálogo y el debate como medios para aproximarse a la verdad y como ejercicio activo del respeto, la tolerancia y la comprensión.
7. Adoptar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas.
8. Adquirir habilidades de comunicación y argumentación coherente de las propias opiniones, tanto de forma oral como escrita.
9. Desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria y una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
BLOQUE 1. LA FILOSOFÍA |
Contenidos |
El saber filosófico. El origen de la filosofía occidental. Características de la filosofía. Los primeros filósofos: los presocráticos. Los sofistas y Sócrates. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Comprender qué es la reflexión filosófica y diferenciarla de otros tipos de saberes que estudian aspectos concretos de la realidad y el individuo. 1.1. Define y utiliza conceptos como filosofía, mito, logos, saber, opinión, abstracto, concreto, razón, sentidos, arché, causa, monismo, dualismo, pluralismo, sustancia y prejuicio y elabora un glosario con estos conceptos. 1.2. Distingue los conceptos de conocer, opinar, argumentar, interpretar, razonar, analizar, criticar, descubrir y crear. 2. Conocer el origen de la filosofía occidental —dónde, cuándo y por qué surge—, distinguirla de los saberes pre-racionales —el mito y la magia— como saber práctico y compararla con algunas características generales de las filosofías orientales. 2.1. Explica las diferencias entre la explicación racional y la mitológica. 2.2. Lee textos interpretativos y descriptivos de la formación del cosmos y el ser humano pertenecientes al campo mitológico y al campo racional y señala las semejanzas y las diferencias en los planteamientos. 3. Identificar el primer interrogante filosófico de la filosofía griega, la pregunta por el origen, y conocer las primeras respuestas a esta pregunta, dadas por los primeros pensadores griegos. 3.1. Describe las primeras respuestas presocráticas a la pregunta por el arché, conoce a los autores de estas respuestas y reflexiona por escrito sobre las soluciones de interpretación de la realidad expuestas por Heráclito, Parménides y Demócrito. 4. Conocer el giro antropológico de la filosofía en el siglo V a. C., explicar algunas de las ideas centrales de Sócrates y de Protágoras y reflexionar sobre la aplicación práctica de la filosofía con respecto al individuo y a la sociedad en la que vive. 4.1. Compara la interpretación del ser humano y la sociedad defendida por Sócrates con la expuesta por Protágoras y argumenta su propia postura. 5. Reflexionar y argumentar, de forma escrita y oral, sobre el interés, específicamente humano, por entenderse a sí mismo y por entender aquello que lo rodea. 5.1. Elabora pequeños ensayos en que argumenta sus opiniones de forma razonada. 6. Reconocer las diferentes funciones de la filosofía como saber crítico que aspira a fundamentar y analizar los problemas últimos de la realidad y exponer argumentos sobre estos problemas desde una vertiente tanto teórica como práctica. 6.1. Diserta sobre las posibilidades de la filosofía según sus diferentes funcionalidades. |
BLOQUE 2. IDENTIDAD PERSONAL |
Contenidos |
El problema de la identidad. La personalidad. Principales teorías de la personalidad. El inconsciente. La motivación. Principales teorías de la motivación. Las emociones. Teoría antropológica de Platón. Teoría antropológica de Aristóteles. Teoría antropológica de Agustín de Hipona. Teoría antropológica de Descartas. Teoría antropológica de Kant. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Comprender la profundidad de la pregunta ¿“Quiénes somos”?, conocer algunas respuestas dadas desde la psicología y la filosofía, reflexionar y valorar la importancia de conocerse a uno mismo y expresarlo por escrito. 1.1. Define y utiliza conceptos como personalidad, temperamento, carácter, conciencia, inconsciencia, conductismo, cognitivismo, psicología humanística, psicoanálisis, etc., y elabora un glosario con estos términos. 2. Definir qué es la personalidad, así como los principales conceptos relacionados con la misma. 2.1. Define qué es la personalidad y describe sus características. 3. Conocer y explicar las tesis centrales de algunas teorías sobre la personalidad. 3.1. Conoce las tesis fundamentales sobre la personalidad y expone argumentos referentes a esta cuestión. 4. Reconocer las etapas del desarrollo de la identidad personal, reflexionar sobre los factores que determinan el éxito y el fracaso y aportar la propia opinión razonada sobre estos dos conceptos. 4.1. Lee textos literarios en los cuales se analiza la personalidad de los personajes, identifica los rasgos y los tipos de personalidad y reflexiona por escrito sobre este tema. 5. Analizar qué se entiende por inconsciente en el marco del pensamiento del psicoanálisis. 5.1. Analiza qué se entiende por inconsciente. 6. Reflexionar de forma escrita y dialogar en grupo sobre la posible incidencia en, la formación de la personalidad, de la herencia genética y de lo adquirido. 6.1. Lee y analiza textos filosóficos, literarios o científicos cuyo punto de reflexión es la herencia adquirida en la formación de la personalidad, con incidencia en el autoconocimiento de uno mismo. 7. Buscar en Internet en qué consiste la filosofía de la mente y la neurociencia y seleccionar la información más significativa. 7.1. Busca y selecciona información significativa sobre conceptos fundamentales de la filosofía de la mente. 8. Identificar la función y la importancia de la motivación como factor energético y direccional de las múltiples dimensiones de la vida humana. 8.1. Define y utiliza con rigor conceptos como motivación, emoción, sentimiento, necesidades primarias, necesidades secundarias, autorrealización, vida afectiva y frustración. 9. Reconocer, en el marco de la teoría cognitiva, el valor del conocimiento como elemento motivador de la conducta humana y reflexionar sobre la consideración del ser humano como animal racional. 9.1. Explica las tesis más importantes de la teoría cognitiva sobre el conocimiento y la motivación. 10. Explicar las ideas centrales de la teoría humanística sobre la motivación y reflexionar sobre el carácter de la motivación como elemento distintivo del ser humano frente al meramente animal. 10.1. Explica las ideas centrales de la teoría humanística sobre la motivación y expresa su opinión razonada sobre este tema. 10.2. Explica y compara las visiones sobre la motivación de la teoría cognitivista y de la teoría humanística. 11. Conocer la condición afectiva del ser humano, distinguir entre impulsos, emociones y sentimientos y reconocer el papel del cuerpo en la posibilidad de manifestar la afectividad. 11.1. Analiza textos breves y significativos de autores relevantes sobre las emociones y argumenta por escrito las propias opiniones. 12. Valorar la importancia de la relación entre la motivación y la afectividad para dirigir la conducta humana en diferentes direcciones y con diferente intensidad. 12.1. Analiza textos y diserta sobre la incidencia en la conducta humana de emociones como la frustración, el deseo o el amor, entre otros. 13. Reflexionar y argumentar sobre la importancia de la motivación y de las emociones, como la curiosidad y el placer de aprender, el deseo de conseguir objetivos, la satisfacción por la resolución de problemas y por el reconocimiento del éxito y la complacencia por el estímulo de iniciativas, entre otros. 13.1. Argumenta sobre el papel de las emociones para estimular el aprendizaje, el rendimiento, la consecución de objetivos y la resolución de problemas, entre otros procesos. 14. Reflexionar sobre el papel de las emociones como herramienta para ser emprendedor y creativo. 14.1. Analiza textos en los cuales se describe el papel de las emociones como estímulo de la iniciativa, la autonomía y el emprendimiento. 15. Conocer, desde la historia de la filosofía, algunas de las reflexiones sobre aspectos que caracterizan al ser humano como tal y valorar la función de la filosofía como saber originario e integrador de múltiples perspectivas cuyo centro común es el hombre. 15.1. Elabora de forma cooperativa un glosario para publicar en Internet con la terminología filosófica de la unidad. 16. Explicar las teorías del alma de Platón i de Aristóteles y reflexionar sobre la relación entre el alma, el cuerpo y los afectos que se analiza en estas teorías. 16.1. Explica la teoría del alma de Platón. 16.2. Explica la teoría del alma de Aristóteles. 16.3. Argumenta su opinión sobre la relación entre el cuerpo y la mente o alma. 17. Conocer la importancia de la introspección señalada por Agustín de Hipona como método de autoconocimiento y de formación de la propia identidad. 17.1. Explica qué es la introspección según Agustín de Hipona y utiliza este tipo de pensamiento en primera persona para describirse a sí mismo. 18. Describir la concepción cartesiana del papel del pensamiento como aspecto que define al individuo y compararla con las concepciones materialistas y mecanicistas del hombre máquina del materialismo francés del siglo XVIII. 18.1. Expone el significado de la tesis de Descartas “Cogito, ergo sumo”. 18.2. Expone las propias reflexiones sobre las implicaciones del materialismo en su descripción del ser humano. 19. Conocer la importancia de la facultad de la voluntad como elemento definitorio del ser humano. 19.1. Explica qué es la voluntad. 20. Expresar alguna de las consideraciones filosóficas sobre la afectividad. 20.1. Argumenta, desde el punto de vista filosófico, el papel de las emociones en la consideración del ser humano como tal. 21. Reconocer las implicaciones filosóficas de la idea del hombre como proyecto. 21.1. Expresa y desarrolla la idea del hombre como proyecto. |
BLOQUE 3. SOCIALIZACIÓN |
Contenidos |
La dimensión social y cultural del ser humano. El proceso de socialización. Principales teorías sobre el origen de la sociedad. Principales posturas ante la diversidad cultural. La comunicación. Comunicación verbal y no verbal. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar al otro tal como es individualmente y, al mismo tiempo, identificarlo como un álter ego que comparte un espacio y unas circunstancias comunes, dando lugar a la intersubjetividad. 1.1. Define y utiliza conceptos como individualidad, alteridad, socialización, estado de naturaleza, derechos naturales, contrato social, respeto, propiedad, Estado, legitimación, institucionalización, rol, status, conflicto, cambio social y globalización. 2. Reconocer la dimensión social y cultural del ser humano e identificar y distinguir los conceptos de cultura y sociedad. 2.1. Define y explica el significado de los conceptos de cultura y sociedad y hace referencia a los componentes socioculturales que hay en el ser humano. 3. Identificar los elementos, la legitimación y el proceso de construcción de una cultura y valorarla no sólo como instrumento de adaptación al medio, sino como herramienta para la transformación y la autosuperación. 3.1. Señala algunos de los principales contenidos culturales, como las instituciones, las ideas, las creencias, los valores, los objetos materiales, etc. 3.2. Conoce los niveles en que se produce la internalización de los contenidos culturales de una sociedad, esto es: el nivel biológico, el afectivo y el cognitivo. 4. Conocer los diferentes elementos del proceso de socialización y relacionarlos con la propia personalidad. 4.1. Describe la socialización primaria y la secundaria. 5. Conocer las teorías sobre el origen de la sociedad, reflexionar de forma escrita sobre estas teorías y argumentar las propias opiniones sobre este tema. 5.1. Explica las tesis fundamentales sobre el origen de la sociedad y del Estado. 6. Comprender el sentido del concepto de civilización y establecer las semejanzas y las diferencias con el concepto de cultura. 6.1. Explica qué es una civilización, poniendo ejemplos fundamentados, e investiga y reflexiona sobre las semejanzas y las diferencias entre oriente y occidente. 7. Definir qué es la comunicación y analizar las formas de comunicación no verbal y la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación. 7.1. Explica qué es la comunicación y reflexiona sobre las ventajas y los inconvenientes que se presentan cuando la herramienta para comunicarse son las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Reflexionar sobre el posible papel activo de uno mismo en la construcción de la cultura e identificarse como ser creativo e innovador, capaz de generar elementos culturales. 8.1. Reflexiona por escrito sobre el papel activo de uno mismo, en su contexto sociocultural, como ser capaz de innovar y generar cambios culturales. 9. Reflexionar e indagar sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo. 9.1. Conoce el relativismo cultural y el etnocentrismo y reflexiona expresando conclusiones propias y aportando ejemplos basados en hechos investigados y contrastados en Internet. |
BLOQUE 4. PENSAMIENTO |
Contenidos |
El problema del conocimiento. El concepto de verdad. Principales concepciones de la verdad. Teoría del conocimiento de Aristóteles. Teoría del conocimiento de Descartas. Teoría del conocimiento de Hume. Teoría del conocimiento de Kant. La inteligencia. La inteligencia emocional. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Comprender la facultad racional como específica del ser humano y las implicaciones que tiene, y analizar en qué consiste la racionalidad y cuáles son sus características. 1.1. Define y utiliza conceptos como razón, sentidos, experiencia, abstracción, universalidad, sistematicidad, racionalismo, dogmatismo, empirismo, límite, inteligencia, inteligencia emocional, certeza y error. 1.2. Explica qué es la racionalidad y describe algunas características. 2. Explicar las tesis básicas de algunas concepciones filosóficas sobre las posibilidades y los límites de la razón. 2.1. Explica la concepción filosófica sobre las posibilidades de la razón. 3. Distinguir la racionalidad teórica de la racionalidad práctica, así como teoría y experiencia. 3.1. Identifica las dos posibilidades de aplicación de la racionalidad: la teórica y la práctica. 4. Conocer la concepción contemporánea sobre la inteligencia e incidir en la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman. 4.1. Explica las tesis centrales de la teoría de la inteligencia emocional. 4.2. Argumenta la relación entre la razón y las emociones. 5. Comprender algunos de los principales tipos de verdad —la verdad como correspondencia, la verdad según el pragmatismo americano, la verdad desde el perspectivismo y el consenso— y reflexionar sobre la posibilidad de conseguir la verdad absoluta. 5.1. Define algunos tipos de verdad, como la verdad como correspondencia, la verdad según el pragmatismo americano y la verdad desde el perspectivismo. 5.2. Reflexiona sobre la parte positiva de equivocarse y la importancia del error como posibilidad de buscar nuevas estrategias y soluciones. |
BLOQUE 5. REALIDAD Y METAFÍSICA |
Contenidos |
La metafísica. La pregunta por el origen y la finalidad del universo. La pregunta por el sentido de la existencia. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer el significado del término metafísica, comprender que es la principal disciplina de las que componen la filosofía, identificar el objetivo fundamental, consistente en hacer preguntas radicales sobre la realidad, y entender en qué consiste el preguntar radical. 1.1. Define y utiliza conceptos como metafísica, realidad, pregunta radical, esencia, naturaleza, cosmos, caos, creación, finalismo, contingente, mecanicismo y determinismo. 1.2. Define qué es la metafísica y señala su objeto de conocimiento y su modo característico de hacer preguntas sobre la realidad. 2. Comprender una de las principales respuestas a la pregunta sobre el significado del concepto naturaleza; identificar esta naturaleza no sólo como la esencia de cada ser, sino, además, como el conjunto de todas las cosas que hay; conocer algunas de las grandes preguntas metafísicas sobre la naturaleza: cuál es el origen del universo, qué finalidad tiene el universo, cuál es el orden que rige la naturaleza, si es que lo hay, y qué lugar ocupa el ser humano en el cosmos, y reflexionar sobre las implicaciones filosóficas de cada una de estas cuestiones. 2.1. Expresa las dos posibles respuestas a la pregunta por el origen del universo —es eterno o fue creado— y expone sus reflexiones sobre las implicaciones religiosas y filosóficas de estas dos respuestas. 2.2. Expone las dos posturas sobre la cuestión en lo referente a si el universo tiene una finalidad, una dirección, o si no tiene ninguno, y argumenta filosóficamente su opinión sobre este tema. 2.3. Analiza textos cuyo punto de reflexión es la realidad física que nos rodea y los interrogantes filosóficos que esta suscita. 3. Conocer las implicaciones filosóficas de la teoría del caos, comprender la importancia de señalar si la naturaleza se rige por leyes deterministas o si se rige por el azar cuántico y argumentar la propia opinión sobre como afecta esta respuesta a la comprensión de la conducta humana. 3.1. Define qué es el determinismo y qué es el indeterminismo en el marco de la reflexión sobre si hay un orden en el universo regido por leyes. 4. Reflexionar sobre la interrogación por el sentido de la existencia, explicar las tesis centrales de algunas teorías filosóficas de la vida y disertar de forma razonada sobre la vida o la muerte, el devenir histórico o el lugar del individuo en la realidad, entre otras cuestiones metafísicas. 4.1. Conoce las tesis centrales del vitalismo de filósofos que reflexionan sobre la vida. 4.2. Analiza textos literarios, filosóficos y científicos que tratan de temas metafísicos como la existencia, la muerte, el devenir histórico o el lugar del individuo en la realidad y expone sus propias reflexiones sobre este tema. |
BLOQUE 6. TRANSFORMACIÓN |
Contenidos |
La libertad. Tipos de libertad. Determinismo. La experiencia estética. Creatividad e imaginación. El proceso creativo según Poincaré. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer los dos significados del concepto de libertad de acción: la libertad negativa y la libertad positiva, y aplicarlos tanto en el ámbito de la sociedad política como en el terreno de la vida privada o libertad interior. 1.1. Define y utiliza conceptos como voluntad, libertad negativa, libertad positiva, autodeterminación, libre albedrío, determinismo, indeterminismo y condicionamiento. 1.2. Analiza textos breves sobre el tema de la libertad y argumenta la propia opinión. 2. Comprender qué es el libre albedrío o libertad interior y relacionarlo con la posibilidad de autodeterminación de uno mismo y con la facultad de la voluntad. 2.1. Explica qué es el libre albedrío y la facultad humana de la voluntad. 3. Reflexionar y exponer argumentos sobre la relación entre la libertad interior y la libertad social y política. 3.1 Expone sus reflexiones sobre la posibilidad de que exista o no el libre albedrío, teniendo en cuenta los avances en el conocimiento de la genética y la neurociencia. 4. Conocer la existencia de determinismo en la naturaleza y analizar la posibilidad de que el ser humano sea libre, teniendo en cuenta que es un ser natural y que, como tal, está sometido a las leyes de la naturaleza. 4.1. Argumenta las posibilidades del ser humano de actuar libremente, teniendo en cuenta que es un ser natural. 5. Reconocer las tres posturas sobre el problema de la libertad absoluta o condicionada: la tesis estoica, la negación de la sumisión de la voluntad a las leyes naturales de Kant, y la posición intermedia, que no rechaza la libertad, sino la libertad absoluta. 5.1. Expresa diferentes posturas de filósofos relacionadas con el tema de la libertad. 6. Entender la estética como la parte de la filosofía que estudia el proceso creativo, la experiencia estética y la belleza. 6.1. Define y utiliza conceptos como estética, creatividad, sinapsis neuronal, imaginación, pensamiento divergente, pensamiento convergente y serendipia. 7. Identificar qué es la imaginación como facultad específica del ser humano y explicar cómo funciona y cuáles son sus características. 7.1. Lee y comenta textos breves y significativos sobre el mecanismo de aparición de ideas nuevas. 7.2. Explica qué es la imaginación y lo ejemplariza de forma práctica mediante la redacción de relatos breves de trasfondo filosófico. 8. Reconocer la capacidad humana de la creatividad como potencialidad existente en todas las personas, la cual se consigue entrenando el cerebro. 8.1. Analiza textos de literatura fantástica y reflexiona sobre los elementos específicamente creativos. 9. Conocer las fases del proceso creativo y reflexionar sobre la importancia de que el pensamiento divergente imaginativo y el pensamiento lógico y racional trabajen juntos. 9.1. Explica las fases del proceso creativo. 10. Conocer y aplicar algunas técnicas de desarrollo de la creatividad. 10.1. Utiliza la técnica de desarrollo de la creatividad de revisión de supuestos e inversión y la aplica a alguna teoría filosófica o científica. 10.2. Explica las principales técnicas de desarrollo de la creatividad. 11. Utilizar la técnica de la lluvia de ideas para construir una historia literaria con trasfondo filosófico. 11.1. Utiliza de forma colectiva la técnica de la lluvia de ideas para reflexionar sobre temas filosóficos tratados durante el curso. 12. Valorar la libertad como condición básica para la creatividad innovadora, la conexión entre sí de las ideas preexistentes y la competitividad. 12.1. Argumenta el papel de la libertad como condición fundamental para la creación. 13. Conocer las cualidades de las personas especialmente creativas, como la motivación, la perseverancia, la originalidad y el medio, y buscar cómo se pueden potenciar estas cualidades. 13.1. Explica las características de las personas especialmente creativas y algunas de las formas en que puede potenciarse esta condición. 14. Reflexionar de forma argumentada sobre el sentido del riesgo y como se relaciona con la posibilidad de conseguir soluciones innovadoras y, por lo tanto, de evolucionar. 14.1 Argumenta la importancia de asumir riesgos y de salir de la llamada zona de confort para conseguir metas y resultados creativos e innovadores. |
INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL
Finalidad de la asignatura
El Plan de Acción sobre Emprendimiento 2020 de la UE argumenta que los jóvenes que se benefician del aprendizaje del emprendimiento desarrollan conocimientos empresariales junto con aptitudes y actitudes esenciales, como la creatividad, la iniciativa, la tenacidad, el trabajo en equipo, el conocimiento del riesgo y el sentido de la responsabilidad. El espíritu emprendedor es un conjunto de actitudes, competencias y habilidades que permiten a las personas convertir sus sueños en proyectos concretos o “empresas” y llevarlos a cabo. La educación emprendedora no se tiene que confundir con estudios de empresa y economía, ya que su objetivo principal es promover la creatividad, la innovación y el autoempleo: “Emprender es un poco más que poner en marcha una empresa”.
La educación emprendedora es una oportunidad para promover una mentalidad y unos valores que serán utensilios a lo largo de toda la vida tanto en el campo personal como el profesional.
Hasta la publicación del Real decreto 1105/2014, España se situaba entre los países de la UE que promovían la educación emprendedora y la educación financiera como parte de estrategias generales, no específicas, de educación para el emprendimiento o para la competencia financiera. Como consecuencia de esta situación, las experiencias que hasta ahora disponemos han sido mayoritariamente promovidas desde el ámbito de la educación no formal y no desde la educación formal, tanto a nivel privado por parte de múltiples entidades financieras como a nivel público, (como es el impulso que la CNMV y el Banco de España realizan con su plan Finanzas para todos). A partir de ahora el sistema educativo cuenta con una materia específica dentro del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria para el fomento de la educación para la iniciación a la actividad emprendedora y empresarial con la que el profesor de las especialidades de economía, formación y orientación laboral y organización y gestión comercial, pasará a ser el responsable de diseñar actividades de aprendizaje de educación emprendedora y financiera concordes con los objetivos, los contenidos, los estándares de aprendizaje evaluables, los criterios de evaluación y la metodología didáctica que fija el currículo; que se enfocarán a que el alumno pueda avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia de la etapa al mismo tiempo.
Una de estas competencias que define el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria es la del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, con lo que esta materia tiene un eminente carácter transversal y todavía cobra más sentido que sea la educación formal la que promocione, ya que esta competencia debe tenerse en cuenta en todas las materias de la etapa.
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial debe tener un enfoque metodológico inclusivo y no debe ser una educación exclusivamente empresarial: “La educación emprendedora tiene que considerarse tanto un contenido como un método de aprendizaje” (Remes 2003). Se tendría que hacer énfasis en aquellas pedagogías que permiten a los estudiantes experimentar de primera mano conceptos como: Aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas reales, trabajo en grupos, en equipo y en parejas, trabajo para proyectos, aprendizaje práctico real, diarios de aprendizaje, así como mini empresas y visitas de expertos, salidas de estudio...
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial además, promociona actitudes básicas para el emprendimiento como el compromiso, la determinación, la creatividad y la planificación, que reducen el riesgo de exclusión. Eso es así, porque los proyectos de esta materia son una buena herramienta para mejorar las competencias sociales y emocionales que animan a los jóvenes a luchar con la incertidumbre y a responder positivamente al cambio, los impulsan a crear y llevar a cabo nuevas ideas, y fomentan su responsabilidad a la hora de llevar a cabo sus proyectos. Ayuda a los jóvenes a desarrollar su iniciativa y a tratar de llevarla a la práctica, aumentando su nivel de aspiración, su rendimiento escolar y desarrollando capacidades muy valiosas para la educación y el empleo (ENTRANCE Project, 2001)
Estructura del currículo
En el ejercicio de la autonomía de centro, corresponde al departamento didáctico distribuir los contenidos entre los diferentes cursos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial se estructura en torno a tres grandes bloques mediante unos contenidos, unos criterios de evaluación y unos estándares de aprendizaje evaluables; los cuales, a partir de los objetivos definidos, entendidos como referentes relativos a los objetivos que el estudiante tiene que alcanzar al finalizar cada etapa, tendrán que ser la base para el diseño curricular de programaciones coherentes con la metodología de la materia y con la propuesta que cada centro establece para el nivel del primer ciclo de la etapa en el que se incorpore esta materia.
Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación
Este primer gran bloque de contenidos tiene un carácter introductorio y tiene que abordar todos aquellos contenidos imprescindibles para que el alumno aprenda a relacionarse con su entorno económico y así fomentar, tanto su autonomía personal como su capacidad para impulsar y liderar propuestas que puedan ser valoradas positivamente por su parte y la de su entorno.
Bloque 2. Proyecto empresarial
En este segundo bloque de contenidos, la coherencia entre la metodología y el desarrollo de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables cobra especial importancia para evitar que esta materia sea sólo una introducción a la economía o a la economía de la empresa. El proyecto empresarial como contenido clave sólo es la excusa para fomentar en los alumnos una actitud favorable para el aprendizaje del emprendimiento.
Bloque 3. Finanzas
El tercer y último bloque de contenidos no es menos importante que los anteriores, pero cobra una especial relevancia dentro de la Educación Secundaria Obligatoria, ya que aborda los contenidos esenciales a desarrollar y a alcanzar, para que al finalizar los estudios obligatorios seamos mínimamente competentes en una de las actividades más comunes que todos llevamos a cabo como agentes económicos: el de “saber” relacionarnos con las entidades financieras.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
Metodológicamente, la iniciación a la actividad emprendedora y empresarial tiene que abordar al menos dos de estos objetivos (DIEGO, 2009):
a) Desarrollar actitudes y habilidades que forman la mentalidad emprendedora.
b) Sensibilizar a los estudiantes para que tengan en cuenta el autoempleo y la creación de sus propios proyectos como una forma más de ampliar sus carreras profesionales.
c) Dar oportunidades para trabajar en proyectos y actividades concretas gestionadas por los mismos alumnos.
d) Proporcionar a los alumnos conocimientos y habilidades específicas para crear y gestionar con éxito sus proyectos.
Estos objetivos metodológicos se pueden alcanzar a través de tres tipos de propuestas didácticas diferentes; concretamente, las que abordan los tres tipos de educación emprendedora que propone Gibb (2006):
1. Aprender a crear una empresa (Learning for Entrepreneurship).
2. Entender que es el espíritu empresarial (Learning about Entrepreneurship).
3. Actuar de forma emprendedora (Learning Through Entrepreneurship).
Como es una materia de reciente implantación internacional, tanto la educación emprendedora y empresarial como la educación financiera suponen un proceso formativo también para el profesor, ya que requieren de la adopción, la asimilación y el buen uso, de nuevas metodologías para no caer en el error de convertir la materia en una educación puramente teórica. Según Gibb, el profesor tiene que implementar la metodología que posibilite a los alumnos experimentar de primera mano el concepto, lo que se consigue mediante el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje a partir de situaciones de la vida real, la cesión al alumno del control de su propio aprendizaje, la maximización del aprendizaje social, del trabajo en red, del trabajo en equipo, la proporción de oportunidades para asumir riesgos de manera calculada, la implicación de los estudiantes en tareas de responsabilidad crecientes... en las cuales las tecnologías de la información y del aprendizaje jueguen siempre un papel preponderante.
A partir de estas propuestas metodológicas para hacer una verdadera iniciación a la actividad emprendedora y empresarial, la UE en su Entrepreneurship Education miniCoP, define como el nivel óptimo de cualquier propuesta didáctica aquella que posibilita el aprendizaje activo, tanto a nivel individual como grupal, el cual refuerza y se refuerza mediante la vinculación con otras materias y atendiendo las competencias definidas en el currículo.
Finalmente, hay que recordar que, desde sus orígenes, “la finalidad de un programa de educación emprendedora es provocar un cambio actitudinal positivo en los alumnos. Este se dará si los estudiantes perciben un cambio paralelo en el profesor. El dominio de la materia es importante, pero los rasgos personales y el comportamiento del profesor lo son mucho más” (Avinum, 1996).
Recursos didácticos
El papel de los recursos didácticos para la iniciación a la actividad emprendedora y empresarial juega un papel fundamental atendiendo a las características de su metodología. La metodología activa, y las propuestas didácticas basadas en la experiencia y en entornos reales que la hacen posible, necesita de recursos didácticos que superen definitivamente las propuestas tradicionales, posibilitando que el profesor pueda hacer un diseño didáctico a partir de un análisis de los elementos curriculares que debe tener en cuenta a la hora de diseñar sus propuestas.
No podemos hablar de recursos didácticos para esta materia si estos no son los que resultan de un análisis detallado de la atención a la diversidad existente en el aula a partir de las medidas de organización pedagógicas y los documentos que se establecen en los centros, para que sus alumnos puedan conseguir aprendizajes significativos basados en las competencias que define el currículo.
Así, los recursos didácticos son la adecuación de la infinidad de recursos de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial de que disponemos y a la diversidad de alumnos a quién se dirigen nuestras propuestas didácticas. Un correcto tratamiento competencial dentro de las propuestas didácticas que realizamos tiene que contar, indudablemente, con unos recursos didácticos diseñados a este efecto.
Distribución espacio-tiempo
La metodología que hace posible auténticas propuestas de iniciativa emprendedora y empresarial es la que rompe definitivamente con las limitaciones del espacio-tiempo del aula.
Hoy en día somos espectadores de como grandes tecnoestructuras financieras y del mundo empresarial no sólo actúan en entornos cada vez más globales, tecnológicos y deslocalizados, sino que además diseñan el propio entorno en que actuamos. Si la metodología para esta materia tiene que ser activa y tiene que partir del entorno más real posible, tanto las actividades de enseñanza-aprendizaje como las de evaluación, así como los recursos didácticos diseñados, tienen que “convivir” en múltiples entornos.
Es por esta razón que la gran cantidad de recursos existentes para la actividad emprendedora y la educación financiera deben ser considerados, tanto por el profesor como por el alumno, como unos “bancos de conocimientos” a los que ambos se aproximan en función de los objetivos de enseñanza-aprendizaje que quieren conseguir. Y no cabe la menor duda que estos “bancos” utilizan mayoritariamente entornos tecnológicos multimedia, virtuales, telemáticos... a los que todos tenemos acceso, “a todas horas y en cualquier lugar”, si disponemos de las herramientas de acceso oportunas.
Esto debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar las actividades, especialmente cuando las dificultades de acceso a los mismos por parte del alumno o del profesor puedan dificultar una correcta atención a la diversidad, o el diseño de programaciones coherentes metodológicamente.
Un error en el que es común incurrir, a la hora de distribuir el espacio y el tiempo cuando tenemos en cuenta estos entornos de enseñanza-aprendizaje, es tratar de incorporar a la sesión de aula las actividades que no la necesitan. Para evitarlo es fundamental el papel del profesor para optimizar las potencialidades de los diferentes entornos que usará.
De esta manera, el aula se convierte en el espacio y momento óptimos para todas las actividades imprescindibles que sólo se pueden dar dentro de ella.
Tratamiento disciplinario
En lo que se refiere al diseño curricular, las programaciones de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial se orientarán, específicamente, al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial.
De manera general también, sus programaciones tendrán por objeto el diseño de unas actividades de enseñanza-aprendizaje que, organizadas a efectos de adquirir la competencia que es específica de la materia, tendrán que serlo también en la transversalidad del resto de competencias que el currículo exige tener en cuenta.
Y para hacerlo posible, el profesor especialista responsable de la concreción curricular de esta materia tendrá que tener presente, tanto los documentos pedagógicos de concreción superiores como los órganos de coordinación pedagógica necesarios para que su propuesta sea coherente con el resto de propuestas que se dan dentro del nivel en el cual impartirá su materia.
El tratamiento disciplinario de esta materia, tiene que implicar al profesor responsable de la propuesta en la consecución de los principios generales de la etapa a partir de la atención a la diversidad de todos los alumnos para que logren los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y adquieran las competencias correspondientes.
Evaluación
A efectos del currículo, los referentes para comprobar el grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de la materia, concretados en las programaciones de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial. Además, la evaluación será “formativa”, tanto del proceso de aprendizaje del alumno como del proceso de enseñanza del profesor; será “continua”, a lo largo de toda la programación para poder introducir las medidas correctoras necesarias en cualquier momento; y será “integradora” ya que las programaciones que se diseñan tienen que partir de la atención a la diversidad que requieren todos los alumnos.
Para hacerlo, el establecimiento de indicadores de consecución en las programaciones es un recurso para la evaluación muy útil tanto para el profesor como para el alumno. A este efecto, el profesor tiene que diseñar actividades de evaluación útiles, que pueden estar integradas o no, dentro de otras actividades de enseñanza aprendizaje pero que, como tales, tienen que constar en las programaciones a efectos de “guía didáctica” para que el alumno sepa cuáles son las cotas de aprendizaje que se esperan, y de evaluación de la propia programación.
Sólo así, la tipología de actividades de evaluación concuerda con la propia metodología prevista, y cobra sentido como una parte esencial de este nivel de concreción curricular.
A modo de guía, el informe Entrepreneurship Education at School in Europe (2012) define las siguientes directrices para el profesor a la hora de evaluar el aprendizaje del alumno:
— Categoría 1. Conocimiento y confianza en sí mismo como las actitudes más importantes de la iniciativa empresarial.
— Categoría 2. Progresiva confianza en la toma de iniciativa, riesgos, y estimación por el pensamiento científico, crítico y creativo.
— Categoría 3. Conocimiento de las múltiples oportunidades de carrera profesional.
— Categoría 4. Alfabetización emprendedora y financiera.
— Categoría 5. Conocimiento del entorno en el que se aplica la iniciativa emprendedora y empresarial.
— Categoría 6. Habilidad de comunicación, planificación y trabajo en equipo como competencias transversales esenciales para relacionarnos eficazmente con nuestro entorno económico.
— Categoría 7. Diseño e implementación de pequeños proyectos con el rigor que necesitan.
Como se puede apreciar, estas directrices pueden perseguirse como hitos generales para adquirir las competencias y alcanzar los objetivos de etapa, cosa que justifica la importancia de la transversalidad de las programaciones de la materia.
El papel de los docentes
Actualmente, no hay prácticamente ningún saber que no esté al alcance de nadie de manera gratuita a todas horas. Contrariamente a lo que se podría pensar sin embargo, eso no tiene que ser interpretado como un perjuicio contra el profesor sino como una redefinición de su papel. Un profesor que no se mueva en entornos de enseñanza-aprendizaje en los cuales ni el espacio ni el tiempo son determinantes para el éxito de sus propuestas, necesita nuevas competencias para apañarse en estos nuevos entornos.
Es en este contexto en el que el papel del profesor se redefine como el de un “Consejero Educativo”. A modo de ejemplo, los nuevos papeles del profesor son:
— Consultores de información: es decir, investigadores de los materiales y los recursos apropiados, y expertos en el uso de las herramientas tecnológicas para llevar a cabo su tarea.
— Colaboradores en grupo: es decir, organizadores de aquellas dinámicas que hacen posible el trabajo colaborativo.
— Dinamizadores en red: es decir, gestores del potencial de los espacios virtuales de comunicación y de los entornos óptimos para llevar a cabo las mejores actividades tanto individuales como grupales.
— Facilitadores de aprendizaje: es decir, impulsores de aulas virtuales que se centran más en el aprendizaje que en la enseñanza entendida en el sentido clásico.
— Desarrolladores de cursos y de materiales: es decir, favorecedores del cambio en el tratamiento clásico de los contenidos curriculares por otro a partir de los avances tecnológicos que enmarca el proceso educativo.
— Supervisores académicos: es decir, evaluadores de las necesidades académicas de los alumnos para seleccionar los mejores programas en función de sus necesidades académicas y profesionales.
Participación de las familias
A efectos del currículo las familias tendrán que participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo.
Atendiendo las características de la metodología de la materia, las programaciones de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial se tienen que diseñar de manera tal que las familias sean una fuente primordial para la implementación de las actividades necesarias para conseguir las competencias de la etapa.
La familia es la primera instancia en la que el alumno aprende las competencias relativas a la educación emprendedora, y muy especialmente las de educación financiera ya que la “familia” como agente económico, suele proveer de una pequeña “renta” a los alumnos para el “consumo” de aquellos bienes y servicios” para “satisfacer” sus “necesidades”.
Es en el entorno familiar donde encontraremos el punto de partida de muchas de nuestras propuestas en esta materia, ya que nos puede aportar información útil con respecto a cuáles son los conocimientos previos relativos a las cuestiones a abordar, como nos puede ayudar en el desarrollo de aquellas actividades que tendrán que ser contextualizadas en el entorno familiar.
Conceptos como ahorro cobran un especial sentido cuando se aprenden desde la familia.
Esta asignatura juega un papel muy importante para conseguirlo ya que fomenta actividades de enseñanza aprendizaje que fomentan la reflexión en el ámbito familiar de muchas decisiones económicas que implican a los alumnos, y en las que la aplicación de los aprendizajes que se vayan alcanzando suponga una mejora de sus competencias emprendedoras y financieras.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial dentro de la Educación Secundaria Obligatoria supone, por primera vez, la incorporación de un conjunto de contenidos lo bastante amplios y específicos de la ciencia económica dentro de la etapa secundaria obligatoria del sistema educativo para alcanzar las competencias que define el currículo. Por eso, tenemos que valorar las posibilidades de esta ciencia a la consecución de estas que le reconoce el currículo.
Epistemológicamente, el carácter excesivamente “positivo” que siempre ha demostrado tener la ciencia económica para desarrollar sus teorías supone un reto para los profesores encargados del desarrollo curricular de esta materia, para dotar de coherencia metodológica sus propuestas curriculares y, muy especialmente, para que estas se enfoquen al desarrollo de las competencias que define el currículo.
Comunicación lingüística
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial utiliza un vocabulario que se contextualiza primordialmente dentro del entorno económico. Es así que los alumnos “aprenden a usar” el lenguaje que rige las actividades económicas, tanto a nivel oral como a nivel escrito, aumentando su competencia lingüística a la hora de participar del entorno como sujeto económico.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial aporta a las matemáticas un contexto real y susceptible de ser demandado por los alumnos, cuando los contenidos que se abordan son los financieros. Es así como los alumnos “aprenden a calcular” el valor de determinados productos financieros aumentando de esta manera su competencia como agentes económicos ante las entidades financieras.
El carácter excesivamente “positivo” de la ciencia económica a la que nos referíamos se puede ver contrarrestado, o al menos, ampliado, mediante el estudio de contenidos, en el que la aplicación del espíritu crítico tan importante en esta etapa para comprender las manifestaciones y consecuencias reales de aquello que se estudia, cobra especial importancia como la banca ética o la economía de bien común. Es así como los alumnos “aprenden a ser críticos” ante las teorías que explican los contenidos que se aprenden.
Competencia digital
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial utiliza de manera general en sus propuestas los mismos entornos digitales y telemáticos que utiliza el entorno económico que quiere estudiar. Es así que los alumnos “aprenden a dominarlos” aumentando su competencia tecnológica a la hora de participar del entorno como sujetos económicos.
Aprender a aprender
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial fomenta actividades de enseñanza-aprendizaje lo más reales posibles. Por eso, los alumnos “aprenden a indagar y a ser curiosos” cuando se tienen que enfrentar a contenidos, que necesitan ser abordados desde múltiples perspectivas de aprendizaje, no solo teóricamente.
Competencias sociales y cívicas
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial analiza el entorno económico real para abordar sus contenidos. Es así como los alumnos “aprenden a ser” ciudadanos y “aprenden a rechazar” las manifestaciones que van en contra del bien común.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial fomenta el espíritu emprendedor en el sentido más amplio del término, el cual, alejado de una concepción restrictiva y excesivamente empresarial, posibilita que los alumnos aprendan a ser autodisciplinados, innovadores y creativos para que sus proyectos puedan ser valorados positivamente por su entorno.
Conciencia y expresiones culturales
La materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial fomenta las actividades de enseñanza-aprendizaje que se contextualizan dentro del entorno próximo de los alumnos. Es así como “aprenden a respetar y fomentar” todas las manifestaciones de la cultura propia de las Islas Baleares.
Objetivos específicos
Los objetivos de la materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial son los siguientes:
1. Relacionarse con el entorno económico como sujeto y no como objeto de lo mismo mediante la progresiva asimilación del conocimiento que vaya aprendiendo sobre su funcionamiento e incorporando lo que aprenda a sus relaciones con otros agentes económicos como fuente de desarrollo, tanto de su autonomía personal como de su capacidad para liderar proyectos que puedan ser percibidos como valiosos por los otros.
2. Fomentar la aplicación del pensamiento creativo a la hora de hacer cualquier propuesta que tenga que ser valorada en su entorno económico, valorando positivamente la innovación, la originalidad y la consistencia de la misma.
3. Desarrollar el espíritu emprendedor que todos tenemos como sujetos del entorno económico en el cual actuamos mediante el descubrimiento de nuestras fortalezas y debilidades por, progresivamente, aumentar nuestra competencia emprendedora.
4. Impulsar pequeños proyectos susceptibles de poder implementarse en su entorno económico, en los cuales la creatividad y el rigor científico de los mismos tienen que jugar un papel primordial a lo largo de todo el proceso de realización.
5. Descubrir la economía del bien común y la banca ética como alternativas para una economía más justa.
6. Valorar el ahorro como una fuente de libertad a la hora de consumir sin tener que acudir a los mediadores financieros que hay que fomentar a través de un consumo responsable.
7. Conocer el funcionamiento básico de los intermediarios financieros (“alfabetización financiera”) cuando tenemos que acudir en busca de financiación de nuestro consumo, mediante el estudio de casos prácticos sencillos, reales y susceptibles de ser demandados, así como de ejemplos de malas prácticas para ser más libres a la hora de relacionarnos.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
BLOQUE 1. AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN |
Contenidos |
La “elección” como resultado de un análisis del “coste de oportunidad” para buscar la mejor alternativa. El comportamiento económico y las dificultades para tener un comportamiento racional. La planificación como herramienta indispensable para la mejora de las tareas planteadas. El fomento de la creatividad y sus potencialidades como generadoras de propuestas que se perciban valiosas para los otros. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Tomar decisiones para la resolución de problemas, eligiendo opciones de forma independiente y razonada, recurriendo a ayuda selectivamente, reconociendo las fortalezas y debilidades personales en varias situaciones y, en especial, ante las tareas encomendadas confiando en sus aptitudes personales y habilidades con responsabilidad y asunción de las consecuencias. 1.1. Identifica las fortalezas y debilidades personales, las relaciona con los diferentes ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica en las tareas propuestas. 1.2. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso de sus recursos personales con seguridad y confianza. 1.3. Analiza los resultados alcanzados con conciencia del esfuerzo personal aplicado y los fines obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el propio trabajo. 2. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que constan estableciendo puestos de control y estrategias de mejora para cada una de ellas poniéndolo en relación con la consecución de logro pretendido. 2.1. A partir de un objetivo establecido, realiza un listado de tareas asignando plazos y compromisos en la realización de estas, asumiendo las responsabilidades personales y de grupo correspondientes 2.2. Comprende la necesidad de reflexión y planificación previa a la realización de una tarea marcando tiempo, metas y secuencias relacionándolo con la eficiencia y calidad en el cumplimiento de los objetivos finales. 2.3. Analiza una situación determinada discriminando qué excede de su propio desempeño y valorando la necesidad de ayuda externa y qué recursos son idóneos en la situación propuesta. 3. Comunicarse y negociar con los otros aplicando efectivamente las técnicas resolviendo adecuadamente los conflictos y valorando el planteamiento y discusión de propuestas personales y de grupo como elementos para alcanzar el logro propuesto, ejerciendo el liderazgo de una manera positiva y organizando el trabajo común. 3.1. Participa en situaciones de comunicación de grupo demostrando iniciativa y respeto y expresando con claridad sus ideas y recogiendo y argumentando las de los otros integrantes. 3.2. Propone alternativas de solución intentando integrar intereses y alcanzar acuerdos mediante negociación aplicando técnicas e intentando influir positivamente en los otros. 3.3. Ejerce el rol dirigente cuando le corresponde con respeto, entusiasmo y autocontrol organizando las tareas del grupo y determinando normas de funcionamiento que impliquen y motiven a todos y promuevan la consecución de la tarea grupal. 4. Proponer soluciones y posibilidades divergentes a las situaciones planteadas utilizando los recursos de modo novedoso y eficaz, utilizando conocimientos previos para transferirlos a situaciones nuevas en ámbitos diferentes valorando su adecuación para anticipar resultados con iniciativa y talante crítico. 4.1. Propone soluciones originales a las situaciones planteadas generando numerosas posibilidades a partir de un uso novedosoo de los recursos con los que cuenta relacionando la innovación con el progreso de la sociedad. 4.2. Emplea conocimientos adquiridos anteriormente en la solución de situaciones o problemas relacionando la adecuación entre estos, presentando aplicaciones que no se limiten al uso habitual salvando posibles rutinas o prejuicios. 4.3. Investiga su entorno para detectar experiencias relacionadas con las tareas planteadas que puedan aportar soluciones y le permitan desarrollar una visión de desafíos y necesidades futuras y consecuencias. |
BLOQUE 2. PROYECTO EMPRESARIAL |
Contenidos |
El emprendimiento, el emprendedor y el espíritu emprendedor. El entorno económico en el que actuamos como agentes económicos, las actividades económicas que desarrollamos, las relaciones que establecen los Errores de Mercado más importantes que sufrimos. Introducción a la simulación de propuestas de proyectos empresariales. Actitud crítica para sentirse sujeto y no objeto del sistema económico en el cual vivimos: La economía del bien común. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Diferenciar al emprendedor, la iniciativa emprendedora y el empresario, y relacionándolos con las cualidades personales, la capacidad de asunción de riesgo y la responsabilidad social implícita, analizando las carreras y oportunidades profesionales con sus itinerarios formativos y valorando las posibilidades vitales y de iniciativa emprendedora e “intraemprendimiento” en cada una de ellas. 1.1. Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras a partir de un análisis de sus características personales, clasificando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales y relacionándolos con la innovación y el bienestar social. 1.2. Identifica la capacidad de emprendimiento de las personas y la propia a partir de un análisis de sus características personales, refiriéndola a diferentes campos profesionales y a las diferentes funciones existentes en ellos y analizando su plan personal para emprender. 1.3. Determina el concepto de empresario identificando sus características personales, los tipos de empresarios y el aporte social de las empresas en su entorno. 2. Proponer proyectos de negocio analizando el entorno externo de la empresa y asignando recursos materiales, humanos y financieros de manera eficiente, aplicando ideas creativas, y técnicas empresariales innovadoras. 2.1. Plantea alternativas de negocio/empresa a partir de varias técnicas de generación de ideas determinando qué necesidades del entorno satisfaría, informándose sobre este, y señalando cómo crea valor y como generaría beneficio. 2.2. Elabora un plan de negocio/empresa en grupo incluyendo la definición de la idea y el objeto de negocio y diseña un plan de comercialización del producto y un plan económico financiero demostrando el valor del negocio para el entorno. 2.3. Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir de cálculos sencillos de ingresos y gastos. 2.4. Establece un listado cronológico de procesos vinculados al desarrollo de la actividad propuesta en el plan de negocio/empresa identificando los recursos humanos y materiales necesarios y una planificación y temporalización sobre estos. 2.5. Elabora documentos administrativos básicos de los negocios/empresas propios del plan de negocio propuesto relacionándolos con las diferentes funciones dentro de la empresa. 2.6. Describe el papel del Estado y las administraciones públicas en los negocios/empresas analizando los trámites necesarios y las fuentes de ingreso y gasto público reconociendo estos como elementos del bienestar comunitario. 3. Aplicar sistemas de evaluación de procesos de los proyectos utilizando las habilidades de toma de decisiones y las capacidades de negociación y liderazgo y analizando el impacto social de los negocios con prioridad del bien común, la preservación del medio ambiente y la aplicación de principios éticos universales. 3.1. Aplica un sistema de control del proyecto estableciendo indicadores a priori para cada fase demostrando flexibilidad e innovación para resolver los problemas identificados. 3.2. Identifica la responsabilidad corporativa de la empresa/negocio describiendo los valores de la empresa y su impacto social y medioambiental. |
BLOQUE 3. FINANZAS |
Contenidos |
El “ahorro” y el dinero. Los intermediarios financieros: su papel, su funcionamiento y nuestra responsabilidad a la hora de relacionarnos. La banca ética. La importancia de la "alfabetización financiera” como fuente de libertad a la hora de relacionarnos con los intermediarios financieros: resolución de casos y valoración crítica e identificación de casos de malas prácticas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Gestionar ingresos y gastos personales y de un pequeño negocio reconociendo las fuentes de las que provienen y las necesidades de fondo a corto, medio y largo plazo identificando las alternativas para el pago de bienes y servicios con dinero de bienes y servicios. 1.1. Reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal describiendo pagos diarios, gastos e ingresos en relación con el intercambio de bienes y servicios y entendiendo que el dinero puede estar invertido o dejado. 1.2. Comprende el papel de los intermediarios financieros en la sociedad y caracteriza e identifica los principales como bancos y compañías de seguros, cuando su capacidad de ahorro es insuficiente. 1.3. Identifica los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de divisas, transferencias, préstamos y créditos entre otros razonando su utilidad. 2. Planificar la vida financiera personal diferenciando entre inversión y préstamo de dinero, razonando por qué se pagan o reciben intereses y quiénes son los agentes financieros principales de nuestro sistema comprendiendo el diferente nivel de riesgo aparejado en cada una de las alternativas. 2.1. Gestiona las necesidades financieras personales de plazo corto y largo, identificando los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la vida de las personas y valorando el impacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno. 2.2. Valora la importancia y significado de los impuestos más importantes relacionándolos con el bienestar social y como fuente de “equidad” para toda la sociedad. 2.3. Comprende el significado de las ganancias y pérdidas en varios contextos financieros reconociendo cómo algunas formas de ahorro o inversión son más arriesgadas que otras así como los beneficios de la diversificación. 2.4. Calcula, en supuestos básicos, las variables de productos de ahorro y préstamo aplicando matemáticas financieras elementales. 2.5. Describe los principales derechos y deberes de los consumidores en el mundo financiero reconociendo las principales implicaciones de los contratos financieros más habituales. 3. Identificar algunos indicadores financieros básicos con los cambios en las condiciones económicas y políticas del entorno reconociendo la importancia de las fuentes de financiación y gasto público. 3.1. Relaciona las condiciones básicas de los productos financieros con los principales indicadores económicos reconociendo la interacción de estos con las condiciones económicas y políticas de los países. |
MÚSICA
Finalidad de la asignatura
En esta etapa, el área de educación artística ofrece una aproximación a la materia de estudio más diferenciada y analítica, a diferencia del carácter global que presenta en la Educación Primaria.
La música, como bien cultural y como medio de comunicación no verbal, constituye un elemento de gran valor en la vida de las personas. Está presente en cualquier entorno y momento social y constituye uno de los principales referentes de identificación de la juventud.
Así pues, los objetivos del área son, entre otros:
— Dotar a los alumnos de un vocabulario que les permita analizar, describir y realizar una crítica de cualquiera de las manifestaciones artísticas musicales que como más va más presente están a su alrededor (en los dispositivos móviles, en la red informática, en los videojuegos, etc.).
— Comprender el lenguaje musical como medio de expresión artístico.
— Sensibilizar a los alumnos con relación a cualquier forma de expresión musical y concienciarlos del papel fundamental de la música en la historia, la cultura y la sociedad.
La percepción y la expresión musicales (vocal e instrumental, así como el movimiento y la danza) contribuyen al desarrollo integral de los individuos, intervienen en su formación emocional e intelectual, e inciden en la consecución de un pensamiento reflexivo y un espíritu emprendedor, innovador y crítico.
La actividad musical ayuda a desarrollar valores como el esfuerzo, la constancia, la disciplina, la autonomía, la capacidad de decisión, la autoestima y la asunción de responsabilidades, a la vez que estimula la percepción, la memoria, la concentración, la coordinación, la creatividad y las habilidades para enfrentarse a un público, así como la capacidad para trabajar en equipo.
Estructura del currículo
El currículo se organiza a partir de los elementos siguientes:
— Los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria
— Las competencias claves
Es necesario que los alumnos de hoy sean competentes, autónomos y capaces de percibir cualquier hecho sonoro y de disfrutar, así como de actuar musicalmente.
— Los contenidos
Constituyen el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de los objetivos (de etapa, de la asignatura) y las competencias. Se estructuran a partir de cuatro bloques: “Interpretación y creación”, que integra la expresión instrumental, vocal y corporal junto con la improvisación y la composición musical, hecho que tiene que permitir a los estudiantes participar de la música de una manera activa y participativa; “Escucha”, que pretende crear la primera actitud fundamental hacia este arte y dotar a los alumnos de las herramientas básicas para disfrutar de la audición y comprensión del hecho musical; “Contextos musicales y culturales”, que relaciona la música con la cultura y la historia, da a conocer el valor del patrimonio musical de las Islas Baleares y de otros lugares del mundo y enseña a identificar el estilo y las características distintivas de la música que delimitan cada uno de los periodos históricos básicos, y “Música y tecnologías”, que engloba el conocimiento y la práctica de la interacción entre música y tecnologías de la información y de la comunicación.
Los diferentes bloques de contenidos no se tienen que trabajar de una manera aislada, sino que se tienen que ir interrelacionando a lo largo de las diferentes unidades didácticas.
En el ejercicio de la autonomía de centro, corresponde al departamento didáctico distribuir los contenidos entre los diferentes cursos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
— Los criterios de evaluación
Son un referente específico para evaluar el aprendizaje. Describen lo que se tiene que valorar, tanto en conocimientos como en competencias.
La atención, interés, constancia, esfuerzo y participación son bastante importantes a la hora de evaluar los avances particulares e individuales en esta materia.
— Los estándares de aprendizaje evaluables
Especifican los criterios de evaluación. Son observables, mesurables y evaluables.
En esta etapa es muy importante que los alumnos disfruten de la percepción y expresión musical, que respeten las producciones propias y ajenas, y que sean críticos y conscientes de los pasos que tienen que seguir para mejorar sus conocimientos musicales.
— La metodología didáctica
A partir de los conocimientos previos, del grado de madurez cognitiva y emocional y la etapa evolutiva de los alumnos, las posibilidades individuales de desarrollo intelectual, el clima del aula y el entorno, el profesor tiene que elaborar el conjunto de estrategias y de acciones que tiene que llevar a cabo con la finalidad de conseguir los objetivos propuestos.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
Con el desarrollo constante y rápido de las tecnologías de la información y de la comunicación, los contextos de aprendizaje, las fuentes de información y las formas de relación entre los individuos y el conocimiento, los conceptos relativos al proceso de enseñanza-aprendizaje han cambiado radicalmente. Por lo tanto, hace falta repensar y redefinir conceptos como conocimiento, aprendizaje, enseñanza, contextos de aprendizaje, papel del profesor, etc.
Los métodos en los sistemas educativos actuales van más allá del saber, saber hacer y saber estar. Comportan utilizar metodologías que pongan al alcance de los alumnos las herramientas para que puedan relacionar y utilizar el conjunto de conocimientos y habilidades en las situaciones requeridas, es decir, saber utilizar.
El docente tiene que trabajar los contenidos no de una forma teórica, sino desde la audición, la interpretación, la creación y la improvisación de varias formas de expresión (vocal, instrumental y/o corporal).
El repertorio musical tiene que ser amplio y variado, y tienen que tener cabida en él obras y fragmentos significativos de diferentes épocas, lugares, géneros y estilos, que sean una muestra de la pluralidad social y cultural.
Se tiene que aprovechar el amplio abanico de músicos y agrupaciones musicales de las Islas Baleares, que van desde la música tradicional a la contemporánea, pasando por el jazz, pop rock o música clásica. Todos llevan a cabo una actividad creadora e interpretativa intensa que contribuye a que nuestra sociedad disfrute de una buena oferta musical.
Se tienen que tener en cuenta los principios democráticos y rechazar las situaciones de injusticia y desigualdad, así como cualquier forma de discriminación por razones de sexo, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.
Las actividades tienen que ir ligadas a la solución de problemas contextualizados en la vida real, próximos al alumno y significativos. Tienen que ser auténticas y se tienen que seleccionar o diseñar para que permitan aprender ciertos objetivos o alcanzar ciertas competencias. Así, el alumno encuentra un sentido en el trabajo que tiene que hacer.
Los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento trabajando de forma individual, en pequeño o gran grupo.
De esta manera, los alumnos aprenden los contenidos de manera similar a la que utilizarán en la vida cotidiana y se garantiza que aquello que han aprendido se ha comprendido y no sólo se ha memorizado. Los alumnos mejoran la capacidad para estudiar e investigar sin ayudas y están preparados para afrontar cualquier obstáculo, teórico o práctico, a lo largo de la vida.
Recursos didácticos
El aula de música requiere unos recursos, materiales y espacios específicos.
En el aula, que tiene que ser espaciosa, en lugar de haber mesas y sillas es conveniente disponer de sillas apilables que permitan agrupamientos diversos según la actividad propuesta (canto, conjunto instrumental, danza, puesta en común de un tema, etc.).
Los instrumentos musicales imprescindibles son: instrumentos de percusión Orff, bongos, batería, teclado electrónico, guitarra eléctrica y amplificador. También puede haber instrumentos que produzcan efectos especiales, como el palo de lluvia, los instrumentos tradicionales y otros construidos por los mismos alumnos con material reciclado.
Con respecto a los materiales, se requiere una pizarra pautada y, para poder acceder al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, tan importantes en la sociedad de hoy, un ordenador con conexión a Internet, un reproductor de música, una pizarra digital, un proyector, una mesa de mezclas, un karaoke, etc.
Algunos recursos didácticos bastante aprovechables son: la utilización de las bibliotecas (del centro, municipal, etc.); la lectura de textos de canciones, recortes de prensa con noticias sobre música, programas de mano de conciertos, programaciones musicales, críticas musicales, etc.; la asistencia a espectáculos musicales y conciertos de carácter didáctico; la participación de conjuntos vocales o instrumentales en recitales y conciertos organizados por el centro y otras instituciones; la colaboración en las actividades que puedan programar otros departamentos didácticos (recitales de poesía, representaciones teatrales, composición de música para acompañar textos poéticos, etc.); la visita a una escuela de música; la asistencia al ensayo de una coral, banda de música u orquesta; el beneficio de las aportaciones musicales que puedan hacer alumnos o familiares al hecho musical, etc.
Distribución espacio-tiempo. Tipología de agrupamientos
Los espacios, tiempos y agrupaciones tienen que ser flexibles. Como se ha mencionado en apartados anteriores, el aula tiene que permitir agrupaciones diversas dependiendo de la actividad que se tenga que llevar a cabo, según se trate de un trabajo individual, colectivo o cooperativo.
Se aconseja aprovechar los recursos que ofrecen el centro (biblioteca, salón de actos, etc.) y el entorno (biblioteca municipal, escuela de música y danza, familias, conciertos, salidas complementarias, etc.).
Un aspecto importante del hecho musical es que aparece vinculado a las fiestas tradicionales propias de las Islas Baleares, las cuales se pueden aprovechar para que los alumnos las trabajen en el aula, con el fin de hacerlos partícipes y aportarles referentes para conocer la cultura propia de las Baleares.
Tratamiento disciplinario
Se tienen que trabajar conjuntamente la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad. Ambas ayudan a consolidar aprendizajes compartidos por varias disciplinas y a asimilar unos conocimientos y unas destrezas trabajados desde un entorno más próximo a los alumnos. Si integramos los diferentes aprendizajes en las diferentes áreas contribuimos al desarrollo de las competencias.
Los aspectos relacionados con el sonido y la anatomía de los aparatos fonador y auditivo están vinculados a la materia de las ciencias naturales. El conocimiento de otras culturas va ligado a las ciencias sociales, geografía e historia. La danza, el movimiento, las actividades psicomotoras, las técnicas respiratorias y de relajación tienen relación con la asignatura de educación física. Las diferentes texturas musicales se relacionan con las texturas plásticas. La elaboración y la construcción de instrumentos están vinculadas a la tecnología. La investigación de información o utilización de aplicaciones específicas para la reproducción, creación o edición de producciones musicales casan con la informática. Evidentemente, la interacción con las lenguas se pone de manifiesto cuando trabajamos la relación entre la palabra y la música.
Es imprescindible que la distribución de las diferentes asignaturas en el horario lectivo de los alumnos sea flexible para poder planificar proyectos interdisciplinarios.
Evaluación
La evaluación pretende obtener y registrar información recogida por alumnos y profesores con el objetivo de mejorar la práctica docente y el aprendizaje.
La evaluación (inicial, formativa y final), tanto de los alumnos en particular como de la evolución del grupo, requiere una observación directa, sistemática y planificada, con unos ítems definidos (interpretación —vocal, instrumental, movimiento—, atención, interés, participación y aceptación de las producciones propias y ajenas), y un registro de los resultados de las actividades realizadas, individualmente y en equipo (audición, expresión, comprensión e investigación).
Por otra parte, es importante que los alumnos conozcan los criterios de evaluación, con el fin de que puedan participar en la evolución de sus avances (autoevaluación) y los avances del grupo (coevaluación). Desde esta perspectiva, se fomenta la participación, la reflexión y la crítica constructivista ante cualquier situación de aprendizaje, en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad.
El papel de los docentes
El profesor es un acompañante, un facilitador del aprendizaje, un tutor, etc. Motiva a los alumnos para que afronten problemas que plantean situaciones reales y próximas, y es el guía que les apoya en el camino que lleva a las metas de aprendizaje propuestas. Observa, comenta y critica (emociones, sentimientos, interés y prácticas de lectura, canto y danza, individuales y de conjunto, etc.). Fomenta en los alumnos el análisis, la reflexión crítica y la propia evaluación. Evalúa los resultados, sin dejar de lado el proceso llevado a cabo.
Se asegura de que la diversidad de los alumnos progresa de forma adecuada hacia los objetivos de aprendizaje marcados.
Participación de las familias
La escuela tiene que ser inclusiva, vinculada con el barrio, un espacio donde las familias participen en la educación de los niños. Así damos respuesta a los retos y las necesidades que plantea la educación del siglo XXI de una manera igualitaria, con el fin de evitar la marginación social y cultural. Si garantizamos el éxito educativo de todos los adolescentes, vamos por el camino correcto para que consigan, posteriormente, el éxito personal, social y profesional.
Los resultados académicos, la atmósfera escolar y del entorno en general se mejoran con actos tan sencillos como estos: la colaboración con la biblioteca y la escuela de música del barrio o municipio; la participación de jóvenes o adultos que puedan hacer alguna aportación (por el hecho de saber tocar algún instrumento, de tener algún material, documento o información que nos puedan ser útiles, etc.); la asistencia de las familias como público a las actividades musicales producidas por los alumnos, etc.
Desde esta perspectiva, todos los alumnos son protagonistas del aprendizaje, a la vez que se favorece la socialización y la ayuda entre iguales. En consecuencia, la solidaridad, la autoestima, la participación y la inclusión son aspectos que salen fuertemente reforzados.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
Comunicación lingüística
La música y el lenguaje interactúan y se enriquecen mutuamente. La música como arte proporciona un conocimiento más amplio de la comunicación.
Algunos aspectos que contribuyen a mejorar la competencia lingüística son: el uso del lenguaje como herramienta fundamental para la convivencia; la adquisición y la utilización de un vocabulario musical básico que permita expresar adecuadamente las ideas propias con respecto al análisis, la creación y la interpretación; el trabajo de la respiración, la dicción, la articulación y la expresión adecuada del texto en la música vocal, etc.
La relación constante entre música y texto facilita la reflexión sobre la interacción de varios lenguajes a partir de los análisis de los elementos literarios y de la manera como están presentes en una buena parte de las manifestaciones musicales.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
La música influye en el desarrollo de estas competencias mediante el uso habitual de elementos específicos del lenguaje musical (duración de las figuras musicales, métrica), el manejo de nociones elementales de acústica, etc. De la misma manera, proporciona herramientas para desarrollar la capacidad de resolución de problemas relacionados con el lenguaje, interpretación y creación musical, a partir de planteamientos, individuales o colectivos, sobre la creación, el análisis y la formulación de hipótesis, las cuales suponen reflexionar, extraer conclusiones y elaborar propuestas de resolución. Por lo tanto, contribuye a desarrollar el pensamiento lógico, las relaciones causa-efecto y, por lo tanto, la capacidad deductiva.
La aportación del estudio de la música a la mejora de la calidad del medio se realiza a través de la identificación del exceso de ruido y la reflexión sobre la contaminación acústica y el uso indiscriminado del sonido, con la finalidad de desarrollar un espíritu crítico y adquirir hábitos de consumo saludables.
Las actividades de movimiento y la valoración de posturas adecuadas en la interpretación vocal e instrumental contribuyen a desarrollar hábitos saludables a partir del trabajo de relajación, observación y corrección postural. También contribuyen al conocimiento de uno mismo, del propio cuerpo y las posibilidades de cada persona. Asimismo, los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y de los aparatos auditivo y respiratorio inciden en la educación para la salud.
Competencia digital
La música aprovecha las tecnologías de la comunicación para acceder a la información (partituras, archivos de sonido, etc.), para realizar trabajos de investigación o para llevar a cabo un trabajo más atractivo utilizando el texto, la imagen y el sonido en un solo soporte.
Los alumnos tienen que aprender a buscar información, seleccionarla, analizarla con espíritu crítico, contrastarla y transformarla en conocimiento y, a la vez, respetar el código ético que rige su utilización.
Para reproducir, crear o editar producciones musicales, hay aplicaciones específicas de gran utilidad para el área de música, que antes sólo estaban en manos de los expertos y que hoy día están al alcance de todo el mundo.
Aprender a aprender
La música potencia capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo, como la atención, concentración, disciplina, constancia y memoria, a la vez que desarrolla el sentido del orden y el análisis.
La audición musical necesita una escucha reiterada para llegar a conocer una obra, reconocerla, identificar los elementos y apropiarse de ella.
Las actividades relacionadas con la interpretación musical y de entrenamiento auditivo y de autoobservación fomentan la conciencia sobre uno mismo, el conocimiento del propio cuerpo y las propias posibilidades, la utilización de diferentes estrategias de aprendizaje, la gestión y el control eficaz de los procesos individuales.
La realización de tareas prácticas, ya sean de expresión o creación, que presentan un resultado observable a corto o medio plazo, así como la observación del progreso, inciden positivamente en la autoconfianza y la motivación.
Es importante que cada alumno conozca sus propias habilidades musicales y tenga interés por mejorarlas, que sepa planificar y llevar a cabo los trabajos, así como defender las propias ideas y valorar su contribución dentro del grupo. De esta manera, conseguirá avanzar en el aprendizaje autónomo a lo largo del tiempo.
Competencias sociales y cívicas
Las audiciones e interpretaciones colectivas requieren un trabajo cooperativo. A la vez que se permite expresar las propias ideas, se tienen que respetar las ideas de los demás. La coordinación de la propia interpretación con la de los otros miembros del grupo y la apertura a manifestaciones musicales diversas potencian el desarrollo de los valores básicos para la convivencia: la tolerancia, el respecto a uno mismo y al resto, la iniciativa personal, la aceptación y la valoración de todos los compañeros, la cooperación en trabajos comunes y las habilidades para resolver conflictos.
Asimismo, el cuidado del aula de música, los instrumentos y materiales, del centro, el municipio, etc. son habilidades necesarias de todo buen ciudadano que asume la interdependencia y la responsabilidad de sentirse miembro de la sociedad.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
La interpretación y la composición son dos ejemplos claros de actividades que requieren una planificación previa y una capacidad de decisión para obtener los resultados deseados.
Con las actividades relacionadas con la interpretación musical se desarrollan habilidades, como la responsabilidad, perseverancia, crítica constructiva y autoestima, factores clave para adquirir esta competencia.
El trabajo colaborativo, presente en las actividades de creación y expresión, investigación y análisis musical, permite desarrollar las habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: asumir diferentes roles, valorar las ideas de los otros, dialogar y negociar, desarrollar la asertividad para saber comunicar adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de manera conjunta y flexible.
Con respecto al liderazgo de proyectos, hacen falta individuos con capacidad de análisis y planificación, que sepan comunicar, difundir, negociar, evaluar y autoevaluarse y, a partir de aquí, continuar en la línea marcada o buscar una solución alternativa para la situación. De esta manera, se desarrollan la confianza en uno mismo, la empatía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación, la organización del tiempo y las tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos.
Conciencia y expresiones culturales
La música es una de las materias que más contribuyen a la consecución de esta competencia. El conocimiento de la música de varias épocas y culturas supone un acercamiento a las personas y las sociedades que las crearon y a sus formas de pensamiento, que aportan elementos de reflexión en relación con la estética, la moda y el gusto, así como en relación con el importante papel que la música ha jugado y juega actualmente.
Las actividades relacionadas con la audición, interpretación, análisis, creación y expresión permiten a los alumnos no sólo apreciar y valorar críticamente manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas, géneros y estilos, sino también relacionar estas manifestaciones con el propio contexto sociocultural y artístico. Se fomenta, por lo tanto, el interés por participar en la vida cultural y en la valoración y preservación del patrimonio.
Objetivos específicos
1. Expresar ideas y sentimientos utilizando la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos con la finalidad de enriquecer las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas de expresión.
2. Desarrollar varias habilidades y técnicas que se puedan aplicar a la interpretación (vocal, instrumental, de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individual como en grupo.
3. Participar en actividades musicales organizadas dentro y fuera del centro escolar y hacerlo de forma responsable y proactiva, con una actitud abierta, interesada y respetuosa, con el fin de superar estereotipos y prejuicios y ser consciente, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás.
4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de creación artística y del patrimonio cultural, apreciar las intenciones subyacentes en estas obras y las funciones que cumplen y aplicar la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.
5. Valorar la importancia del silencio y del sonido como condición previa para la existencia de la música y como parte integral del medio ambiente, y ser consciente de la agresión que supone la contaminación acústica y las consecuencias que tiene.
6. Escuchar una amplia variedad de obras, de estilos, géneros, tendencias y culturas musicales diferentes, apreciar el valor como fuente de información, conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal, a fin de despertar el interés del alumno por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.
7. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, de cualquier origen, y aplicarlos con autonomía e iniciativa ante situaciones cotidianas; valorar la contribución de estos usos a la vida personal y a la de la comunidad.
8. Conocer, analizar, valorar y respetar la música y la danza propias, tanto del territorio nacional como de las Islas Baleares, y contribuir activamente a la conservación, divulgación y mejora de este patrimonio.
9. Utilizar de manera autónoma y creativa varias fuentes de información —medios audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos— para conocer la música y disfrutar de ella.
10. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la producción musical y valorar la contribución de estos a las diferentes actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música.
11. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos del conocimiento, así como la función y el significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Primer ciclo
BLOQUE 1. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN |
Contenidos |
Lectura y escritura de la notación musical, también con editores musicales, al servicio de la audición, interpretación, creación y comprensión de la música. Identificación, mediante la audición y el análisis, de los elementos que intervienen en la construcción de una obra musical. Interés por conocer las diferentes posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los instrumentos. La voz y la palabra como medio de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas. Exploración y desarrollo de habilidades técnicas elementales de la voz y de los instrumentos musicales: afinación, precisión, dicción, fraseo y expresión. Interpretación de obras musicales y práctica de la expresión corporal y la danza utilizando la voz, los instrumentos y el cuerpo. Los instrumentos y el cuerpo como medio de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas. Práctica de danzas variadas y, en particular, de las danzas y los bailes de las Islas Baleares. Improvisación y creación con elementos básicos del lenguaje musical como medio para reflexionar sobre los procesos creativos y los componentes esenciales del lenguaje musical. Composición, individualmente o en grupo, de canciones, piezas instrumentales y coreografías sencillas para diferentes agrupaciones a partir de la combinación de elementos y recursos básicos presentados en el contexto de las diversas actividades que se llevan a cabo dentro del aula. Práctica de las pautas básicas de interpretación: silencio, atención al director y a los demás intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo y aportación de ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento del trabajo común. Interés por la superación personal y la mejora de las producciones propias dentro del proceso creativo. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales y utilizando un lenguaje técnico apropiado. 1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado. 1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales. 1.3. Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas en estructuras binarias, ternarias y cuaternarias. 2. Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol y de fa en cuarta, duración de las figuras, signos que afectan la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.). 2.1. Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol y de fa en cuarta, duración de las figuras, signos que afectan la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.). 3. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes. 3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes. 3.2. Utiliza los elementos y recursos adquiridos para elaborar arreglos y crear canciones, piezas instrumentales y coreografías. 4. Analizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través de la audición y la lectura de partituras, los diferentes tipos de textura. 4.1. Reconoce, comprende y analiza diferentes tipos de textura. 5. Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas de organización musical. 5.1. Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales. 6. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común. 6.1. Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permiten una correcta emisión de la voz. 6.3. Practica la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación. 6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas necesarias en las actividades de interpretación adecuadas al nivel. 6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas de control de emociones a la hora de mejorar sus resultados en la exposición ante un público. 7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros. 7.1. Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas. 7.2. Demuestra una actitud de superación y mejora de sus posibilidades y respeta las distintas capacidades y formas de expresión de sus compañeros. 8. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común. 8.1. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas, aprendidas por imitación o a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación, adecuadas al nivel. 8.2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español. 8.3. Muestra apertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros. 8.4. Practica las pautas básicas de interpretación: silencio, atención al director y a los demás intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto, mostrando espíritu crítico ante su propia interpretación y la de su grupo. 8.5. Participa de manera activa en agrupaciones vocales e instrumentales, colaborando con actitudes de mejora y compromiso y mostrando una actitud abierta y respetuosa. 9. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros. 9.1. Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre estos los mismos. 9.2. Investiga e indaga de forma creativa las posibilidades sonoras y musicales de los objetos. |
BLOQUE 2. ESCUCHA |
Contenidos |
Aplicación de estrategias de audición, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación musical. Identificación en la audición y el análisis auditivo de los elementos más significativos de la melodía, la armonía, el ritmo, el timbre y la textura en obras y prácticas musicales diversas. Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnológicos, textos, partituras, musicogramas y otras representaciones gráficas para entender la música escuchada. Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces e instrumentos, incluyendo los instrumentos propios de las Islas Baleares y diversas agrupaciones vocales e instrumentales. Sensibilización hacia las dimensiones sensoriales y terapéuticas del sonido y de la música y consideración de la importancia de un entorno saludable. Valoración y comprensión de la importancia del silencio y del sonido como condición previa para la existencia de la música. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y las agrupaciones en que se integran. 1.1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos de la orquesta, así como su forma y los diferentes tipos de voces. 1.2. Diferencia las sonoridades de los instrumentos más característicos de la música popular moderna, del folklore y de otras agrupaciones musicales. 1.3. Explora y descubre las posibilidades de la voz y los instrumentos, y su evolución a lo largo de la historia de la música. 2. Leer distintos tipo de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición. 2.1. Lee partituras como apoyo a la audición. 3. Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones. 3.1. Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición. 4. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen diferentes obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias. 4.1. Muestra interés por conocer músicas de otras épocas y culturas. 4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en el tiempo músicas de diferentes culturas. 5. Identificar y describir, mediante el uso de diferentes lenguajes (gráfico, corporal o verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada. 5.1. Describe los diferentes elementos de las obras musicales propuestas. 5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursos como apoyo al análisis musical. 5.3. Utiliza conceptos musicales para comunicar conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad. 6. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones. 6.1. Es consciente de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música. 6.2. Elabora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica. |
BLOQUE 3. CONTEXTOS MUSICALES Y CULTURALES |
Contenidos |
Conocimiento y valoración de las manifestaciones y obras musicales más significativas del patrimonio musical balear y universal. Utilización correcta del vocabulario musical específico para describir y explicar los componentes del lenguaje musical. Utilización de fuentes de información diversas y plurales para conocer la música. Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual. Interés por conocer músicas de diferentes estilos y características, con el fin de ampliar y diversificar las propias preferencias musicales. El consumo de música en la sociedad actual. Sensibilización y actitud crítica hacia el consumo indiscriminado de música y la contaminación sonora. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas. 1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con los periodos de la historia de la música y con otras disciplinas. 1.2. Reconoce distintas manifestaciones de la danza. 1.3. Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad. 2. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa. 2.1. Muestra interés por conocer los distintos géneros musicales y las funciones expresivas, disfrutando de ellos como oyente con capacidad selectiva. 2.2. Muestra interés por conocer música de diferentes épocas y culturas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. 3. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los periodos de la historia musical. 3.1. Relaciona las cuestiones técnicas aprendidas vinculándolas a los periodos de la historia de la música correspondientes. 4. Distinguir los grandes periodos de la historia de la música. 4.1. Distingue los periodos de la historia de la música y las tendencias musicales. 4.2. Examina la relación entre los acontecimientos históricos, el desarrollo tecnológico y la música en la sociedad. 5. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y el de las Islas Baleares, en particular, y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo. 5.1. Valora la importancia del patrimonio español. 5.2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español. 5.3. Conoce y describe los instrumentos tradicionales españoles. 6. Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de emitir juicios de valor o “hablar de música”. 6.1. Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales. 6.2. Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita, con rigor y claridad. 7. Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, los conciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos. 7.1. Utiliza varias fuentes de información para indagar sobre las nuevas tendencias, representantes, grupos de música popular, etc., y realiza una revisión crítica de dichas producciones. 7.2. Se interesa por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias. |
BLOQUE 4. MÚSICA Y TECNOLOGÍA |
Contenidos |
Utilización de dispositivos e instrumentos electrónicos al alcance para crear, interpretar, grabar y analizar piezas y para realizar actividades musicales. Manejo progresivo de los parámetros de edición e impresión de partituras. Realización de arreglos instrumentales a partir de combinaciones tímbricas y texturas diversas con el apoyo de las nuevas tecnologías. Interés por el uso de la tecnología musical y audiovisual en el desarrollo creativo. Elementos que intervienen en los procesos de grabación y manipulación del sonido. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y los procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales. 1.1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical. 1.2. Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías. 2. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical. 2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical. |
Cuarto curso
BLOQUE 1. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN |
Contenidos |
Interpretación vocal e instrumental y representación de danzas con un cierto grado de complejidad; adquisición de las habilidades técnicas necesarias. Interpretación de danzas, de piezas vocales e instrumentales aprendidas de oído o mediante la lectura de partituras con diversos tipos de notación. Planificación, ensayo, interpretación y evaluación de representaciones musicales en el aula, en el centro, ante la comunidad educativa o en cualquier otro lugar o contexto. Improvisación y elaboración de arreglos y creaciones de piezas musicales aplicando diferentes técnicas, recursos y procedimientos compositivos. La edición, la comercialización y la difusión de la música. Nuevas modalidades de distribución de la música y consecuencias para los profesionales y la industria musical. Ámbitos profesionales de la música. Identificación y descripción de las diferentes especialidades en el trabajo relacionado con la música. Conocimiento de las posibilidades personales y profesionales que ofrece la música. Perseverancia en la interpretación de obras musicales y en la práctica de la expresión corporal y la danza, utilizando la voz, los instrumentos y el cuerpo para conseguir un grado de mejora en la interpretación, tanto individual como en grupo. Valoración y comprensión de la importancia del silencio y el sonido como condición previa para la existencia de la música y como parte integral del medio ambiente, y concienciación de la agresión que supone la contaminación acústica y las consecuencias que derivan de ella. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o una coreografía aprendidas de memoria a través de la audición u observación de grabaciones de audio y vídeo o mediante la lectura de partituras y otros recursos gráficos. 1.1. Aplica las habilidades técnicas necesarias en las actividades de interpretación, colabora con el grupo y respeta las reglas fijadas para lograr un resultado de acuerdo con sus propias posibilidades. 1.2. Lee partituras como apoyo a la interpretación. 2. Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de actividades musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación, difusión, etc. 2.1. Interpreta y memoriza un repertorio variado de canciones, piezas instrumentales y danzas con un nivel de complejidad en aumento. 3. Componer una pieza musical utilizando diferentes técnicas y recursos. 3.1. Conoce y utiliza adecuadamente diferentes técnicas, recursos y procedimientos compositivos para elaborar arreglos musicales, improvisar y componer música. 3.2. Utiliza con autonomía diferentes recursos informáticos al servicio de la creación musical. 4. Analizar los procesos básicos de creación, edición y difusión musical considerando la intervención de distintos profesionales. 4.1. Conoce y analiza el proceso seguido en distintas producciones musicales (discos, programas de radio y televisión, cine, etc.) y el papel jugado en cada una de las fases del proceso por los diferentes profesionales que intervienen. |
BLOQUE 2. ESCUCHA |
Contenidos |
Identificación y análisis auditivo de elementos significativos presentes en los diferentes estilos, géneros y formas, en obras y prácticas musicales de diferentes épocas. Comprensión y valoración de obras y prácticas musicales a partir de las dimensiones expresiva, estética, comunicativa y social. Utilización precisa y rigurosa del vocabulario musical específico para describir diferentes elementos presentes en la música. Audición, reconocimiento, análisis y comparación de música de géneros, estilos y épocas diferentes. Interés, respeto y curiosidad por la diversidad de propuestas musicales, así como por las preferencias musicales de otras personas. La crítica como medio de información y valoración del hecho musical. Análisis de críticas musicales y uso de un vocabulario apropiado para elaborar críticas orales y escritas sobre la música escuchada. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Analizar y describir las principales características de diferentes piezas musicales apoyándose en la audición y en el uso de documentos como partituras, textos o musicogramas. 1.1. Analiza y comenta las obras musicales propuestas, ayudándose de diversas fuentes documentales. 1.2. Lee partituras como apoyo a la audición. 2. Exponer de forma crítica la opinión personal respecto a distintas músicas y/o eventos musicales, argumentándola en relación con la información obtenida de distintas fuentes: libros, publicidad, programas de conciertos, críticas, etc. 2.1. Analiza críticas musicales y utiliza un vocabulario apropiado para la elaboración de críticas orales y escritas sobre la música escuchada. 3. Utilizar la terminología adecuada en el análisis de obras y situaciones musicales. 3.1. Utiliza con rigor un vocabulario adecuado para describir la música. 4. Reconocer auditivamente, clasificar, situar en el tiempo y en el espacio y determinar la época o cultura y estilo de las distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, mostrando apertura y respeto por las nuevas propuestas musicales e interesándose por ampliar sus preferencias. 4.1. Reconoce y compara los rasgos distintivos de obras musicales y los describe utilizando una terminología adecuada. 4.2. Sitúa la obra musical en las coordenadas de espacio y tiempo. 4.3. Muestra interés, respeto y curiosidad por la diversidad de propuestas musicales, así como por los gustos musicales de otras personas. 5. Distinguir las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad, atendiendo diversas variables: intención de uso, estructura formal, medio de difusión utilizado, etc. 5.1. Muestra una actitud crítica ante el papel de los medios de comunicación en la difusión y promoción de la música. 6. Explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas y en la sociedad. 6.1. Conoce y explica el papel de la música en situaciones y contextos diversos: actos de la vida cotidiana, espectáculos, medios de comunicación, etc. |
BLOQUE 3. CONTEXTOS MUSICALES Y CULTURALES |
Contenidos |
Conocimiento y valoración de obras y estilos musicales significativos de la música nacional y occidental y de la música de las Islas Baleares en particular. Aproximación a la pluralidad de tradiciones musicales del mundo y a los valores culturales y estéticos que presentan. Análisis de las relaciones de la música con el cine, el teatro, los medios de comunicación, la publicidad, los videojuegos y la industria musical. La música española. Principales manifestaciones de la música culta y popular actual y personalidades más representativas. Utilización de distintas fuentes de información para obtener referencias sobre músicas de épocas y culturas diferentes, incluidas las actuales, y sobre la oferta de conciertos y de otras manifestaciones musicales en vivo y divulgadas a través de los medios de comunicación. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Apreciar la importancia patrimonial de la música española y comprender el valor de conservarla y transmitirla. 1.1. Muestra interés por conocer el patrimonio musical español. 1.2. Conoce los testigos más importantes del patrimonio musical español situándolos en su contexto histórico y social. 2. Conocer la existencia de otras manifestaciones musicales y considerarlas como fuente de enriquecimiento cultural. 2.1. Analiza a través de la audición músicas de distintos lugares del mundo, identificando sus características fundamentales. 2.2. Reconoce las características básicas de la música española y de la música popular urbana. 3. Relacionar la música con otras manifestaciones artísticas. 3.1. Elabora trabajos en los que se establece sinergias entre la música y otras manifestaciones artísticas. 4. Conocer los principales grupos y tendencias de la música popular actual. 4.1. Realiza trabajos de investigación y exposiciones al resto del grupo sobre la evolución de la música popular 4.2. Utiliza los recursos de las nuevas tecnologías para exponer los contenidos de manera clara. |
BLOQUE 4. MÚSICA Y TECNOLOGÍA |
Contenidos |
El papel de las tecnologías en la música. Transformación de valores, hábitos, consumo, gustos musicales, etc., como consecuencia de los avances tecnológicos de las últimas décadas. Utilización de dispositivos electrónicos, recursos de Internet y software musical de distintas características para el entrenamiento auditivo, la escucha, la interpretación y la creación musical. Aplicación de diferentes técnicas de grabación, analógica y digital, para registrar las creaciones propias, las interpretaciones ejecutadas en el contexto del aula y otros mensajes musicales. Análisis de las funciones de la música en diferentes producciones audiovisuales: publicidad, televisión, cine, videojuegos, etc. Sonorización de imágenes fijas y en movimiento mediante la selección de músicas preexistentes o la creación de bandas sonoras originales. Valoración crítica de la utilización de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información como recurso para la creación, la interpretación, la grabación y la difusión de producciones sonoras y audiovisuales. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen el trabajo en el aula para un desarrollo idóneo de las actividades que se llevan a término. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Valorar el papel de las tecnologías en la formación musical. 1.1. Selecciona recursos tecnológicos para diferentes aplicaciones musicales. 1.2. Comprende la transformación de valores, hábitos, consumo y gusto musical como consecuencia de los avances tecnológicos. 2. Aplicar las diferentes técnicas de grabación, analógica y digital, para registrar las creaciones propias, las interpretaciones realizadas en el contexto del aula y otros mensajes musicales. 2.1. Maneja las técnicas básicas necesarias para la elaboración de un producto audiovisual. 3. Sonorizar una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes recursos informáticos. 3.1. Sabe buscar y seleccionar fragmentos musicales adecuados para sonorizar secuencias de imágenes. 3.2. Sonoriza imágenes fijas y en movimiento mediante la selección de músicas preexistentes o la creación de bandas sonoras originales. 4. Caracterizar la función de la música en los distintos medios de comunicación (radio, televisión, cine) y sus aplicaciones en la publicidad, videojuegos y otras aplicaciones tecnológicas. 4.1. Utiliza con autonomía las fuentes de información y los procedimientos apropiados para indagar y elaborar trabajos relacionados con la función de la música en los medios de comunicación. 5. Conocer y utilizar con autonomía las posibilidades de las tecnologías aplicadas a la música. 5.1. Muestra interés por conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías como herramientas para la actividad musical. 5.2. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas y para avanzar en el aprendizaje autónomo. 5.3. Utiliza la información de manera crítica, la obtiene de distintos medios y puede utilizarla y transmitirla utilizando diferentes soportes. 5.4. Conoce y cumple las normas establecidas para realizar las diferentes actividades de aula. |
SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA
Finalidad de la asignatura
Dentro de una comunidad bilingüe como las Islas Baleares, que forma parte de una Europa multilingüe y multicultural, el aprendizaje de una segunda lengua extranjera desde una edad temprana resulta esencial para avanzar hacia el plurilingüismo. Este tiene que permitir a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria establecer puentes de comunicación con otros miembros de Europa y de todo el mundo, y también hacer el intercambio cultural que contribuya a disminuir los recelos, los prejuicios y la discriminación fruto del desconocimiento de sus pueblos. El plurilingüismo europeo tiene que servir también para agilizar el engranaje que posibilita la fluidez de las relaciones comerciales y la cooperación económica que necesariamente se traduce en un aumento de sus posibilidades laborales.
El Consejo de Europa, reunido en Barcelona en el 2002, insta a los Estados miembros de la Unión Europea a potenciar la adquisición integral de al menos dos lenguas extranjeras desde una edad temprana con la finalidad de alcanzar un cierto nivel de competencia comunicativa. Este aprendizaje tiene que incluir los elementos necesarios para proporcionar a los alumnos las herramientas y estrategias que les permitan continuar con este aprendizaje a lo largo de la vida y no como un hecho puntual y aislado durante la Educación Secundaria Obligatoria.
La lengua, además de vehículo del pensamiento humano y herramienta de aprendizaje, se utiliza habitualmente con una finalidad comunicativa, para expresar un determinado mensaje a nuestro interlocutor, para hacer o acompañar acciones. Por este motivo el currículo básico de la Segunda lengua Extranjera incorpora el enfoque orientado a la acción recogido en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), que define lo que los estudiantes tienen que ser capaces de hacer con la lengua extranjera en diversos contextos comunicativos reales. La Segunda Lengua Extranjera no se percibe como una materia que se estudia, sino como un valor que se hace y que se aprende a hacer. Este enfoque orientado a la acción, que tiene que capacitar a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria a comunicarse de manera eficiente en el mundo real, implica entender la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de una manera integral.
Estructura del currículo
El currículo básico de la Segunda Lengua Extranjera, siguiendo las directrices del MCER, se estructura en cuatro bloques que especifican los objetivos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de esta materia:
Bloque 1. Comprensión de textos orales.
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción.
Bloque 3. Comprensión de textos escritos.
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.
La complejidad del hecho comunicativo hace que haya una relación multilateral entre los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. Como consecuencia de ello, para evaluar el grado de adquisición de las diversas competencias necesarias para llevar a cabo las acciones recogidas en cada uno de los estándares de aprendizaje, se tienen que aplicar todos los criterios de evaluación descritos.
Este currículo tiene que ser lo bastante flexible como para ajustarse a la variedad de niveles que pueden presentar los alumnos. Se toma como referencia el currículo general de Primera Lengua Extranjera y se desarrollan los niveles básicos.
En el ejercicio de la autonomía de centro, corresponde al departamento didáctico distribuir los contenidos entre los diferentes cursos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
Orientaciones metodológicas
Entendemos por metodología el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizados y planificados por los profesores de forma consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje y la consecución de los objetivos planteados, de manera que los alumnos adquieran los conocimientos, las destrezas y las habilidades lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas, y también la capacidad de aplicarlas de manera conjunta para producir y procesar textos orales y escritos adecuados a los contextos de actuación.
En la ecuación del aprendizaje y adquisición de una lengua extranjera intervienen muchas variables: dimensiones del grupo, diversidad de niveles, ritmos y estilos de aprendizaje, motivación, recursos, etc. Las interacciones entre los miembros del grupo clase tienen que ser fundamentalmente comunicativas, que estimulen el habla, significativas, auténticas y motivadoras. Teniendo en cuenta la importancia otorgada por el MCER a la finalidad eminentemente real y práctica de esta materia, el aprendizaje basado en tareas resulta especialmente relevante. En el proceso de desarrollo de la tarea programada, la capacidad comunicativa del aprendiz se desprende de forma natural de las actividades implícitas en la resolución de los problemas presentados y el posterior análisis y reflexión. Para que el aprendizaje sea significativo y tenga efectos a largo plazo, estas actividades tienen que ser competenciales, asequibles y estimulantes para cada grupo dependiendo de sus características.
Considerando los objetivos finales se debe proporcionar a los aprendices las herramientas necesarias para saber escuchar, hablar, conversar, leer y escribir en la lengua objeto de aprendizaje, es necesario fomentar que las interacciones lingüísticas que acompañen este proceso sean en la lengua extranjera. En este sentido el profesor es el modelo lingüístico de referencia tanto desde el punto de vista técnico como actitudinal. Es primordial que el docente se exprese en la lengua meta siempre que sea posible y que anime a los aprendices y les de apoyo en el uso progresivo de la lengua extranjera. La comunicación se tiene que priorizar sobre la precisión en los primeros niveles de conocimiento, para contribuir a desarrollar en los alumnos la capacidad de expresarse adecuadamente en público con estrategias propias de este contexto comunicativo. La motivación es un factor esencial en la consecución de este objetivo; es conveniente aprovecharla, evitando interrumpir el proceso comunicativo a pesar de la desviación temporal de los objetivos programados o la excesiva presencia de errores. Estos tienen que ser tratados, en el momento adecuado, como una oportunidad de aprendizaje necesaria para reflexionar y aprender.
A pesar de priorizar un enfoque metodológico comunicativo, la variedad de situaciones y estilos de aprendizaje hace conveniente considerar un enfoque ecléctico que aproveche las ventajas de cada metodología en la proporción adecuada.
La disposición del aula tiene que favorecer la comunicación y el desarrollo de actividades cooperativas evitando limitarse a la disposición tradicional y tiene que incluir la utilización de espacios alternativos tanto dentro como fuera del centro.
Dentro del grupo clase encontramos una gran heterogeneidad de perfiles y estilos de aprendizaje. Para poder atender mejor las necesidades educativas de los alumnos de lenguas extranjeras, se pueden hacer subagrupaciones en parejas o pequeños grupos en función de las características de las tareas propuestas, de los objetivos didácticos y del perfil de los alumnos. Los agrupamientos tienen que favorecer el desarrollo académico de los alumnos y también su integración social en el grupo clase creando un entorno de trabajo relajado. A fin de que el aprendizaje sea más provechoso y motivador, se tiene que programar una amplia variedad de tareas distribuidas temporalmente de acuerdo con una estructura y planificación previa susceptible de ser modificada dependiendo del desarrollo de la sesión.
La evaluación tiene que formar parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ser válida y justa, se tiene que basar en instrumentos lo más variados posibles y procedimientos de evaluación formales e informales, como observaciones sistemáticas del trabajo de los alumnos, rúbricas, presentaciones orales, pruebas objetivas orales y escritas, portafolio europeo de lenguas, etc. se tiene que evaluar tanto el proceso como el resultado teniendo en cuenta el punto de partida del alumno y su progreso.
Los profesores llevarán a cabo una práctica docente flexible y reflexiva y una evaluación continua y constante de las capacidades, las habilidades, las actitudes y la consecución de los objetivos planteados durante el desarrollo de las tareas de aprendizaje. Esta retroalimentación condiciona las actuaciones y planificaciones de actuaciones posteriores. La reflexión sobre este proceso por parte de ambos protagonistas es en realidad una finalidad en sí misma que tiene que permitir al alumno desarrollar la competencia del aprendizaje autónomo a lo largo de la vida y a los profesores plantearse la idoneidad de su toma de decisiones. Los alumnos deben participar activamente en la evaluación de su propio aprendizaje, haciendo uso de estrategias como la autoevaluación y la coevaluación y considerando los errores como oportunidades necesarias para avanzar.
Las actividades de evaluación tienen que ser coherentes con las actividades realizadas previamente en el aula tanto en contenido como en formato. Los alumnos tienen que conocer la forma y los criterios de evaluación desde el principio, estos tienen que ser claros y tienen que especificar los criterios de calificación y promoción.
El docente asume el papel de facilitador, orientador y promotor del desarrollo competencial de los alumnos, diseñando actividades comunicativas mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo, aplicando medidas de flexibilización y mecanismos de refuerzo y ampliación. Consiguientemente, el docente debe facilitar las estrategias que los tiene que guiar en su camino hacia el aprendizaje autónomo. Para poder responder a las necesidades de los alumnos de lengua extranjera, el docente mantendrá una actitud flexible, la programación de las actividades estará abierta a modificaciones, ligeras o radicales. Es primordial una exposición continuada a la lengua oral para que los alumnos adquieran una correcta pronunciación, entonación y acentuación, así como también un repertorio léxico, estructuras y fórmulas de uso diario a partir de las cuales poder expresar sus vivencias personales y necesidades inmediatas, favoreciendo de esta manera un aprendizaje significativo.
La implicación y la participación activa de las familias en el aprendizaje de las lenguas extranjeras son fundamentales para el éxito del proceso de aprendizaje integral de los alumnos. Se ha demostrado la relación entre el grado de implicación de las familias y el éxito de los alumnos en la consecución de sus objetivos académicos y su posterior integración social y profesional.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
Las actividades de recepción, producción e interacción orales y escritas que conforman los estándares de aprendizaje en el currículo básico integran tanto las diversas competencias comunicativas específicas como las competencias claves generales correspondientes a cada etapa.
La adquisición de una segunda lengua extranjera, en sus diferentes modalidades, contribuye en primer lugar, y de manera fundamental, al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, no tan sólo en la lengua objeto de estudio sino también en la lengua materna. La reflexión consciente y el desarrollo sistemático de competencias variadas que comporta el aprendizaje de lenguas extranjeras se extiende a la lengua materna con el fin de mejorar las competencias en esta para comprender, expresarse, interactuar y articular pensamientos y sentimientos sobre uno mismo, el otro y el entorno mental y físico en el cual se actúa.
La principal herramienta de acceso al aprendizaje de nuevos conocimientos en la mayoría de áreas es la lengua. Es precisamente por este motivo que en el proceso mismo de aprendizaje de nuevos conocimientos se desarrolla otra competencia básica que tiene que servir para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, aprender a aprender. Consiguientemente, el currículo incide en el carácter procedimental de todos sus elementos constituyentes. Los contenidos necesarios para alcanzar los estándares de aprendizaje, el grado de adquisición de los cuales se valora aplicando los criterios de evaluación descritos como acciones, son considerados contenidos competenciales; eso es, todo aquello que el estudiante tiene que saber de forma simultánea, que saber utilizar y que saber incorporar a su perfil de competencial. El currículo ayuda a los alumnos a desarrollar la capacidad de aprender a aprender, empezando por establecer de manera transparente y coherente los objetivos o resultados pretendidos, que tienen que hacer los estudiantes como hablantes de una lengua extranjera mediante su uso; determinando lo que necesitan aprender para alcanzar estos objetivos, e indicando las estrategias que pueden aplicar para conseguirlo mediante una profunda reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje a fin de sacar las conclusiones oportunas con respecto a cuál es el tipo de estrategia de aprendizaje más adecuado para cada uno. El primer paso para un aprendizaje eficaz y autónomo que continúe a lo largo de la vida es marcarse objetivos diversos según las necesidades de desarrollo del perfil personal e ir modificándolos en función de los resultados obtenidos a través de la reflexión sobre el aprendizaje.
El aprendizaje de la Segunda Lengua Extranjera puede contribuir notablemente al cultivo de la competencia matemática potenciando la capacidad para producir e interpretar informaciones sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y laboral. Por otra parte, visto el alto número de publicaciones científicas redactadas en lenguas extranjeras, su estudio también proporciona un acercamiento al mundo físico inmediato y una interacción con este, contribuyendo así al desarrollo de las competencias básicas en ciencia y tecnología que promueven el pensamiento científico expandiendo el acceso a datos, procedimientos y técnicas de investigación, y así como la capacidad del individuo para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana.
Los medios tecnológicos son actualmente los canales principales de transmisión lingüística. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con personas de cualquier parte del mundo y también facilitan el acceso sencillo e inmediato a un flujo de información mayor. Estos medios están recogidos en el currículo como apoyos naturales de los textos orales o escritos que el estudiante tendrá que producir, comprender y procesar, por lo cual la competencia digital forma parte sustancial de la competencia en comunicación lingüística.
El aprendizaje de lenguas extranjeras supone necesariamente una actitud abierta hacia los otros; los nuevos conocimientos y actitudes tienen que desarrollar la habilidad para comprender la realidad social del mundo plural en el que vivimos y para ejercer una ciudadanía democrática, segura de sí misma pero al mismo tiempo íntegra, solidaria, responsable y honesta. En la competencia social y cívica son primordiales la habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público, manifestar solidaridad e interés por los problemas de la comunidad y mostrar respeto por los derechos humanos y la comprensión y aceptación de las diferencias de toda clase presentes en el mundo. En relación a las costumbres, culturas e ideas el aprendizaje de una lengua extranjera es una circunstancia que se entiende como una oportunidad de enriquecimiento mutuo y de prevención o resolución de conflictos de manera satisfactoria por todas las partes. Las competencias sociales y cívicas, y la conciencia y la expresión cultural, tanto las circunscritas en los entornos más inmediatos como las propias de ámbitos cada vez más amplios de actuación, forman parte así de las habilidades que comprende una competencia intercultural integrada en el aprendizaje de esta materia.
Las lenguas extranjeras son ahora más que nunca, y especialmente en las Islas Baleares, la puerta a un mundo de interesantes posibilidades en el terreno laboral y profesional, y el currículo pretende fomentar el emprendimiento como actitud ante la vida incorporando actividades concretas en las cuales el estudiante aprende a ser crítico, creativo y comprometido. La articulación clara y convincente de pensamientos e ideas y la capacidad de asumir riesgos, junto con la gestión adecuada de la interacción y el estímulo que supone comunicarse en otras lenguas para enfrentar nuevos retos o resolver problemas en escenarios complejos, son fundamentales en el desarrollo del espíritu emprendedor.
El enfoque orientado a la acción adoptado en el currículo básico se concentra en el estudiante, que es quien aprende, construye sus competencias y las utiliza, tanto para llevar a cabo las tareas de aprendizaje en el aula como las que requiere la comunicación real. Por lo tanto, la materia de Segunda Lengua Extranjera contribuye decisivamente al desarrollo de destrezas esenciales del sentido de la iniciativa, en especial en lo respectivo a las actividades de expresión e interacción oral y escrita, en las cuales, desde su misma planificación, los alumnos tienen que tomar decisiones sobre qué decir y cómo hacerlo, a través de qué canal y con qué medios, en qué circunstancias y dependiendo de qué expectativas y reacciones de los interlocutores, todo eso a fin de cumplir el propósito comunicativo que se persigue con el mayor grado posible de éxito. La elección y la aplicación consciente de las estrategias de comunicación, de organización del discurso, de control sobre su ejecución preparan a los estudiantes para asumir sus responsabilidades, encontrar seguridad en sus capacidades, reforzar su identidad y regular su comportamiento. Esta competencia hace referencia a la capacidad de transformar ideas en actos.
El aprendizaje de una lengua extranjera colabora en el desarrollo de la competencia de conciencia y expresiones culturales utilizando modelos lingüísticos que contengan producciones con un componente cultural al mismo tiempo que permite valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad y la importancia del diálogo intercultural. Se trata por lo tanto de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura y considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos.
Objetivos específicos
La enseñanza de la segunda lengua extranjera en esta etapa tiene los objetivos siguientes:
1. Escuchar y comprender mensajes breves relacionados con las actividades del aula: instrucciones, preguntas, comentarios, etc.
2. Comprender información general y específica de textos orales sobre asuntos cotidianos y previsibles.
3. Desarrollar la comprensión de mensajes orales usando el contexto verbal y no verbal y los conocimientos previos sobre la situación.
4. Expresarse oralmente en situaciones de comunicación habituales y desarrollar habilidades comunicativas.
5. Leer textos sencillos de forma comprensiva y ser capaz de extraer información general.
6. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre diferentes temas y con recursos adecuados de cohesión y coherencia.
7. Adquirir una dinámica de grupo que facilite la cooperación entre los alumnos en la realización de tareas de aprendizaje utilizando en la medida en que sea posible la lengua extranjera como lengua vehicular dentro del aula.
8. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre este proceso y transferir los conocimientos adquiridos en la lengua materna o en otras lenguas al estudio de la lengua extranjera.
9. Fomentar el espíritu de investigación y autonomía personal utilizando los recursos didácticos al alcance, como Internet, materiales multimedia, libros de consulta, etc.
10. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera y apreciarla como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.
11. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medios de comunicación y entendida entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación.
12. Adquirir seguridad y confianza en el uso de la lengua extranjera y en relación con la propia capacidad de aprendizaje.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Primer ciclo
BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES |
Contenidos |
Estrategias de comprensión: — Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. — Distinción de tipo de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes). — Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. — Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de sucesos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico oral de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. |
Criterios de evaluación |
Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo que se ha dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o las funciones comunicativas más relevantes del texto (p. e. una petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, y también patrones discursivos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático y cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, y también sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, y reconocer los significados y las intenciones comunicativas generales relacionados con estos. |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. 2. Entiende los puntos principales de lo que se le llama en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios). 3. Comprende, en una conversación informal en que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, poco a poco y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 4. Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en un centro de estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore alguna cosa de lo que se le ha dicho. 5. Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje. |
BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Contenidos |
Estrategias de producción: Planificación — Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo la idea o las ideas principales y la estructura básica. Ejecución — Expresar el mensaje con claridad y coherencia, ajustándose a los modelos y las fórmulas de cada tipo de texto. — Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), después de valorar las dificultades y los recursos disponibles. — Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos. — Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales: Lingüísticos — Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales — Pedir ayuda. — Señalar objetos, usar deícticos o hacer acciones que aclaran el significado. — Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). — Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y empleos; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. |
Criterios de evaluación |
Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, se solicita e intercambia información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y respetando las normas de cortesía, más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso muy frecuente). Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas. Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones. Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor. |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente. 2. Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). 3. Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita. |
BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS |
Contenidos |
Estrategias de comprensión: — Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. — Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión. — Distinción de tipo de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales). — Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. — Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. — Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico escrito de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones gráficos y convenciones ortográficas. |
Criterios de evaluación |
Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático y cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen. Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. %), y sus significados asociados. |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. en un centro de estudios). 2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. 3. Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre un curso de verano). 4. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje. 5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles. |
BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Contenidos |
Estrategias de producción: Planificación — Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.). — Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.). Ejecución — Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. — Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), después de valorar las dificultades y los recursos disponibles. — Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico escrito de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones gráficos y convenciones ortográficas. |
Criterios de evaluación |
Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formados, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de la netiqueta más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes). Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas. Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en soporte digital. |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a sus intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un club internacional de jóvenes). 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y las normas de cortesía y de la netiqueta más importantes. 3. Escribe correspondencia personal breve en la cual se establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y se aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes). 4. Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar información, y observando las convenciones formales y las normas de cortesía básicas de este tipo de textos. |
1 Se puede tomar como referencia la parrilla correspondiente de la asignatura de Primera Lengua Extranjera, en el anexo 1.
Cuarto curso
BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES |
Contenidos |
Estrategias de comprensión: — Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. — Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión. — Distinción de tipo de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes). — Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. — Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. — Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico oral de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. |
Criterios de evaluación |
Identificar la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz, o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta o media, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales o sobre temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las instituciones), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o las funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual). Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados y intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos. |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. por megafonía, o en un contestador automático), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. 2. Entiende información relevante de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios). 3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones formulados de manera simple sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 4. Comprende, en una conversación formal, o entrevista en la que participa (p. e. en un centro de estudios), preguntas sobre asuntos personales o educativos, así como comentarios sencillos y predecibles relacionados con los mismos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore alguna cosa de lo que se le ha dicho. 5. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias, documentales o entrevistas), cuando las imágenes vehiculan gran parte del mensaje. |
BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Contenidos |
Estrategias de producción: Planificación — Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo la idea o las ideas principales y la estructura básica. — Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal. Ejecución — Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose a los modelos y a las fórmulas de cada tipo de texto. — Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), después de valorar las dificultades y los recursos disponibles. — Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos. — Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales: Lingüísticos — Modificar palabras de significado parecido. — Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales — Pedir ayuda. — Señalar objetos, usar deícticos o hacer acciones que aclaran el significado. — Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). — Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. |
Criterios de evaluación |
Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal, educativo u ocupacional, y se justifican brevemente los motivos de determinadas acciones y planes, aunque a veces haya interrupciones o vacilaciones, resulten evidentes las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones y estructuras, y el interlocutor tenga que solicitar a veces que se le repita lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la lengua materna u otros, o el uso de elementos léxicos aproximados si no se dispone de otros más precisos. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la debida propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso muy frecuente). Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes haya que adaptar el mensaje. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometan errores de pronunciación que no interrumpan la comunicación, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en cuando. Utilizar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran manera de la actuación del interlocutor. |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un esquema lineal y estructurado, sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de de las mismas. 2. Se desenvuelve con la debida corrección en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo, normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). 3. Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa de manera sencilla opiniones y puntos de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para hacer una actividad conjunta. 4. Se desarrolla de manera simple pero suficiente en una conversación formal, reunión o entrevista (p. e. para hacer un curso de verano), aportando información relevante, expresando de manera sencilla sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma simple ante comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita. |
BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS |
Contenidos |
Estrategias de comprensión: — Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. — Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión. — Distinción de tipo de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes). — Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. — Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. — Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico escrito de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones gráficos y convenciones ortográficas. |
Criterios de evaluación |
Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos, tanto en formato imprimido como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro formal o neutro, que traten de asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y ocupaciones, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos y las ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en a las instituciones) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o las funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, y también patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual). Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico. Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, y también abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. %), y sus significados asociados. |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y uso de aparatos de uso cotidiano (p. e. una fotocopiadora), así como instrucciones claras por llevar a cabo actividades y normas de seguridad básicas (p. e. en un espacio de ocio). 2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. 3. Entiende lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre una beca para hacer un curso de idiomas). 4. Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje. 5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una aplicación informática, un libro o una película), siempre que pueda releer las secciones difíciles. |
BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN |
Contenidos |
Estrategias de producción: Planificación — Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de hacer eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.). — Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.). Ejecución — Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. — Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), después de valorar las dificultades y los recursos disponibles. — Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: — Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. — Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. — Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. — Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. — Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. — Expresión de la voluntad, el aprecio, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. — Expresión del interés, la aprobación, la estimación, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. — Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. — Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.1 Léxico escrito de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones gráficos y convenciones ortográficas. |
Criterios de evaluación |
Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o del propio interés, en un registro formal o neutro utilizando adecuadamente los recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formados, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de la netiqueta más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto del contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes). Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. Conocer y aplicar, de manera adecuada para hacerse comprensible casi siempre, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas, o separación de palabras al final de línea), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos en soporte electrónico. |
Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a una publicación digital). 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace breves comentarios o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y las normas de cortesía y de la netiqueta. 3. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países); se intercambia información; se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales; se dan instrucciones; se hacen y se aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes), y se expresan opiniones de manera sencilla. 4. Escribe correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida y observando las convenciones formales y las normas de cortesía básicas de este tipo de textos. |
1 Se puede tomar como referencia la parrilla correspondiente de la asignatura de Primera Lengua Extranjera, en el anexo 1.
TECNOLOGÍA
Finalidad de la asignatura
El desarrollo tecnológico configura el mundo actual que conocemos. Muy a menudo la tecnología interactúa en nuestra vida, aunque pasa desapercibida, ya que estamos muy acostumbrados a ella. Este contexto hace necesaria la formación de ciudadanos en la toma de decisiones relacionadas con procesos tecnológicos, con sentido crítico, con capacidad de resolver problemas que estén relacionados; en definitiva, para utilizar y conocer materiales, procesos y objetos tecnológicos que facilitan la capacidad de actuar en un entorno tecnológico que mejora nuestra calidad de vida.
A lo largo de los siglos, el desarrollo tecnológico se ha visto motivado por las necesidades que la sociedad de cada época ha reclamado, por sus tradiciones y su cultura, sin olvidar aspectos económicos y de mercado. La innovación y la investigación de soluciones alternativas han facilitado avances, y la necesidad de cambio ha estado siempre en el ser humano. Por este motivo, la sociedad en la que vivimos necesita una educación tecnológica amplia, que facilite el conocimiento de las diversas tecnologías, así como las técnicas y los conocimientos científicos que las sustentan. El desarrollo tecnológico se fundamenta en principios elementales y máquinas simples que, sumados convenientemente, crean nuevas máquinas y generan la realidad que nos rodea.
En la materia de tecnología convergen el conjunto de técnicas que, con el apoyo de conocimientos científicos y destrezas adquiridos a lo largo de la historia, el ser humano las utiliza para desarrollar objetos, sistemas o entornos que dan solución a problemas o necesidades. Es, por lo tanto, necesario dar coherencia y completar los aprendizajes asociados al uso de tecnologías haciendo un tratamiento integrado para conseguir un uso competente en cada contexto y asociando tareas específicas y comunes. Los alumnos han de adquirir comportamientos de autonomía tecnológica con criterios medioambientales y económicos.
No es posible entender el desarrollo tecnológico sin los conocimientos científicos, como no es posible hacer ciencia sin el apoyo de la tecnología, y ambas necesitan instrumentos, equipos y conocimientos técnicos; en la sociedad actual, todos estos campos están relacionados con gran dependencia los unos de los otros, pero al mismo tiempo cada uno cubre una actividad diferente. La materia de tecnología aporta a los alumnos “saber cómo hacer” a la hora de integrar ciencia y técnica, es decir, “por qué se puede hacer” y “cómo se puede hacer”. Por lo tanto, un elemento fundamental de la tecnología es el carácter integrador de diferentes disciplinas con un referente disciplinario común basado en una manera ordenada y metódica de intervenir en el entorno.
Estructura del currículo
Los contenidos de la materia de tecnología se estructuran en torno a los principios científicos y técnicos necesarios para la tarea tecnológica y, dentro de la enorme multiplicidad de técnicas y conocimientos que confluyen, se han articulado los bloques que se mencionan a continuación, de manera que los alumnos puedan establecer una visión comprensiva desde las tecnologías manuales hasta las tecnologías de la información y la comunicación. Asimismo, los contenidos integrados en los diferentes bloques no se pueden entender separadamente, por lo que esta organización no supone una forma de abordar los contenidos en el aula, sino una estructura que ayuda a comprender el conjunto de conocimientos que se pretende durante la etapa.
En el ejercicio de la autonomía de centro, corresponde al departamento didáctico distribuir los contenidos entre los diferentes cursos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
La materia del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria se organiza en los bloques siguientes:
Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos
Trata el desarrollo de habilidades y métodos que permiten avanzar desde la identificación y la formulación de un problema técnico hasta su solución constructiva, y todo ello a través de un proceso planificado y que busque optimizar recursos y soluciones. La puesta en práctica de este proceso tecnológico, que exige un componente científico y técnico, se ha de considerar vertebradora a lo largo de toda la asignatura.
Bloque 2. Expresión y comunicación técnicas
Vista la necesidad de interpretar y de producir documentos técnicos, los alumnos tienen que adquirir técnicas básicas de dibujo y uso de programas de diseño gráfico. Los documentos técnicos son básicos al principio, y su grado de complejidad, especificación y calidad técnica aumenta. En este proceso evolutivo se ha de incorporar el uso de herramientas informáticas en la elaboración de los documentos del proyecto técnico.
Bloque 3. Materiales de uso técnico
Para producir un prototipo es necesario conocer las características, propiedades y aplicaciones de los materiales técnicos más comunes utilizados en la industria, dando una especial relevancia a las técnicas de trabajo con materiales, herramientas y máquinas, así como comportamientos relacionados con el trabajo cooperativo en equipo y hábitos de seguridad y salud.
Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas
Pretende formar a los alumnos en el conocimiento de las fuerzas que soporta una estructura y los esfuerzos a los que están sometidos los elementos que la configuran, y en el funcionamiento de los operadores básicos para transmitir y transformar el movimiento, ambos parte fundamental de las máquinas.
Bloque 5. Energías, electricidad y electrónica
Proporciona el conocimiento de las fuentes de energía y las relaciona con los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión. Los alumnos aprenden a identificar los elementos fundamentales de un circuito eléctrico, así como su funcionamiento y su uso industrial y doméstico, con la ayuda de esquemas diseñados previamente.
Bloque 6. Tecnologías de la información y la comunicación
Se pretende el conocimiento de los elementos fundamentales que constituyen el hardware de un ordenador. Se deben destacar los contenidos de tipo práctico, tanto en la conexión de dispositivos electrónicos como en la gestión de documentos, la instalación, el mantenimiento y la actualización de aplicaciones. Se ha de incorporar el uso de herramientas informáticas para elaborar la documentación tecnológica. Se pretende la adquisición de destrezas en el uso de herramientas y aplicaciones básicas para buscar, almacenar, intercambiar y publicar información.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
En la materia de tecnología es particularmente importante tener presente que los alumnos están inmersos en un entorno altamente tecnológico y práctico. Por este motivo, se pretende que la metodología clave sea el aprendizaje basado en problemas, de manera que el aprendizaje se oriente hacia la resolución de situaciones y problemas de la vida diaria que resulten próximos al alumno. Así, el diseño de estas actividades tiene que conseguir el aprendizaje de los objetivos y la consecución de las competencias clave mediante la resolución de problemas, la toma de decisiones y la adquisición de habilidades de comunicación. Estas competencias clave han de permitir a los alumnos alcanzar el conjunto de conocimientos, capacidades y aptitudes necesarios para su realización personal y su integración activa dentro de la sociedad. Con esta finalidad, es fundamental que la metodología establecida en la materia de tecnología contribuya a la consecución de las competencias clave que se detallan en el apartado “Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias”.
Por otra parte, actualmente los alumnos se pueden encontrar en situaciones en que les falta un conocimiento previo; es decir, es necesario que actúen partiendo de la obtención de nueva información. De esta manera, el aprendizaje se debe producir gracias a la capacidad de formar conexiones entre fuentes de información y a la creación de patrones de información útiles; es lo que se conoce como conectivismo. Este enfoque metodológico se basa, pues, en la habilidad de hacer distinciones entre la información importante y la no importante, y debería permitir que al final de la etapa el alumno sea capaz de desarrollar conexiones con las fuentes de información y convertirse así en productor de conocimiento.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se ha de basar en un aprendizaje cooperativo, donde la organización de las actividades dentro del aula se convierta en una experiencia social y académica de aprendizaje en la que los alumnos trabajen en equipo para llevar a cabo las tareas de forma colectiva. En este caso, el aprendizaje depende, pues, del intercambio de información entre alumnos, que están motivados para conseguir su propio aprendizaje y aumentar así el éxito del resto de compañeros. La enseñanza de la materia tecnología siguiendo la metodología cooperativa permite que el alumno sea el encargado de diseñar su estructura de interacciones y controle las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje. Con esta finalidad, las actividades tienen que ir dirigidas a conseguir un aprendizaje basado en la investigación y el descubrimiento del conocimiento por ellos mismos, que fomente así la motivación y el interés.
Por otra parte, las actividades propuestas han de tener siempre presente la diversidad de los alumnos en el aula. Es fundamental que el diseño de estas actividades tenga en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, con la finalidad de favorecer la capacidad de aprender por sí mismos. En la enseñanza de la materia de tecnología se debe fomentar, pues, un trabajo activo en el que los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento. Esto se consigue trabajando de forma cooperativa en pequeños grupos, en los que todos son responsables en igual medida y tienen que colaborar activamente con el resto del grupo. Se pueden hacer agrupamientos flexibles y heterogéneos en función de la tarea y las características individuales de los alumnos.
Para llevar a cabo esta metodología es necesario, primero de todo, dejar claros los objetivos que se esperan alcanzar en cada actividad, que se tiene que plantear siempre a través de cuestiones que permitan establecer un diálogo y una primera toma de contacto con los conocimientos de los alumnos. Hace falta que el profesor facilite todos los recursos necesarios para llevar a cabo o resolver las actividades, y establezca las pautas de la presentación (ya sea de forma escrita o mediante la realización de un proyecto) y la organización del tiempo del que se dispone. Se tienen que favorecer las tareas que permitan el uso significativo de la lectura y la escritura y la utilización de las TIC, ya sea mediante presentaciones orales o debates. Todo tiene que ir encaminado a fomentar al máximo la autonomía del alumno y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo. Así, el profesor se ha de transformar en ver mediador y facilitador del proceso de aprendizaje, y proporcionar la retroacción necesaria para mantener el entusiasmo y la motivación de los alumnos.
Recursos didácticos
El consumo de materiales que se desprende de las actividades constructivas se ha de aprovechar como una herramienta educativa, y estos tienen que ser tan variados como sea posible: reutilizados, reciclados, etc. de esta forma, se debe enseñar a los alumnos los beneficios de optimizar recursos y revalorizar algunos.
A la hora de seleccionar un recurso didáctico, conviene hacerlo siempre a partir de las características del grupo clase al que va dirigido y en función de la estrategia o el método didáctico que siga el profesor para llevar a cabo un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de esta consideración, algunos ejemplos de recursos que se pueden utilizar a la materia de tecnología son:
― Para la enseñanza colectiva (grupo clase): cañón para proyecciones, pizarras digitales y afines, retroproyector, proyector de diapositivas.
― Para la enseñanza en grupo pequeño: guiones pautados para llevar a cabo dinámicas de grupo, mobiliario fácilmente redistribuible.
― Para la enseñanza individualizada: programas informáticos, vídeos interactivos, textos, material impreso adaptado.
― Para la construcción de proyectos (trabajo en el aula taller): guiones con la explicación del problema y las condiciones iniciales, materiales para la construcción como cartón o madera, herramientas necesarias para llevar a cabo la construcción.
Sea como sea, los recursos tienen que ser diversos, sencillos y fácilmente comprensibles para los alumnos y tienen que posibilitar que estos se conviertan en los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. En este sentido, son mucho mejores los recursos que favorecen la participación activa de los alumnos y los estimulan a utilizar la imaginación.
Distribución espacio-tiempo. Tipología de agrupamientos
La materia de tecnología comprende diferentes tipos de actividades. Por lo tanto, en la organización de los alumnos es posible hacer, además del grupo clase, dos tipos de agrupamientos:
― Individual. Cada alumno está distribuido individualmente en el aula taller para trabajar la parte en la que se desarrollan los contenidos. Para trabajar las tecnologías de la información y la comunicación cada alumno trabaja en un ordenador de forma individual para practicar las nociones aprendidas en cada uno de los bloques. Si puede ser, el aula de informática se debe distribuir en forma de U, ya que posibilita al profesor una visión conjunta de todos los alumnos y el trabajo que hacen.
― Grupal. En el aula taller se ha de aplicar la metodología de trabajo cooperativo para llevar a cabo proyectos, en los que los alumnos están distribuidos en pequeños grupos heterogéneos de diferentes niveles curriculares y diferentes tipos de habilidades, y son los encargados de diseñar su propia planificación y seguimiento de la actividad.
La distribución del tiempo irá en función de la importancia de las actividades propuestas, de las necesidades del grupo y de la respuesta de los alumnos, siempre respetando los diferentes ritmos de aprendizaje.
Tratamiento disciplinario
El tratamiento disciplinario de la materia de tecnología puede presentar diferentes enfoques.
El tratamiento interdisciplinario representa la interacción entre los contenidos de dos o más materias para profundizar en un determinado conocimiento. Por ejemplo, la evolución de la tecnología como ciencia va profundamente ligada al momento histórico y a la misma evolución de la ciencia. Así, en este ejemplo se hace patente la relación entre la materia de tecnología y las materias de historia y ciencias de la naturaleza. Por otra parte, la representación de objetos tecnológicos supone el punto de unión entre la materia de tecnología y la de educación plástica.
El tratamiento transdisciplinario de la tecnología permite enfocar la materia como una herramienta para dar respuesta a la complejidad del mundo en que vivimos. Esta concepción permite la integración de dos o más materias, de manera que la división entre estas deja de existir. Se parte de una visión amplia y global: diferentes materias permiten alcanzar un mismo contenido, sin ser consideradas materias independientes. Por ejemplo, se pueden utilizar los conocimientos tecnológicos para fabricar un dispositivo que permita hacer operaciones aritméticas sencillas y este puede ser utilizado en la materia de matemáticas.
Finalmente, el tratamiento metadisciplinario supone la máxima relación entre materias, de manera que los contenidos curriculares no son el objeto de estudio explícito, sino la forma a través de la que nos aproximamos a la realidad. Representa un modelo globalizador, en el que lo que justifica el aprendizaje de los contenidos no es el valor disciplinario, sino la capacidad para valorar, comprender y resolver situaciones de la realidad. En la materia de tecnología, los proyectos llevados a cabo son un claro ejemplo de tratamiento metadisciplinario, ya que los contenidos se desarrollan y se trabajan a partir del planteamiento de un problema.
Evaluación
La evaluación es una actividad de la cual podemos obtener información adecuada sobre el funcionamiento de un proceso o una persona. A lo largo del curso, podemos aplicar diferentes tipos de evaluación.
La evaluación inicial constituye el punto de partida necesario para organizar la enseñanza. Se debe aplicar al principio, para poder conocer los esquemas de conocimiento y las habilidades que tienen los alumnos previamente.
La evaluación continua trata de valorar el proceso que el alumno sigue en su aproximación a los aprendizajes. Permite valorar el trabajo de los alumnos y el grado de consecución de los objetivos previstos. También permite encontrar las dificultades y las causas que las provocan, y estar a tiempo de modificar el plan diseñado, si hace falta, para mejorar el proceso de aprendizaje.
La evaluación sumativa tiene lugar al finalizar el proceso de aprendizaje y sirve para comprobar el grado de dominio del alumno.
Si aplicamos el trabajo cooperativo en las aulas, tenemos que hacer una evaluación cooperativa, que se llama de esta forma porque afecta a un grupo de personas. Participan todos los que han estado en el proceso de aprendizaje, tanto alumnos como profesor. Se ha de validar el método cooperativo seguido y se han de evaluar los resultados obtenidos.
Para evaluar el proceso de aprendizaje, es necesario evitar la presentación de una única respuesta “correcta” y ayudar a los alumnos a formularse preguntas, argumentar las respuestas, explorar alternativas y tomar decisiones efectivas. Una herramienta interesante para evaluar el proceso de aprendizaje son las rúbricas, ya que permiten diseñar una propuesta de seguimiento-evaluación de cada tarea, contenido o unidad, prestando atención tanto en el proceso como en el resultado.
El papel de los docentes
El profesor es el encargado de desarrollar la programación y del proceso de enseñanza de las materias que tengan asignadas. También se debe encargar de evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos y los mismos procesos de enseñanza. Con su experiencia tiene que intentar mejorar continuamente los procesos de enseñanza.
El profesor es también el responsable de dirigir y orientar el aprendizaje de los alumnos y ayudarlos en el proceso educativo, siempre en colaboración con las familias.
El docente, además, tiene un papel de guía en el desarrollo de estos aprendizajes. Tiene que facilitar la adquisición de las destrezas en la búsqueda de información y los procedimientos de recogida, selección y análisis, así como potenciar el espíritu crítico de los alumnos.
Las programaciones que se elaboren necesitan adaptarse a la realidad del momento actual y a las necesidades reales de los alumnos en relación con los objetivos y los contenidos. Las programaciones de aula deben procurar que, siempre que sea posible, la atención se adapte a las necesidades de cada uno de los alumnos.
El docente debe procurar a los alumnos la capacidad de poder seguir desarrollando los conocimientos y las aptitudes con las TIC de forma correcta y segura.
Participación de las familias
Las TIC hoy en día están presentes en todos los aspectos de la vida cotidiana. Por este motivo, es especialmente importante la implicación de las familias en el desarrollo de estas competencias. Se debería promover su implicación y se les tendría que facilitar el conocimiento de los aprendizajes llevados a cabo en el centro.
La correcta coordinación entre la familia y el centro tendría que facilitar que los aprendizajes adquiridos en la escuela se reforzaran de manera natural en el entorno familiar y la vida cotidiana.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
La contribución a la competencia en comunicación lingüística se lleva a cabo a través de la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de investigación, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, la interpretación y la redacción de los documentos propios del proyecto tecnológico desarrollan la capacidad de utilizar diferentes tipos de textos y estructuras formales. El trabajo colectivo, tan característico de la actividad tecnológica, proporciona la ocasión para desarrollar las destrezas de escuchar, exponer y dialogar. Durante las fases del método de proyectos, la competencia lingüística es necesaria para expresar ideas generadas y después, al haberse formado un juicio crítico, adoptar decisiones, con el lenguaje como estructurador del pensamiento. La habilidad de expresar argumentos facilita la aceptación de críticas e incrementa la capacidad efectiva para de resolver conflictos.
La contribución a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología se lleva a cabo a través de operaciones presentes especialmente en la materia de tecnología, como la medida de magnitudes básicas, el uso de escalas y la lectura e interpretación de gráficos. La tecnología es el contexto práctico en que se desarrolla la habilidad de utilizar y relacionar números y símbolos y de conocer aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad. La resolución de problemas tecnológicos implica aplicar estrategias de resolución, seleccionar técnicas de cálculo y también representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible. La materia de tecnología contribuye, con su carácter de ciencia aplicada, al entrenamiento de procesos de pensamiento de inducción y de deducción.
La materia de tecnología contribuye a la competencia digital mediante varios bloques específicos de contenidos. Se desarrollan las habilidades para localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. El uso del ordenador toma protagonismo en esta materia como herramienta para simular procesos tecnológicos y, además, contribuye a adquirir destrezas en lenguajes específicos como el icónico o el gráfico.
La materia de tecnología contribuye a la competencia de aprender a aprender porque permite tomar conciencia de las propias capacidades, tanto manuales como intelectuales, que cada alumno conoce y desconoce. En la ejecución de proyectos se conocen las potencialidades y las carencias propias, se abordan estrategias en la planificación de una tarea como la observación, la organización de actividades y tiempo y se hace un registro sistemático de hechos y relaciones. Se fomentan la curiosidad y la motivación para aprender: surgen preguntas y se tienen que valorar varias respuestas tecnológicas ante una misma situación o problema. Con eso se contribuye a crear una sensación de eficacia personal y confianza en uno mismo que integra la capacidad de seguir instruyéndose de acuerdo con los objetivos y las necesidades individuales.
El desarrollo de las habilidades para las relaciones humanas ha contribuido a adquirir las competencias sociales y cívicas que junto al proceso de resolución de problemas tecnológicos proporciona ocasiones para discutir ideas y razonamientos, abordar dificultades y gestionar conflictos practicando el diálogo y la negociación, adoptando actitudes de respeto, tolerancia y aceptando críticas. Por otra parte, ayuda a entender los aspectos sociales del fenómeno tecnológico y, por lo tanto, contribuye a conocer la organización y el funcionamiento de las sociedades.
La contribución de esta materia al sentido de iniciativa y al espíritu emprendedor se centra en trabajar las capacidades para emprender las acciones necesarias para proponerse objetivos, analizar posibilidades y limitaciones, calcular riesgos, planificar, y llevar las ideas a la práctica y transformarlas en actividad para después evaluarlo y extraer alternativas de mejora. Todas estas fases protagonizan el proceso de resolución de problemas tecnológicos mediante el aprendizaje basado en problemas. Además, esta materia contribuye a una actitud positiva hacia el cambio y la innovación y fomenta otras actitudes personales de creatividad y perseverancia.
Objetivos específicos
La materia de tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria tiene los objetivos siguientes:
1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema; recopilar y seleccionar información procedente de diferentes fuentes; elaborar la documentación pertinente; concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado, y evaluar la idoneidad desde diferentes puntos de vista.
2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para analizar, diseñar, elaborar y manipular materiales, objetos y sistemas tecnológicos de forma segura.
3. Analizar objetos y sistemas técnicos sencillos para comprender el funcionamiento; conocer los elementos y las funciones que llevan a cabo; aprender la mejor manera de usarlos y controlarlos; entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción, y valorar las repercusiones que ha generado su existencia.
4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar la viabilidad y el alcance utilizando los medios tecnológicos, los recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.
5. Adoptar actitudes favorables en la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizar y valorar críticamente la investigación, el desarrollo tecnológico y la influencia que tienen en la sociedad, el medio ambiente, la salud y el bienestar personal y colectivo.
6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, conocer el funcionamiento, las formas de conexión y utilizar con facilidad aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, usando de forma habitual las redes de comunicación.
7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporarlas a las tareas cotidianas y desarrollar una opinión crítica sobre la influencia que ejercen sobre la sociedad y el medio ambiente.
8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la investigación de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encargadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia, igualdad y solidaridad.
9. Ser receptivo a las necesidades personales y colectivas más próximas, así como a las soluciones más adecuadas que ofrece el entorno tecnológico más próximo.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
BLOQUE 1. PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS |
Contenidos |
Fases del proyecto tecnológico y método de resolución de problemas. Documentos técnicos necesarios para elaborar un proyecto. Diseño, planificación, construcción y evaluación de prototipos mediante el uso de técnicas y materiales apropiados. Utilización de herramientas informáticas para elaborar documentos técnicos. Herramientas en el aula taller. Distribución de tareas y responsabilidades para trabajar en equipo. Normas de seguridad en el aula taller. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar y describir las etapas necesarias para crear un producto tecnológico desde el origen hasta la comercialización, investigar su influencia en la sociedad y proponer mejoras tanto desde el punto de vista de la utilidad como del posible impacto social. 1.1. Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos. 2. Hacer las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. 2.1. Elabora la documentación necesaria para planificar y construir el prototipo. 3. Explicar mediante documentación técnica las diferentes fases de un producto desde el diseño hasta la comercialización. 3.1. Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo utilizando cuando sea necesario software específico de apoyo. |
BLOQUE 2. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICAS |
Contenidos |
Instrumentos de dibujo (de trazado y auxiliares). Soportes, formatos y normalización. Sistemas sencillos de representación (vistas y perspectivas). Proporcionalidad entre dibujo y realidad. Escalas y acotación. Bocetos y croquis. Metrología. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas aplicando criterios de normalización y escalas. Adquirir habilidad y destreza en el uso de los instrumentos de dibujo. 1.1. Representa objetos y sistemas técnicos mediante vistas y perspectivas y mediante croquis y utilizando criterios normalizados de acotación y escala. 2. Interpretar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos. 2.1. Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos. |
BLOQUE 3. MATERIALES DE USO TÉCNICO |
Contenidos |
Obtención, propiedades y características generales de los materiales de uso habitual: madera, metal, plástico y materiales de construcción. Aplicaciones más comunes. Técnicas básicas e industriales para trabajar con diferentes materiales. Uso seguro de herramientas. Elaboración de objetos sencillos utilizando diferentes materiales. Repercusiones medioambientales. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo la estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. 1.1. Describe las características propias de los materiales de uso técnico y compara las propiedades. 1.2. Explica cómo se pueden identificar las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico. 2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando las características y utilizando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. 2.1. Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de conformación de los materiales de uso técnico. 2.2. Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de seguridad y salud. |
BLOQUE 4. ESTRUCTURAS Y MECANISMOS: MÁQUINAS Y SISTEMAS |
Contenidos |
Tipo de estructuras resistentes: masivas, de armadura (entramadas, trianguladas, colgadas) y laminares. Triangulación. Esfuerzos básicos y resistentes. Aplicaciones. Máquinas simples: rueda, polea, palanca, plano inclinado y caracol. Descripción, funcionamiento y aplicaciones de mecanismos de transmisión y transformación de movimiento. Normas de seguridad en el trabajo con máquinas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Analizar y describir los esfuerzos a que están sometidas las estructuras experimentando en prototipos. 1.1. Describe, basándose en información escrita, audiovisual o digital, las características propias que configuran las tipologías de estructura. 1.2. Identifica los esfuerzos característicos y la transmisión de los mismos en los elementos que configuran la estructura. 2. Observar y utilizar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura. 2.1. Describe mediante información escrita y gráfica cómo transforma el movimiento o lo transmiten los diferentes mecanismos. 2.2. Calcula la relación de transmisión de diferentes elementos mecánicos como las poleas y los engranajes. 2.3. Explica la función de los elementos que configuran una máquina o sistema desde el punto de vista estructural y mecánico. 2.4. Simula mediante software específico y mediante simbología normalizada circuitos mecánicos. |
BLOQUE 5. ENERGÍAS. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA |
Contenidos |
Energía eléctrica: generación, transporte y distribución. Descripción y tipo de centrales. Análisis de las repercusiones medioambientales. Circuito eléctrico: magnitudes eléctricas, simbología y tipo de circuitos (en serie, en paralelo y mixto). Ley de Ohm. Descripción de componentes y montaje de circuitos eléctricos sencillos. Aplicaciones del polímetro. Introducción a la electrónica básica: componentes y montajes básicos. Valoración de las aplicaciones de la electricidad y la electrónica a la vida cotidiana. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. 1.1. Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión. 2. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas. 2.1. Utiliza las magnitudes eléctricas básicas. 2.2. Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. 3. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales. 3.1. Diseña, utilizando software específico y simbología adecuada, circuitos eléctricos básicos y experimenta con los elementos que los configuran. 3.2. Diseña y monta circuitos eléctricos básicos utilizando bombillas, zumbadores, diodos LED, motores, baterías y conectores. |
BLOQUE 6. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN |
Contenidos |
Elementos, funcionamiento, uso, conexiones, almacenaje y organización de un ordenador. Sistema operativo. Recuperación de la información en soportes físicos, locales y extraíbles. Conocimiento y aplicación del entorno de trabajo del software libre OpenOffice.org (procesador de texto, presentaciones, hoja de cálculo, base de datos, diseño gráfico). Herramientas y aplicaciones básicas para buscar, descargar, intercambiar y difundir información. Introducción al lenguaje HTML. Elaboración de páginas web. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático y utilizar correctamente el software OpenOffice.org. 1.1. Identifica las partes de un ordenador y es capaz de sustituir y montar piezas clave. 1.2. Instala y utiliza software básico. 1.3. Utiliza adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos. 2. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información. 2.1. Gestiona espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información. 2.2. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo. 3. Usar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos. 3.1. Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos y es capaz de presentarlos y difundirlos. |
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Finalidad de la asignatura
En la actualidad vivimos una revolución permanente fácilmente observable: utilizamos información y aparatos tecnológicos que hace unos cuantos años no éramos capaces de imaginar. La forma en la que vivimos y trabajamos ha cambiado profundamente y han surgido un conjunto de nuevas capacidades y habilidades necesarias para desarrollarse e integrarse a la vida adulta, a una sociedad hiperconectada y a un cambio constante y creciente. Los alumnos y profesores tienen que estar preparados para adaptarse a un nuevo mapa de sociedad en continua transformación.
La formación en competencias es un imperativo curricular que en el caso de la competencia digital ha tenido hasta ahora una especificación poco desarrollada y diversa en sus descriptores al no existir un marco de referencia común. Desarrollar la competencia digital en el sistema educativo requiere una correcta integración del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas y que los docentes tengan la formación necesaria en esta competencia. Es probablemente este último factor lo más importante para el desarrollo de una cultura digital en el aula y la sintonía del sistema educativo con la nueva “sociedad en red”.
La materia de tecnologías de la información y la comunicación prepara a los alumnos para espabilarse en un marco adaptativo; más allá de una simple alfabetización digital centrada en el manejo de herramientas que quedarán obsoletas en un corto plazo de tiempo, es necesario dotar de los conocimientos, destrezas y aptitudes para facilitar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida, de manera que los alumnos puedan adaptarse con versatilidad a las demandas que surjan en el campo de las TIC.
Día a día aparecen nuevos dispositivos electrónicos que crean, almacenan, procesan y transmiten información en tiempo real y permiten al usuario estar conectado y controlar de forma remota varios dispositivos en el hogar o dentro del entorno de trabajo, creando un escenario muy diferente al de tiempos pasados. Es imprescindible educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción de los jóvenes con su entorno, así como en los límites éticos y legales que implica su uso. Por otra parte, los alumnos tienen que ser capaces de integrar y vincular estos aprendizajes con otros del resto de materias, dando coherencia y potenciando su dominio.
En cuarto de Educación Secundaria Obligatoria se tiene que proveer al alumno de las habilidades necesarias para adaptarse a los cambios propios de las TIC, a fin de que el alumno adquiera la facilidad necesaria con los medios informáticos actuales para incorporarse con plenas competencias a la vida activa o para continuar estudios.
Estructura del currículo
Los bloques de contenido del currículo incluyen una gran amplitud de conocimientos y competencias. Estas competencias se tendrían que desarrollar de manera que los alumnos por ellos mismos puedan adquirir las habilidades necesarias y básicas para seguir ampliando los conocimientos y adaptándolos a los cambios continuos de las TIC.
Bloque 1. Ética y estética en la interacción en red
En relación con el uso de la red es muy importante desarrollar las destrezas necesarias para hacerlo con seguridad y con conocimiento de la propiedad, las fuentes fiables de información, la identidad digital, etc.
Bloque 2. Sistemas operativos
Se tendría que ayudar a los alumnos a adquirir las capacidades para utilizar correctamente, así como administrar, los diferentes sistemas operativos favoreciendo siempre la capacidad de desarrollar nuevas competencias por ellos mismos.
Bloque 3. Organización, diseño y producción de información digital
Se tienen que adquirir las capacidades para poder utilizar y crear la información con los formatos actuales para la elaboración de textos, vídeos, audios e imágenes.
Bloque 4. Seguridad informática
Resulta necesario hoy en día conocer la seguridad activa y pasiva aplicable en los entornos informáticos.
Bloque 5. Publicación y difusión de contenidos
Saber utilizar las herramientas actuales de difusión y publicación de contenidos a través de la web.
Bloque 6. Internet, redes sociales, hiperconexión
Conocer, saber utilizar y crear contenidos multiplataforma utilizando hábitos adecuados y al mismo tiempo compartir la información.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
En la materia de tecnologías de la información y la comunicación es particularmente importante tener presente que los alumnos están inmersos en un entorno altamente tecnológico y práctico. Por este motivo se pretende que la metodología clave sea el aprendizaje basado en problemas, de manera que el aprendizaje se oriente hacia la resolución de situaciones y problemas de la vida diaria que resulten próximos al alumno. Así, el diseño de estas actividades tiene que conseguir el aprendizaje de los objetivos y la consecución de las competencias clave mediante la resolución de problemas, la toma de decisiones y la adquisición de habilidades de comunicación. Dichas competencias clave permitirán a los alumnos alcanzar el conjunto de conocimientos, capacidades y aptitudes necesarias para su realización personal y su integración activa dentro de la sociedad. A tal fin, es fundamental que el establecimiento de la metodología en la materia de tecnologías de la información y la comunicación contribuya a la consecución de las competencias clave que se detallan en el apartado “Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias”.
Por otra parte, en la actualidad los alumnos se pueden encontrar con situaciones en que les falta un conocimiento previo; es decir, es necesario que actúen partiendo de la obtención de nueva información. De esta manera, el aprendizaje se tiene que producir gracias a la capacidad de formar conexiones entre fuentes de información y a la creación de patrones de información útiles; es lo que se conoce como conectivismo. Este enfoque metodológico se basa pues, en la habilidad de realizar distinciones entre la información importante y la información no importante, y permitiría que al final de la etapa el alumno sea capaz de desarrollar conexiones con las fuentes de información y convertirse así en productor de conocimiento.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se tiene que basar en un aprendizaje cooperativo, en el que la organización de las actividades dentro del aula se convierta en una experiencia social y académica de aprendizaje donde los alumnos trabajen en equipo para hacer las tareas de forma colectiva. En este caso, el aprendizaje depende, pues, del intercambio de información entre alumnos, los cuales están motivados para conseguir su propio aprendizaje y aumentar así el éxito del resto de compañeros. La enseñanza de las tecnologías de la información y la comunicación siguiendo la metodología cooperativa permite que el alumno sea el encargado de diseñar su estructura de interacciones y controle las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje. Con tal fin, las actividades tienen que ir dirigidas a conseguir un aprendizaje basado en la investigación y el descubrimiento del conocimiento por ellos mismos, que fomente así su motivación e interés.
Por otra parte, las actividades propuestas tienen que tener siempre presente la diversidad de los alumnos en el aula. Es fundamental que el diseño de estas actividades tenga en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, con el fin de favorecer la capacidad de aprender por sí mismos. En la enseñanza de la materia de tecnologías de la información y la comunicación se tiene que fomentar un trabajo activo en el cual los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento. Esto se consigue trabajando de forma cooperativa en pequeños grupos, en el cual todos son responsables en igual medida y tienen que colaborar activamente con el resto del grupo. Se podrán realizar agrupamientos flexibles y heterogéneos en función de la tarea y las características individuales de los alumnos.
Para llevar a cabo esta metodología es necesario dejar claro en primer lugar los objetivos que se esperan alcanzar en cada actividad, la cual se plantearía siempre a través de cuestiones que permitan establecer un diálogo y una primera toma de contacto con los conocimientos de los alumnos. Hace falta que el profesor facilite todos los recursos necesarios para la realización o resolución de las actividades, y establezca las pautas de la presentación de los mismos (ya sea de forma escrita o mediante la realización de un proyecto) y la organización del tiempo del cual se dispone. Se favorecerán aquellas tareas que permitan el uso significativo de la lectura y la escritura, la utilización de las TIC, ya sea mediante presentaciones orales o debates. Todo tiene que ir encaminado a fomentar al máximo la autonomía del alumno y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo. Así, el profesor se tiene que ser mediador y facilitador del proceso de aprendizaje, y proporcionar la retroacción necesaria para mantener el entusiasmo y la motivación de los alumnos.
Recursos didácticos
El consumo de materiales que se desprende de las actividades constructivas se tiene que aprovechar como una herramienta educativa, y tienen que ser tan variados como sea posible: reutilizados, reciclados, etc. De esta manera se tiene que enseñar a los alumnos los beneficios de optimizar recursos y revalorizar algunos.
A la hora de seleccionar un recurso didáctico conviene hacerlo siempre a partir de las características del grupo clase al cual va dirigido y en función del método o estrategia didáctica que seguirá el profesor para llevar a cabo un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de esta consideración, algunos ejemplos de recursos a utilizar en la materia de tecnologías de la información y la comunicación son:
— Para la enseñanza colectiva (grupo clase): cañón para proyecciones, pizarras digitales y afines, retroproyector, proyector de diapositivas.
— Para la enseñanza en pequeño grupo: guiones pautados para llevar a cabo dinámicas de grupo, mobiliario fácilmente redistribuible.
— Para la enseñanza individualizada: programas informáticos, vídeos interactivos, textos y material impreso adaptado.
Sea como sea, los recursos tienen que ser diversos, sencillos y fácilmente comprensibles para los alumnos y tienen que posibilitar que estos se conviertan en los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. En este sentido, son mucho mejores los recursos que favorecen la participación activa de los alumnos y que los estimulan a utilizar la imaginación.
Poder disfrutar de la posibilidad de observar en los entornos de trabajo actuales la realidad de las competencias que se están adquiriendo, favorecería mucho el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Distribución espacio-tiempo. Tipología de agrupamientos
Se utilizan fundamentalmente dos tipos de agrupamientos:
— Individual. Cada alumno estará trabajando en un ordenador de forma individual para practicar las nociones aprendidas en cada uno de los bloques. Si puede ser, la distribución del aula será en forma de U, ya que posibilita al profesor una visión conjunta de todos los alumnos y el trabajo que están realizando.
— Grupal. Se tiene que aplicar la metodología de trabajo cooperativo por el que la distribución de los alumnos para hacer este tipo de actividades estará formada por pequeños grupos heterogéneos de diferentes niveles curriculares y diferentes tipos de habilidades, donde los alumnos serán los encargados de diseñar su propia planificación y seguimiento de la actividad. Si el mobiliario de la clase nos lo permite, haremos agrupaciones con un conjunto de mesas para que puedan debatir y repartir las tareas a realizar en cada trabajo, por eso se dispondrá de un ordenador portátil por grupo, una vez organizados volverán al ordenador para poner en marcha su trabajo.
La distribución del tiempo tiene que ir en función de la importancia de las actividades propuestas, de las necesidades del grupo y de la respuesta de los alumnos, siempre respetando los diferentes ritmos de aprendizaje.
Tratamiento disciplinario
El tratamiento disciplinario de la materia de tecnologías de la información y la comunicación puede presentar diferentes enfoques:
El tratamiento interdisciplinario representa la interacción entre los contenidos de dos o más materias con el fin de profundizar en un determinado conocimiento. Por ejemplo, la evolución de la tecnología como ciencia va profundamente ligada al momento histórico y a la propia evolución de la ciencia. Así, en este ejemplo, se hace patente la relación entre la materia de tecnologías de la información y la comunicación y la materia de historia.
El tratamiento transdisciplinario de las tecnologías de la información y la comunicación permite enfocar la materia como una herramienta para dar respuesta a la complejidad del mundo en que vivimos. Esta concepción permite la integración de dos o más materias, de manera que la división entre estas deja de existir. Se parte de una visión amplia y global: diferentes materias permiten alcanzar un mismo contenido, sin ser consideradas así materias independientes.
En el caso de las TIC estas pueden ser aplicadas y, por lo tanto, profundizar en su conocimiento en todas las materias.
Finalmente, el tratamiento metadisciplinario supone la máxima relación entre materias, de manera que los contenidos curriculares no son el objeto de estudio explícito sino la forma a través de la cual nos aproximamos a la realidad. Representa a un modelo globalizador, en el que lo que justifica el aprendizaje de los contenidos no es su valor disciplinario, sino su capacidad para valorar, comprender y resolver situaciones de la realidad. Todos los contenidos de las TIC son ejemplos de tratamiento metadisciplinario desde el momento que estos contenidos hoy en día intervienen en la vida cotidiana constantemente.
Evaluación
La evaluación es una actividad con la que podemos obtener información relevante y adecuada sobre el funcionamiento de un proceso o sobre una persona. A lo largo del curso, podemos aplicar diferentes tipos de evaluación.
La evaluación inicial constituye el punto de partida necesario para organizar la enseñanza. Se tiene que aplicar al principio, para obtener información de los esquemas de conocimiento y habilidades previas de los alumnos.
La evaluación continua trata de valorar el proceso que el alumno sigue en su aproximación a los aprendizajes. Permite valorar el trabajo de los alumnos y el grado de consecución de los objetivos previstos. También permite encontrar dificultades y sus causas, y estar a tiempo de modificar el plan diseñado, si hace falta, para mejorar el proceso de aprendizaje.
La evaluación sumativa tiene lugar al finalizar el proceso de aprendizaje y sirve para comprobar el grado de dominio por parte del alumno.
Si aplicamos el trabajo cooperativo en las aulas, tenemos que hacer una evaluación cooperativa. Es cooperativa en cuánto que afecta a un grupo de personas. Participan todos los que han estado en el proceso de aprendizaje, tanto alumnos como profesor. Se tiene que validar el método cooperativo seguido y se tienen que evaluar los resultados obtenidos.
Para la evaluación del proceso de aprendizaje, es necesario evitar la presentación de una única respuesta “correcta” y ayudar a los alumnos a formularse preguntas, argumentar las respuestas, explorar alternativas y tomar decisiones efectivas. Una herramienta interesante para evaluar el proceso de aprendizaje sería la utilización de rúbricas, ya que permiten diseñar una propuesta de seguimiento-evaluación de cada tarea, contenido o unidad, prestando atención tanto al proceso como al resultado.
El papel de los docentes
El profesor se encargará de desarrollar la programación y del proceso de enseñanza-aprendizaje de las materias que tenga encomendadas. También la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos y de los mismos procesos de enseñanza. Con su experiencia intentará mejorar continuamente los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El profesor es también el responsable de dirigir y orientar el aprendizaje de los alumnos y ayudarlos en el proceso educativo, siempre en colaboración con las familias.
El docente, además, tiene un papel de guía en el desarrollo de estos aprendizajes. Tiene que facilitar la adquisición de las destrezas en la búsqueda de información, procedimientos de recogida, selección y análisis. También tiene que potenciar el espíritu crítico.
Las programaciones que se realicen necesitarán adaptarse a la realidad en el momento actual y las necesidades reales de los alumnos en relación con los objetivos y contenidos. Las programaciones de aula deben procurar que, en la medida de lo posible, la atención a los alumnos sea adaptada a las necesidades de cada uno de ellos.
El docente tiene que procurar a los alumnos la capacidad de poder seguir desarrollando los conocimientos y aptitudes con las TIC de forma correcta y segura.
Participación de las familias
Las TIC hoy en día están presentes en todos los aspectos de la vida cotidiana. Por este motivo es especialmente importante la implicación de las familias en el desarrollo de estas competencias. Se tendría que promover su implicación y se les tendría que facilitar el conocimiento de los aprendizajes realizados en el centro.
La correcta coordinación entre la familia y el centro tendría que facilitar que los aprendizajes adquiridos en la escuela se refuercen de manera natural en el entorno familiar y la vida cotidiana.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
La contribución a la competencia en comunicación lingüística se lleva a cabo a través de la adquisición de vocabulario específico, que tiene que ser utilizado en los procesos de investigación, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, interpretación y redacción de los documentos dentro de la documentación de proyectos en las TIC desarrollan la capacidad de utilizar diferentes tipos de textos y estructuras formales. El trabajo colectivo tan característico de la actividad tecnológica proporciona la ocasión para desarrollar las destrezas de escuchar, exponer y dialogar. Durante las fases del método de proyectos, la competencia lingüística es necesaria para expresar ideas generadas y después adoptar decisiones al haberse formado un juicio crítico, en el que el lenguaje es el estructurador del pensamiento. La habilidad de expresar argumentos facilita la aceptación de críticas e incrementa la capacidad efectiva para resolver conflictos.
La contribución a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología se lleva a cabo a través de operaciones presentes especialmente en la materia de tecnologías de la información y la comunicación como la medida de magnitudes básicas, el uso de escaleras y la lectura e interpretación de gráficos. Las TIC son el contexto práctico donde se desarrolla la habilidad de utilizar y relacionar números y símbolos y de conocer aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad. La resolución de problemas tecnológicos implica aplicar estrategias de resolución, seleccionar técnicas de cálculo, como también representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible. La materia de tecnologías de la información y la comunicación contribuye, con su carácter de ciencia aplicada, al entrenamiento de procesos de pensamiento de inducción y de deducción.
La materia contribuye a la competencia digital mediante varios bloques específicos de contenidos. Se desarrollan las habilidades para localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. El uso del ordenador toma protagonismo en esta materia como herramienta básica y, además, contribuye a adquirir destrezas en lenguajes específicos como el icónico o el gráfico.
La materia de tecnologías de la información y la comunicación contribuye a la competencia de aprender a aprender, ya que permite tomar conciencia de las propias capacidades, tanto manuales como intelectuales que cada alumno conoce y desconoce. En la ejecución de proyectos se conocen las potencialidades y carencias propias, se abordan estrategias en la planificación de una tarea como la observación, la organización de actividades y tiempo y se efectúa un registro sistemático de hechos y relaciones. Se fomenta la curiosidad y motivación para aprender: surgen preguntas y se tienen que valorar varias respuestas tecnológicas ante una misma situación o problema. Con eso se contribuye a crear una sensación de eficacia personal y confianza en sí mismo que integra la capacidad de seguir instruyéndose de acuerdo con los objetivos y necesidades individuales.
La contribución a adquirir las competencias sociales y cívicas consiste en desarrollar habilidades para las relaciones humanas, que en torno al proceso de resolución de problemas tecnológicos proporciona ocasiones para discutir ideas y razonamientos, abordar dificultades y gestionar conflictos practicando el diálogo y la negociación, adoptando actitudes de respeto, aceptando críticas y tolerando los otros. Por otra parte, ayuda a entender los aspectos sociales del fenómeno tecnológico y, por lo tanto, contribuye a conocer la organización y el funcionamiento de las sociedades.
La contribución de esta materia por el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor se centra en el trabajo de las capacidades para emprender las acciones necesarias para: proponerse objetivos; analizar posibilidades y limitaciones; calcular riesgos; planificar, y aportar las ideas en la práctica y transformarlas en actividad, para después evaluar y extraer alternativas de mejora. Todas estas fases protagonizan el proceso de resolución de problemas tecnológicos mediante el aprendizaje basado en problemas. Además, esta materia contribuye a una actitud positiva hacia el cambio y la innovación y fomenta otras aptitudes personales de creatividad y perseverancia.
Objetivos específicos
La materia de tecnologías de la información y la comunicación en la Educación Secundaria Obligatoria tiene los objetivos siguientes:
1. Valorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación y las repercusiones que supone usarlas.
2. Reconocer y valorar los contenidos que se pueden encontrar en la web. Aprender a ser crítico con estos contenidos y comprender los derechos sobre ellos. Valorando la importancia del respeto de la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.
3. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibilitan la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en la red.
4. Ser capaz de realizar operaciones básicas de mantenimiento y organización de la información, así como gestionar los diferentes tipos de software.
5. Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre otros aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio, valorando en qué medida se cubren estas necesidades, y si lo hacen de forma apropiada.
6. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas, aplicándolas en modo local, para reforzar un discurso, o en remoto, como síntesis o guion que facilite la difusión de las unidades de conocimiento elaboradas.
7. Usar periféricos para capturar, digitalizar imágenes, textos, sonidos y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa.
8. Conocer y utilizar las herramientas para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al crecimiento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto, participación, esfuerzo y colaboración que posibilitan la creación de producciones colectivas.
9. Integrar la información textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuente para elaborar contenidos propios y publicarlos en la web, utilizando medios que posibilitan la interacción y formatos que facilitan la inclusión de elementos multimedia decidiendo la forma en la que se ponen a disposición del resto de usuarios.
10. Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas alternativas existentes para compartir los contenidos publicados en la web y aplicarlos cuándo se difunden las producciones propias.
11. Desarrollar hábitos en el uso de herramientas que permiten la accesibilidad a las producciones desde varios dispositivos móviles.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
BLOQUE 1. ÉTICA Y ESTÉTICA EN LA INTERACCIÓN EN RED |
Contenidos |
Contraseñas seguras. Actuaciones en entornos virtuales. Necesidad de respetar los derechos que amparan las producciones ajenas. Software libre y software privativo. Tipo de licencias de uso y distribución. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Adoptar conductas y hábitos que permitan la protección del individuo en su interacción en la red. 1.1. Interactúa con hábitos adecuados en entornos virtuales. 1.2. Aplica políticas seguras de utilización de contraseñas para la protección de la información personal. 2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad y uso responsable. 2.1. Realiza actividades con responsabilidad sobre conceptos como la propiedad e intercambio de información. 3. Reconocer y comprender los derechos de los materiales alojados en la web. 3.1. Consulta diferentes fuentes y navega conociendo la importancia de la identidad digital y los tipos de fraude en la web. 3.2. Diferencia el concepto de materiales sujetos a derechos de autor y materiales de libre distribución. |
BLOQUE 2. ORDENADORES, SISTEMAS OPERATIVOS Y REDES |
Contenidos |
Elementos básicos que conforman un ordenador. Conceptos de software y hardware. Almacenamiento de información. Administración de software. Creación de redes locales: configuración de dispositivos físicos para la interconexión de equipos informáticos. Creación de grupos de usuarios, adjudicación de permisos, y compartir contenidos y recursos o su uso en las redes locales en los diferentes sistemas operativos. Conexiones inalámbricas e intercambios de información entre dispositivos móviles. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Utilizar y configurar equipos informáticos identificando los elementos que los configuran y su función en el conjunto. 1.1. Realiza operaciones básicas de organización y almacenamiento de la información. 1.2. Configura elementos básicos del sistema operativo y accesibilidad del equipo informático. 2. Gestionar la instalación y eliminación de software de propósito general. 2.1. Resuelve problemas vinculados a los sistemas operativos y los programas y aplicaciones vinculados a los mismos. 3. Utilizar software de comunicación entre equipos y sistemas. 3.1. Administra el equipo con responsabilidad y conoce aplicaciones de comunicación entre dispositivos. 4. Conocer la arquitectura de un ordenador, identificando sus componentes básicos y describiendo sus características. 4.1. Analiza y conoce varios componentes físicos de un ordenador, sus características técnicas y sistemas de conexión. 5. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica. 5.1. Describe las diferentes formas de conexión en la comunicación entre dispositivos digitales. 5.2. Analiza y conoce varios dispositivos físicos y las características técnicas, de conexionado e intercambio de información entre ellos. |
BLOQUE 3. ORGANIZACIÓN, DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN DIGITAL |
Contenidos |
Procesadores de texto. Diseño de presentaciones. Hojas de cálculo. Bases de datos. Adquisición de imagen fija mediante dispositivos de entrada. Tratamiento básico de la imagen digital: los formatos básicos y su aplicación, modificación de medidas de las imágenes y selección de fragmentos, creación de dibujos sencillos, alteración de los parámetros de las fotografías digitales: saturación, luminosidad y brillo. Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. Edición y montaje de audio y vídeo para la creación de contenidos multimedia. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para producir documentos. 1.1. Elabora y maqueta documentos de texto con aplicaciones informáticas que facilitan la inclusión de tablas, imágenes, fórmulas, gráficos, así como otras posibilidades de diseño e interactúa con otras características del programa. 1.2. Produce informes que requieren el uso de hojas de cálculo, que incluyan resultados textuales, numéricos y gráficos. 1.3. Elabora bases de datos sencillas y utiliza su funcionalidad para consultar datos, organizar la información y generar documentos. 2. Elaborar contenidos de imagen, audio y vídeo y desarrollar capacidades para integrarlos en varias producciones. 2.1. Integra elementos multimedia, imagen y texto en la elaboración de presentaciones adecuando el diseño y maquetación al mensaje y al público objetivo al cual va dirigido. 2.2. Utiliza dispositivos de captura de imagen, audio y vídeo y mediante software específico edita la información y crea nuevos materiales en varios formatos. |
BLOQUE 4. SEGURIDAD INFORMÁTICA |
Contenidos |
Seguridad en Internet. El correo masivo y la protección en frente a diferentes programas, documentos o mensajes susceptibles de causar perjuicios. Importancia de la adopción de medidas de seguridad activa y pasiva. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Adoptar conductas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y en el intercambio de información. 1.1. Conoce los riesgos de seguridad y utiliza hábitos de protección adecuados. 1.2. Describe la importancia de la actualización del software, el uso de antivirus y de cortafuegos para garantizar la seguridad. |
BLOQUE 5. PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS |
Contenidos |
Creación y publicación en la Web. Estándares de publicación. Diseño de páginas web. Accesibilidad de la información. Las redes de intercambio como fuente de recursos. Herramientas TIC. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Utilizar varios dispositivos de intercambio de información conociendo las características y la comunicación o conexión entre ellos. 1.1. Realiza actividades que requieren compartir recursos en redes locales y virtuales. 2. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, numérica, sonora y gráfica. 2.1. Integra y organiza elementos textuales y gráficos en estructuras hipertextuales. 2.2. Diseña páginas web y conoce los protocolos de publicación, bajo estándares adecuados y con respeto a los derechos de propiedad. 3. Conocer los estándares de publicación y utilizarlos en la producción de páginas web y herramientas TIC de carácter social. 3.1. Participa de manera colaborativa con varias herramientas TIC de carácter social y gestiona los contenidos propios. |
BLOQUE 6. INTERNET, REDES SOCIALES, HIPERCONEXIÓN |
Contenidos |
La información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del entorno social: comunidades virtuales y globalización. Acceso a servicios de administración electrónica y comercio electrónico: los intercambios económicos y la seguridad. La ingeniería social y la seguridad: estrategias para el reconocimiento del fraude, desarrollo de actitudes de protección activa. Adquisición de hábitos orientados a la protección de la intimidad y la seguridad personal en la interacción en entornos virtuales. Canales de distribución de los contenidos multimedia. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Desarrollar hábitos en el uso de herramientas que permitan la accesibilidad en las producciones desde varios dispositivos móviles. 1.1. Elabora materiales para la web que permiten la accesibilidad a la información multiplataforma. 1.2. Intercambia información en diferentes plataformas en las cuales estés registrado y que ofrezcan servicios de formación, ocio, etc. 1.3. Sincroniza la información entre un dispositivo móvil y otro dispositivo. 2. Utilizar el sentido crítico y desarrollar hábitos adecuados en el uso e intercambio de la información a través de redes sociales y plataformas. 2.1. Participa activamente en redes sociales con criterios de seguridad. 3. Publicar y relacionar mediante hiperenlaces información en canales de contenidos multimedia, presentaciones, imagen, audio y vídeo. 3.1. Utiliza canales de distribución de contenidos multimedia para alojar materiales propios y enlazarlos en otras producciones. |
VALORES ÉTICOS
Finalidad de la asignatura
El valor de la reflexión ética que ofrece esta materia se tiene que centrar en dotar a los alumnos de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional requeridos para que las elecciones que hagan sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales.
Estructura del currículo
En el ejercicio de la autonomía de centro, corresponde al departamento didáctico distribuir los contenidos entre los diferentes cursos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
En el currículo básico se pueden distinguir dos partes. La primera se inicia con el estudio de la dignidad de la persona como fundamento de los valores éticos y de la capacidad que tiene esta de escoger sus acciones, modelar su propia personalidad y asumir la responsabilidad de ser libre. Seguidamente, se plantean las relaciones interpersonales con la finalidad de entenderlas a partir del respeto y la igualdad. Se destaca la naturaleza social del ser humano, la necesidad que tiene de desarrollar la capacidad de relacionarse con la comunidad y la importancia de las influencias sociales en el individuo y los límites que suponen para la práctica de su libertad, y se toma como criterio normativo de esta relación el respeto a la dignidad y a los derechos humanos. Se continúa con una reflexión ética sobre los valores y la relación que mantienen con la autorrealización humana, el desarrollo moral de éstos y el análisis de algunas teorías éticas formuladas por pensadores especialmente significativos.
En la segunda parte se aplican los valores éticos en algunos ámbitos de la acción humana y se propone analizar la relación entre la justicia y la política en el mundo actual, así como el papel de la democracia y la vinculación que mantiene con el estado de derecho y la división de poderes, lo cual hace posible una sociedad que garantiza los derechos humanos a todos sus miembros. A continuación, se reflexiona sobre los valores éticos que contiene la Constitución española y las relaciones que esta establece entre el Estado y el ciudadano y con el hecho histórico de la integración en la Unión Europea. Acto seguido, se entra dentro del terreno del derecho y se expone la relación de éste con la ética y el papel de la Declaración universal de los derechos humanos como criterio internacional para justificar éticamente el derecho como instrumento que regula y garantiza el cumplimiento de los mismo, considerados ideales e irrenunciables para la humanidad. Finalmente, se valora la necesidad de reflexionar sobre la función de la ética en el ámbito de la ciencia y la tecnología y en la elaboración de códigos deontológicos profesionales y empresariales, con la finalidad de asegurar que los avances en estos campos y la aplicación de estos avances no violen el respeto a la dignidad y a los derechos humanos, ni la protección ni la conservación del medio ambiente.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
Tomando como referencia los principios de la pedagogía constructivista, proponemos a continuación una serie de orientaciones metodológicas y didácticas que pueden servir como base para intentar alcanzar un aprendizaje realmente significativo.
En primer lugar, según el marco de referencia mencionado, es esencial partir de los conocimientos previos de los alumnos y de sus propias experiencias. De esta manera, podrán relacionar los contenidos nuevos con aquello que ya saben y se incrementará, así, la asimilación de las nuevas ideas.
Es fundamental trabajar la investigación, la selección, el análisis y la evaluación de la información, el trabajo en equipo, etc. A la hora de llevar a cabo el aprendizaje, se tiene que tener en cuenta el grado de madurez y autonomía de los alumnos, que les permitirá tratar problemas más complejos e intentar encontrar las respuestas por sí mismos. Se pueden abordar los diversos temas partiendo de un cuestionario inicial que permita que los alumnos, después de haber recogido y estructurado la información, puedan llegar a conclusiones que respondan a estas cuestiones iniciales. Es muy aconsejable hacer una autoevaluación o una co-evaluación. Si se trabaja en grupos pequeños, los alumnos se concienciarán mucho más de sus propios errores y avanzarán mucho mejor en su proceso de aprendizaje. El profesor, finalmente, puede resolver dudas, explicar y completar conceptos que no hayan quedado claros, etc.
En segundo lugar, es importante también utilizar una metodología activa que fomente la participación del alumno a través de la experimentación. Esta estrategia promueve el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación efectiva en cada una de las fases del proceso.
La utilización de recursos informáticos y audiovisuales en la enseñanza de valores éticos puede ser interesante, ya que permite acercar estos temas a los alumnos y hacerlos más comprensibles, favoreciendo así el aprendizaje. La existencia de una gran variedad de recursos en el ámbito de las TIC (webs, webquests, blogs, etc.) facilita mucho esta metodología.
En tercer lugar, se tiene que procurar que las actividades planteadas sean tan reales, coherentes y funcionales como sea posible. En este sentido, hay que aprovechar todos los recursos que se tengan al alcance para ofrecer a los alumnos tareas que les resulten estimulantes, con el fin de aumentar así su motivación y la implicación en el propio aprendizaje.
La práctica cooperativa de actividades es fundamental para que los alumnos mejoren sus destrezas y para motivar y afianzar la parte teórica.
Finalmente, es necesario tener en cuenta aspectos tan determinantes como la etapa evolutiva de los alumnos o la diversidad presente en el aula, y adaptarnos en cada caso a las características y las necesidades de cada uno.
Recursos didácticos
Como hemos dicho antes, es conveniente utilizar todos los recursos que tengamos a nuestra disposición a fin de despertar el interés de los alumnos por aprender y conseguir, así, que se impliquen de forma activa en las dinámicas planteadas. Desde este punto de vista, queremos reiterar la utilidad de las metodologías activas, que hacen que el aprendiz sea protagonista y constructor de su propio proceso en vez de un simple espectador y receptor de contenidos. Las TIC, siempre que tengan en cuenta el criterio anterior, suelen ser herramientas muy útiles para conseguir captar la atención de los jóvenes.
Sería muy útil disponer de los recursos siguientes:
— Material audiovisual: pizarras digitales, cañones de proyección con conexión en Internet, películas, reportajes, documentales, etc.
— Material TIC: ordenadores personales u ordenadores de aula con programas informáticos interactivos, libros de texto digitales.
— Material bibliográfico: libros de texto, libros de consulta, prensa escrita, etc.
— Guiones de actividades, fichas de trabajo, etc.
Distribución espacio-tiempo. Tipología de agrupamiento
Según las actividades que llevemos a cabo, necesitaremos diferentes tipos de agrupamientos: individuales, en parejas, en grupo mayor o pequeño, debates, etc., por lo cual la distribución del espacio tiene que ser flexible y tiene que permitir diferentes tipos de intercambios.
Tratamiento disciplinario
Esta asignatura permite trabajar interdisciplinarmente, ya que, en el temario, se recoge una gran variedad de temas relacionados con otras ramas del saber, como la filosofía, la psicología, la antropología, la sociología, etc.
Evaluación
El proceso de evaluación se tiene que orientar hacia dos direcciones: por una parte, ayudar a mejorar el aprendizaje de los alumnos y, por la otra, valorar la propia práctica docente.
La evaluación inicial permite detectar el bagaje previo con el que los alumnos acceden a la asignatura e identificar qué conocimientos y qué ideas erróneas tienen, qué grado de interés les despierta, cuáles son sus expectativas, etc.
Por otra parte, la evaluación continua durante todo el curso está encaminada a tomar conciencia de los progresos en la consecución de las competencias y la consecución de los objetivos fijados. Además, permite descubrir y gestionar posibles obstáculos que dificultan el aprendizaje.
En este sentido, es importante que los alumnos conozcan los elementos básicos de su evaluación (criterios, mecanismos, finalidad, etc.) y que entiendan la necesidad de saberlos utilizar para poder autoevaluarse y regularse durante el curso.
El papel de los docentes
El papel del docente es esencial: escucha, orienta y estimula; guía las investigaciones y los descubrimientos; fomenta el diálogo, la creatividad y la adquisición del espíritu crítico; da apoyo, y ofrece modelos y retos. Tiene que fundamentar su acción teniendo en cuenta las características personales y del grupo.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
La materia de valores éticos contribuye al desarrollo de las competencias clave siguientes:
Comunicación lingüística
Favoreciendo la utilización tanto del lenguaje verbal oral como del escrito y la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos que aparecen en varias fuentes, y posibilitando también el enriquecimiento del vocabulario.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Estudiando la percepción y el conocimiento del espacio físico y natural en que se desarrollan la actividad y la convivencia humanas, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre los dos.
Aprender a aprender
Fomentando la conciencia de las propias capacidades. También fomenta el estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el trabajo en equipo, la información y la opinión, que favorecen también los aprendizajes posteriores.
Competencias sociales y cívicas
Propiciando la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales por el hecho de formar al alumno para que tome conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Desarrollando iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades.
Conciencia y expresiones culturales
Se relaciona principalmente con el hecho de conocer y valorar las manifestaciones y las consecuciones relevantes y el significado que tienen en diferentes grupos y sociedades.
Objetivos específicos
1. Conocer la dimensión individual y social de la condición humana y aceptar la propia identidad respetando las diferencias con los otros.
2. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en las relaciones con las otras personas, así como una actitud contraria a la violencia, a los estereotipos y a los prejuicios.
3. Apreciar los valores y las normas de la convivencia para aprender a actuar con rigor teniéndolos en cuenta y prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía, y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
4. Fomentar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando siempre actitudes constructivas y altruistas.
5. Descubrir que la diversidad enriquece y que no tiene que ser un obstáculo para la convivencia, y mostrar respeto por las costumbres y por las maneras de vivir de personas y poblaciones diferentes de la propia.
6. Asumir los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas y valorar el papel de la Administración pública para garantizar los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a mantenerlos y cumplir sus obligaciones cívicas.
7. Reconocerse miembros de una ciudadanía global e identificar y valorar la pluralidad de las sociedades actuales como enriquecedora de la convivencia.
8. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y los grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.
9. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en la protección del entorno inmediato.
10. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
11. Desarrollar las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en las relaciones con los otros, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
12. Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual, analizar las causas y los efectos y juzgarlas desde las teorías éticas.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Primer ciclo
BLOQUE 1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA |
Contenidos |
El concepto de persona. El concepto de persona en la historia de la filosofía. Características principales de la persona. La dimensión moral de la persona. Desarrollo moral en la adolescencia. Autonomía y heteronomía morales. Concepción kantiana de la persona. La personalidad y los valores éticos. El concepto de virtud en el pensamiento de Aristóteles. La inteligencia emocional. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Construir un concepto de persona siendo conscientes de que es indefinible y valorar la dignidad de las personas por el hecho de ser libres. 1.1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona, analiza el significado etimológico y valora algunas definiciones aportadas por filósofos. 1.2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre. 1.3. Explica y valora la dignidad de la persona, que, como ente autónomo, se convierte en un “ser moral”. 2. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y las causas que la provocan y describir las características de los grupos que forman los adolescentes y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con la finalidad de tomar conciencia de la necesidad de desarrollar la propia autonomía personal y controlar la conducta para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta. 2.1. Está informado, de fuentes diversas, sobre las características de los grupos de adolescentes y la influencia que ejercen sobre sus miembros a la hora de determinar su conducta, y hace un resumen de la información obtenida. 2.2. Elabora conclusiones sobre la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía personal y tener el control de la propia conducta conforme a los valores éticos libremente escogidos. 3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía a través de la concepción kantiana de persona, con la finalidad de valorar la importancia y aplicarlos a la realización de la vida moral. 3.1. Explica la concepción kantiana del concepto de persona como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales. 3.2. Comenta y valora la idea de Kant de concebir a la persona como un fin en sí mismo y rechazando la posibilidad de que sea tratada por los otros como instrumento para conseguir finalidades ajenas a ella. 4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas mediante el esfuerzo y la voluntad personal. 4.1. Identifica en qué consiste la personalidad y los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que intervienen a la hora de construirla y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano. 5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar “cómo quiere ser” y escoger los valores éticos que quiere incorporar a su personalidad. 5.1. Describe y valora el papel relevante de la razón y la libertad para configurar, con sus propios actos, la estructura de su personalidad. 5.2. Elabora una lista de los valores éticos que considera deseables para integrarlos en su personalidad y explica las razones de esta elección. 6. Entender la relación entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter mediante la comprensión del concepto de virtud de Aristóteles y, especialmente, en referencia a las virtudes éticas, por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad. 6.1. Señala en qué consiste la virtud y las características que tiene según Aristóteles e indica cómo se relaciona con los actos, los hábitos y el carácter. 6.2. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano, identifica algunas de estas virtudes y las ordena de acuerdo con un criterio racional. 7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar la importancia que tiene en el desarrollo moral del ser humano. 7.1. Define la inteligencia emocional, describe las características que presenta y valora la importancia que tiene en la construcción moral del ente humano. 7.2. Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral. 7.3. Mediante un debate en grupo, encuentra la relación que hay entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y auto-motivación, como la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros. 8. Valorar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional, la influencia que ejerce en la construcción de la personalidad y el carácter moral que tiene, y ser capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos propios, con la finalidad de mejorar las habilidades emocionales. 8.1. Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según Goleman, tiene que desarrollar el ser humano y elabora, en colaboración con el grupo, un esquema explicativo de esta cuestión. 8.2. Relaciona el desarrollo de las habilidades emocionales con la adquisición de las virtudes éticas, como la perseverancia, la prudencia, la autonomía personal, la templanza, la fortaleza de voluntad, la honestidad con uno mismo, el respeto a la justicia y la fidelidad a los propios principios éticos, entre otros. 8.3. Utiliza la introspección como medio para reconocer los propios sentimientos, emociones y estados de ánimo, con la finalidad de tener más autocontrol y ser capaz de auto-motivarse, de convertirse en el amo de su propia conducta. 9. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano de influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a unos valores éticos, y así mejorar la autoestima. 9.1. Reconoce y valora la capacidad que tiene para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc.; en una palabra: una persona digna de ser apreciada por ella misma. 9.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que quiere adquirir y hace que su propia vida tenga un sentido. |
BLOQUE 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES |
Contenidos |
Dimensión social de la persona. El proceso de socialización. La ética y el derecho. La inteligencia emocional en las relaciones interpersonales. Goleman. La asertividad. Las virtudes éticas. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, y valorar la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos. 1.1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral. 1.2. Reflexiona, en pequeños grupos, sobre la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad. 1.3. Aporta razones que fundamentan la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones interpersonales y utiliza la iniciativa personal para elaborar, mediante soportes informáticos, una presentación gráfica de sus conclusiones sobre este tema. 2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona mediante el análisis del papel que ejercen los agentes sociales. 2.1. Describe el proceso de socialización y valora la importancia que tiene en la interiorización individual de los valores y las normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive. 2.2. Ejemplifica, en colaboración con el grupo, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales, entre los cuales la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva, y elabora un esquema y unas conclusiones utilizando soportes informáticos. 2.3. Justifica y valora la necesidad de la crítica racional como medio indispensable para adecuar las costumbres, las normas, los valores, etc., de su entorno a los valores éticos universales establecidos en la Declaración universal de los derechos humanos y rechaza todo lo que puede atentar contra la dignidad humana y los derechos fundamentales de las personas. 3. Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública —la primera regulada por la ética y la segunda, por el derecho—, con la finalidad de identificar los límites de la libertad personal y de la social. 3.1. Define los ámbitos de la vida privada y de la pública, así como el límite de la libertad humana en ambos casos. 3.2. Distingue los ámbitos de acción que corresponden a la ética de los que corresponden al derecho y expone sus conclusiones mediante una presentación elaborada con medios informáticos. 3.3. Reflexiona sobre el problema de la relación entre el campo privado y el público y la posibilidad de que surja un conflicto de valores éticos entre ambos, así como sobre la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos, ejemplifica de manera concreta estos casos y expone las posibles soluciones fundamentadas éticamente. 4. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional señaladas por Goleman en relación con la vida interpersonal y el vínculo que mantienen con los valores éticos que enriquecen las relaciones humanas. 4.1. Comprende la importancia que, para Goleman, tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas y de controlar las relaciones interpersonales y elabora un resumen esquemático de este tema. 5. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales con la finalidad de incorporar a la propia personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarios para desarrollar una vida social más justa y enriquecedora. 5.1. Explica en qué consiste la conducta asertiva, la compara con el comportamiento agresivo o inhibido y adopta como principio moral fundamental, en las relaciones interpersonales, el respeto a la dignidad de las personas. 5.2. Muestra, en las relaciones interpersonales, una actitud de respeto hacia los derechos que cualquier ser humano tiene de sentir, pensar y actuar de forma diferente, de equivocarse, de disfrutar del tiempo de descanso, de tener una vida privada, de tomar las propias decisiones, etc., y, específicamente, de ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni despreciar a nadie. 5.3. Utiliza, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales como la empatía, la escucha activa y la interrogación asertiva, entre otros, con la finalidad de aprender a utilizarlas de forma natural en la relación con los demás. 5.4. Ejercita, mediante diálogos orales, algunas técnicas de comunicación interpersonal, como la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado. 6. Justificar la importancia que tienen los valores y las virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias. 6.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc., como una condición necesaria para conseguir unas buenas relaciones interpersonales. 6.2. Elabora una lista con algunos valores éticos que tienen que estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, como la responsabilidad, el compromiso, la tolerancia, el pacifismo, la lealtad, la solidaridad, la prudencia, el respeto mutuo y la justicia, entre otros. 6.3. Destaca el deber moral y cívico que tiene todo el mundo de ayudar a cualquier persona la vida, la libertad y la seguridad de la cual estén en peligro de forma inminente y de colaborar, según las propias posibilidades, a prestar los primeros auxilios en casos de emergencia. |
BLOQUE 3. LA REFLEXIÓN ÉTICA |
Contenidos |
Ética y moral. La dimensión moral del ser humano. Ética y libertad. Los valores y las normas éticas. Las teorías éticas: concepto y clasificación. El relativismo moral. Los sofistas. El intelectualismo moral. Sócrates. El eudemonismo. Aristóteles. El hedonismo. Epicuro. El utilitarismo. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Distinguir entre ética y moral, señalar las semejanzas y las diferencias y valorar la importancia de la reflexión ética como un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización. 1.1. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral en cuanto a su origen y su finalidad. 1.2. Aporta razones que justifican la importancia de la reflexión ética como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano y expresa de forma apropiada los argumentos en los cuales se fundamenta. 2. Destacar el significado y la importancia de la naturaleza moral del ser humano, analizar sus etapas de desarrollo y tomar conciencia de la necesidad que tiene de normas éticas, libremente y racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento. 2.1. Distingue la conducta instintiva del animal del comportamiento racional y libre del ser humano, destaca la magnitud de sus diferencias y valora las consecuencias que tienen en la vida de las personas. 2.2. Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual esta es responsable de su conducta y de las consecuencias que se derivan. 2.3. Explica las tres etapas del desarrollo moral del hombre según la teoría de Piaget o la de Köhlberg y las características propias de cada una, y destaca como se pasa de la heteronomía a la autonomía. 3. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral de la persona y valorar el papel de la inteligencia y la voluntad como factores que incrementan la capacidad de autodeterminación. 3.1. Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral. 3.2. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer las posibles opciones que podemos escoger, y la voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer. 3.3. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, y expone sus conclusiones de forma clara mediante una presentación elaborada con soportes informáticos y audiovisuales. 4. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social y destacar las características, la clasificación y la jerarquía, con la finalidad de comprender su naturaleza y su importancia. 4.1. Explica qué son los valores, describe las principales características que presentan y valora la importancia que tienen en la vida individual y colectiva de las personas. 4.2. Busca y selecciona información sobre la existencia de diferentes clases de valores, como los religiosos, los afectivos, los intelectuales, los vitales, etc. 4.3. Elabora, en grupo, una jerarquía de valores y explica su fundamentación racional mediante una exposición en con el uso de medios informáticos o audiovisuales. 5. Destaca la importancia de los valores éticos, las especificaciones de estos y la influencia que ejercen en la vida personal y social del ser humano, así como la necesidad de que sean reconocidos y respetados por todo el mundo. 5.1. Describe las características distintivas de los valores éticos utilizando ejemplos concretos y valora la relación esencial que mantienen con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria. 5.2. Utiliza su espíritu emprendedor para diseñar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos tanto en la vida personal como en la vida social. 6. Establecer el concepto de norma ética y apreciar su importancia, identificar sus características y reconocer la naturaleza de su origen y la validez que tienen, mediante el conocimiento del debate ético que existió entre Sócrates y los sofistas. 6.1. Define el concepto de norma y de norma ética y las distingue de las normas morales, jurídicas, religiosas, etc. 6.2. Expone quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y las razones en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, y señala las consecuencias que esta tiene en la vida de las personas. 6.3. Conoce los motivos que empujaron a Sócrates a afirmar el intelectualismo moral y explica en qué consiste y la crítica que le hizo Platón. 6.4. Compara el relativismo y el objetivismo moral, valora la vigencia de estas teorías éticas actualmente y expresa sus opiniones de forma argumentada. 7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y las normas éticas como guía de la conducta individual y social, y asumir la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad. 7.1. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, para el individuo y la comunidad, tiene la ausencia de valores y normas éticas, como el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc. 7.2. A partir de su iniciativa personal y la colaboración en grupo, organiza y desarrolla una campaña en su entorno con la finalidad de promover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social. 8. Explicar las características y los objetivos de las teorías éticas, así como la clasificación de estas en éticas de finalidades y procedimentales, y señalar los principios más destacados del hedonismo de Epicuro. 8.1. Enumera los elementos distintivos de las teorías éticas, argumenta la clasificación de estas como éticas de finalidades y elabora un esquema con las características más destacadas. 8.2. Enumera los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende y destaca las características que la identifican como una ética de finalidades. 8.3. Elabora, en colaboración con el grupo, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo y expone sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes. 9. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificarlo como una ética de finalidades y valorar su importancia y su vigencia actual. 9.1. Explica el significado del término eudemonismo y el significado para Aristóteles de la felicidad entendida como bien supremo, y extrae unas conclusiones. 9.2. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y como se relacionan con el que él considera como bien supremo de la persona. 9.3. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de finalidades. 10. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y la relación que mantiene con el hedonismo de Epicuro, clasificarla como una ética de finalidades y elaborar argumentos que den apoyo a la valoración personal de este planteamiento ético. 10.1. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otros. 10.2. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de finalidad. 10.3. Argumenta racionalmente sus opiniones sobre la ética utilitarista. |
BLOQUE 4. LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA |
Contenidos |
La relación entre la ética, la justicia y la política. La teoría política de Aristóteles. El estado de derecho y la división de poderes. La participación ciudadana en la vida política. Fundamentos éticos de la Declaración universal de los derechos humanos. Fundamentos éticos de la Constitución española de 1978. Fundamentos éticos de la Unión Europea. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Comprender y valorar la importancia de la relación existente entre los conceptos de ética, política y justicia mediante el análisis y la definición de estos términos y destacar el vínculo que los une en el pensamiento de Aristóteles. 1.1. Explica y valora las razones que da Aristóteles para establecer un vínculo necesario entre ética, política y justicia 1.2. Utiliza y selecciona información sobre los valores éticos y cívicos, e identifica y valora las semejanzas, las diferencias y las relaciones que hay entre estos valores. 2. Conocer y valorar la política de Aristóteles y sus características esenciales, entender su concepto de justicia y la relación de esta con el bien común y la felicidad y elaborar un juicio crítico sobre la perspectiva de este filósofo. 2.1. Elabora, partiendo de su iniciativa personal, una presentación en soporte informático sobre la política aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética y que atribuye la función educativa al Estado. 2.2. Selecciona y usa información, en colaboración con el grupo, para entender y valorar la importancia que Aristóteles da a la justicia como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado y la relación que mantiene con la felicidad y el bien común, y expone sus conclusiones personales debidamente fundamentadas. 3. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y principios éticos contenidos en la Declaración universal de los derechos humanos como fundamento universal de las democracias durante los siglos XX y XXI, y destacar sus características y su relación con los conceptos de estado de derecho y de división de poderes. 3.1. Fundamenta racionalmente y éticamente la elección de la democracia como un sistema que está por encima de otras formas de gobierno por el hecho de incorporar, como principios, los valores éticos señalados en la Declaración universal de los derechos humanos. 3.2. Define el concepto de estado de derecho y lo relaciona con la defensa de los valores éticos y cívicos en la sociedad democrática. 3.3. Describe el significado de los conceptos de democracia, ciudadano, soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia, representatividad, etc., y la relación existente entre estos conceptos. 3.4. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que ejercen el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el estado democrático como instrumentos para evitar el monopolio del poder político y como medio que permite a los ciudadanos controlar el Estado. 4. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos en la vida política del Estado con la finalidad de evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos humanos. 4.1. Asume y explica el deber moral y civil que tienen los ciudadanos de participar activamente en el ejercicio de la democracia con la finalidad de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado. 4.2. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos cuando no se respetan los valores éticos de la Declaración universal de los derechos humanos, como la degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, y expone posibles medidas para evitarlos. 5. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución española de 1978 e identificar los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares que establece. 5.1. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución española y señala el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue mediante la lectura comprensiva y comentada del preámbulo. 5.2. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución española y su dimensión ética, como la nación española, la pluralidad ideológica y las funciones atribuidas a las fuerzas armadas, a través de la lectura comprensiva y comentada de los artículos 1-9. 6. Mostrar respeto por la Constitución española, identificar, mediante una lectura explicativa y comentada, los derechos y los deberes que tiene el individuo como persona y ciudadano y valorar su adecuación a la Declaración universal de los derechos humanos, con la finalidad de asumir de forma consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado español. 6.1. Señala y comenta la importancia y los límites de los derechos y las libertades públicas fundamentales de la persona establecidos en la Constitución, como la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos, y el derecho a la reunión pública y a la libre asociación. 7. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución española a los principios éticos defendidos por la Declaración universal de los derechos humanos mediante la lectura comentada y reflexiva de las secciones “Los derechos y los deberes de los ciudadanos” (artículos 30-38) y “Los principios rectores de la política social y económica” (artículos 39-52). 7.1. Conoce y aprecia la adecuación de la Constitución española a la Declaración universal de los derechos humanos y señala los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y los deberes de los ciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica. 7.2. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución, les ordena por orden de importancia y justifica el orden escogido. 7.3. Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no sólo de sus derechos, sino también de sus obligaciones como deberes cívicos, jurídicos y éticos. 7.4. Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos como un deber ético que contribuye al desarrollo del bien común y la relación que mantiene con los presupuestos generales del Estado. 8. Conocer los elementos esenciales de la Unión Europea y analizar los beneficios recibidos y las responsabilidades adquiridas por los estados miembros y los ciudadanos, con la finalidad de reconocer su utilidad y los logros que ha conseguido. 8.1. Describe la integración económica y política de la Unión Europea, el desarrollo histórico que ha experimentado desde 1951 y los objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta, de acuerdo con la Declaración universal de los derechos humanos. 8.2. Identifica y valora la importancia de los logros alcanzados por la Unión Europea y los beneficios que éstos han supuesto para la vida de los ciudadanos, como la anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc., así como las obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos: económico, político, de la seguridad y la paz, etc. |
BLOQUE 5. LOS VALORES ÉTICOS, EL DERECHO, LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y OTROS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS |
Contenidos |
Ética, derecho y justicia. Legalidad y legitimidad. El iusnaturalismo. Locke. El positivismo jurídico. Kelsen. El convencionalismo jurídico. Los sofistas. La Declaración universal de los derechos humanos: origen histórico, estructura e importancia ética y política. La Declaración universal de los derechos humanos y el concepto de dignidad personal. Desarrollo histórico de los derechos humanos: las tres generaciones. Origen histórico e importancia de los derechos de la mujer y los derechos de los niños. La defensa de los derechos humanos en el mundo actual. Problemas y retos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Señalar la vinculación existente entre la ética, el derecho y la justicia a través del conocimiento de las semejanzas, las diferencias y las relaciones de estos conceptos y analizar el significado de los términos de legalidad y legitimidad. 1.1. Busca y selecciona información de páginas web para identificar las diferencias, las semejanzas y los vínculos existentes entre la ética y el derecho y entre la legalidad y la legitimidad, y elabora y presenta conclusiones fundamentadas. 2. Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas mediante el análisis de las teorías del derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo jurídico e identificar la aplicación de estas teorías al pensamiento jurídico de algunos filósofos, con la finalidad de ir conformando una opinión argumentada sobre la fundamentación ética de las leyes. 2.1. Elabora, en grupo, una presentación con soporte digital sobre el objetivo y las características de la teoría iusnaturalista del derecho e identifica, en el pensamiento de Locke, un ejemplo de esta teoría, relacionado con el origen de las leyes jurídicas, la validez que tienen y las funciones que le atribuye al Estado. 2.2. Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción entre physis y nomos, describe la aportación que hace al convencionalismo jurídico y elabora conclusiones argumentadas sobre este tema. 2.3. Analiza información sobre el positivismo jurídico de Kelsen, principalmente con respecto a la validez de las normas y los criterios que utiliza, especialmente el de eficacia, y la relación que establece entre la ética y el derecho. 2.4. Recurre a su espíritu emprendedor y a la iniciativa personal para elaborar, en grupo, una presentación con medios informáticos en que compara las tres teorías del derecho y explica sus conclusiones. 3. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la Declaración universal de los derechos humanos y la creación de la ONU, con la finalidad de entenderlas como una necesidad de su tiempo, el valor de las cuales continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del derecho y de los estados. 3.1. Explica la función de la Declaración universal de los derechos humanos como un código ético reconocido por los países integrantes de la ONU con la finalidad de promover la justicia, la igualdad y la paz en todo el mundo. 3.2. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron lugar a la Declaración universal de los derechos humanos, entre ellos las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos hombres sobre los otros hasta llegar al extremo del Holocausto judío y a la discriminación y el exterminio de todas las personas que no pertenecían a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc. 3.3. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la Declaración universal de los derechos humanos, y valora la importancia de este hecho para la historia de la humanidad. 4. Identificar, en el preámbulo de la Declaración universal de los derechos humanos, el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos. 4.1. Explica, mediante la lectura del preámbulo de la Declaración universal de los derechos humanos, en qué consiste la dignidad que esta Declaración reconoce al ser humano como persona poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos. 5. Interpretar y apreciar el contenido y la estructura interna de la Declaración universal de los derechos humanos con la finalidad de conocerla y propiciar su aprecio y su respeto. 5.1. Elabora un esquema sobre la estructura de la Declaración universal de los derechos humanos, que se compone de un preámbulo y 30 artículos, que se pueden clasificar de la manera siguiente: — Los artículos 1-2 se refieren a los derechos inherentes a cualquier persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación. — Los artículos 3-11 se refieren a los derechos individuales. — Los artículos 12-17 establecen los derechos del individuo en relación con la comunidad. — Los artículos 18-21 señalan las libertades y el derecho político. — Los artículos 22-27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. — Finalmente, los artículos 28-30 se refieren a la interpretación de todos los derechos, a las condiciones necesarias para ejercerlos y a los límites que tienen. 5.2. Elabora una campaña, en colaboración con el grupo, con la finalidad de difundir, en su entorno escolar, familiar y social, la Declaración universal de los derechos humanos como fundamento del derecho y la democracia. 6. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos como una conquista de la humanidad y valorar la importancia de los problemas que supone actualmente el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, conocer las causas de estos problemas y tomar conciencia con la finalidad de promover su solución. 6.1. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de los derechos de la primera generación —los derechos civiles y políticos— y pasando por los de la segunda generación —económicos, sociales y culturales— y los de la tercera —los derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz. 6.2. Da razones sobre el origen histórico del problema de los derechos de la mujer y reconoce los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad entre sexos. 6.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de los niños y luchar contra la violencia y el abuso de que son víctimas los niños en el siglo XXI, como el abuso sexual, el trabajo infantil, la utilización de niños como soldados, etc. 6.4. Elabora, en colaboración con el grupo, una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia machista dirigida en su entorno familiar, escolar y social y evalúa los resultados obtenidos. 7. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta actualmente la aplicación de la Declaración universal de los derechos humanos y valorar la tarea que llevan a cabo instituciones y ONG que defienden los derechos humanos auxiliando a las personas que, por naturaleza, tienen estos derechos, pero que no tienen la oportunidad de ejercerlos. 7.1. Investiga, mediante información obtenida de diferentes fuentes, los problemas y los retos que tiene la aplicación de la Declaración universal de los derechos humanos en cuanto al ejercicio de los derechos siguientes: — Los derechos civiles, con problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia machista y la existencia de actitudes como la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc. — El derecho político: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc. 7.2. Indaga, mediante un trabajo colaborativo, la tarea que llevan a cabo instituciones y voluntarios en todo el mundo para que se cumplan los derechos humanos, como Amnistía Internacional y ONGs como Manos Unidas, Médicos sin Fronteras y Cáritas, entre otras, y elabora y expone sus conclusiones. |
BLOQUE 6. LOS VALORES ÉTICOS EN RELACIÓN CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA |
Contenidos |
Implicaciones éticas de la ciencia y la tecnología. Principales peligros de la investigación científica y tecnológica. Los peligros de la tecno-dependencia. La bioética y los problemas que presenta. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos con la finalidad de orientar la actividad de acuerdo con los valores defendidos por la Declaración universal de los derechos humanos. 1.1. Utiliza información de diferentes fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología y evaluar el impacto positivo o negativo que pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, como el social, el económico, el político, el ético y el ecológico, entre otros. 1.2. Aporta argumentos que fundamentan la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y a la práctica científica y tecnológica, con la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la Declaración universal de los derechos humanos como criterio normativo. 1.3. Recurre a la iniciativa personal para exponer sus conclusiones sobre el tema tratado ordenadas racionalmente y de forma argumentada, utilizando medios informáticos y audiovisuales. 2. Entender y valorar el problema de la tecno-dependencia y la alienación humana a la que ésta conduce. 2.1. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecno-dependencia, señala sus síntomas y sus causas y valora sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada en los dispositivos electrónicos, en los videojuegos y en las redes sociales, que conducen a las personas hacia una progresiva deshumanización. 3. Utilizar los valores éticos contenidos en la Declaración universal de los derechos humanos en el campo científico y tecnológico con la finalidad de evitar que los avances se apliquen de forma inadecuada y solucionar los dilemas morales que a veces se presentan, especialmente en el terreno de la medicina y la biotecnología. 3.1. Analiza información seleccionada de varias fuentes con la finalidad de saber en qué consisten algunos de los avances en medicina y biotecnología que plantean dilemas morales, como la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, y señala algunos peligros que estos comportan si se prescinde del respeto a la dignidad humana y a sus valores fundamentales. 3.2. Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones que se expresan en la confrontación de ideas con la finalidad de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas de solución planteadas. 4. Reconocer que, actualmente, hay casos en que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc., mediante el análisis de la idea de progreso y de la interpretación equivocada que se hace cuando los objetivos que se pretenden conseguir no respetan un código ético fundamentado en la Declaración universal de los derechos humanos. 4.1. Obtiene y selecciona información, mediante un trabajo colaborativo, de algunos casos en que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada por los valores éticos de la Declaración universal de los derechos humanos ni es compatible con ellos, generando impactos negativos en el ámbito humano y en el medioambiental, y señala las causas. 4.2. Razona, en colaboración con el grupo, sobre la idea de progreso en la ciencia y la relación que mantiene con los valores éticos y el respeto a la dignidad humana y a su entorno, y extrae y expone unas conclusiones. 4.3. Selecciona y contrasta información, en colaboración con el grupo, sobre algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, supone la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, como la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc. |
Cuarto curso
BLOQUE 1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA |
Contenidos |
La dignidad de la persona como fundamento de la Declaración universal de los derechos humanos. Repercusiones éticas de la Declaración universal de los derechos humanos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Interpretar y valorar la importancia de la dignidad de la persona como el valor del que parte y en el que se fundamenta la Declaración universal de los derechos humanos y destacar los atributos inherentes a la naturaleza humana y los derechos inalienables y universales que derivan de ella como el punto de partida sobre el que tienen que girar los valores éticos en las relaciones humanas a nivel personal, social, estatal y universal. 1.1. Identifica en la dignidad del ser humano como persona y en los atributos inherentes a su naturaleza el origen de los derechos inalienables y universales que establece la Declaración universal de los derechos humanos. 1.2. Identifica, en la Declaración universal de los derechos humanos, los atributos esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad. 1.3. Relaciona de forma adecuada los términos y las expresiones siguientes, utilizados en la Declaración universal de los derechos humanos: dignidad de la persona, fraternidad, libertad humana, trato digno, juicio justo, trato inhumano o degradante, detenido arbitrariamente, presunción de inocencia, discriminación, violación de derechos, etc. |
BLOQUE 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES |
Contenidos |
Repercusiones políticas de la Declaración universal de los derechos humanos. La globalización y las repercusiones éticas y políticas que se derivan. Los medios de comunicación de demasiado y la necesidad de regularlos éticamente y jurídicamente. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Explicar, basándose en la Declaración universal de los derechos humanos, los principios que tienen que regir las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, con la finalidad de favorecer que se cumplan en la sociedad en la que viven. 1.1. Comenta, según lo que establece la Declaración universal de los derechos humanos en los artículos 12-17, los derechos del individuo en las relaciones entre los ciudadanos y el Estado que este tiene que respetar y fomentar. 1.2. Explica los límites del Estado que establece la Declaración universal de los derechos humanos en los artículos 18-21 al determinar las libertades de los ciudadanos que el Estado tiene que proteger y respetar. 1.3. Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual para ilustrar los contenidos más destacados que se han tratado en el tema y exponer sus conclusiones de forma argumentada. 2. Explicar en qué consiste la socialización global y cómo se relaciona con los medios de comunicación masiva, valorar los efectos en la vida y en el desarrollo moral de las personas y de la sociedad y reflexionar sobre el papel que deben tener la ética y el Estado en relación con este tema. 2.1. Describe y evalúa el proceso de socialización global, mediante el que se interiorizan valores, normas, costumbres, etc. 2.2. Señala los peligros que supone el fenómeno de la socialización global si se desarrolla al margen de los valores éticos universales, y debate sobre la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos en este tema. 2.3. Razona sobre el impacto que tienen los medios de comunicación masiva en la vida moral de las personas y de la sociedad y expresa sus opiniones con rigor intelectual. 2.4. Valora la necesidad de regular éticamente y jurídicamente el uso de medios de comunicación masiva, respetando el derecho a la información y a la libertad de expresión de los ciudadanos. |
BLOQUE 3. LA REFLEXIÓN ÉTICA |
Contenidos |
La necesidad de la reflexión ética en el mundo actual. Los valores éticos y el proyecto de vida. Éticas materiales y éticas formales. Las éticas formales. La ética kantiana y las éticas del discurso. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer que, en el mundo actual, en el que tienen lugar cambios rápidos de gran alcance, es fundamental una regulación ética a causa de la magnitud de los peligros a los que se enfrenta el ser humano, la cual se tiene que actualizar y ampliar en los nuevos campos de acción de la persona, con la finalidad de garantizar que se cumplen los derechos humanos. 1.1. Justifica racionalmente y valora la importancia de la reflexión ética en el siglo XXI como instrumento de protección de los derechos humanos ante el peligro que pueden representar entes poseedores de grandes intereses políticos y económicos y grupos violentos, que tienen acceso a armamento de gran alcance científico y tecnológico y que son capaces de poner en riesgo los derechos fundamentales de la persona. 1.2. Señala algunos de los nuevos campos a los que se aplica la ética, como el profesional, la bioética, el medio ambiente, la economía, la empresa, la ciencia y la tecnología, entre otros. 2. Comprender y valorar la importancia que tienen para el ser humano del siglo XXI las circunstancias que lo rodean y destacar los límites que le imponen y las oportunidades que le ofrecen a la hora de elaborar su proyecto de vida, de acuerdo con los valores éticos que libremente escoge y que dan sentido a su existencia. 2.1. Describe y evalúa las circunstancias que actualmente lo rodean e identifica las limitaciones y las oportunidades que se le plantean desde las perspectivas sociales, laborales, educativas, económicas, familiares, afectivas, etc., con el fin de diseñar, a partir de estas, su proyecto de vida personal y determinar libremente los valores éticos que tienen que guiarlo. 3. Distinguir los principales valores éticos en los que se fundamentan las éticas formales, establecer la relación que mantienen con la ética kantiana y señalar la importancia que Kant atribuye a la autonomía de la persona como valor ético fundamental. 3.1. Define los elementos distintivos de las éticas formales y los compara con los relativos a las éticas materiales. 3.2. Explica las características de la ética kantiana —formal, universal y racional—, así como la importancia de su aportación a la ética universal. 3.3. Valora, en la ética kantiana, que se fundamente en la autonomía de la persona como valor ético esencial y que se manifieste en el imperativo categórico y sus formulaciones. 4. Identificar la ética del discurso de Habermas y Apel como una ética formal que destaca el valor del diálogo y el consenso en la comunidad como procedimiento para encontrar normas éticas justas. 4.1. Identifica la ética del discurso como una ética formal, describe en qué consiste el imperativo categórico que formula y señala las similitudes y diferencias con el imperativo de la ética de Kant. 4.2. Utiliza su iniciativa personal y emprendedora para elaborar una presentación con soporte informático sobre las éticas formales, extrae conclusiones fundamentadas y las expone. |
BLOQUE 4. LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA |
Contenidos |
Democracia y justicia. Democracia y derechos humanos. Democracia y participación ciudadana. Democracia: derechos y deberes. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Concebir la democracia no sólo como una forma de gobierno, sino como un estilo de vida ciudadana en que los ciudadanos son conscientes de su deber como elementos activos de la vida política y colaboran en la defensa y la difusión de los derechos humanos tanto en la vida personal como en la social. 1.1. Comprende la importancia que tiene para la democracia y la justicia que los ciudadanos conozcan y cumplan sus deberes, como la defensa de los valores éticos y cívicos, el cuidado y la conservación de todos los bienes y servicios públicos, la participación en la elección de los representantes políticos, el respeto y la tolerancia a la pluralidad de ideas y de creencias y el cumplimiento de las leyes y las sentencias de los tribunales de justicia, así como el pago de los impuestos establecidos, entre otros. 2. Reflexionar sobre el deber que tienen los ciudadanos y los estados de promover la enseñanza y la difusión de los valores éticos como instrumentos indispensables para defender la dignidad y los derechos humanos ante el peligro que el fenómeno de la globalización puede representar para la destrucción del planeta y la deshumanización de la persona. 2.1. Razona y elabora conclusiones, en grupo, sobre el hecho de que, si no se establece una regulación ética y política, el fenómeno de la globalización puede tener para el ser humano unas terribles consecuencias, como el egoísmo, la desigualdad, la interdependencia, la internacionalización de los conflictos armados y la imposición de modelos culturales determinados por intereses económicos que promueven el consumismo y la pérdida de libertad humana, entre otros. 2.2. Comenta el deber ético y político que tienen todos los estados, ante los riesgos de la globalización, de tomar medidas de protección de los derechos humanos, especialmente la obligación de fomentar la enseñanza de los valores éticos, la vigencia de estos y la necesidad de respetarlos en todo el mundo, como el deber de contribuir a la construcción de una sociedad justa y solidaria fomentando la tolerancia, el respeto a los derechos de los otros, la honestidad, la lealtad, el pacifismo, la prudencia, la mutua comprensión mediante el diálogo, y la defensa y la protección de la naturaleza, entre otros. |
BLOQUE 5. LOS VALORES ÉTICOS, EL DERECHO, LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y OTROS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS |
Contenidos |
Las leyes: necesidad y fundamentación ética. La teoría de la justicia de Rawls. Los derechos humanos: principales retos en el mundo actual. El derecho a la vida. El derecho a la paz. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Apreciar la necesidad de las leyes jurídicas en el Estado para garantizar el respeto a los derechos humanos y razonar sobre algunos dilemas morales en los que se produce un conflicto entre los deberes éticos, relativos a la conciencia de la persona, y los deberes cívicos que imponen las leyes jurídicas. 1.1. Explica la finalidad y las características de las leyes jurídicas dentro del Estado y la justificación ética de estas para fundamentar la legitimidad y la obediencia. 1.2. Debate sobre la solución de problemas en los que hay un conflicto entre los valores y los principios éticos del individuo y los del orden civil y expone soluciones razonadas en casos como los de desobediencia civil y objeción de conciencia. 2. Razonar sobre la teoría de Rawls basada en la justicia como equidad y como fundamento ético del derecho y emitir un juicio crítico sobre esta teoría. 2.1. Busca información en Internet con la finalidad de definir y relacionar los principales conceptos utilizados en la teoría de Rawls, como la posición original y el velo de ignorancia, el criterio de imparcialidad y la función de los dos principios de justicia que propone. 2.2. Emite un juicio crítico sobre la teoría de Rawls y expone la conclusión argumentada que extrae. 3. Valorar la Declaración universal de los derechos humanos como conjunto de ideales irrenunciables, tener presentes los problemas y las deficiencias existentes a la hora de aplicarlos, especialmente en el ámbito económico y en el social, e indicar la importancia de las instituciones y los voluntarios que hacen trabajo para la defensa de los derechos humanos. 3.1. Justifica racionalmente la importancia de los derechos humanos como ideales que tienen que alcanzar las sociedades y los estados y reconoce los retos que todavía tienen que superar. 3.2. Señala alguna de las deficiencias existentes en el ejercicio de los derechos económicos y sociales, como la pobreza, la falta de acceso a la educación, a la salud, al empleo, en la vivienda, etc. 3.3. Elabora una presentación, con soporte informático y audiovisual, sobre algunas instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, hacen trabajo para la defensa y el respeto de los derechos humanos, como la ONU y los organismos que dependen —la FAO, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), la Organización Mundial de la Salud (OLMOS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otros— y ONG como Greenpeace, UNICEF, la Cruz Roja y la Media Luna Encarnada, así como el Tribunal Internacional de Justicia y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, entre otros. 4. Entender la seguridad y la paz como un derecho reconocido en la Declaración universal de los derechos humanos (art. 3) y como un compromiso de los españoles en el ámbito nacional y en el internacional (Constitución española, preámbulo), e identificar y evaluar el peligro de las nuevas amenazas que, contra ellas, han surgido en los últimos tiempos. 4.1. Razona, en pequeños grupos, sobre la seguridad y la paz como un derecho fundamental de las personas, valora la importancia para el ejercicio del derecho a la vida y a la libertad (art. 3 de la Declaración universal de los derechos humanos), extrae conclusiones y las expone. 4.2. Toma conciencia del compromiso de los españoles con la paz como una aspiración colectiva e internacional, reconocida en la Constitución española, rechaza la violación de los derechos humanos y muestra solidaridad con las víctimas de la violencia. 4.3. Elabora una presentación, con soporte audiovisual, sobre algunas de las nuevas amenazas para la paz y la seguridad en el mundo actual, como el terrorismo, los desastres medioambientales, las catástrofes naturales, las mafias internacionales, las pandemias, los ciber-ataques y el tráfico de armas de destrucción masiva, de personas y de órganos, entre otros. 5. Conocer la misión atribuida, en la Constitución española, a las fuerzas armadas y la relación de estas con los compromisos que España tiene con los organismos internacionales a favor de la seguridad y la paz, y reflexionar sobre la importancia del derecho internacional para regular y limitar el uso y la aplicación de la fuerza y el poder. 5.1. Conoce, analiza y asume, como ciudadano, los compromisos internacionales de España como miembro de organismos internacionales —ONU, OTAN, UE, etc. — para defender la paz y proteger los derechos humanos, 5.2. Explica la importancia de la misión de las fuerzas armadas (art. 15 de la Ley de defensa nacional) en materia de defensa y seguridad nacional, de defensa de los derechos humanos y de promoción de la paz, y la contribución que hacen en situaciones de emergencia y ayuda humanitaria, tanto nacionales como internacionales. 5.3. Analiza las consecuencias de los conflictos armados internacionales y valora la importancia de las organizaciones internacionales que promueven y vigilan el cumplimiento de un derecho internacional, fundamentado en la Declaración universal de los derechos humanos. |
BLOQUE 6. LOS VALORES ÉTICOS EN RELACIÓN CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA |
Contenidos |
Implicaciones éticas de la investigación científica y tecnológica. La ética deontológica y la fundamentación de esta en los diferentes ámbitos profesionales. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Identificar criterios que permitan evaluar, de forma crítica y reflexiva, los proyectos científicos y tecnológicos, con la finalidad de valorar si son idóneos en relación con el respeto de los derechos y valores éticos de la humanidad. 1.1. Utiliza información de forma selectiva con el fin de encontrar algunos criterios para valorar la viabilidad de proyectos científicos y tecnológicos, teniendo en cuenta la idoneidad ética de los objetivos que pretenden y evaluando los riesgos y las consecuencias personales, sociales y medioambientales que pueda comportar el hecho de aplicarlos. 2. Valorar la necesidad de que los científicos, los tecnólogos y otros profesionales cumplan una ética deontológica. 2.1. Comprende y explica la necesidad de dar apoyo a la creación y el uso de métodos de control y a la aplicación de una ética deontológica para los científicos y tecnólogos y, en general, para todas las profesiones, a fin de fomentar la aplicación de los valores éticos en el mundo laboral, financiero y empresarial. |
ANEXO 3
Asignatura de libre configuración autonómica
LENGUA CATALANA Y LITERATURA
Finalidad de la asignatura
La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria se tiene que centrar en conseguir que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en los aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar hábitos de estudio y de trabajo a fin de prepararlos para la incorporación a estudios posteriores, para la inserción laboral y formal y para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. Es evidente que la importancia de la materia de lengua catalana y literatura no tan sólo radica en sus contenidos, sino que es fundamental como instrumento para adquirir y consolidar otros conocimientos.
De todos los objetivos de la etapa, lo que tiene más relevancia para la materia es lo que se refiere a comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en las dos lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
Así, el objetivo de la materia tiene que pivotar en torno a la competencia comunicativa, verdadero eje que tiene que articular el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta competencia —que se tiene que prever desde todas las vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria— se entiende como la capacidad de adquirir las herramientas y los conocimientos necesarios para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada situación comunicativa. Hasta ahora, el sistema educativo se centraba fundamentalmente en la comprensión y expresión escritas, que son necesarias, pero teniendo en cuenta el desarrollo de las sociedades modernas, la oralidad se convierte en uno de los elementos fundamentales para articular este currículo. En definitiva, la comprensión y la expresión oral y escrita son las claves que tienen que servir a los alumnos no tan sólo en el ámbito escolar, sino también en su incorporación a la vida familiar, social y profesional. Es decir, en su desarrollo integral como personas.
La finalidad de la materia es la reflexión –que se ha iniciado a primaria y que es, por lo tanto, progresiva– en dos sentidos, lingüístico y literario. La reflexión lingüística implica el conocimiento de la lengua, de su funcionamiento y de los procesos de producción de textos adecuados a las diferentes situaciones comunicativas, además de la comprensión de producciones ajenas y de la autocorrección y autoevaluación de las propias. Por su parte, la reflexión literaria supone la lectura, comprensión e interpretación de textos literarios, a través de los cuales se enriquecen las posibilidades expresivas, críticas y creativas y se fomenta el hábito de la lectura. De esta manera, el fenómeno literario, ligado al contexto histórico en que se produce, favorece el desarrollo del individuo y el conocimiento de la realidad que lo rodea.
Es obvio que no se puede enseñar lengua sin tener en cuenta el uso social, es decir, sin adoptar un enfoque comunicativo y funcional, que permita a los alumnos utilizarla de forma adecuada en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares. Las destrezas discursivas que se dan en el ámbito personal, académico, social y de los medios de comunicación requieren procedimientos y conocimientos específicos de la lengua, tanto con respecto a los elementos formales como por lo que se refiere a la realidad sociolingüística.
Estructura del currículo
La presentación de los contenidos en este currículo no obedece a una organización jerárquica, sino que responde a una adquisición progresiva de los aspectos lingüísticos y literarios que se tienen que alcanzar al final de la etapa. Se trata de que los profesores adapten el orden de los contenidos a la realidad del aula, teniendo en cuenta la diversidad y las necesidades de los alumnos.
El currículo está estructurado en cuatro bloques: “Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar”, “Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir”, “Bloque 3. Conocimiento de la lengua” y “Bloque 4. Educación literaria”. Se tiene que insistir, en todo caso, en que el enfoque tiene que ser comunicativo y no meramente memorístico, siempre sin perder de vista que el objetivo básico es la comunicación efectiva en todas las vertientes (social, personal, literaria...).
La oralidad es uno de los pilares de este currículo. Por eso, el primer bloque, “Comunicación oral: escuchar y hablar”, tiene como objetivo facilitar estrategias para que los alumnos puedan hacer un uso adecuado de la lengua en las diferentes situaciones comunicativas en que se puedan encontrar a lo largo de su vida personal, académica y profesional. Esta interacción oral, además, es esencial porque ayuda a configurar el pensamiento y a verbalizar la experiencia, aspectos básicos para pasar después a la escritura. En resumen, sin unas buenas habilidades orales difícilmente se llegará a una expresión escrita coherente y adecuada.
Este primer bloque, por su parte, se divide en dos. El primero, escuchar, implica la comprensión, la interpretación y la valoración de varios tipos de textos en relación a su ámbito de uso. Se trata de que los alumnos, de forma progresiva, adquieran las destrezas necesarias para poder afrontar las diferentes situaciones que se dan en la vida real y que implican una escucha activa. Escuchando y valorando las producciones orales de otros se obtienen estrategias útiles para la futura producción de textos orales. Hablar, que es el contenido central de la segunda parte de este bloque, implica planificar el discurso teniendo en cuenta la situación comunicativa y, al mismo tiempo, evaluar las propias producciones es la forma de mejorarlas.
Este primer bloque, no tan sólo incluye la necesidad de producir y comprender textos, sino también de extraer valores de respeto que se tienen que consolidar durante toda la etapa. Los debates, los coloquios y las conversaciones espontáneas implican unas normas básicas de interacción, intervención y cortesía que ayudan a alcanzar objetivos básicos de la enseñanza secundaria obligatoria, como la resolución pacífica de conflictos, el rechazo a cualquier tipo de estereotipo y la discriminación en general. En este sentido, los profesores tendrían que aprovechar, para sus programaciones y unidades didácticas, textos, situaciones y temas de actualidad para generar situaciones que faciliten la adquisición de los contenidos de este bloque.
La progresividad que pide este enfoque se tiene que sostener en el uso de las fuentes de información y de las tecnologías de la información y la comunicación. Si, por ejemplo, en el primer curso se puede pedir al alumno una exposición oral planificada de un minuto, en cuarto se podría trabajar la exposición oral en grupo utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (vídeos, presentaciones...) a fin de que la explicación de ciertos contenidos recaiga en los alumnos. Es decir, el profesor coordina y el aprendizaje es cooperativo.
El segundo bloque, “Comunicación escrita: leer y escribir”, se vertebra en torno a la lectura, la comprensión, la interpretación y la valoración de textos escritos de diferente tipología (narración, descripción, instrucción, exposición, argumentación y diálogo), procurando que los textos traten temas actuales y que sean ejemplos que provienen de todos los ámbitos de la vida cotidiana. Estas dos destrezas, leer y escribir, tienen valor instrumental y son la base para la adquisición y consolidación de nuevos aprendizajes, como ya se ha señalado.
El primer subapartado del segundo bloque, leer, supone el desarrollo de una serie de estrategias que tienen que conducir a la comprensión y a a interpretación de todo tipo de manifestaciones escritas. Se trata no tan sólo de leer para obtener información, sino también de leer para mejorar la competencia lingüística y de leer como fuente de disfrute. Por otra parte, en la sociedad actual el exceso de información puede llegar a suponer un problema.
Esta gestión de la información tiene que despertar un espíritu crítico a la hora de la recepción de los textos. El alumno tiene que ser capaz de llegar al mensaje final del discurso, a aquello implícito: el subtexto; es decir, tiene que comprender los posibles mensajes subliminales u otros recursos como la ironía.
Con respecto a la comunicación escrita, la producción de textos implica el conocimiento y el uso de técnicas y estrategias que faciliten el proceso de escritura. Obviamente, no tan sólo tienen que estar relacionados con el ámbito académico, sino también con el ámbito personal y social. Se prevé, por lo tanto, la diversidad de la tipología textual. En cualquiera de los casos, enseñar a escribir supone, en primer lugar, enseñar que escribir es un proceso tripartito, donde la planificación, la redacción a partir de un borrador y la revisión son necesarias para la producción de un texto definitivo, independientemente del contexto (familiar, académico, administrativo, social o profesional). La finalidad de este proceso es llegar a un punto en que el alumno sea capaz de valorar la composición escrita, por una parte como fuente de información y aprendizaje, y, por otra, como forma de comunicar su propia experiencia vital.
Este segundo bloque, en definitiva, desarrolla las capacidades comunicativas del alumno, objetivo final de la materia de este currículo, y considera la lectura y la escritura de manera indisociable. Sólo cuando el alumno valore ambas como fuente de conocimiento y, al mismo tiempo, placer, se habrá cumplido la progresividad de estas destrezas.
Los ejes fundamentales en torno a los cuales se estructura el bloque 3, “Conocimiento de la lengua” son la palabra, las relaciones gramaticales, el discurso y las variedades de la lengua. Partiendo de la observación reflexiva de la palabra se llega a los valores que aporta a la oración, al texto y al discurso, con la finalidad de que los alumnos sean capaces de entender cualquier tipo de manifestación y los valores significativos y expresivos de las palabras que la conforman.
Con todo, la progresividad se manifiesta en unos contenidos que, partiendo de las categorías gramaticales, llega, a cuarto, a la oración compleja, pasando por el nivel léxicosemántico. El primer subapartado, la palabra, tiene como objetivo el dominio, por parte de los alumnos, de los contenidos y la terminología básicos de la gramática. En cualquier caso, estos conocimientos gramaticales no se pueden convertir sólo en teoría porque no tienen sentido per se. Es la reflexión sobre la lengua y, sobre todo, el uso correcto que se hace lo que justifica la inclusión de este bloque en el currículo.
Si el primer subapartado de este segundo bloque se centra básicamente en cuestiones morfológicas, el segundo lo hace en cuestiones sintácticas y pone especial énfasis en el grado de complejidad con que se secuencian los contenidos. Es seguramente aquí donde el sentido de la progresividad a que se ha hecho referencia es más necesario. No se puede entender la estructura del sintagma nominal sin tener unos conocimientos previos de la palabra. Además, el hecho de tener dos lenguas oficiales facilita la coordinación a la hora de tratar los contenidos gramaticales; así, por ejemplo, no es necesario explicar la clasificación del sustantivo en las dos materias, sino que, partiendo de las explicaciones que se hayan visto en una, la otra puede acompañar la explicación a las especificidades que le son propias. Esta economía de recursos supone que se puedan reforzar conocimientos de la propia materia a la vez que se facilita el aprendizaje de otras lenguas.
La norma gramatical y ortográfica, junto con la cohesión, la coherencia y la adecuación son los pilares en que se fundamenta cualquier tipo de discurso tanto oral como escrito y, por lo tanto, son la base de los dos últimos subapartados de este bloque. La reflexión sobre la lengua se aborda partiendo de los procedimientos que posibilitan la cohesión del texto y de los procedimientos gramaticales que pueden servir para expresar un mismo contenido. La coherencia tiene en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el texto y entre éste y el contexto en que se produce. La adecuación reconoce la modalidad del discurso tanto con respecto a la expresión objetiva o subjetiva como por lo que se refiere a la variedad y al registro lingüístico.
El último bloque del currículo, “Educación literaria”, se aborda desde una triple perspectiva: plan lector, introducción a la literatura a través de los textos y creación propia. Este bloque pretende consolidar los hábitos de lectura, facilitando unas herramientas que tienen que servir para un proceso de formación lectora que se tiene que aprovechar a lo largo de la vida. Es decir, se trata de crear futuros lectores, ofreciendo un abanico de textos literarios con la finalidad que, en la lectura, la comprensión y la interpretación, cada alumno pueda encontrar la motivación que lo hará lector habitual.
El plan lector se vuelve, de esta manera, básico. Que los alumnos lleguen a leer voluntariamente, y con aprovechamiento y placer, obras de la literatura catalana, española, universal y juvenil de todos los tiempos, sólo se consigue si se tienen las herramientas necesarias para hacer frente a una lectura provechosa y crítica. Esta autonomía lectora tiene que partir de la base de unos conocimientos de los géneros literarios y sus convenciones, como siempre con progresividad, y de la historia de la literatura, que se tiene que trabajar mediante la lectura, la explicación y la comprensión de fragmentos o textos completos de las literaturas catalana y española.
El hito final del bloque “Educación literaria” recae en la producción de textos de intención literaria. A partir de las lecturas hechas y de las convenciones de un género se trata de favorecer la escritura creativa y lúdica como instrumento de comunicación, que sirve de forma efectiva para analizar y regular las emociones y los sentimientos.
En el ejercicio de la autonomía de centro, corresponde al departamento didáctico distribuir los contenidos entre los diferentes cursos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
En conclusión, la materia de Lengua Catalana y Literatura tiene que facilitar las herramientas para el desarrollo de las habilidades lingüísticas y comunicativas que se necesitan no tan sólo en el ámbito académico, sino también en el familiar, el social y el profesional. Eso pide la reflexión sobre los mecanismos de uso de la propia lengua y la capacidad de interpretar y valorar desde un espíritu crítico.
Orientaciones metodológicas
Métodos y propuestas didácticas
En este apartado se pretende presentar pautas referidas al aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de la Lengua Catalana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria, una etapa en la cual el aprendiz tiene que ser el centro de la planificación curricular. Unos alumnos que, desde la perspectiva individual y educativa —con responsabilidades en el proceso propio de aprendizaje—, social y también intercultural, han acumulado experiencias como aprendices y han adquirido habilidades y conocimientos relevantes para los nuevos aprendizajes.
El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por la transversalidad, el dinamismo y el carácter integral. Las competencias se conceptualizan como un saber hacer que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales y que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo más niveles de cumplimiento en su uso.
Los nuevos enfoques en los aprendizajes y la evaluación suponen un importante cambio en las tareas que tienen que resolver los alumnos y en los planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para conseguir una acción eficaz.
Recursos didácticos
Las tecnologías de la información y la comunicación son un instrumento de comunicación oral y escrita y se tienen que utilizar también como herramienta de investigación, de información y de dinamización en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. El uso de las TIC propicia la innovación pedagógica y el cambio de métodos de aprendizaje.
Con respecto a los recursos de las TIC integrados en el ámbito lingüístico se utilizan para organizar, aplicar y presentar la información en diferentes formatos, para leer y escribir de forma individual y colectiva, para comunicarse y publicar la información para una audiencia determinada, para facilitar la cantidad y calidad de los documentos producidos y hacer que el proceso de lectura y escritura sea más colaborativo, interactivo y social.
Hace falta tener en cuenta que surgen nuevas escrituras —no lineales (hipertexto), interactivas y en formato multimedia—, con signos ideográficos y con ayudas para activar los conocimientos y para generar textos. Todo esto requiere diferentes tipos de procesos de comprensión y diferentes estrategias para su aprendizaje. Las técnicas del procesador de textos sirven para organizar el texto, gestionarlo, modificarlo, corregir los errores y mejorarlo. Los correctores cambian el proceso de revisión. Equivocarse forma parte del proceso de aprendizaje. Las presentaciones multimedia, además, dan apoyo a la expresión oral.
En la busca de información se trabaja con medios tecnológicos para llegar a entender, registrar, valorar, seleccionar, sintetizar y comunicar la información, sitúan el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de un contexto real y dinámico; introducen elementos motivadores, y diversifican las posibilidades didácticas en la forma de trabajar los contenidos.
Se tienen que aprovechar los recursos ya existentes (redes sociales, Webquests...) y se tiene que favorecer la actualización de recursos humanos y materiales. En este sentido, cada profesor, cada departamento y cada centro tienen que reflexionar sobre la utilidad y necesidad del libro de texto tradicional en la sociedad tecnológica en que vivimos y viviremos cada día más. En todo caso, el libro de texto es un recurso y no la única guía del proceso de aprendizaje, sin embargo, como es un recurso habitual, hay que remarcar la importancia de la elección de este material, que se hace teniendo en cuenta cuál es el eje en torno al cual se desarrollan las unidades, como se hace la presentación de aspectos nuevos, qué tipo de actividades propone, las posibilidades de modificar parcialmente la secuenciación para adaptarlo al grupo de alumnos y, en general, si el planteamiento metodológico se ajusta a lo que se ha acordado para enseñar la lengua.
Distribución espacio-tiempo. Tipología de agrupamientos
Es conveniente que la distribución del mobiliario del aula permita la organización de trabajos en grupos y la realización de actividades diferentes —audiciones, debates, etc. —, y que propicie la organización del espacio de manera que se facilite la comunicación entre los aprendices, la interacción frecuente y organizada y la atención a la diversidad. Hay que atender la diversidad del aula con la negociación permanente de lo que se hace y se dice.
La actividad dialógica, la conversación entre los alumnos, y entre los alumnos y los profesores, tiene que impregnar todas las actividades de enseñanza y aprendizaje. Eso comporta una manera diferente de actuar en el aula y una organización diferente de los alumnos. Hay que potenciar espacios de comunicación lo bastante diversos para hacer posible la adecuación a todos los estilos y características de aprendizaje; una escuela para todo el mundo, que favorezca que cada alumno llegue a ser cada vez más autónomo en su aprendizaje y, al mismo tiempo, aprenda a trabajar cooperativamente.
Se trata de enseñar la lengua con un enfoque comunicativo, centrado en la construcción social de los significados, lo cual quiere decir que, para dar sentido a todos los aprendizajes del currículo, hay que organizar el centro educativo como un espacio comunicativo con instituciones escolares, como la biblioteca o mediateca del centro, para que los alumnos puedan encontrar libros de consulta y de lectura; la revista y la radio escolar y los entornos virtuales facilitan también el intercambio dentro de la escuela y la apertura del centro a su entorno.
Tratamiento disciplinario
Para conseguir que los alumnos sean competentes en las dos lenguas oficiales, se hace necesaria una coordinación de los criterios didácticos de las dos materias basada en la coherencia. Es decir, se tiene que tender a un verdadero currículo integrado de lenguas, que evite las repeticiones innecesarias de contenidos y que, al mismo tiempo, haga que los alumnos sean conscientes de que pueden aprovechar lo que saben de una lengua para la otra. Por lo tanto, se tiene que planificar la enseñanza de las lenguas del currículo de manera coordinada. Conviene compartir qué se entiende por enseñar lengua y llegar a acuerdos sobre qué hay que enseñar para que los aprendices sean capaces de usarla para comunicarse y para aprender. Así, la capacidad de usarla se desarrolla de manera compartida desde las diferentes materias lingüísticas y se complementa con los aprendizajes específicos de cada una. Los objetivos, que son específicos de las diferentes materias, tienen que hacer referencia al desarrollo de las competencias clave, a la capacidad de saber hacer con la lengua que aprenden: seleccionar, interpretar, relacionar, anticipar, generalizar, y también exponer, explicar y convencer o argumentar, entre otros.
Por eso, hay que coordinar la relevancia y el papel de la lengua oral, de la lengua escrita y del enfoque de la reflexión gramatical en el conjunto de aprendizajes de cada una de las lenguas. Y también la secuenciación de las actividades desde la perspectiva de lo que aportan a la mejora de las habilidades que posibilitan su uso. Es necesario, igualmente, llegar a acuerdos sobre los criterios de evaluación, los planteamientos metodológicos y el uso de los recursos y materiales didácticos más utilizados.
Los aprendices de una lengua tienen que desarrollar progresivamente una serie de habilidades lingüísticas para actuar con eficacia. Y como una comunicación exitosa implica conocer el mundo en que se vive, se tiene que incluir también el contexto sociocultural donde se utilizan las lenguas que son objeto de aprendizaje.
Para los centros educativos de las Islas Baleares, la primera referencia que hay que tener en cuenta es la legislación, el Estatuto de Autonomía y la Ley de Normalización Lingüística, que establece que la Administración Educativa tiene que promover el uso de la lengua catalana, propia de las Islas Baleares, como lengua vehicular de la enseñanza no universitaria. Además, la lengua catalana, propia de las Islas Baleares, tiene, junto con la castellana, el carácter de idioma oficial. El hecho de tener que aprender dos lenguas, además, es un privilegio que abre las puertas a desarrollarse en una sociedad plural abierta a otras culturas.
Esta apertura se refuerza, además, si se considera la vinculación a Europa, por medio del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprender, enseñar, evaluar (MCER), elaborado por el Consejo de Europa, que plantea como hito aprender una o dos lenguas extranjeras en coherencia con el plurilingüismo y la interculturalidad. Es evidente que así se favorece la participación de los alumnos en la vida escolar, académica, afectiva y relacional, la transferencia de conocimientos entre lenguas, las actitudes abiertas y de respeto hacia la diversidad lingüística próxima y lejana, entendida como uno de los patrimonios de la humanidad. Además, este conocimiento de varias lenguas potencia el dominio del catalán y la valoración de la cultura propia.
El hecho de que tanto la lengua catalana como la castellana no son en muchos casos ni la primera ni la segunda lengua del alumno, obliga a acercar las estrategias de enseñanza y a compartir el tratamiento metodológico más adecuado, usado en la enseñanza de segundas lenguas. En cualquier caso, la coordinación entre los diferentes departamentos no tiene como objetivo que las planificaciones coincidan, sino que sean complementarias y coherentes.
Evaluación
Con respecto a la evaluación, hace falta abandonar la visión de la evaluación exclusivamente sancionadora de los resultados de los alumnos y pasar a concebirla fundamentalmente como actividad comunicativa que regula (y auto-regula) los procesos de aprendizaje y uso de la lengua, a fin de potenciar el desarrollo de la competencia plurilingüe y la consecución de la autonomía del aprendizaje. En esta visión, la evaluación forma parte inseparable de la estructura de las tareas de la enseñanza y aprendizaje de lenguas. Hay que prever los dispositivos de evaluación como actividad conjunta (interactiva) con los alumnos, como reflexión sobre los procesos y sobre los resultados del aprendizaje lingüístico, y precisar las pautas y los criterios para regular el proceso, para valorar las dificultades que se presentan y para introducir mejoras, además de la necesaria valoración del resultado final. El uso de los diferentes tipos de evaluación (autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación, individual, colectiva) e instrumentos (pautas de evaluación, cuestionarios, dossiers) aseguran la eficacia educativa.
Para conseguir todas las virtualidades de esta evaluación, hace falta que los alumnos sean conscientes de todo el proceso seguido, que sean capaces de usar funcionalmente la reflexión sobre la lengua, de revisar, de reformular sus producciones, y de aprender a transferir lo que han aprendido en otras situaciones. Con esta actividad cognitiva y metacognitiva los profesores, como mediadores y asesores, o un grupo de alumnos mediante el trabajo cooperativo, pueden dar a cada alumno el protagonismo y la responsabilidad de su aprendizaje, ayudarlo a valorar el trabajo y a decidir cómo mejorarlo.
Puesto que el objetivo de la enseñanza de la lengua es conseguir que los alumnos se conviertan en personas plurilingües, hay que cambiar la evaluación —que podía tener sentido en un marco monolingüe; hay que partir de la idea de que hay diferentes grados de dominio de una lengua— y que hay que tener otras capacidades, como el cambio de lenguas, desconocidas en una persona monolingüe. En esta evaluación es muy importante que los alumnos sean conscientes de su situación plurilingüe y del hecho de que ésta puede cambiar.
Finalmente, todo el proceso de evaluación, y todavía más si se piensa en los pasos finales del proceso de la enseñanza obligatoria y la certificación, es una tarea colaborativa y una responsabilidad de todo el equipo de profesores. La gestión de estos procedimientos, decisiones e implementaciones, la tiene que valorar conjuntamente todo el equipo docente, el cual tiene que decidir las medidas que hay que organizar, también en conjunto, para facilitar la mejora del aprendizaje de los alumnos.
El papel de los docentes
Es tarea de los profesores orientar las actividades de aula y proponer actuaciones de alcance más amplio en una organización flexible y dinámica. Tienen que dar a conocer al grupo los objetivos y los elementos que tienen que permitir la evaluación y tienen que ayudar a los alumnos a autoevaluarse y a reflexionar sobre su aprendizaje. Para que el equipo sea posible, los docentes tienen que reflexionar sobre qué importancia tienen las técnicas de gestión de aula y de enseñanza, sobre la capacidad de proponer actividades no siempre previstas y sobre cuál es el rendimiento después de analizar los resultados de los aprendizajes de los alumnos. Conviene reconocer el estilo de enseñanza, valorar la capacidad propia para llevar a cabo de manera adecuada una evaluación formativa y continuada, y para transmitir información, actitudes positivas hacia el aprendizaje, y valores para la convivencia. Los profesores, además, tienen que reflexionar sobre cómo aprovechar mejor la capacidad que tienen para transmitir la admiración por la estética de los textos literarios y cómo poder usarla en el aula para individualizar la enseñanza con el fin de atender mejor la diversidad.
Es también función del docente ofrecer herramientas que permitan a los alumnos seleccionar y gestionar las fuentes de información que las tecnologías de la información y la comunicación ponen a su alcance ahora y también las que se puedan dar en el futuro.
Las programaciones didácticas tienen que prever la revisión del proceso de enseñanza-aprendizaje y también de la evaluación y se tienen que redactar de acuerdo con las líneas pedagógicas que previamente se hayan acordado. Así, con el fin de garantizar la coordinación didáctica y organizativa, las modificaciones que hagan los profesores y que figuren en la programación de aula se tienen que comunicar al departamento para valorarlas y para decidir la incorporación a la programación. Se tiene que tener en cuenta, en cualquier caso, que las decisiones metodológicas y organizativas tienen que ser coherentes con los objetivos que se quieren alcanzar.
Participación de las familias
Además de los alumnos y de los profesores, el tercer pilar de la educación recae en las familias. Para garantizar una evolución positiva del proceso educativo, los padres y los tutores legales tienen que mantener contacto con los profesores correspondientes, además de participar y dar apoyo al aprendizaje de los hijos o tutelados. Al mismo tiempo, tienen que conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción del curso según el centro. También es necesaria la colaboración en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar el progreso educativo.
Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias
Antes de apuntar la contribución de la materia Lengua Catalana y Literatura a las competencias clave, se tiene que hacer una mención a su imbricación y a la dificultad que implica su categorización. Una competencia se relaciona con la otra de forma orgánica y muchas veces resulta difícil decidir dónde empieza una y acaba la otra.
La competencia con una correlación más directa con las materias lingüísticas es, obviamente, la competencia en comunicación lingüística, la cual se refiere al uso del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. En consecuencia, es importante que los alumnos trabajen, por una parte, la competencia oral de expresión y comprensión de ideas y de opiniones y, por otra, la competencia escrita entendida como producción.
Así, la competencia en comunicación lingüística supone hablar y escuchar, leer y escribir, comprender y opinar. A partir de estos seis procedimientos, los contenidos tienen que ir dirigidos a la adquisición de aquellas habilidades que configuran esta competencia: comprensión de textos orales y escritos y elaboración de escritos —adecuada al contexto— con corrección gramatical, ortográfica y precisión léxica.
La competencia en comunicación lingüística se estructura en cinco dimensiones. La primera, la comprensión oral, está ligada, sobre todo, a dos ámbitos de uso de la lengua: el de las relaciones interpersonales y el de los medios de comunicación. La segunda, la comprensión escrita, concentra destrezas básicas para el tratamiento y la selección de la información, primordiales en la sociedad del conocimiento. La tercera y la cuarta, la expresión oral y la expresión escrita, piden el uso de las habilidades inherentes a la producción de discursos orales y escritos diversos, cohesionados, coherentes y adecuados a las diferentes situaciones comunicativas. La última dimensión, la interacción oral, está ligada al respeto de las normas reguladoras de los intercambios comunicativos.
Esta competencia, que no es exclusiva de las materias lingüísticas, se tiene que prever en todas las materias. En otras palabras, enseñar lengua es trabajo de todos los profesores, que tienen que hacer suyo el principio de conseguir que el alumno alcance el nivel de expresión y comprensión que es el objetivo principal de cada etapa educativa. Para que este objetivo se cumpla es esencial dejar claro que la corrección ortográfica, por ejemplo, se puede trabajar y evaluar en cualquier producción escrita.
La competencia digital recoge el conjunto de conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades, además de valores y actitudes, para la utilización estratégica de la información y la comunicación en contextos y con herramientas propias de las tecnologías digitales. Se convierten en un nuevo campo para la comunicación imprescindible en las sociedades avanzadas.
Así, saber leer y escribir (competencia lingüística), no se puede separar de saber buscar, seleccionar e interpretar las informaciones que llegan mediante soportes digitales. Pero también la competencia digital supone la utilización de aplicaciones informáticas por parte de los profesores y de los alumnos.
Bien aplicada, la competencia digital favorece la cooperación pero también el autoaprendizaje, motivo central de la competencia de aprender a aprender, que se entiende como la conciencia de las propias capacidades y la gestión de éstas para el desarrollo de aprendizajes de forma autónoma. Supone partir de los conocimientos previos y, con la utilización de los recursos y medios al alcance del individuo, desarrollar nuevos aprendizajes y conocimientos lingüísticos que le permitan dar respuesta a las necesidades que se le presenten.
Se puede afirmar que es el principal objetivo de todas las competencias, ya que se trata de conseguir que el alumno sea capaz de ampliar y aplicar sus conocimientos no tan sólo en el mundo académico, sino también en la resolución de situaciones comunicativas de la vida cotidiana. Es, por lo tanto, un proceso de formación continua que da respuestas a sociedades en cambio permanente.
El profesor de lengua tiene que diseñar actividades orientadas a conseguir el uso adecuado y eficaz de las fuentes de información. Se tiene que orientar a los alumnos a la investigación selectiva de información, tanto a partir de los medios tradicionales como de las nuevas tecnologías que ayudan al aprendizaje autónomo y al enfoque reflexivo y estratégico de la lengua. Esta reflexión favorece la adquisición de unos mecanismos que se pueden trasladar al aprendizaje de idiomas. Es decir, el alumno tiene que entender que los contenidos gramaticales de que dispone en lengua catalana o castellana son el punto de partida que le tienen que permitir ser competente en inglés o alemán, por ejemplo.
Aprender lengua contribuye directamente al desarrollo de las competencias sociales y cívicas, que se pueden definir como el conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y la capacidad de entenderse en las sociedades democráticas, en el sentido que aprender lengua es aprender a comunicarse con los demás, a negociar, a aproximarse a otras realidades.
El aprendizaje de lenguas está vinculado, así, con esta competencia. El uso de la lengua y sus variedades ayuda al alumno a tomar conciencia de su lugar como individuo integrado dentro de una sociedad regida por unos valores éticos y culturales que se expresan mediante la palabra. Si la expresión es el medio que sirve para perpetuar usos discriminatorios y estereotipos, esta competencia estará totalmente adquirida en el momento en que los alumnos reflexionen sobre estos comportamientos con la finalidad de erradicarlos. Entender las dimensiones multiculturales de nuestra sociedad dentro de un mundo globalizado también implica el reconocimiento de las propias y de la aportación de nuestra cultura en el entorno.
También las competencias sociales y cívicas suponen comprender los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en diferentes sociedades y entornos, por ejemplo en el mundo laboral. En este punto, lo social converge con la competencia que tiene que ver con el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor, que se puede definir, de forma sintética, como la habilidad de transformar las ideas en actos y que está relacionada con cuestiones como la creatividad, la innovación, el riesgo, la habilidad para planificar y gestionar proyectos con la finalidad de conseguir objetivos, el aprovechamiento de las oportunidades y la concienciación sobre los valores éticos.
La comunicación eficaz, tanto oral como escrita, que se tiene que favorecer desde las materias lingüísticas y no lingüísticas, es la base de propuestas didácticas (por ejemplo, proyectos) donde los alumnos utilizan las habilidades lingüísticas adquiridas para crear, explicar, convencer, resolver dudas, analizar críticamente, evaluar y autoevaluar propuestas propias y ajenas, que se pueden trabajar tanto de forma individual como cooperativa. Los alumnos, así, adquieren las herramientas que les tienen que permitir ser agentes de cambio en beneficio de la sociedad.
Finalmente, la competencia que se refiere a la conciencia y a las expresiones culturales tiene que permitir que los alumnos aprecien, comprendan y valoren de manera crítica las manifestaciones culturales y artísticas, a la vez que se familiarizan mediante el conocimiento y el disfrute del patrimonio cultural. Supone el dominio de las destrezas necesarias para la expresión de ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa.
Con la lectura de textos y obras completas de intención literaria se desarrolla la capacidad de entender la producción artística, de saberla analizar para extraer temas y tópicos de validez universal y, en último término, de crear a partir de sus vivencias y sentimientos. Por otra parte, conviene relacionar la literatura con otras disciplinas artísticas y con el contexto sociocultural de los textos y de los autores.
En definitiva, la materia de Lengua Catalana y Literatura contribuye de forma esencial a la adquisición de prácticamente todas las competencias clave. Obviamente, no todas tendrán la misma presencia en los estándares de aprendizaje, pero, incluso, una competencia como la matemática se puede abordar en las clases de lengua. Si bien es cierto que esta última no se trata de forma explícita en la materia, sí que tiene un papel relevante, por ejemplo, a la hora de ayudar a entender la complejidad de las combinaciones sintácticas, ya que es necesario un razonamiento lógico en torno al cual se estructuran las materias científicas.
En las sociedades modernas, el aprendizaje de lenguas sólo tiene sentido si su finalidad es crear ciudadanos competentes lingüísticamente que puedan resolver situaciones y problemas de la vida cotidiana. Y ésto no se consigue con un enfoque teórico centrado únicamente en los contenidos. En este sentido, las competencias clave tienen que ser el centro de la práctica docente.
Objetivos específicos
La materia de Lengua Catalana y Literatura de la Educación Secundaria Obligatoria tiene los objetivos siguientes:
1. Valorar la lengua y la comunicación como medio para la comprensión del mundo de los demás y de uno mismo, para participar en la sociedad plural y diversa del siglo XXI, para el acuerdo y la mediación entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas, evitando cualquier tipo de discriminación y estereotipos lingüísticos.
2. Conseguir la competencia comunicativa oral y escrita en lengua catalana para comunicarse con los otros, para aprender (en la busca y la elaboración de información y en la transformación de los conocimientos), para expresar las opiniones y concepciones personales, apropiarse y transmitir las riquezas culturales y satisfacer las necesidades individuales y sociales.
3. Conseguir la competencia en lengua catalana como vehículo de comunicación hablada o escrita para elaborar conocimientos que ayuden a su desarrollo personal y a su participación en las creaciones culturales. Para que al final de la Educación Secundaria Obligatoria, se utilice correctamente la lengua catalana.
4. Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar, elaborar y presentar en diferentes formatos informaciones, opiniones y sentimientos diversos y para participar en la vida social.
5. Interaccionar, expresarse y comprender oralmente o por escrito, de manera coherente y adecuada a los contextos académico, social y cultural, y adoptar una actitud respetuosa y de cooperación.
6. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad académica, social y cultural, valorar la lectura como fuente de placer, de riqueza personal y de conocimiento de uno mismo y del mundo, para consolidar hábitos lectores.
7. Comprender, interpretar y valorar textos orales y escritos de diferentes ámbitos, teniendo en cuenta las finalidades y las situaciones en que se producen y los elementos verbales y no verbales que intervienen en su recepción.
8. Comprender y crear textos literarios utilizando los conocimientos básicos sobre las convenciones de los géneros, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos, y valorar el conocimiento del patrimonio literario como una manera de simbolizar la experiencia individual y colectiva.
9. Aplicar de manera reflexiva los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua y las normas de uso lingüístico para comprender y producir mensajes orales y escritos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
10. Conocer la realidad plurilingüe de las Islas Baleares, de España y del mundo actual, y valorar las variedades de la lengua y la diversidad lingüística del mundo como una riqueza cultural y personal.
11. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de las lenguas y participar activamente en el control y evaluación del propio aprendizaje y el ajeno.
12. Buscar, consultar, citar y aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos, tanto de fragmentos como de obras completas y de otras fuentes de información para adoptar una visión personal y crítica
13. Usar tanto las fuentes impresas como las digitales para obtener, seleccionar y transmitir información y para producir trabajos académicos con rigor, claridad y coherencia.
14. Reflexionar, reconocer y analizar los diferentes niveles de la lengua (fonológico, ortográfico, morfológico, sintáctico, léxicosemántico y textual) y los elementos que pertenecen a la producción, recepción y autocorrección de textos.
15. Identificar la intención comunicativa de los mensajes orales y escritos, señalar los mecanismos de relación y estructura dentro del texto y entre el texto y su contexto con el fin de elaborar opiniones críticas de los mensajes que aparecen.
16. Valorar la importancia de utilizar el registro lingüístico adecuado a cada situación comunicativa.
17. Promover la capacidad de reflexión sobre la unidad artística y las relaciones que se establecen entre la literatura y el resto de disciplinas artísticas (cine, pintura, música...).
18. Comprender los textos representativos de la literatura en lengua catalana desde la Edad Media hasta la actualidad, reconocer y valorar su intencionalidad, la relación con el contexto sociocultural y las convenciones de los géneros como parte del patrimonio común.
19. Aplicar técnicas y estrategias (resumen, esquema, mapa conceptual, borrador...) para favorecer el aprendizaje y optimizar el estudio.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Primer ciclo
BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR |
Contenidos |
Escuchar Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, ámbito académico/escolar y ámbito social. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan. Hablar Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas mediante la observación y el respeto de las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identifica la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto y analiza fuentes de procedencia no verbal. 1.3. Extrae información relevante y concreta. 1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales y respeta la jerarquía. 1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión que proceden de los medios de comunicación, distingue la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc., e identifica las estrategias de enfatización y de expansión. 1.6. Resume textos, de forma oral, recoge las ideas principales y las integra, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente. 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, e identifica la información relevante, determina el tema y reconoce la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. 2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. 2.3. Extrae información relevante y concreta. 2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, y emite juicios razonados y los relaciona con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. 2.5. Usa progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (pide ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el cual aparece...). 2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recoge las ideas principales e integra la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente. 3. Comprender el sentido global de textos orales. 3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas, identifica la información relevante, determina el tema y reconoce la intención comunicativa y la actitud de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos. 3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate y se tiene en cuenta el tono utilizado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás. 3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral. 4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social mediante la práctica de actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando..., en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. 4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. 5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia y la cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...). 5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales y valora la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. 5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempo y la ayuda de los soportes audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas. 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. 6.1. Hace presentaciones orales. 6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, selecciona la idea central y el momento en que tiene que ser presentada en su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que tienen que dar apoyo a su desarrollo. 6.3. Lleva a cabo intervenciones no planificadas, dentro del aula, analiza y compara las similitudes y las diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos. 6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modula y adapta su mensaje a la finalidad de la práctica oral. 6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, y mejora progresivamente las prácticas discursivas. 7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. 7.1. Participa activamente en debates, coloquios... escolares y respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. 7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende las instrucciones del moderador en debates y coloquios. 7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 7.4. Respeta las normas de cortesía que tienen que regular las conversaciones orales y se ajusta al turno de palabra, respeta el espacio, gesticula de forma adecuada, escucha activamente a los demás y usa fórmulas de saludo y despido. 8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. |
BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR |
Contenidos |
Leer Conocimiento y uso de las técnicas y las estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y social. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura, organiza razonadamente las ideas, las expone y respeta las de los demás. Uso progresivamente autónomo de los diccionarios, de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información. Escribir Conocimiento y uso de las técnicas y las estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico/escolar y social. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto. 1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua y las incorpora a su repertorio léxico. 1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto y la pone en relación con el contexto. 1.4. Deduce la idea principal de un texto, reconoce las ideas secundarias y comprende las relaciones que se establecen. 1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica. 1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación. 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identifica la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. 2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, e identifica la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. 2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, las relaciona entre sí, las secuencia y deduce informaciones o valoraciones implícitas. 2.4. Extrae información, reconoce la idea principal y las ideas secundarias y comprende las relaciones entre éstas. 2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desarrollarse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje. 2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficos, fotografías, mapas conceptuales, esquemas... 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva, que permita identificar actitudes de acuerdo o desacuerdo respetando siempre las opiniones de los demás. 3.1 Identifica y expresa las actitudes de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto. 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 3.3. Respeta las opiniones de los demás. 4. Seleccionar los conocimientos que se obtienen de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital y los integra en un proceso de aprendizaje continuo. 4.1. Utiliza, de forma autónoma, varias fuentes de información e integra los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. 4.2. Reconoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales...), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos... autónomamente. 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 5.1. Aplica técnicas diversas para planificar los escritos: esquemas, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. 5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organiza las ideas con claridad, une enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respeta las normas ortográficas y gramaticales. 5.3. Revisa el texto en varias fases para resolver problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) y evalúa su propia producción escrita o la de los compañeros. 5.4. Reescribe textos propios y ajenos, aplica las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y se ajusta a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida. 6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. 6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social e imita textos modelo. 6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados e imita textos modelo. 6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorpora diferentes tipos de argumento e imita textos modelo. 6.4. Usa diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y las argumentaciones. 6.5. Resume textos y generaliza términos que tienen rasgos en común, globaliza la información y la integra en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente, y evita parafrasear el texto resumido. 6.6. Elabora esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos. 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. 7.1. Produce textos diversos y reconoce en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. 7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, las incorpora a su repertorio léxico y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, participa, intercambia opiniones, comenta y valora escritos ajenos o escribe y da a conocer los suyos propios. |
BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA |
Contenidos |
La palabra Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse para conseguir una comunicación eficaz. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. Las relaciones gramaticales Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los diferentes grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas. El discurso Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos. Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modulación en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto. Las variedades de la lengua Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. Lengua y sociedad Las lenguas como elementos configuradores de la identidad personal y colectiva. Actitudes y prejuicios. Conocimiento y reflexión de la diversidad lingüística en el mundo actual. Principales familias lingüísticas. Conocimiento de las lenguas románicas. Conocimiento de las lenguas del Estado español y de cómo están distribuidas geográficamente. Conocimiento del dominio lingüístico. El nombre de la lengua. La unidad de la lengua catalana y la variación geográfica del catalán. Comprensión y análisis del origen y la evolución de la lengua catalana. Reflexión sobre la relación de la lengua catalana con otras lenguas e identificación de los fenómenos de contacto. Comprensión y reconocimiento del conflicto lingüístico. Conocimiento del estatuto jurídico de las lenguas de las Islas Baleares. Observación y conocimiento de la variación social del catalán. Conocimiento del Institut d’Estudis Catalans (IEC). |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para componer y revisar de forma autónoma los textos propios y ajenos, además de utilizar la terminología gramatical necesaria para explicar los diversos usos de la lengua. 1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplica los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. 1.3. Conoce y usa adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. 2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las diferentes categorías gramaticales y distinguir las flexivas de las no flexivas. 2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplica este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. 2.2. Explica los diferentes procedimientos de formación de palabras y distingue las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos. 3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. 3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o de un texto oral o escrito. 4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. 4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra y explica su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito. 5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. 5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito. 5.2. Identifica y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo. 6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación con el manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. 6.1. Utiliza diferentes fuentes de consulta en formatos diversos para resolver las dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar el vocabulario. 7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple. 7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos, diferencia la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explica su funcionamiento en el marco de la oración simple. 7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado y distingue los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos. 8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple. 8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferencia sujeto y predicado e interpreta la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor. 8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y al revés y explica los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa. 8.3. Amplía oraciones en un texto, usa diferentes grupos de palabras, utiliza los nexos adecuados y crea oraciones nuevas con sentido completo. 9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos y reconocer la función que hacen en la organización del contenido del discurso. 9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en la organización del contenido del texto. 10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. 10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad e identifica las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. 10.2. Identifica y utiliza en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc. 10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales. 11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y la disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. 11.1. Reconoce la coherencia de un discurso, atiende la intención comunicativa del emisor e identifica la estructura y la disposición de contenidos. 11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo, explica los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplica los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos. 12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales. 12.1. Localiza en un mapa las diferentes lenguas de España, explica alguna característica diferencial y compara varios textos, reconoce los orígenes históricos y describe algunos de los rasgos diferenciales. 12.2. Reconoce las variedades geográficas del catalán dentro y fuera del Estado español. 13. Reconocer las semejanzas que hay entre las diferentes lenguas románicas. 13.1. Reconoce las semejanzas que hay entre las diferentes lenguas románicas. 13.2. Distingue tanto las diferencias como las coincidencias con el castellano para evitar errores (gramaticales, léxicos, fonéticos o sintácticos). 14. Identificar los fenómenos de contacto. 14.1. Identifica los fenómenos de contacto de lenguas. 15. Reconocer los principales conceptos sociolingüísticos. 15.1. Reconoce los principales conceptos sociolingüísticos. 16. Reconocer el trabajo normativo del Institut d’Estudis Catalans. 16.1. Reconoce el trabajo normativo del Institut d’Estudis Catalans. |
BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA |
Contenidos |
Plan lector Lectura libre de obras de la literatura catalana y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para conseguir el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Introducción a la literatura a través de los textos. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura catalana desde la Edad Media hasta el siglo XVIII a través de la lectura y la explicación de fragmentos significativos y, si es el caso, de textos completos. Creación Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos y el uso de las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. Consulta y uso de fuentes y recursos variados de información para llevar a cabo trabajos. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Leer obras de la literatura catalana y universal y de la literatura juvenil, próximas a los gustos y aficiones de los alumnos, y mostrar interés por la lectura. 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, aficiones e intereses. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resume el contenido, explica los aspectos que más le llaman la atención y lo que la lectura le aporta como experiencia personal. 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético y persigue como única finalidad el placer por la lectura. 2. Favorecer la lectura y la comprensión de obras literarias de la literatura catalana y universal y de la literatura juvenil, próximas a los gustos y aficiones de los alumnos, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. 2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión a través de la observación, análisis y explicación de la relación existente entre varias manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine...). 2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o la evolución de personajes tipo, temas y formas a lo largo de varios periodos históricos y literarios hasta la actualidad. 2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, a través de la observación, análisis y explicación de los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valora y critica lo que lee o ve. 3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, además de analizar y de interrelacionar obras (literarias, musicales, arquitectónicas...), personajes, temas, etc., de todas las épocas. 3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investiga y experimenta de forma progresivamente autónoma. 3.3. Lee en voz alta, modula, adecua la voz, se ayuda de elementos de la comunicación no verbal y potencia la expresividad verbal. 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves, desarrolla progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, y respeta las producciones de los demás. 4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas las vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes de los nuestros, reales o imaginarios. 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media hasta el siglo XVIII, identifica el tema, resume el contenido e interpreta el lenguaje literario. 5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media hasta el siglo XVIII, reconocer la intención del autor, relacionar su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificar el tema, reconocer la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresar esta relación con juicios personales razonados. 5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, y emite juicios personales razonados. 6. Redactar textos personales de intención literaria según las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. 6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. 6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para hacer un trabajo académico en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptar un punto de vista crítico y personal y utilizar las tecnologías de la información. 7.1. Aporta en los trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, y se expresa con rigor, claridad y coherencia. 7.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la comunicación para hacer trabajos académicos. |
Cuarto curso
BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR |
Contenidos |
Escuchar Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico, social y laboral. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación. Hablar Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales. Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. El debate. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y laboral, identifica la información relevante, determina el tema y reconoce la intención comunicativa del hablante. 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. 1.3. Extrae información relevante y concreta. 1.4. Distingue las partes en las cuales se estructuran los mensajes orales y la interrelación entre discurso y contexto. 1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, e identifica las estrategias de enfatización y expansión. 1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales. 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identifica la estructura, la información relevante, determina el tema y reconoce la intención comunicativa del hablante. 2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. 2.3. Extrae información relevante y concreta. 2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, y emite opiniones razonadas y las relaciona con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. 2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (pide ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el cual aparece...). 2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recoge las ideas principales e integra la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente. 3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales. 3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas, e identifica la información relevante, determina el tema y reconoce la intención comunicativa y la actitud de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos. 3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas. 3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o conversación espontánea teniendo en cuenta el tono utilizado, el lenguaje, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás. 3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual, y valora de forma crítica aspectos concretos de la forma y el contenido. 3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral. 4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...) 4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales y valora la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. 4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen...) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempo y ayuda de los medios audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, además de proponer soluciones para mejorarlas. 5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta. 5.1. Usa y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta. 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo. 6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planifica el proceso de oralidad, organiza el contenido, consulta fuentes de información diversas, gestiona el tiempo, transmite la información de forma coherente y aprovecha vídeos, grabaciones u otros apoyos digitales. 6.2. Hace intervenciones no planificadas, dentro del aula, analiza y compara las similitudes y las diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos. 6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modula y adapta su mensaje a la finalidad de la práctica oral. 6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas..., recoge las ideas principales e integra la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente. 6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y la mejora de la expresión oral, reconoce en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas: incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores, etc. 7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad académica, tanto espontáneas como planificadas y en las prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. 7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral. 7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación y reconoce la validez de los argumentos y valora críticamente la forma y el contenido. 7.3. Participa activamente en los debates escolares, y respeta las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, y utiliza un lenguaje no discriminatorio. 8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación y potenciar el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. |
BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR |
Contenidos |
Leer Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de comprensión escrita. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el ámbito personal, académico, social y laboral. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura. Uso progresivamente autónomo de los diccionarios, de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información. Escribir Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión. Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.1. Comprende textos de diversa índole y pone en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y del tipo de texto, además de actualizar conocimientos previos, trabajar los errores de comprensión y construir el significado global del texto. 1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. 1.3. Infiere la información relevante de los textos, identifica la idea principal y las ideas secundarias y se establecen relaciones. 1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto y demuestra una comprensión llena y detallada. 1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, lo integra y lo evalúa críticamente y hace hipótesis sobre éste. 1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua, las incorpora a su repertorio léxico y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión. 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales. 2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, social, laboral y de relaciones con organizaciones, y también identifica la tipología textual (narración, exposición...) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado. 2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los diferentes géneros periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica. 2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la intención comunicativa de un texto publicitario que proviene de los medios de comunicación. 2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto y las relaciona entre sí y con el contexto, las secuencia y deduce informaciones o valoraciones implícitas. 2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global. 2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficos, fotografías... 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar valoraciones de acuerdo o desacuerdo respetando siempre las opiniones de los otros. 3.1 Identifica y expresa las opiniones de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto. 3.2 Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 3.3 Respeta las opiniones de los demás. 4. Seleccionar los conocimientos que se obtienen de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital e integrarlos en un proceso de aprendizaje continuo. 4.1. Utiliza, de forma autónoma, varias fuentes de información e integra los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. 4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de dudas e irregularidades de la lengua, etc. 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales...), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos... autónomamente. 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 5.1. Aplica técnicas diversas para planificar los escritos: esquemas, mapas conceptuales, etc. 5.2. Redacta borradores de textos. 5.3. Escribe textos en diferentes formatos con el registro adecuado, organiza las ideas con claridad, enlaza enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respeta las normas ortográficas y gramaticales. 5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura...) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) 5.5. Evalúa, con el uso de guías, su propia producción escrita, así como la producción escrita de los compañeros. 5.6. Reescribe textos propios y ajenos y aplica las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita. 6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. 6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral. 6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y se adecua a los rasgos propios de la tipología seleccionada. 6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en los escritos. 6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recoge las ideas principales con coherencia y cohesión y las expresa con un estilo propio, y evita reproducir literalmente las palabras del texto. 6.5. Elabora esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados. 6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos: gráficos, imágenes, etc. 7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. 7.1. Produce textos diversos y reconoce en la escritura el instrumento que es capaz de organizar el pensamiento. 7.2. Utiliza en los escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, las incorpora a su repertorio léxico y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura. 7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, participa, intercambia opiniones, comenta y valora escritos ajenos o escribe y da a conocer los suyos propios. |
BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA |
Contenidos |
La palabra Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las diferentes categorías gramaticales, con especial atención al adjetivo, a los diferentes tipos de determinantes y a los pronombres. Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las formas verbales en textos con diferente intención comunicativa. Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconoce aquellos que tienen origen griego y latino, y explica el significado que aportan en la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras. Observación, reflexión y explicación de los diferentes niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral o escrito. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formado digital sobre la normativa y el uso no normativo de las palabras e interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua: gramaticales, semánticas, registro y uso. Las relaciones gramaticales Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y de la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos de que forman parte y de sus elementos constitutivos. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconocimiento de su valor social y de la necesidad de respetarlas en la escritura para obtener una comunicación eficiente. El discurso Observación, reflexión, explicación y uso de los rasgos característicos que permiten diferenciar y clasificar los diferentes géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y argumentativos. Observación, reflexión y explicación del uso de conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos). Las variedades de la lengua Conocimiento de los diferentes registros y factores que inciden en el uso de la lengua en diferentes ámbitos sociales y valoración de la importancia de utilizar el registro adecuado según las condiciones de la situación comunicativa. Lengua y sociedad Conocimiento y reflexión de la variación lingüística: geográfica, social, funcional e histórica. Conocimiento de la lengua estándar y del registro formal. Comprensión del proceso de estandarización. Conocimiento y reflexión de lenguas del Estado español y normativa legal. Conocimiento del estatuto jurídico de las lenguas en las Islas Baleares. Conocimiento y reflexión de las lenguas de Europa, estudio de la planificación y de los procesos de normalización en estos países. Conocimiento y observación de la situación sociolingüística actual. Conocimiento y descripción de los aspectos más elementales de la situación sociolingüística y legal de las lenguas del Estado español. Conocimiento de las normas que regulan la relación democrática entre hablantes de las diversas lenguas del Estado. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres. 1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen. 2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto en el cual aparecen. 2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto en el cual aparecen. 3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, e identifica aquellos que proceden del latín y griego. 3.1. Reconoce los diferentes procedimientos para la formación de palabras nuevas y explica el valor significativo de los prefijos y sufijos. 3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales y utiliza diferentes procedimientos lingüísticos. 3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino y los utiliza para deducir el significado de palabras desconocidas. 4. Identificar los diferentes niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en que aparecen. 4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen. 4.2. Explica con precisión el significado de palabras y usa la acepción adecuada en relación con el contexto en el cual aparecen. 5. Usar correctamente y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, en papel o en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo. 5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital, resuelve eficazmente las dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresa en el aprendizaje autónomo. 6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas. 6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas mediante conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones. 6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintácticamente y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ésta. 6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transforma y amplía adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas y las inserta como constituyentes de otra oración. 6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica. 7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos. 7.1. Revisa sus discursos orales y escritos y aplica correctamente las normas ortográficas y gramaticales y reconoce su valor social para obtener una comunicación eficiente. 8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales poniendo especial atención en las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas. 8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención en las expositivas y argumentativas, y las utiliza en las propias producciones orales y escritas. 8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos: tema, propósito, destinatario, género textual, etc. 8.3. Describe los rasgos lingüísticos más destacados de textos expositivos y argumentativos y los relaciona con la intención comunicativa y el contexto en el cual se producen. 8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los diferentes procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad. 9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos. 9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual. 9.2. Identifica, explica y usa diferentes tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto. 10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales y valorar la importancia de utilizar el registro adecuado en cada momento. 10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y de su uso social. 10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado en cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos. 11. Reconocer los aspectos más elementales de la situación sociolingüística y legal de las lenguas del Estado español. 11.1. Reconoce los conceptos que tienen relación con los fenómenos de contacto de lenguas: bilingüismo y conflicto lingüístico. 11.2. Conoce las leyes básicas que regulan la situación sociolingüística de las lenguas del Estado español. 12. Apreciar las normas que regulan la situación democrática entre hablantes de las diversas lenguas del Estado. 12.1. Conoce la normativa que regula la situación democrática entre hablantes de las diferentes lenguas del Estado. 13. Manifestar actitudes de respeto hacia las lenguas y sus hablantes y hacer uso de los derechos lingüísticos. 13.1. Desarrolla actitudes lingüísticas respetuosas. 13.2. Comprende que los hablantes son los protagonistas de la situación sociolingüística y participan activamente en el proceso de normalización o de sustitución lingüística. |
BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA |
Contenidos |
Plan lector Lectura libre de obras de la literatura catalana y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para conseguir el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Introducción a la literatura a través de los textos. Aproximación a las obras más representativas de la literatura catalana de los siglos XIX y XX a nuestros días a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, si es el caso, de obras completas. Creación Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XX, y utilización de las convenciones formales del género seleccionado con intención lúdica y creativa. Consulta de fuentes de información variadas para llevar a cabo trabajos adecuados. |
Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje evaluables |
1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura catalana y universal y de la literatura juvenil. 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos y aficiones. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resume el contenido, explica los aspectos que más le llaman la atención y lo que la lectura le aporta como experiencia personal. 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético y persigue como única finalidad el placer por la lectura. 2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes. 2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión mediante la observación, el análisis y la explicación de la relación existente entre varias manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine...). 2.2 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos históricoliterarios hasta la actualidad. 2.3 Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, mediante la observación, el análisis y la explicación de los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valora y critica lo que lee o ve. 3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes de los nuestros, reales o imaginarios. 3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, e investiga y experimenta de forma progresivamente autónoma. 3.3. Lee en voz alta, modula, adecua la voz, se ayuda de elementos de la comunicación no verbal y potencia la expresividad verbal. 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves y desarrolla progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, y respeta las producciones de los demás. 4. Comprender textos literarios representativos del siglo XIX a nuestros días y reconocer la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionar su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresar la relación existente con opiniones personales razonadas. 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XIX a nuestros días, identifica el tema, resume el contenido e interpreta el lenguaje literario. 4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas y emite opiniones personales razonadas. 5. Redactar textos personales de intención literaria según las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. 5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, sigue las convenciones del género con intención lúdica y creativa. 5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular los sentimientos. 6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en papel o formato digital sobre un tema del currículo de literatura, además de adoptar un punto de vista crítico y personal y utilizar las tecnologías de la información. 6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de literatura. 6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias y las expresa con rigor, claridad y coherencia. 6.3. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la comunicación para llevar a cabo sus trabajos académicos. |