Torna

BUTLLETÍ OFICIAL DE LES ILLES BALEARS

Sección I. Disposiciones generales

CONSEJO DE GOBIERNO

Núm. 13133
Decreto 32/2014 de 18 de julio, por el que se establece el currículo de la educación primaria en las Illes Balears

  • Contenido, oficial y auténtico, de la disposición: Documento pdf  Versión PDF

Texto

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre), modifica el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para definir el currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza-aprendizaje para cada una de las enseñanzas. El currículo debe integrar los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa; las competencias o capacidades para aplicar de manera integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con la finalidad de conseguir la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos; los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la consecución de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias; la metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes; los estándares y los resultados de aprendizaje evaluables, y los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y de la consecución de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participen los alumnos.

Según el nuevo artículo 6 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, introducido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, corresponde al Gobierno del Estado, entre otros, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, que garanticen el carácter oficial y la validez en todo el territorio nacional de las titulaciones a las que se refiere esta ley orgánica.

La disposición final quinta de la Ley Orgánica 8 /2013, de 9 de diciembre, establece el calendario de implantación. Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización, los objetivos, la promoción y las evaluaciones de educación primaria se tienen que implantar para los cursos primero, tercero y quinto en el curso escolar 2014-2015, y para los cursos segundo, cuarto y sexto en el curso escolar 2015-2016.

La Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de Reforma del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears (BOIB núm. 32, de 1 de marzo), establece en el artículo 36.2 que corresponde a la Comunidad Autónoma de las Illes Balears la competencia de despliegue legislativo y de ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades.

Mediante el Real Decreto 1876/1997, de 12 de diciembre, sobre el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de las Illes Balears en materia de enseñanza no universitaria (BOE núm.. 14, de 16 de enero), y de acuerdo con la disposición final cuarta de la Ley Orgánica 8/2013, de 8 de diciembre, y el apartado 1 b del artículo 3 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la educación primaria (BOE núm. 52, de 1 de marzo), corresponde al Gobierno de las Illes Balears dictar, en el ámbito de sus competencias, las disposiciones que sean necesarias para establecer el currículo de la educación primaria.

La Ley 3/1986, de 29 de abril, de Normalización Lingüística (BOIB núm. 15, de 20 de mayo), y el Decreto 92/1997, de 4 de julio, que regula el uso y la enseñanza de y en lengua catalana, propia de las Illes Balears, en los centros docentes no universitarios de las Illes Balears (BOIB núm. 89, de 17 de julio), en concordancia con lo que se establece en los artículos 4 y 35 de la Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears, reconocen la lengua catalana como propia de las Illes Balears y, como tal, lengua vehicular en el ámbito de la enseñanza y oficial en todos los niveles educativos; también se establece que las modalidades insulares de la lengua catalana tienen que ser objeto de estudio y protección, sin perjuicio de la unidad de la lengua.

El Decreto 15/2013, de 19 de abril, por el que se regula el tratamiento integrado de las lenguas en los centros docentes no universitarios de las Illes Balears (BOIB núm. 53, de 20 de abril), y el Decreto Ley 5/2013, de 6 de septiembre, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en relación con la implantación, para el curso 2013-2014, del sistema de tratamiento integrado de las lenguas en los centros docentes no universitarios de las Illes Balears (BOIB núm. 124, de 7 de septiembre), tienen como finalidad conseguir que los alumnos de las Illes Balears adquieran el dominio de las dos lenguas oficiales y las competencias adecuadas en la lengua extranjera del proyecto educativo del centro.

Este decreto regula el currículo de la educación primaria, una etapa especialmente importante, porque inicia la formación básica y establece las bases del desarrollo académico y personal de los alumnos, que se completará en la educación secundaria obligatoria.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación para aprender, a causa de la fuerte interrelación entre los componentes: el conocimiento de base conceptual no se aprende al margen de su uso, del “saber hacer”; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permita dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

En la educación primaria se adquieren, además, los instrumentos necesarios para alcanzar la autonomía y la responsabilidad en la propia formación; para adquirir el espíritu crítico, la participación y el compromiso individual y colectivo con el entorno; para compartir el propio bagaje cultural, histórico y lingüístico, y para conseguir la salud y el bienestar personales.

El proceso de enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas, lógicamente, está condicionado por la edad y las características de cada uno de los alumnos, pero tiene que atender especialmente los aprendizajes imprescindibles para continuar construyendo en las etapas siguientes. Las habilidades, las capacidades, las destrezas, las actitudes y los contenidos que alcancen, incluso partiendo del entorno más próximo, no serán completos, por lo tanto, si no se insertan en su contexto, sobre todo en el caso de las áreas humanísticas y sociales. Las ideas sobre los entornos naturales, sociales y culturales de nuestra comunidad, del Estado español y de Europa, como contextos principales, tienen que estar presentes en todas las áreas. El reconocimiento y la estima de las características, la cultura y la lengua de nuestra comunidad, desde el respeto, el reconocimiento y el interés por las características, la cultura y las lenguas de otros lugares, son pilares culturales cuya asunción es el principal instrumento de integración social y de adquisición de valores compartidos.

El rol del docente es fundamental, ya que tiene que ser capaz de diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas y la aplicación de los conocimientos aprendidos. Es fundamental una acción tutorial adecuada, que atienda las características personales y del grupo.

La configuración del currículo tiene que desarrollarse con bastante flexibilidad para que los centros, en el uso de su autonomía, puedan adaptarse a las diferencias individuales y a su entorno socioeconómico y cultural por medio del proyecto educativo, de manera que todos los alumnos puedan llegar al grado de formación que sus condiciones les permitan.

La revisión curricular que implica este decreto pretende tener en cuenta las nuevas necesidades de aprendizaje, que han de proporcionar un conocimiento sólido de los contenidos que garantice la efectividad en la adquisición de las competencias. Las claves de este proceso de cambio curricular son favorecer una visión interdisciplinaria y, de manera especial, posibilitar más autonomía a la función docente, de manera que permita satisfacer las exigencias de una personalización mayor de la educación, teniendo en cuenta el principio de especialización de los profesores.

En la educación primaria, las asignaturas se agrupan en tres bloques: asignaturas troncales, asignaturas específicas y asignaturas de libre configuración autonómica. En el bloque de asignaturas troncales, se garantizan los conocimientos y las competencias esenciales que permitan adquirir una formación sólida y continuar con aprovechamiento las etapas posteriores en las asignaturas que han de ser comunes a todos los alumnos. El bloque de asignaturas específicas permite una autonomía mayor a la hora de fijar la oferta, los horarios y los contenidos de las asignaturas. El bloque de asignaturas de libre configuración autonómica supone el mayor nivel de autonomía, en el que las administraciones educativas y, en su caso, los centros pueden ofrecer asignaturas de diseño propio, entre las cuales se encuentran las ampliaciones de las materias troncales o específicas. Esta distribución no obedece a la importancia o carácter instrumental o fundamental de las asignaturas, sino a la distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas, de acuerdo con la Constitución española.

Los retos de los cambios tecnológicos y sociales a los que nos enfrentamos hacen que, en esta etapa de la educación primaria, sea necesario disponer de anclajes sólidos en los que fundamentar toda actuación posterior y depositar la abundante información que los alumnos han de gestionar, que les permitan y les estimulen a mantener el afán de aprender durante toda la vida. De aquí la trascendencia de animar el interés por la lectura, el dominio de la escritura y, en general, de los lenguajes esenciales (lingüístico, matemático, tecnológico, corporal, musical, plástico, etc.), incluyendo el conocimiento de al menos una lengua extranjera, fundamental si tenemos en cuenta el contexto europeo y la comunicación universalizada del mundo en el cual vivimos.

La nueva organización de la educación primaria se desarrolla en los artículos 16 a 21 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, sobre Organización de la Educación Primaria, modificados por la Ley Orgánica 8 /2013, de 9 de diciembre.

El currículo básico de las asignaturas correspondientes a la educación primaria se ha diseñado de acuerdo con lo que indican los artículos mencionados de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en un intento de simplificar su regulación, que se ha centrado en los elementos curriculares indispensables.

Por todo ello, a propuesta de la consejera de Educación, Cultura y Universidades, habiendo consultado el Consejo Escolar, de acuerdo con el Consejo Consultivo y habiéndolo considerado el Consejo de Gobierno en la sesión de día 18 de julio de 2014,

 

DECRETO

Artículo 1

Objeto y ámbito de aplicación

1. Este decreto, de acuerdo con aquello que establece la disposición final cuarta de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, constituye el despliegue normativo para la educación primaria de aquello que dispone el artículo 6 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, e integra lo que regula el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el cual se establece el currículo básico de la educación primaria.

2. Este decreto es de aplicación en los centros docentes públicos y privados de las Illes Balears que imparten las enseñanzas de educación primaria.

Artículo 2

Principios generales

1. La etapa de la educación primaria, que tiene carácter obligatorio y gratuito, consta de seis cursos académicos, que se cursarán ordinariamente entre los seis y los doce años.

2. La acción educativa en esta etapa se basa en el principio de la educación personalizada y de la orientación permanente, ha de procurar la integración de las diferentes experiencias y aprendizajes de los alumnos y ha de adaptarse a sus ritmos de trabajo, para garantizar una progresión satisfactoria de todos los alumnos de acuerdo con las capacidades y los intereses de cada uno.

3. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades tiene que propiciar una distribución equilibrada de los alumnos entre los centros sostenidos con fondos públicos, independientemente del momento en que se incorporen a la etapa.

4. La educación primaria deberá ser impartida por maestros, que tienen competencia docente en todas las áreas de la etapa y en las tutorías de los alumnos. Las enseñanzas de música (que forman parte del área de educación artística), de educación física, de idiomas extranjeros o de otras enseñanzas que se determinen tienen que ser impartidas por los maestros con la especialización o la calificación correspondiente, de acuerdo con lo que establece el artículo 93 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

5. La educación primaria debe mantener la coherencia necesaria con la educación infantil y con la educación secundaria obligatoria y garantizar la coordinación entre las etapas, para asegurar una transición adecuada de los alumnos y facilitar la continuidad de su proceso educativo.

6. La Administración educativa tiene que fomentar la calidad, la coeducación, la equidad, la inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades, la no discriminación en razón de discapacidad, las medidas de flexibilización y las alternativas metodológicas, las adaptaciones curriculares, la accesibilidad universal, el diseño para todo el mundo, la atención a la diversidad y todas las medidas que sean necesarias para conseguir que los alumnos con discapacidad puedan acceder a una educación de calidad en igualdad de oportunidades.

Artículo 3

Finalidades

La finalidad de la educación primaria es facilitar a los alumnos los aprendizajes de la expresión y la comprensión orales, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, el hábito de convivencia y los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el objetivo de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y prepararlos para cursar con aprovechamiento la educación secundaria obligatoria. Asimismo, tiene como finalidad ayudar a los alumnos a adquirir la conciencia de pertenecer a la comunidad de las Illes Balears y valorar las actitudes solidarias y no discriminatorias, para asumir los deberes y ejercer los derechos como ciudadanos.

Artículo 4

Objetivos

La educación primaria tiene que contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellos, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

2. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu de superación y emprendedor.

3. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desarrollarse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

4. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

5. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua catalana, propia de las Illes Balears, y la lengua castellana, tanto oralmente como por escrito, de manera que puedan ser utilizadas como lenguas de comunicación y de aprendizaje, y desarrollar hábitos de lectura.

6. Adquirir en al menos una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desarrollarse en situaciones cotidianas.

7. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de la vida cotidiana.

8. Conocer los aspectos fundamentales de las ciencias naturales, las ciencias sociales, la geografía, la historia y la cultura, especialmente los correspondientes a las Illes Balears, y entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos.

9. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación y desarrollar un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

10. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

11. Valorar la tarea bien hecha como condición necesaria para el aprovechamiento eficaz de los aprendizajes.

12. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

13. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar formas de comportamiento que favorezcan su cuidado.

14. Desarrollar las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en las relaciones con los otros, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

15. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

Artículo 5

Definiciones

1. A los efectos de este decreto, se entiende por currículo la regulación de los aspectos que determinan los procesos de enseñanza-aprendizaje.

2. El currículo está integrado por los elementos siguientes:

— Objetivos: referentes relativos a los éxitos que el alumno tiene que alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas con esta finalidad.

— Competencias: capacidades para aplicar de manera integrada los contenidos propios de la etapa para conseguir llevar a cabo actividades adecuadamente y resolver problemas complejos eficazmente.

— Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a alcanzar los objetivos de la etapa educativa y a adquirir competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se organizan en áreas.

— Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; tienen que ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o la consecución conseguida. Su diseño tiene que contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

— Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere valorar y que los alumnos tienen que conseguir, tanto en conocimientos como en competencias. Responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

— Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por los profesores, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los alumnos y la consecución de los objetivos planteados.

Artículo 6

Competencias

1. A los efectos de este decreto, las competencias del currículo son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales.

2. Para adquirir eficazmente las competencias e integrarlas efectivamente se han de diseñar actividades de aprendizaje que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

3. Se tiene que potenciar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Artículo 7

Principios metodológicos y pedagógicos

1. La metodología didáctica debe ser fundamentalmente reflexiva, comunicativa, activa y participativa, dirigida a la consecución de los objetivos y, especialmente, a los aspectos más directamente relacionados con las competencias.

2. La acción educativa tiene que procurar la integración de los aprendizajes poniendo de manifiesto las relaciones entre las áreas y su vinculación con la realidad lingüística, social, cultural y tecnológica. También se ha de promover el trabajo en equipo y favorecer una progresiva autonomía de los alumnos que contribuya a desarrollar la capacidad de aprender por sí mismos.

Artículo 8

Proceso de aprendizaje y atención individualizada

1. En esta etapa se debe poner especial énfasis en la atención a la diversidad de los alumnos, en la atención individualizada y en la prevención de las dificultades de aprendizaje mediante diagnósticos precoces y mecanismos de refuerzo, tan pronto como se detecten estas dificultades, para conseguir el éxito escolar.

2. Para fomentar el hábito de la lectura se le dedicará un tiempo diario, no inferior a treinta minutos, en cualquiera de las áreas del currículo.

3. La acción tutorial tiene que orientar el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos.

4. Cada grupo de alumnos debe tener un maestro como tutor, designado por el director del centro. La función tutorial implica llevar a cabo las actividades de tutoría y coordinar el conjunto de acciones educativas que contribuyen a adquirir las competencias del alumno, a dirigirlo, orientarlo y apoyarlo en el proceso educativo para conseguir la madurez y la autonomía.

5. Todo el conjunto de maestros que intervienen en un grupo de alumnos, con la coordinación del tutor responsable del grupo, tiene que ejercer la acción tutorial. Esta acción tutorial atenderá al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral de los alumnos desde una perspectiva sistémica del entorno.

6. La acción tutorial ha de contribuir al desarrollo de una dinámica positiva en el grupo clase y a la implicación de los alumnos y sus familias en la dinámica del centro.

7. Se ha de favorecer la coordinación de los integrantes de los equipos docentes y fomentar el trabajo en equipo de los maestros. A este efecto, los docentes de los tres primeros cursos, por un lado, y los de los tres últimos cursos, por el otro, se han de organizar en equipos de coordinación educativa. Estos equipos tienen que actuar bajo la dirección de un coordinador, nombrado por el director del centro, el cual, entre otras tareas que le puedan ser encargadas, se ha de responsabilizar de la coordinación efectiva entre las diferentes programaciones docentes y de su adecuación a los currículos vigentes.

Artículo 9

Estructura y organización

1. La etapa de educación primaria se organiza en áreas, que tienen un carácter global e integrador. Estas áreas se agrupan en tres bloques de asignaturas:

a) Asignaturas troncales

b) Asignaturas específicas

c) Asignaturas de libre configuración autonómica

2. Los alumnos tienen que cursar las siguientes áreas del bloque de asignaturas troncales en cada uno de los cursos:

a) Ciencias naturales

b) Ciencias sociales

c) Lengua castellana y literatura

d) Matemáticas

e) Lengua extranjera: inglés

3. Los alumnos han de cursar las siguientes áreas del bloque de asignaturas específicas en cada uno de los cursos:

a) Educación artística

b) Educación física

c) Religión o valores sociales y cívicos, a elección de los padres, madres o tutores legales

4. Los alumnos han de cursar la siguiente área del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica en cada uno de los cursos:

a) Lengua catalana y literatura

Los alumnos pueden estar exentos, según la normativa vigente, de ser evaluados de esta asignatura.

Artículo 10

Currículos

1. Los centros docentes tienen que desarrollar, completar y concretar, en su caso, el currículo de las diferentes asignaturas establecido en los anexos de este decreto mediante la concreción curricular correspondiente.

2. Los currículos de las asignaturas troncales se recogen en el anexo 1.

3. Los currículos de las asignaturas específicas se recogen en el anexo 2.

4. El currículo de la asignatura de libre configuración autonómica se recoge en el anexo 3.

Artículo 11

Elementos transversales

1. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y la escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se han de trabajar en todas las asignaturas.

2. Se fomentará el desarrollo de los valores que promuevan la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y de no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. Se evitarán los comportamientos y los contenidos sexistas y los estereotipos que supongan discriminación.

3. Se fomentará el aprendizaje de la prevención y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la paz, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia, el respeto y la consideración a las víctimas del terrorismo, la pluralidad, el respeto al estado de derecho y la prevención del terrorismo y de cualquier otro tipo de violencia.

4. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades ha de adoptar medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil. A este efecto, se ha de promover que los alumnos practiquen diariamente deporte y ejercicio físico durante la jornada escolar, en los términos y las condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, la coordinación y la supervisión de las medidas que a este efecto se adopten en el centro educativo tienen que ser asumidos por los profesores con calificación o especialización adecuada en estos ámbitos.

5. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades fomentará las medidas para que los alumnos participen en actividades que les permitan consolidar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

6. En el ámbito de la educación y la seguridad vial, la Consejería de Educación, Cultura y Universidades tiene que promover acciones para mejorar la convivencia y prevenir los accidentes de tráfico, para que los alumnos conozcan sus derechos y deberes como usuarios de las vías, en calidad de peatones, viajeros y conductores de bicicletas, respeten las normas y las señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

Artículo 12

Calendario escolar

1. El calendario escolar de la educación primaria debe comprender un mínimo de 175 días lectivos.

2. En cualquier caso, en el cómputo del calendario escolar se deben incluir los días dedicados a las evaluaciones individualizadas de tercer curso y final de educación primaria.

Artículo 13

Horario

1. La distribución del horario lectivo semanal se ha de establecer mediante una orden del consejero de Educación, Cultura y Universidades.

2. El horario asignado a cada asignatura se ha de entender como el tiempo necesario para el trabajo en cada una de las áreas, sin dejar de considerar el carácter global e integrador de la etapa.

3. Los centros docentes, a la hora de formular la programación general anual, tienen que organizar el horario escolar, el cual, de acuerdo con la normativa vigente, deberá ser supervisado por el Departamento de Inspección Educativa.

Artículo 14

Lenguas de enseñanza

1. La lengua catalana, propia de las Illes Balears, la lengua castellana y la lengua inglesa serán objeto de enseñanza y de aprendizaje en las áreas lingüísticas correspondientes y, al mismo tiempo, una herramienta para impartir asignaturas no lingüísticas.

2. Las modalidades insulares del catalán, de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, tienen que ser objeto de estudio y protección, sin perjuicio de la unidad de la lengua.

3. Las áreas de lengua catalana y literatura y de lengua castellana y literatura tienen que recibir un tratamiento análogo.

4. La lengua catalana, propia de las Illes Balears, y la lengua castellana se tienen que utilizar solo como apoyo en las áreas impartidas en lengua inglesa.

Artículo 15

Evaluación

1. La evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos tiene que ser continua y global y ha de tener en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas.

2. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables que figuren en los anexos de este decreto serán los referentes para comprobar el grado de adquisición de las competencias y la consecución de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las asignaturas.

3. Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y la misma práctica docente, por lo que se establecerán indicadores de consecución en las programaciones docentes.

4. Los alumnos tienen el derecho a una evaluación objetiva y a que la dedicación, el esfuerzo y el rendimiento sean valorados y reconocidos, por lo que se establecerán los procedimientos oportunos.

5. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se tienen que establecer medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

6. Los centros docentes deben hacer una evaluación individualizada a todos los alumnos al finalizar el tercer curso de educación primaria, en la cual se ha de comprobar el grado de adquisición de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita y en cálculo y resolución de problemas con relación a la competencia en comunicación lingüística y la competencia matemática. Las características de la evaluación y el procedimiento para llevarla a cabo se han de establecer mediante una orden del consejero de Educación, Cultura y Universidades.

7. Al finalizar el sexto curso de educación primaria se realizará una evaluación final individualizada a todos los alumnos, en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias en ciencia y tecnología, así como la consecución de los objetivos de la etapa. Esta evaluación se realizará de acuerdo con las características generales de las pruebas que establezca el Gobierno del Estado, habiendo consultado previamente a las comunidades autónomas. Las características de la evaluación y el procedimiento para llevarla a cabo se tienen que establecer mediante una orden del consejero de Educación, Cultura y Universidades.

Para la evaluación se deben utilizar como referentes los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos de este decreto.

El nivel obtenido por cada alumno se hará constar en un informe de carácter informativo y orientador, que se entregará a los padres, madres o tutores legales.

8. El equipo docente de grupo, constituido por el conjunto de maestros del alumno coordinados por el tutor, debe actuar de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones que resulten de este. El proceso y los documentos de evaluación se rigen por el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la educación primaria, y por la correspondiente orden del consejero de Educación, Cultura y Universidades.

Artículo 16

Promoción

1. Al finalizar cada uno de los cursos, y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, debe tomar las decisiones correspondientes sobre la promoción de los alumnos, teniendo en cuenta especialmente la información y el criterio del tutor.

2. El alumno accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado los objetivos que correspondan al curso realizado o los de la etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con aprovechamiento el nuevo curso o etapa. Si no es así, puede repetir curso una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo, que los centros docentes tienen que organizar de acuerdo con lo que establezca la orden correspondiente del consejero de Educación, Cultura y Universidades.

3. La repetición de curso se considera una medida de carácter excepcional y se debe tomar después de haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solucionar las dificultades de aprendizaje del alumno. Para adoptar esta medida se atenderá especialmente a los resultados de la evaluación individualizada al finalizar el tercer curso de educación primaria y al final de educación primaria.

4. Para facilitar la transición de la educación primaria a la educación secundaria obligatoria, se pondrá una especial atención a la coordinación entre ambas etapas para salvar las diferencias pedagógicas y organizativas y los desajustes que se puedan producir en el progreso académico de los alumnos, por lo que se deberá tener en cuenta, entre otros mecanismos, el informe indicativo del nivel obtenido en la evaluación final de etapa. La Administración educativa tiene que prever las medidas necesarias para hacer efectiva esta coordinación.

Artículo 17

Atención a la diversidad

1. Todos los alumnos, con independencia de las especificidades individuales o de carácter social, tienen derecho a una educación adecuada a sus necesidades y características.

2. La atención a la diversidad hace referencia a las decisiones organizativas, metodológicas y curriculares que caracterizan una práctica educativa orientada a favorecer el progreso educativo, personal y social de todos y cada uno de los alumnos.

3. El plan de atención a la diversidad es el marco en que se recogen las actuaciones que el centro educativo prevé para ajustar la atención educativa a las características y necesidades de todos los alumnos. Por lo tanto, tiene que hacer referencia tanto a actuaciones generales como a medidas específicas de apoyo, respetando los principios de equidad, igualdad de oportunidades e inclusión educativa.

Artículo 18

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo

1. De acuerdo con lo que establecen los artículos 71 a 79 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, los alumnos que requieran una atención educativa diferente de la ordinaria —porque presentan necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por trastorno por déficit de atención con hiperactividad, por altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar—, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos, tienen que recibir un apoyo educativo específico y establecer, si hace falta, las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren un progreso adecuado. La adopción de medidas de apoyo se ha de llevar a cabo en cualquier momento del curso cuando se detecten las necesidades educativas de los alumnos.

2. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades tiene que adoptar las medidas necesarias para detectar a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo de la forma más temprana posible. La identificación y la valoración de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo se tiene que llevar a cabo mediante profesionales con la calificación adecuada adscritos a los servicios de orientación.

3. La Dirección General de Planificación, Infraestructuras Educativas y Recursos Humanos escolarizará a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo que se incorporan al sistema educativo haciendo una distribución equilibrada de alumnos y de recursos entre los centros sostenidos con fondos públicos de cada zona.

4. La escolarización de los alumnos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo se tiene que regir por los principios de normalización e inclusión y tiene que asegurar la no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

5. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones en que se lleven a cabo las evaluaciones se adapten a las necesidades de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

6. Los servicios de orientación educativa tienen que establecer las condiciones de accesibilidad y recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo de los alumnos con necesidades educativas especiales y adaptar los instrumentos y, en su caso, los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de estos alumnos. Para facilitar la accesibilidad al currículo, se tienen que establecer los procedimientos oportunos cuando sea necesario hacer adaptaciones significativas de los elementos del currículo, con el fin de atender a los alumnos con necesidades educativas especiales que las necesiten. Estas adaptaciones se tienen que hacer buscando el máximo desarrollo posible de las competencias. La evaluación continua y la promoción tomarán como referente los elementos fijados en estas adaptaciones.

Sin perjuicio de la permanencia durante un curso más en la etapa, prevista en el artículo 20.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la escolarización de estos alumnos en la etapa de educación primaria en centros ordinarios puede prolongarse un año más, siempre que eso favorezca su integración socioeducativa.

7. Los servicios de orientación educativa velarán para que los centros adopten medidas de actuación para los alumnos con altas capacidades intelectuales, identificados como tales según el procedimiento y en los términos que determine la Administración educativa, que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades, como adaptaciones de ampliación o enriquecimiento curricular y flexibilizaciones del periodo de escolarización.

Las adaptaciones de ampliación o enriquecimiento curricular pueden incluir tanto la impartición de contenidos y la adquisición de competencias propias de cursos superiores como la ampliación de contenidos y competencias del curso corriente.

Las flexibilizaciones del periodo de escolarización pueden comportar anticipar un curso la incorporación a la etapa o reducir su duración, cuando se prevea que esta medida es la más adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. El consejero de Educación, Cultura y Universidades, mediante una orden, ha de dictar la normativa que regule estas flexibilizaciones.

8. La escolarización de los alumnos que se incorporan de manera tardía al sistema educativo al que se refiere el artículo 78 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se tiene que hacer atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.

Los que presenten un desfase en el nivel de competencia curricular de más de dos años pueden ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por edad. Para estos alumnos se tienen que adoptar las medidas de refuerzo necesarias que faciliten la integración escolar y la recuperación del desfase y les permitan continuar con aprovechamiento los estudios. En el caso de superar este desfase, se tienen que incorporar al curso correspondiente a su edad.

Artículo 19

Autonomía de los centros docentes

1. Los centros docentes disponen de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y de funcionamiento del centro en el marco de la legislación vigente.

2. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades potenciará y promoverá la autonomía de los centros, de manera que sus recursos económicos, materiales y humanos puedan adecuarse a los planes de trabajo y organización que elaboren, una vez que sean convenientemente evaluados y valorados. Los centros sostenidos con fondos públicos tienen que rendir cuentas de los resultados obtenidos.

3. Los centros, en el ejercicio de su autonomía, pueden adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización, normas de convivencia y ampliación del calendario escolar o del horario lectivo de áreas o materias, en los términos que establezca la Consejería de Educación, Cultura y Universidades y dentro de las posibilidades que permita la normativa aplicable, incluida la laboral, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones a las familias ni exigencias para la Administración educativa.

4. Los centros docentes han de desarrollar y completar el currículo y las medidas de atención a la diversidad establecidas por las administraciones educativas, adaptándolas a las características de los alumnos y a su realidad educativa para atender a todos los alumnos. Asimismo, han de arbitrar métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo.

5. Los centros han de promover, asimismo, compromisos con las familias y con los mismos alumnos en los que se especifiquen las actividades que los unos y los otros se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo.

6. Para impulsar la autonomía de los centros, la Dirección General de Planificación, Infraestructuras Educativas y Recursos Humanos debe potenciar la función directiva mediante medidas específicas dirigidas a reforzar el liderazgo y la responsabilidad del director, del equipo directivo y la corresponsabilidad de los órganos de coordinación.

7. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades debe ejercer las funciones de supervisión y de evaluación correspondientes para garantizar el ejercicio de la autonomía de los centros y la defensa de los derechos de los alumnos y de la comunidad educativa en general.

Artículo 20

Proyecto educativo

1. El proyecto educativo es un instrumento de planificación institucional del centro, que concreta las intenciones educativas consensuadas por la comunidad educativa y sirve para dar sentido y orientar el conjunto de las actividades del centro.

2. Los centros tienen que elaborar el proyecto educativo teniendo en cuenta el contexto socioeconómico y cultural del centro, las necesidades educativas específicas de los alumnos, las directrices y las propuestas hechas por el consejo escolar y por el claustro y las aportaciones de las asociaciones de alumnos y las de padres y madres de alumnos.

3. El proyecto educativo tiene que incluir como mínimo los elementos siguientes:

a) Los rasgos de identidad del centro.

b) La concreción curricular.

c) El plan de atención a la diversidad.

d) El proyecto lingüístico.

e) El reglamento de organización y funcionamiento.

4. Los centros harán público su proyecto educativo y también los otros aspectos que puedan facilitar información sobre el centro y orientación a los alumnos y a los padres, madres o tutores legales, de manera que se favorezca una implicación mayor del conjunto de la comunidad educativa.

5. Los centros están obligados, como mínimo cada cinco años, a llevar a cabo la revisión y, en su caso, la modificación del proyecto educativo de centro con la participación de toda la comunidad educativa.

Artículo 21

Concreción curricular

1. La concreción curricular del centro es el documento que desarrolla, completa, adecua y concreta el currículo oficial a cada centro docente, y que forma parte del proyecto educativo. Supone el establecimiento de un marco común, acordado por el claustro, que defina las líneas educativas del centro y que dé coherencia y continuidad a las programaciones docentes que forman parte de ellas, a lo largo de toda la etapa educativa.

2. La concreción curricular ha de contener como mínimo los elementos siguientes:

  1. Las programaciones docentes.
  2. Los criterios generales de promoción.
  3. El tratamiento de la lectura y de las tecnologías de la información y comunicación a lo largo de la etapa.
  4. Las medidas de coordinación entre los cursos.

3. Para fomentar la innovación y promover la autonomía de los centros, la concreción curricular se puede llevar a cabo mediante proyectos específicos dirigidos a mejorar el éxito escolar, que aseguren a los alumnos la adquisición de las competencias y los objetivos del currículo.

Artículo 22

Programaciones docentes

1. Los centros docentes han de desarrollar, completar, adecuar y concretar los currículos mediante la programación docente para cada uno de los cursos.

2. El equipo docente, con la coordinación del tutor, es el responsable de la elaboración de la programación docente de cada curso. En la elaboración de esta programación se deben tener en cuenta las características de los alumnos y del entorno del centro.

3. La programación docente ha de incluir, como mínimo, los siguientes elementos:

a) La adecuación y la secuenciación de los objetivos generales de las áreas.

b) La secuencia de los contenidos a lo largo de cada curso.

c) Los métodos pedagógicos.

d) La distribución espacio-tiempo.

e) Las actividades de ampliación y de refuerzo.

f) Los criterios de evaluación y de calificación.

g) Los estándares de aprendizaje evaluables.

h) Los elementos transversales tratados.

i) Los materiales y recursos didácticos que se utilizarán.

j) Los procedimientos de apoyo y de recuperación.

k) Las estrategias y los procedimientos de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

l) Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden hacer desde el equipo docente.

4. La programación docente debe comprender, como mínimo en algún curso de la etapa, la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio de cualquier crimen contra la humanidad.

5. La programación ha de prever las adecuaciones necesarias para atender a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. También tiene que incluir los planes de actuación y las medidas de apoyo con la finalidad de facilitar a estos alumnos el desarrollo de las competencias y la consecución de los objetivos de esta etapa.

6. Las programaciones docentes son públicas y tienen que estar al alcance de la comunidad educativa. Los centros darán publicidad especial a los objetivos educativos, a los criterios de evaluación, a los estándares evaluables, a los criterios de calificación y a las medidas de recuperación.

7. Las programaciones docentes de curso se desplegarán en programaciones de aula, organizadas en unidades secuenciadas. Las programaciones de aula estarán a disposición del equipo directivo.

Artículo 23

Recursos

1. Los centros deben estar dotados de los recursos educativos, humanos y materiales necesarios para ofrecer una enseñanza de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.

2. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades puede asignar más dotación de recursos y arbitrar medidas de carácter extraordinario en determinados centros sostenidos con fondos públicos con motivo de los proyectos innovadores en materia de atención a la diversidad y/o para compensar las condiciones de especial necesidad de la población que escolarizan.

3. Los centros docentes públicos pueden obtener recursos complementarios, en los términos que establezca la Consejería de Educación, Cultura y Universidades y de acuerdo con la normativa vigente.

4. En el proceso de aplicación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la Consejería de Educación, Cultura y Universidades tiene que proveer los recursos necesarios para garantizar:

a) Un número máximo de 25 alumnos por aula.

b) La puesta en funcionamiento de un plan de fomento de la lectura.

c) El establecimiento de programas de refuerzo y apoyo educativo y de mejora de los aprendizajes.

d) El establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de la lengua extranjera.

e) La atención a la diversidad de los alumnos y en especial la atención a los que presentan necesidades específicas de apoyo educativo.

f) El establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación.

g) La adopción de medidas de apoyo y de incentivo a los profesores.

h) La existencia de servicios o profesionales especializados en la orientación educativa, psicopedagógica y profesional.

i) La adopción de medidas de orientación a las familias de los alumnos con respecto al desarrollo del proceso de aprendizaje.

5. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades tiene que promover la coordinación de los servicios externos con los centros educativos para asegurar una acción conjunta y efectiva.

Artículo 24

Materiales curriculares

1. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades ha de fomentar la elaboración de materiales curriculares para favorecer el desarrollo y la aplicación del currículo y tiene que dictar las disposiciones que orienten el trabajo de los profesores en este sentido, además de regular los procedimientos de supervisión.

2. Corresponde a los centros educativos, en el marco de su autonomía pedagógica, escoger, en su caso, los materiales curriculares, siempre que se adapten al rigor científico adecuado a la edad de los alumnos y al currículo establecido por la Consejería de Educación, Cultura y Universidades. Los materiales tienen que reflejar y fomentar el respeto a los principios, valores, libertades, derechos y deberes constitucionales y estatutarios, así como a los principios y valores recogidos en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral ante la Violencia de Género, a los que debe ajustarse toda la actividad educativa. Las administraciones educativas velarán para que en los materiales educativos se eliminen los estereotipos sexistas o discriminatorios y para que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres.

3. La supervisión de los libros de texto y el resto del material curricular formará parte del proceso ordinario de inspección que ejerce la Administración educativa.

Artículo 25

Participación de los padres, madres y tutores legales en el proceso educativo

1. De conformidad con lo que establece el artículo 4.2 e de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, los padres, madres o tutores legales han de participar y dar apoyo a la evolución del proceso educativo de los hijos o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y la promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adoptan los centros para facilitar su progreso educativo, y han de tener acceso a los documentos oficiales de evaluación y a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se hagan a sus hijos o tutelados.

2. El profesor tutor coordinará la intervención educativa del conjunto de los profesores de los alumnos que tutoriza y, en consecuencia, tiene que mantener una relación permanente con la familia, con el fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1 d y g de la Ley Orgánica 8 /1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.

3. Los centros han de cooperar estrechamente con los padres, madres o tutores y establecer mecanismos para favorecer su participación en el proceso educativo de los hijos.

4. Los centros adoptaran medidas de comunicación periódica con los padres, madres o tutores, para informarlos y orientarlos sobre los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los niños.

Disposición adicional primera

Enseñanzas de religión

1. Las enseñanzas de religión se han de incluir en la educación primaria de acuerdo con lo que establece el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la educación primaria.

2. La Consejería de Educación, Cultura y Universidades garantizará que, al inicio de cada curso, los padres o tutores de los alumnos puedan escoger si sus hijos tienen que hacer la asignatura de religión o la de valores sociales y cívicos. En caso de que cursen religión, pueden escoger entre las enseñanzas de las confesiones religiosas con las cuales el Estado tiene suscritos acuerdos internacionales o de cooperación en materia educativa.

3. La determinación del currículo del área de religión es competencia de la autoridad religiosa correspondiente.

4. La evaluación del área de religión se tiene que hacer en los mismos términos y con los mismos efectos que la de las otras áreas de la educación primaria.

Disposición adicional segunda

Sistema de préstamo de libros de texto

La Consejería de Educación, Cultura y Universidades promoverá el préstamo gratuito de libros de texto y otros materiales curriculares para la educación básica en los centros sostenidos con fondos públicos.

Disposición adicional tercera

Adaptación de referencias

Las referencias hechas por la normativa vigente a las asignaturas de educación primaria han de entenderse hechas a las asignaturas correspondientes recogidas en este decreto.

Disposición adicional cuarta

Número máximo de alumnos por aula

Teniendo en cuenta lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 23 de este decreto, y de acuerdo con el apartado 2 del artículo 87 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se puede autorizar un incremento de hasta un diez por ciento del número máximo de alumnos por aula en los centros públicos y privados concertados de una misma área de escolarización para atender necesidades inmediatas de escolarización de los alumnos de incorporación tardía.

Disposición derogatoria única

Derogación de normativa

1. Quedan derogadas todas las disposiciones de rango igual o inferior en los puntos en que se oponen a lo que dispone este decreto.

2. A partir de la implantación de acuerdo con la disposición final primera, queda derogado el articulado, en aquello que afecta a la educación primaria, del Decreto 67/2008, de 6 de junio, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria obligatoria en las Illes Balears, y la totalidad del Decreto 72/2008, de 27 de junio, por el que se establece el currículo de la educación primaria en las Illes Balears.

3. A partir del curso 2014-2015, queda derogado el apartado 4 del artículo 33 del Decreto 39/2011, de 29 de abril, por el que se regula la atención a la diversidad y la orientación educativa en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondo públicos.

Disposición final primera

Calendario de implantación

Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización, los objetivos, la promoción y las evaluaciones de educación primaria se implantarán para los cursos primero, tercero y quinto en el curso escolar 2014-2015, y para los cursos segundo, cuarto y sexto en el curso escolar 2015-2016.

Disposición final segunda

Desarrollo

Se autoriza al consejero de Educación, Cultura y Universidades a dictar todas las disposiciones que sean necesarias para aplicar y desarrollar este decreto.

Disposición final tercera

Entrada en vigor

Este decreto entra en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de las Illes Balears. De acuerdo con lo que establece la disposición final primera, este decreto se aplicará a partir del año académico 2014-2015 en los cursos de primero, tercero y quinto, y a partir del año académico 2015-2016 en los cursos de segundo, cuarto y sexto.

Palma, 18 de julio de 2014

El presidente

José Ramón Bauzá Díaz

La consejera de Educación, Cultura y Universidades

Joana Maria Camps Bosch

ANEXO 1

CIENCIAS NATURALES

Introducción

Finalidad del área

El currículum del área de ciencias naturales trata de poner las bases para que los alumnos entiendan el mundo natural que los rodea y puedan comprometerse a cuidar y conservarlo, y ayudarlos a comprender los fenómenos naturales y a desarrollar actitudes, valores y competencias para el trabajo individual y en equipo, utilizando los medios tecnológicos que están a su alcance.

Estructura del currículum

• Orientaciones metodológicas

El currículum de esta asignatura parte del nivel cognitivo y emocional de los alumnos en esta etapa, de la concreción de su pensamiento, de sus posibilidades de desarrollo intelectual, de su interés por aprender y relacionarse con los iguales y con el entorno, para llegar a un pensamiento abstracto al final de la etapa.

Los alumnos tendrían que desarrollar estrategias comunicativas, de observación, de descripción, de búsqueda de información, de selección y de análisis.

Las diferentes actividades tendrían que ir encaminadas a fomentar la actitud investigadora para explorar la realidad.

• Contribución del área al desarrollo de las competencias

Hace falta que los alumnos adquieran autonomía en la planificación y la ejecución de acciones y trabajos, e incentivar la iniciativa en la toma de decisiones en cada uno de los proyectos que desarrolle a lo largo de la etapa. Igualmente, se tienen que aprender estrategias para hacer el trabajo tanto de manera individual como en equipo, conocer las técnicas de primeros auxilios, las normas de uso y seguridad de los instrumentos y materiales de trabajo, así como establecer relaciones con los elementos del entorno.

• Objetivos

Los objetivos de esta asignatura están dirigidos a comprender la realidad del mundo que nos rodea y las transformaciones a que está sometido, y valorar los avances científicos y tecnológicos y las investigaciones que nos permiten mejorar la calidad de vida.

• Contenidos

En la selección de contenidos se han priorizado los que contribuyan a la consecución de los objetivos de la etapa y al desarrollo de las competencias. Se han estructurado en cinco bloques:

— Bloque 1. Iniciación a la actividad científica.

— Bloque 2. El ser humano y la salud.

— Bloque 3. Los seres vivos.

— Bloque 4. Materia y energía.

— Bloque 5. Tecnología, objetos y máquinas.

En el bloque 1 se plantea la necesidad social de más educación científica. Es por este motivo que se propone trabajar desde la perspectiva de observar, pensar, experimentar y comunicar los contenidos de la asignatura. Es conveniente que los alumnos se inicien en el desarrollo del pensamiento científico a través de la utilización de medios propios de la observación y entren en contacto con la ciencia consultando y utilizando documentos escritos, imágenes y gráficos.

En el bloque 2 se incluye el conocimiento del cuerpo humano: anatomía, fisiología, funcionamiento, funciones vitales, enfermedades y la importancia de tener hábitos saludables.

El bloque 3 está orientado al conocimiento, respeto y estima por los seres vivos en toda su diversidad.

El bloque 4 incluye contenidos relativos a los fenómenos físicos, las sustancias y los cambios químicos, básicos para aprendizajes posteriores.

En el bloque 5 se presentan los avances científicos como presente y futuro de la sociedad y la importancia de las fuentes de energía en el desarrollo de las máquinas y los aparatos, y se fomenta un uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación para prevenir conductas de riesgo.

• Criterios de evaluación

Los alumnos tendrían que saber hacer una búsqueda y una selección de información, y llegar a unas conclusiones, relacionarlas con los conocimientos previos, presentar proyectos e informes para comunicarlo de manera clara y ordenada, reflexionar sobre el proceso seguido, mostrar actitudes positivas hacia la tarea y valorar el esfuerzo. Todos estos procesos se tendrían que adecuar a su nivel y ritmo de aprendizaje.

• Estándares de aprendizaje evaluables

Al acabar esta etapa el alumno tendría que ser capaz de seleccionar y organizar la información obtenida y utilizarla para sus proyectos, así como incorporar los conocimientos adquiridos para mejorar la vida cotidiana y valorar la conservación y la protección del medio ambiente.

Orientaciones metodológicas

Métodos y propuestas didácticas

Se propone hacer proyectos y presentar informes en papel o en soporte digital, recoger información por diferentes fuentes y medios, y exponer oralmente las experiencias ayudándose de imágenes y textos escritos. Igualmente se trabaja y se da importancia al hecho de que la presentación de trabajos se haga de manera ordenada, clara y limpia.

En el currículum del área de ciencias naturales los contenidos son instrumentos que tenemos que utilizar para llegar a conseguir los objetivos; se tendrían que presentar de manera interesante y variada, aprovechando la interacción con el entorno natural. La mejor manera de conocer el entorno es salir a verlo; así se puede explorar, observar, analizar, comparar, descubrir, manipular, reflexionar... Por lo tanto, conviene aprovechar las salidas y excursiones para construir los aprendizajes y comprobar los efectos y el impacto de la actividad humana en el medio natural. Hace falta utilizar estrategias en que los alumnos se planteen interrogantes y puedan establecer relaciones y reconocer la causalidad de los fenómenos.

Es un contexto adecuado para realizar buenas exposiciones orales y presentaciones de trabajos escritos, haciendo especial incidencia en la extracción de las ideas principales mediante resúmenes, esquemas, y valorando la validez de las informaciones obtenidas.

El estudio del propio cuerpo, la importancia de adquirir hábitos saludables, el uso responsable de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente y el consumo responsable se tendrían que iniciar a partir de experiencias próximas a los alumnos, dando importancia a la reflexión y a la presentación de conclusiones.

El conocimiento del entorno tendría que partir de la localización y la obtención de información que ayude al alumno a comprender fenómenos a través de la observación, la manipulación, el registro de datos, esquemas sencillos, representaciones gráficas como referencias.

Los contenidos de las ciencias naturales se pueden demostrar a través de la experimentación y por eso es básica la utilización de la lógica. Se recomienda que el aula u otro espacio del centro pueda convertirse en un laboratorio donde los alumnos experimenten y comprueben algunas propuestas científicas, como la fotosíntesis, los circuitos eléctricos, los imanes, cambios de estado...

Recursos didácticos

La búsqueda de información a través de textos escritos (diarios, revistas...), medios audiovisuales, tecnologías de la información y la comunicación, las experiencias propias y de otras personas y la observación directa se convierten en fundamentales.

El uso de las nuevas tecnologías contribuye a hacer que los alumnos adquieran fundamentos sólidos de cultura científica para llegar a comprender el papel de la ciencia en el progreso de la humanidad.

Se tendrían que facilitar a los alumnos los instrumentos necesarios para poder entender e interpretar las informaciones en las cuales tienen acceso y poder encontrar respuestas válidas a cuestiones formuladas que sean coherentes con los criterios científicos actualizados, siempre partiendo de la experiencia.

Hay que fomentar la actitud investigadora para explorar la realidad por medio de diferentes actividades, entre las cuales están los trabajos de campo.

Es recomendable la manipulación de materiales que puedan ayudar a mejorar los conocimientos científicos, como representaciones del cuerpo humano.

La importancia de cuidar de nuestro cuerpo para poder disfrutar de una buena salud tiene que ser una prioridad. Se tienen que trabajar pautas de comportamiento y alimentación saludables e ir avanzando en la incorporación durante toda la etapa de actitudes positivas para evitar los riesgos de conductas que pueden perjudicar nuestra salud. Una propuesta interesante sería recoger toda esta tarea en un dossier.

Participación de las familias

Es importante la implicación de las familias para dar apoyo y continuidad en el trabajo iniciado desde el centro, ya que en su vida cotidiana pueden aplicar los aprendizajes adquiridos sobre conservación de su entorno más próximo, optimización de los recursos, consumo responsable, prevención y cuidado de la salud. La coordinación familia-escuela facilita que estos aprendizajes se puedan reforzar de manera natural.

El papel de los docentes

El docente se convierte en un guía para orientar la búsqueda de información y dirigir los procedimientos de recogida, selección y análisis.

Los docentes tendrían que adaptar las programaciones a las necesidades reales de los alumnos en relación con los objetivos y los contenidos.

Hay que fomentar la actitud investigadora para explorar la realidad.

Se tiene que favorecer el trabajo en equipo, el espíritu crítico y el esfuerzo como elementos esenciales del proceso de aprendizaje.

Hay que procurar una atención individualizada a los alumnos.

Es importante que el docente anime a los alumnos a hacer preguntas del mundo que los rodea, a buscar respuestas y poner en práctica actitudes positivas de protección, cuidado, prevención... hacia el entorno y hacia uno mismo, y poder establecer relaciones y valoraciones en ámbitos alejados de su realidad.

El docente, a través de la búsqueda de información, es importante que vele para que los alumnos hayan conseguido una buena comprensión lectora y una correcta expresión oral en la exposición de los trabajos.

Distribución espacio-tiempo

Las salidas extraescolares permiten experimentar y vivir de manera directa el mundo que los rodea, para que lo puedan entender, valorar, respetar y se puedan implicar en su conservación.

Se tendrían que adaptar los contenidos para conseguir los objetivos y secuenciarlos en las programaciones.

La distribución del tiempo tiene que ir en función de la importancia de las actividades propuestas, de las necesidades del grupo y de la respuesta de los alumnos, siempre respetando los diferentes ritmos de aprendizaje.

Esta área es ideal para hacer trabajos en grupos, proyectos, aprendizaje cooperativo, lo cual posibilita el esfuerzo que se tiene que hacer por llegar a acuerdos, la participación de todos los miembros del equipo, el espíritu crítico y la demostración científica.

La creación de ambientes de aprendizaje dentro del aula facilita la comprensión y la experimentación de los fenómenos científicos, así como también la manipulación de materiales para llegar a conocer el funcionamiento y el cuidado de nuestro cuerpo.

Tipología de agrupamientos

El trabajo en grupo permite el reparto de tareas y la asunción de responsabilidades, la colaboración entre iguales, acciones que ayudan al proceso de aprendizaje, y a adoptar actitudes participativas, a expresar opiniones propias, a desarrollar el espíritu crítico. Combinar el trabajo en grupo con la individual, flexibilizar los grupos clase son estrategias que posibilitan la adaptación de los contenidos a las necesidades de los alumnos.

Los trabajos encomendados en esta asignatura permiten trabajar por parejas, pequeños grupos y grandes grupos para exponer las conclusiones.

Evaluación

Partir de una evaluación inicial nos dará el punto de partida para plantear los objetivos que se tienen que conseguir.

La observación directa, el registro de actividades, el esfuerzo y el interés que demuestra el alumno se convierten en pilares básicos. El orden y la limpieza en la presentación de las tareas son fundamentales.

La evaluación durante el proceso de aprendizaje tendría que incidir en las formas de planificación del pensamiento y la acción, y tener en cuenta los progresos en la consecución de competencias y la consecución de objetivos, autonomía y planificación a la hora de hacer las tareas propuestas.

La capacidad que tiene el alumno para valorar sus aportaciones y las de los otros, la actitud crítica y la de llegar a acuerdos en los trabajos hechos en grupo o cooperativos se tienen que tener en cuenta a la hora de evaluar.

Es conveniente que los alumnos participen del propio proceso de evaluación y que aprendan a autoevaluarse, así como también que conozcan los criterios con los que se les evaluará.

Durante el proceso de aprendizaje, el docente ha de cambiar las estrategias metodológicas y adaptarlas al ritmo de aprendizaje del grupo si detecta que los alumnos no consiguen alcanzar los objetivos propuestos y exigidos en los estándares.

La evaluación final tiene que ser global y comprobar el desarrollo de las competencias partiendo de situaciones o problemas en que tengan que aplicar los conocimientos aprendidos para dar respuesta.

Es conveniente adaptar la evaluación teniendo en cuenta las necesidades individuales de los alumnos.

Tratamiento disciplinario

La búsqueda de información es un elemento imprescindible como procedimiento para adquirir conocimientos.

Presentar los contenidos y los trabajos en contextos cotidianos les hace ver la relación y la aplicación de las ciencias con el mundo que nos rodea.

La selección, la organización y la interpretación de las informaciones obtenidas son objeto prioritario de aprendizaje en esta asignatura. Su competencia en comunicación lingüística, especialmente en comprensión lectora y expresión oral, es básica para entender la información y exponer las conclusiones y los trabajos.

Aprovechar las experiencias y vivencias de los alumnos en otros campos enriquece el aprendizaje y permite adaptarlo a los diferentes niveles que pueda haber dentro de la clase.

Contribución del área al desarrollo de las competencias

La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología contribuyen a la interacción del ser humano con el entorno que les rodea y la ayuda a interpretarlo y también a saber cómo se construye el mundo científico: adquirir información, definir problemas, analizar diversas soluciones, diseñar estrategias, analizar resultados y comunicarlos. También contribuye la utilización de técnicas matemáticas, como porcentajes o representaciones gráficas.

La competencia digital es imprescindible para muchos de los aprendizajes, especialmente en esta área, en que la búsqueda guiada de informaciones es básica.

La riqueza que supone el aumento significativo de vocabulario específico, la exposición clara y ordenada de los trabajos y los intercambios comunicativos entre docente y alumno y entre iguales contribuyen a la competencia lingüística.

Esta área, en la cual es importante trabajar en equipo, memorizar, hacer resúmenes y esquemas, favorece la competencia de aprender a aprender, así como reflexionar sobre lo que se ha aprendido, cómo se ha aprendido y cómo se transmite.

El desarrollo de habilidades y sobre todo de actitudes de protección del medio ambiente y del entorno contribuye a las competencias sociales y cívicas y a la competencia de conciencia y expresiones culturales.

En cuanto a la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, esta área incluye contenidos que están directamente relacionados, ya que enseña a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo y de manera autónoma que son beneficiosas para su salud y la preservación y la conservación del entorno.

Objetivos específicos

1. Iniciar la actividad científica, utilizando las diferentes fuentes de información (directos, textos...), haciendo uso de las nuevas tecnologías para seleccionar información, simular procesos, como instrumentos para aprender y compartir conocimientos y presentar conclusiones.

2. Conocer el cuerpo humano y su funcionamiento para ayudar a construir la propia identidad y autonomía personal y las relaciones con los otros.

3. Respetar los hábitos de salud y de prevención de enfermedades y accidentes, y comportarse de acuerdo para evitar los efectos nocivos de conductas irresponsables que pueden perjudicarla.

4. Identificar los avances de la ciencia que mejoran la salud.

5. Observar los seres vivos y su relación con el medio.

6. Analizar los beneficios y riesgos de las tecnologías y la ciencia valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de las personas.

7. Estudiar y clasificar materiales según las propiedades, y observar y realizar experimentos para entender las características de algunos fenómenos.

8. Participar en trabajos de investigación relacionados con aspectos relevantes de las ciencias naturales.

9. Analizar la intervención humana en el medio haciendo una valoración crítica y fomentando actitudes de protección y conservación del entorno.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Del primer al tercer curso

BLOQUE 1. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Aproximación a algunos experimentos sencillos.

- Utilización de diversas fuentes de información (libros y materiales propios de ciencias naturales).

- Utilización de las TIC para buscar y seleccionar información.

- Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes en el aula y en el centro.

- Trabajo individual y en grupo.

- Desarrollo de hábitos de trabajo, esfuerzo y responsabilidad.

1. Obtener información sobre hechos o fenómenos naturales a través de la observación y a partir de consultas y comunicar los resultados.

2. Formarse criterios propios de los acontecimientos naturales y de los que son provocados a través de experimentos.

3. Comunicar de forma oral y escrita los resultados obtenidos después realizar diversas experiencias.

4. Trabajar de forma cooperativa, cuidando la propia seguridad y la de los compañeros y de las herramientas y materiales utilizados en los experimentos.

5. Elaborar proyectos sencillos y presentar informes de las conclusiones a que se ha llegado.

1.1. Busca, selecciona, organiza y analiza informaciones y obtiene conclusiones, reflexiona sobre qué proceso ha seguido y lo comunica de forma oral y escrita.

1.2. Utiliza la observación.

1.3. Consulta documentos escritos, imágenes y gráficos.

2.1. Demuestra autonomía en la planificación y la ejecución de acciones y tareas y en la toma de decisiones.

3.1. Utiliza de manera adecuada el vocabulario que ha aprendido en cada bloque de contenidos.

3.2. Expone oralmente de forma ordenada contenidos relacionados con el área.

4.1. Inicia la utilización de las TIC como recurso.

4.2. Presenta los trabajos de forma ordenada y limpia en papel.

4.3. Utiliza estrategias para llegar a hacer los trabajos de forma individual o en equipo y solucionar los conflictos que puedan surgir.

4.4. Conoce y respeta las normas de uso de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

5.1. Lleva a cabo experiencias sencillas y pequeñas investigaciones: plantea problemas, hace hipótesis, llega a conclusiones y comunica los resultados.

5.2. Elabora un proyecto sencillo hecho de forma individual o en equipo y lo presenta en papel.

BLOQUE 2. EL SER HUMANO Y LA SALUD

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- El cuerpo humano y su funcionamiento: partes, diferencias con las de los otros, cambios a lo largo de la vida.

- Funciones vitales de los seres humanos. La respiración. La nutrición: importancia que tiene en relación con la salud, la prevención de enfermedades y el crecimiento. Función de relación: órganos de los sentidos y aparato locomotor.

- Adquisición de hábitos saludables de alimentación identificando alimentos diarios necesarios, ejercicio físico, descanso...

- Adopción de hábitos para evitar enfermedades que afectan al ser humano y accidentes domésticos.

- Conocimiento de uno mismo y de los otros. La identidad y la autonomía personal. La relación con los otros. La toma de decisiones y sus consecuencias. Aprender a solucionar conflictos de forma pacífica.

1. Identificar y localizar las partes del cuerpo humano y algunos órganos implicados en las funciones vitales.

2. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano: las funciones vitales de respiración, nutrición y relación.

3. Relacionar la buena salud con los hábitos y estilos de vida saludables: buena alimentación, descanso, ejercicio físico, prevención de enfermedades e higiene personal.

1.1. Identifica y localiza las partes del cuerpo y algunos órganos implicados en las funciones vitales de respiración, nutrición y relación.

2.1. Describe las principales características de las funciones vitales del ser humano.

3.1. Reconoce estilos de vida saludables y los efectos beneficiosos que tienen para la salud.

3.2. Valora y adopta hábitos saludables para prevenir enfermedades.

3.3. Conoce y explica dietas equilibradas y beneficiosas para la salud.

3.4. Observa, identifica y describe algunos avances de la ciencia que mejoran la salud: medicina, conservación de alimentos...

3.5. Identifica algunas emociones y sentimientos de los compañeros y de los adultos y manifiesta conductas empáticas.

3.6. Se inicia en las estrategias de estudio y de trabajo eficaz.

3.7. Reflexiona sobre los trabajos hechos, saca conclusiones de la manera de cómo trabaja y aprende, y busca nuevas estrategias para continuar el aprendizaje.

3.8. Planifica de forma autónoma actividades de ocio y tiempo libre de forma individual y en grupo.

BLOQUE 3. LOS SERES VIVOS

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Diferenciación entre seres vivos e inertes. Observación de múltiples formas de vida.

- Los seres vivos y sus características. Descubrimiento de los principales animales y plantas del entorno y las funciones de nutrición, relación y reproducción.

- Clasificación de los animales según sus características. Diferencias entre vertebrados e invertebrados: características y clasificación.

- Diferenciación de las partes de les plantes y sus funciones. Tipo de plantas según las diferencias o las similitudes.

- Las relaciones entre los seres vivos: cadenas alimenticias.

- Características de algunos ecosistemas próximos. Parques naturales de las Islas.

- Respeto por las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

- Interés por la observación y el estudio de los seres vivos.

- Hábitos de respeto y cuidados hacia los seres vivos.

- Algunas normas de prevención de riesgos.

- Uso de medios tecnológicos para estudiar los seres vivos.

1. Conocer las características de los seres vivos: tipos y algunas funciones y relaciones.

2. Conocer las características de algunos ecosistemas más próximos.

3. Utilizar algunos medios tecnológicos, respetar las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los materiales de trabajo, mostrar interés por la observación y el estudio de los seres vivos y adquirir hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.

1.1. Identifica y explica las diferencias entre seres vivos y seres inertes.

1.2. Observa, identifica, describe y clasifica los seres vivos según sus características.

1.3. Observa directamente e indirectamente, identifica características y clasifica animales vertebrados e invertebrados.

1.4. Observa, identifica características y clasifica plantas.

2.1. Explica algunas relaciones entre los seres vivos: cadenas alimenticias, ecosistemas próximos.

2.2. Conoce las características de algunas plantas y algunos animales autóctonos.

2.3. Observa e identifica las características más importantes de los ecosistemas más próximos: litoral, albufera...

2.4. Observa e identifica diferentes hábitats de los seres vivos.

3.1. Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos.

3.2. Utiliza los ordenadores y las pizarras digitales para hacer algunos trabajos.

3.3. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos utilizando medios audiovisuales o tecnológicos apropiados y comunica oralmente los resultados.

3.4. Respeta las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos y materiales de trabajo.

BLOQUE 4. MATERIA Y ENERGÍA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Estudio y clasificación de algunos materiales según textura, color, forma... y utilidad de algunos productos o materiales para el progreso de la sociedad.

- Observación de algunos fenómenos físicos observables: peso, masa, estado, volumen, atracción magnética y relación con el uso que se hace.

- Predicción de cambios en el movimiento o en la forma de los objetos.

- Identificación de fuentes y usos de energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana.

- Concepto de energía. Fuentes de Energía renovables y no renovables. Valoración de un uso responsable. La luz como fuente de energía.

- Observación y análisis del comportamiento de los cuerpos ante la luz y el calor (descomposición de la luz, reflexión, refracción...).

- Identificación de mezclas en algunos alimentos, productos u objetos de la vida cotidiana.

- Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común.

- Utilidad de algunos productos y materiales para la sociedad.

1. Estudiar y clasificar materiales según las propiedades.

2. Conocer el procedimiento para medir la masa.

3. Identificar fuerzas conocidas. Aplicar fuerzas de atracción y repulsión.

4. Identificar fuentes y usos de la energía y su relación con los cambios de la vida cotidiana.

5. Valorar y hacer un uso responsable de las energías.

6. Planificar y llevar a cabo sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz y otros pequeños experimentos.

1.1. Observa, describe y clasifica algunos materiales según las propiedades.

2.1. Utiliza algún procedimiento para medir la masa.

3.1. Planifica y lleva a cabo experiencias sencillas, prevé cambios en los movimientos, la forma o el estado de los cuerpos por el efecto de las fuerzas o la energía, y comunica el proceso seguido y el resultado obtenido.

4.1. Identifica y explica algunas de las principales características de las formas de energía: lumínica y eléctrica.

4.2. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y no renovables.

5.1. Identifica y explica los beneficios y los riesgos relacionados con la utilización de la energía (agotamiento, contaminación, etc.).

6.1. Separa los componentes de una mezcla sencilla.

6.2. Observa, aprecia y explica los efectos del calor en el aumento de la temperatura.

6.3. Identifica algunos cambios de estado y experimenta.

6.4. Investiga a través de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materias de uso común, hace predicciones y extrae conclusiones.

6.5. Respeta las normas de uso, de seguridad y de conservación de los instrumentos y materiales de trabajo utilizados.

BLOQUE 5. TECNOLOGÍA, OBJETOS Y MÁQUINAS

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Máquinas y herramientas sencillas de la vida cotidiana y utilidad que tienen.

- Construcción de estructuras sencillas que sirvan para una función concreta.

- La electricidad como fuente de energía para el funcionamiento de las máquinas.

- La ciencia: presente y futuro de la sociedad.

- Algunos beneficios y riesgos de las tecnologías y de sus productos.

- Algunos descubrimientos e inventos: rueda, engranaje, freno...

- Búsqueda guiada de información a la red. Control de tiempo y uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación.

1. Conocer los principios básicos de las herramientas y las máquinas estudiadas.

2. Planificar la construcción de estructuras sencillas.

3. Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos de la materia.

1.1 Identifica diferentes tipos de máquinas y herramientas sencillas.

1.2. Identifica y describe algunos de los componentes de las máquinas o las herramientas.

1.3. Identifica algunas de las aplicaciones de las máquinas y la utilidad que tienen para facilitar las actividades humanas.

2.1. Construye alguna estructura sencilla con piezas moduladas.

3.1. Identifica algunos efectos de la electricidad.

3.2. Explica algunos de los grandes inventos y descubrimientos que han mejorado la vida de la humanidad.

3.3. Valora la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y de trabajo.

3.5. Conoce y explica algunos avances de la ciencia y las tecnologías de la información y la comunicación en el hogar, la medicina, el ocio, el arte y la música que facilitan la vida cotidiana.

3.6. Hace búsquedas guiadas de información a la red.

3.7. Conoce y aplica algunas estrategias o recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse.

Del cuarto al sexto curso

BLOQUE 1. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones.

- Utilización de diversas fuentes de información (directas, libros).

- Lectura de textos propios del área.

- Utilización de las TIC para buscar y seleccionar información, simular procesos y presentar conclusiones.

- Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes en el aula y en el centro.

- Utilización de diversos materiales, teniendo en cuenta las normas de seguridad.

- Trabajo individual y en grupo.

- Técnicas de estudio y de trabajo. Desarrollo de hábitos de trabajo. Esfuerzo y responsabilidad.

- Planificación de proyectos y presentación de informes.

- Elaboración de proyectos.

1. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, realizar predicciones sobre acontecimientos naturales, integrar datos de la observación directa y la indirecta a partir de la consulta de fuentes directas e indirectas y comunicar los resultados.

2. Establecer conjeturas tanto respeto de acontecimientos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan a través de un experimento o una experiencia.

3. Comunicar de forma oral y escrita los resultados obtenidos después de realizar diversas experiencias y presentarlos en soporte gráfico.

4. Trabajar de forma cooperativa velando por la seguridad propia y la de los compañeros, cuidando de las herramientas y haciendo un uso correcto de los materiales.

5. Elaborar proyectos y presentar informes.

1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona sobre el proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito.

1.2. Utiliza medios propios de la observación.

1.3. Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.

1.4. Desarrolla estrategias adecuadas para acceder a la información de los textos de carácter científico.

2.1. Manifiesta autonomía en la planificación y la ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.

3.1. Utiliza de manera adecuada el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

3.2. Expone oralmente de forma clara y ordenada contenidos relacionados con el área y demuestra que comprende textos orales y/o escritos.

4.1. Usa de forma autónoma el tratamiento de textos (ajustar la página, insertar ilustraciones o notas, etc.).

4.2. Hace un uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de ocio.

4.3. Conoce y aplica las medidas de protección y seguridad personales cuando utiliza las tecnologías de la información y la comunicación.

4.4. Presenta los trabajos de forma ordenada, clara y limpia en papel y en soporte digital.

4.5. Utiliza estrategias para hacer trabajos de forma individual y en equipo y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

4.6. Conoce y respeta las normas del uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

5.1. Lleva a cabo experiencias sencillas y pequeñas investigaciones: plantea problemas, pronuncia alguna hipótesis, selecciona el material necesario, llega a conclusiones y comunica los resultados.

5.2. Hace un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo, y presenta un informe utilizando el papel y/o el soporte digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet) con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia llevada a cabo con ayuda de imágenes y textos escritos.

BLOQUE 2. EL SER HUMANO Y LA SALUD

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- El cuerpo humano y su funcionamiento: anatomía y fisiología, aparatos y sistemas.

- Las funciones vitales en el ser humano. Función de relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor). Función de nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). Función de reproducción (aparato reproductor).

- Salud y enfermedad. Principales enfermedades que afectan los aparatos y sistemas del organismo humano.

- Hábitos saludables para prevenir enfermedades. Dieta mediterránea. La conducta responsable. Efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas.

- Avances de la ciencia que mejoran la vida.

- Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios.

- Conocimiento de uno mismo y de los otros. La identidad y la autonomía personal.

- La relación con los otros. La toma de decisiones: criterios y consecuencias. La resolución pacífica de conflictos.

- La igualdad entre hombres y mujeres.

1. Identificar y localizar los principales órganos implicados en las funciones vitales del cuerpo humano, y establecer algunas relaciones fundamentales entre éstas y determinados hábitos de salud.

2. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos, sistemas (localización, forma, estructura, funciones, etc.).

3. Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo, adoptar estilos de vida saludables y saber las repercusiones para la salud de la manera de vivir.

1.1. Identifica y localiza los principales órganos implicados en las funciones vitales del cuerpo humano: nutrición (aparato respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor), reproducción (aparato reproductor) y relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor).

2.1. Identifica y describe las principales características de las funciones vitales del ser humano.

2.2. Identifica las principales características de los aparatos (respiratorios, digestivos, reproductores, circulatorios, excretores y locomotores) y explica las principales funciones.

3.1. Reconoce estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y el mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.

3.2. Identifica y valora hábitos saludables para prevenir enfermedades y mantiene una conducta responsable.

3.3. Identifica y adopta hábitos de higiene, cuidado y descanso.

3.4. Conoce y explica los principios de las dietas equilibradas e identifica las prácticas saludables por prevenir y detectar los riesgos para la salud.

3.5. Reconoce los efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas.

3.6. Observa, identifica y describe algunos avances de la ciencia que mejoran la salud: medicina, producción y conservación de alimentos, potabilización de agua, etc.

3.7. Conoce y utiliza técnicas de primeros auxilios en situaciones simuladas y reales.

3.8. Identifica emociones y sentimientos propios, de los compañeros y de los adultos y manifiesta conductas empáticas.

3.9. Conoce y aplica estrategias para estudiar y trabajar de manera eficaz.

3.10. Reflexiona sobre el trabajo hecho, saca conclusiones de la manera de cómo trabaja y aprende, y elabora estrategias para continuar aprendiendo.

3.11. Planifica de forma autónoma y creativa actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo.

3.12. Manifiesta autonomía en la planificación y la ejecución de acciones y tareas, desarrolla iniciativa en la toma de decisiones e identifica los criterios y las consecuencias de las decisiones tomadas.

BLOQUE 3. LOS SERES VIVOS

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Seres vivos, seres inertes. Diferenciación.

- Organización interna de los seres vivos. Estructura de los seres vivos: células, tejidos: tipo; órganos; aparatos y sistemas: principales características y funciones.

- Los seres vivos: características, clasificación y tipos.

- Los animales vertebrados e invertebrados: características y clasificación.

- Estructura y fisiología de las plantas. Plantas autóctonas de las Islas. La fotosíntesis y su importancia para la vida a la Tierra.

- Las relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimenticias. Poblaciones, comunidades y ecosistemas.

- Características y componentes de un ecosistema. Ecosistemas próximos (pradera, balsa, bosque, litoral y ciudad) y los seres vivos. Parques naturales de las Islas. Animales autóctonos. Especies protegidas de animales.

- La biosfera, diferentes hábitats de los seres vivos.

- Respeto por las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

- Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos.

- Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.

- Normas de prevención de riesgos.

- Uso de medios tecnológicos para estudiar los seres vivos.

1. Conocer la estructura de los seres vivos: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas, e identificar las principales características y funciones.

2. Conocer diferentes niveles de clasificación de los seres vivos, atendiendo a las características y tipos.

3. Conocer las características y los componentes de un ecosistema.

4. Utilizar medios tecnológicos, respetar las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo, mostrar interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos y tener hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.

1.1. Identifica y explica las diferencias entre seres vivos y seres inertes.

1.2. Identifica y describe la estructura de los seres vivos (células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas), e identifica las principales características y funciones.

2.1. Observa e identifica las características de los seres vivos y los clasifica: reino animal, reino de las plantas, reino de los hongos, otras riendas.

2.2. Observa directamente e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica animales invertebrados.

2.3. Observa directamente e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica animales vertebrados.

2.4. Observa directamente e indirecta, identifica características y clasifica plantas.

2.5. Utiliza guías en la identificación de animales y plantas.

2.6. Explica la importancia de la fotosíntesis para la vida a la Tierra.

3.1. Identifica y explica las relaciones entre los seres vivos: cadenas alimenticias, poblaciones, comunidades y ecosistemas.

3.2. Identifica y explica algunas de las causas de la extinción de las especies.

3.3. Observa e identifica las principales características y los componentes de un ecosistema.

3.4. Reconoce y explica algunos ecosistemas (pradera, balsa, bosque, litoral y ciudad) y los seres vivos que habitan.

3.5. Observa e identifica diferentes hábitats de los seres vivos.

4.1. Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos.

4.2. Utiliza la lupa y otros medios tecnológicos a diferentes trabajos que realiza.

4.3. Manifiesta una cierta precisión y rigor en la observación y en la elaboración de los trabajos correspondientes.

4.4. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados, y comunica de forma oral y escrita los resultados.

4.5. Respeta las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

BLOQUE 4. MATERIA Y ENERGÍA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Estudio y clasificación de algunos materiales según las propiedades. Utilidad de algunos avances, productos y materiales para el progreso de la sociedad.

- Diferentes procedimientos para medir la masa y el volumen de un cuerpo.

- Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un líquido.

- Predicción de cambios en el movimiento o en la forma de los cuerpos por efecto de las fuerzas.

- Concepto de energía. Diferentes formas de energía. Fuentes de Energía y materias primas: origen. Energías renovables y no renovables.

- La luz como fuente de energía. Electricidad: la corriente eléctrica. Circuitos eléctricos. Magnetismo: el magnetismo terrestre. El imán: la brújula.

- Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad.

- Observación de algunos fenómenos de naturaleza eléctrica y sus efectos (luz y calor). Atracción y repulsión de cargas eléctricas.

- Separación de componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o disolución.

- Reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.

- Utilidad de algunos avances, productos y materiales para la sociedad.

- El desarrollo energético, sostenible y equitativo.

1. Estudiar y clasificar materiales según las propiedades.

2. Conocer los procedimientos para medir la masa, el volumen y la densidad de un cuerpo.

3. Conocer leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica, el cambio de estado o las reacciones químicas (la combustión, la oxidación y la fermentación).

4. Planificar y llevar a cabo investigaciones sencillas para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido.

5. Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia.

1.1. Observa, identifica, describe y clasifica algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica).

2.1. Utiliza diferentes procedimientos para medir la masa y el volumen de un cuerpo.

2.2. Identifica y explica fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad.

2.3. Identifica y explica las principales características de la flotabilidad en un líquido.

3.1. Conoce las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz o la transmisión de la corriente eléctrica.

3.2. Conoce las leyes básicas que rigen el cambio de estado y las reacciones químicas (la combustión, la oxidación y la fermentación).

4.1. Planifica y lleva a cabo experiencias sencillas y predice cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía, y comunica el proceso seguido y el resultado obtenido.

4.2. Identifica y explica algunas de las principales características de las diferentes formas de energía: mecánica, lumínica, sonora, eléctrica, térmica, química.

4.3. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y no renovables, e identifica las diferentes fuentes de energía y materias primas y el origen del cual provienen.

4.4. Identifica y explica los beneficios y los riesgos relacionados con la utilización de la energía (agotamiento, lluvia ácida, radioactividad), y expone posibles actuaciones para un desarrollo sostenible.

4.5. Lleva a cabo experiencias sencillas para separar los componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o disolución, y comunica de forma oral o escrita el proceso seguido y el resultado obtenido.

5.1. Identifica y expone las principales características de las reacciones químicas (combustión, oxidación y fermentación).

5.2. Separa los componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o disolución.

5.3. Observa de manera sistemática, aprecia y explica los efectos del calor en el aumento de temperatura y la dilatación de algunos materiales.

5.4. Identifica, experimenta, ejemplariza y argumenta algunos cambios de estado y su reversibilidad.

5.5. Investiga a través de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: plantea problemas, pronuncia alguna hipótesis, selecciona el material necesario, extrae conclusiones, comunica resultados, y manifiesta competencia en cada una de las fases, así como en el conocimiento de las leyes básicas que rigen los fenómenos estudiados.

5.6. Investiga a través de experiencias sencillas para acercarse al conocimiento de las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica, el cambio de estado, las reacciones químicas (la combustión, la oxidación y la fermentación).

5.7. Respeta las normas de uso, de seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo en el aula y al centro.

BLOQUE 5. TECNOLOGÍA, OBJETOS Y MÁQUINAS

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Máquinas y aparatos. Tipo de máquinas en la vida cotidiana y utilidad que tienen.

- Análisis de operaciones y utilización en la construcción de un aparato.

- Construcción de estructuras sencillas que cumplen una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas.

- La electricidad en el desarrollo de las máquinas.

- Elementos de los circuitos eléctricos.

- Efectos de la electricidad.

- Conductores y aislantes.

- Relación entre electricidad y magnetismo.

- La ciencia: presente y futuro de la sociedad.

- Beneficios y riesgos de las tecnologías y productos.

- Importantes descubrimientos e inventos.

- Tratamiento de textos. Busca guiada de información a la red. Control del tiempo y uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación.

1. Conocer los principios básicos que rigen máquinas y aparatos.

2. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, trabajar individualmente y en equipo, y proporcionar información sobre las estrategias que se han utilizado.

3. Conocer las leyes básicas que rigen los fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica.

4. Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos de la materia: planteando problemas, pronunciando alguna hipótesis, seleccionando el material necesario, montando, llegando a conclusiones, comunicando resultados, aplicando conocimientos básicos de las leyes básicas que rigen estos fenómenos, como la reflexión de la luz o la transmisión de la corriente eléctrica.

1.1. Identifica diferentes tipos de máquinas, y las clasifica según el número de piezas, la manera de accionarlas y la acción que hacen.

1.2. Observa, identifica y describe algunos de los componentes de las máquinas.

1.3. Observa e identifica alguna de las aplicaciones de las máquinas y aparatos, y su utilidad por facilitar las actividades humanas.

2.1. Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas (escalera, puente, etc.).

3.1. Observa e identifica los elementos de un circuito eléctrico y los aplica para construir otro.

3.2. Observa, identifica y explica algunos efectos de la electricidad.

3.3. Expone ejemplos de materiales conductores y aislantes, y argumenta su exposición.

3.4. Observa e identifica las principales características y los imanes, y relaciona la electricidad y el magnetismo.

3.5. Conoce y explica algunos de los grandes descubrimientos e inventos de la humanidad.

4.1. Elabora un informe como técnica para registrar un plan de trabajo, y comunica de forma oral o escrita las conclusiones.

4.2. Valora y describe la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo.

4.3. Conoce y explica algunos avances de la ciencia y las tecnologías de la información y la comunicación en el hogar y la vida cotidiana, la medicina, la cultura y el ocio, el arte, la música, el cine y el deporte.

4.4. Hace búsquedas guiadas de información a la red.

4.5. Conoce y aplica estrategias de acceso y de trabajo en Internet.

4.6. Utiliza algunos recursos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.

CIENCIAS SOCIALES

Introducción

Finalidad del área

La finalidad del área de ciencias sociales es estudiar a las personas como seres que viven dentro de una sociedad y su realidad en los aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos. También es aprender a vivir en sociedad, a conocer los mecanismos fundamentales de la democracia y a respetar las reglas de la vida colectiva.

Estructura del currículum

• Orientaciones metodológicas

Una parte muy importante del currículum son las orientaciones metodológicas. Hay multitud de formas diferentes de transmitir conocimiento aparte de las clásicas clases magistrales, en que el docente es el centro de la actividad en el aula y los alumnos son simples receptores de conocimientos. Se tiene que hacer un esfuerzo para adaptarse a las necesidades de los alumnos y ser flexibles a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Distintos alumnos y distintos objetivos necesitan distintas metodologías.

• Contribución del área al desarrollo de las competencias

Las competencias se tienen que alcanzar mediante las áreas, y el área de ciencias sociales hace aportaciones clave a todas las competencias del currículum. No tenemos que olvidar que la adquisición de competencias es uno de los objetivos básicos de la educación primaria. No nos interesan alumnos que aprenden simplemente contenidos, sino alumnos que pueden aplicar estos conocimientos a la vida cotidiana.

• Objetivos

El área de ciencias sociales tiene como objetivo principal el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo. Es muy importante que el alumno aprenda que su esfuerzo es imprescindible para poder avanzar en el aprendizaje. También tiene que aprender los conceptos de tiempo y de cambio y cómo las sociedades avanzan, siempre condicionadas por los hechos anteriores. Para poder alcanzar estos objetivos los alumnos tienen que trabajar las técnicas propias de la geografía y la historia, adquiriendo el vocabulario básico y seleccionando información. Todos estos aprendizajes se tienen que alcanzar aprovechando todos los recursos disponibles, que hoy día pasan por las tecnologías de la información y la comunicación.

Es muy importante que los alumnos muestren actitudes de respeto hacia los derechos humanos y que entiendan la igualdad como base de la democracia. Tienen que entender las diferencias entre las distintas culturas y religiones y respetarlas. La finalidad del área de ciencias sociales es crear personas libres, críticas y respetuosas, con valores como la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia. Los alumnos tienen que estar preparados para ejercer la ciudadanía y participar de la vida social y económica del país.

• Contenidos

Los contenidos se dividen en cuatro bloques.

El bloque 1 establece las características del currículum comunes a toda el área. Los alumnos tienen que trabajar y alcanzar las técnicas de trabajo descritas en este bloque a lo largo de todo el curso durante el estudio de los otros tres bloques.

En el bloque 2, que versa sobre el mundo que nos rodea, se estudia la geografía, tanto del entorno del alumno como la más lejana. El alumno tiene que partir del estudio del Universo y el sistema solar para llegar al del planeta Tierra, su clima y su relieve. Tiene que desarrollar un espíritu crítico ante las actuaciones del ser humano hacia el medio ambiente y aprender qué es el desarrollo sostenible y el cambio climático.

El bloque 3 se dedica al estudio de la organización de nuestra sociedad y nuestra forma de gobierno, desde las comunidades autónomas hasta la Unión Europea. Los alumnos tienen que analizar cómo las poblaciones de los distintos lugares cambian a lo largo del tiempo y qué condiciones provocan estos cambios y migraciones. También forman parte de este bloque de contenidos los sectores productivos y la educación vial.

En el último bloque el alumno tiene que tomar conciencia del paso del tiempo y de cómo las sociedades cambian según los acontecimientos que se producen. Tiene que aprender la importancia de conocer los hechos pasados y respetar el patrimonio cultural.

Es muy importante en la educación primaria que el aprendizaje tenga como punto de partida el entorno próximo de los alumnos y a partir de éste puedan ir alcanzando contenidos cada vez más lejanos, tanto en el espacio como en el tiempo.

• Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación tienen que ayudar al docente a poder valorar el grado de adquisición de los objetivos y las competencias de los alumnos. El docente los tiene que tener en cuenta cuando programe la tarea docente. Es importante recordar que la superación de las evaluaciones no es el objetivo de la educación, sino que éstas son un medio para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estándares de aprendizaje evaluables

Son una especificación de los criterios de evaluación, y como tal los tenemos que tratar. Son unos criterios claros e inequívocos que tienen que permitir elaborar unas pruebas objetivas en igualdad de condiciones para todos los alumnos.

Orientaciones metodológicas

Métodos y propuestas didácticas

El centro tiene que adaptar este currículum a las necesidades de los alumnos. Cada centro es diferente, con un alumnado diverso y un entorno distinto. Eso se tiene que tener en cuenta, especialmente en el área de ciencias sociales, ya que una parte importante de los contenidos del área se dedican al estudio del entorno.

Dentro de las aulas encontramos diferentes ritmos de aprendizaje y diferentes perfiles personales, sociales y culturales. Tenemos que intentar atender de la mejor manera posible toda esta diversidad y adaptarnos a sus necesidades de aprendizaje. Los alumnos tienen que aprender a trabajar individualmente y en grupo, a investigar, a hacer proyectos. En resumidas cuentas, el docente tiene que utilizar todas las técnicas pedagógicas necesarias para que todos sus alumnos puedan alcanzar los objetivos.

El docente tiene que cambiar el rol tradicional y tiene que transformarse en un guía. Tiene que conducir el proceso de aprendizaje de los alumnos obligándolos a plantearse preguntas, a cuestionar por qué pasan las cosas, y ayudarlos a encontrar respuestas. No puede ser tan sólo un presentador de contenidos, sino que tiene que enseñar a los alumnos a encontrar la información que necesitan y, todavía más importante, tiene que enseñarles a ser críticos con esta información.

Uno de los objetivos principales del área es el trabajo en equipo. Mediante la colaboración con los compañeros, el alumno tiene que adquirir conceptos tan importantes como el esfuerzo, la responsabilidad, la iniciativa personal, el respeto por las opiniones de los otros, la defensa de las convicciones propias, el desarrollo de un espíritu crítico, conceptos muy necesarios para que posteriormente los alumnos se desarrollen fuera de la escuela.

No se puede entender el estudio del medio social sin interactuar. Los alumnos tienen que salir del aula y conocer de primera mano la realidad histórica, cultural y social de nuestra comunidad autónoma. Tienen que explorar y observar el entorno y mediante otras fuentes, como las bibliográficas y las tecnologías de la información y la comunicación, tienen que estudiar las realidades más lejanas. Es clave en este estudio el uso de diversas técnicas, como registrar datos, representarlas, hacer esquemas y resúmenes. También las salidas culturales, las excursiones, las visitas a museos y empresas tienen que formar parte de las programaciones.

Recursos didácticos

Los recursos bibliográficos son la base de la metodología, pero no se tienen que reducir al libro de texto. Hoy día las fuentes de información se han ampliado hasta prácticamente el infinito gracias a las tecnologías de la información y la comunicación. Los alumnos tienen que ser capaces de consultar textos, periódicos (también los digitales), escuchar noticias, mirar vídeos, consultar enciclopedias, libros, etc.

Los recursos, sin embargo, no acaban con las diversas fuentes bibliográficas. Tenemos que poner a su alcance mapas, globos terráqueos, reproducciones de objetos... Es importante también aprovechar los recursos que se encuentran a nuestro alrededor y hacer salidas por el entorno. Siempre será mejor poder ver y visitar aquello que el alumno está estudiando que leerlo o ver una fotografía. Estas salidas servirán también para que el alumno tome conciencia de nuestra riqueza cultural y para que aprenda a respetarla y a amarla.

Participación de las familias

Las familias son una parte clave del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se tiene que procurar que el aprendizaje no sea exclusivo de la escuela y que éste se prolongue en casa, y porque eso pase es imprescindible la colaboración y la implicación de la familia.

Este rol no acaba, sin embargo, con la ayuda y el control de las tareas escolares en casa, sino que las familias pueden entrar en la escuela y aportar mucho, no tan sólo a sus hijos, sino también al resto de compañeros. Todas las familias tienen cosas para aportar y el área de ciencias sociales es ideal para que lo puedan hacer. Pueden compartir las diversas realidades culturales que tienen las distintas familias, dar a conocer sus actividades profesionales, su experiencia en la vida empresarial, su experiencia como emprendedores... Como docentes tenemos la obligación de aprovechar estos conocimientos tan valiosos.

Distribución espacio-tiempo

La metodología en primaria nos permite ser flexibles, tanto en el tiempo como en el espacio. El docente tiene que programar el tiempo de la sesión intentando dejar lugar a distintos tipos de interacción. Ha de haber tiempo para una explicación o una exposición de contenidos al gran grupo; también los alumnos tienen que tener tiempo para poder trabajar individualmente y para debatir e intercambiar ideas.

Tipologías de agrupamientos

Hay diversos tipos de agrupamiento. Éstos tienen que cambiar según los objetivos del docente. Cuando el docente quiere “transmitir” conocimientos, la mejor manera y la más efectiva es el gran grupo. Este agrupamiento también es ideal para poder hacer debates y confrontación de opiniones. El trabajo individual es importante para que el alumno adquiera autonomía e independencia y para tomar conciencia del proceso de aprendizaje. El trabajo en grupo sirve para que pueda contrastar ideas y puntos de vista y para que aprenda a respetar estas ideas y estos puntos de vista. El trabajo en grupo puede ser para tareas puntuales o para tareas de larga duración, ya sean dentro del aula o en casa.

El papel de los docentes

El docente tradicionalmente, y más en el área de ciencias sociales, ha tenido un papel en el aula de simple transmisor de conocimientos a los alumnos. Hoy día este papel ha cambiado, y se ha transformado más en un guía, en una figura que ayuda al alumno a encontrar las fuentes de conocimiento y a filtrar el contenido. También ayuda a los alumnos a interpretar y crear gráficos, tablas, esquemas y mapas conceptuales, y les da herramientas para poder trabajar en equipo.

Este nuevo rol es clave para la formación permanente del alumno, para ayudarlo, una vez haya abandonado la escuela, a poder continuar el aprendizaje. Cada vez tiene que ser más autónomo y no tiene que depender tanto de la figura del docente. Por este motivo, el docente tiene que procurar que el alumno haga esquemas y mapas conceptuales, proyectos y trabajos, tanto individuales como en grupo, y que poco a poco el alumno esté cada vez más en el centro del proceso de aprendizaje.

Evaluación

Los referentes para la evaluación tienen que ser los criterios y los estándares de aprendizaje evaluables. La evaluación tiene que ser continua y global. Cuando el progreso del alumno no sea el adecuado, se tienen que tomar medidas de refuerzo, tan pronto como se detecten las dificultades. El esfuerzo del alumno y el trabajo diario tienen que ser aspectos claves y tienen que ser tenidos en cuenta en la evaluación.

La evaluación inicial es vital para poder conocer los conocimientos previos del alumno y poder adaptar la programación docente a su nivel. Nos permite también detectar las ideas previas y nos da un punto de partida claro. Gracias a la evaluación, durante el proceso de aprendizaje podremos ir modificando y adaptando la metodología para conseguir que los alumnos vayan alcanzando los objetivos fijados.

El docente tiene que tener prevista una evaluación final, en la cual se tienen que reflejar los criterios de evaluación y que tiene que comprobar el desarrollo de las competencias del alumno, mediante la resolución de situaciones o problemas complejos.

La evaluación no tan sólo la tiene que hacer el docente respeto del alumno. Los alumnos tienen que poder hacer, progresivamente, autoevaluaciones del proceso de aprendizaje. Estas autoevaluaciones tienen que permitir al alumno tomar conciencia del punto del proceso de aprendizaje en el cual se encuentra y poder adaptar el nivel de esfuerzo a la exigencia del área. Otro nivel de evaluación es la evaluación entre iguales, con la cual no tan sólo aprende al alumno que es evaluado, sino también lo que evalúa.

El docente no sólo tiene que evaluar a los alumnos. Una parte vital de la evaluación es la autoevaluación del docente. Éste cuando programe el trabajo, tiene que prever qué indicadores tiene que tener en cuenta para hacerla. El docente tiene que controlar en todo momento el proceso de enseñanza-aprendizaje para poder hacer las modificaciones necesarias y que todos los alumnos lleguen a alcanzar los objetivos planteados.

Contribución del área al desarrollo de las competencias

El área de ciencias sociales es una parte fundamental del currículum para la competencia en comunicación lingüística. La gran mayoría de los recursos con que se trabaja son escritos, en diversas tipologías, y aportan una gran riqueza al vocabulario de los alumnos. Éstos están en continuo contacto con diversas fuentes de información, no tan sólo escritas, sino orales, visuales, etc. Los niños tienen que resumir, extraer la parte relevante de los textos y también elaborar trabajos escritos, proyectos, resúmenes, esquemas...

Respecto de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología, el área de ciencias sociales contribuye haciendo a los alumnos crear e interpretar todo tipo de gráficos y tablas. Cuando se les presente una tabla han de entender qué quieren decir estos datos e igualmente crear este mismo gráfico a partir de unos datos, ya sean recogidas por ellos mismos o dados por un texto.

La competencia digital tiene que ser uno de los pilares del área. Los alumnos pueden acceder a una enorme cantidad de información mediante las tecnologías de la información y la comunicación que nunca antes había estado al alcance de ningún estudiante. Tanto los docentes como los alumnos tienen que aprovechar esta nueva situación. Hay que dotar a los alumnos de las estrategias para poder acceder a esta información y, todavía más importante, de las estrategias necesarias para poder filtrar y ser críticos con esta información. Las tecnologías de la información y la comunicación tienen que estar presentes en el aula, y los alumnos tienen que poder crear materiales de una manera eficaz.

En el área de ciencias sociales los alumnos tienen que procesar una gran cantidad de información. Después tienen que memorizar, analizar, opinar, resumir, hacer esquemas, mapas conceptuales... Todas estas tareas contribuyen a hacer que los alumnos puedan alcanzar la competencia de aprender a aprender. Los alumnos tendrían que reflexionar como han aprendido para después poder aplicar las técnicas utilizadas en cualquier área del currículum y en la vida diaria.

Gracias al estudio de nuestra sociedad y de los cambios que ha sufrido en el tiempo, los alumnos podrán afrontar con espíritu crítico las situaciones y los conflictos cotidianos. Podrán apreciar valores como el con respecto a la diferencia la democracia, la igualdad entre hombres y mujeres, el respecto a las opiniones de los otros… Técnicas de estudio básicas en esta área, como el trabajo en equipo, ayudan a alcanzar las competencias sociales y cívicas y permiten que los alumnos aprendan que las opiniones de los otros son igual de valiosas que las suyas.

La competencia del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor tiene que ser trabajada en esta área mediante el estudio del mundo de la empresa. Los alumnos tienen que entender que la empresa y los emprendedores son una fuente importantísima de riqueza para cualquier país.

Mediante el estudio primero del entorno próximo y luego de realidades más lejanas, los alumnos pueden tomar conciencia de las expresiones culturales que hay a su alrededor y de la importancia que tienen para todos los pueblos y civilizaciones. Pueden aprender que las expresiones culturales son clave para poder conocer a fondo cualquier cultura y que son una fuente de información y de placer importantísima. Los alumnos tendrían que salir del aula cuando sea posible y visitar estas expresiones culturales de primera mano. El área de ciencias sociales es clave para que los alumnos aprendan que la única manera de mantener la identidad propia de nuestra comunidad autónoma es conocer nuestra cultura primero para poder llegar después a respetarla.

Objetivos específicos

1. Conocer las características sociales y culturales de nuestra comunidad, del Estado español y de la Unión Europea y entender la organización y el funcionamiento.

2. Participar activamente en actividades de grupo, desarrollando habilidades sociales que conduzcan a adoptar un comportamiento responsable, constructivo, solidario y dialogante, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

3. Tomar conciencia de la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias y valorar el enriquecimiento que suponen las diversas culturas que integran el mundo sobre la base de unos valores compartidos y la necesidad de respeto al docente, a los compañeros y a los derechos humanos.

4. Aprender a respetar la diversidad cultural de la sociedad actual y valorar el enriquecimiento que supone el contacto entre diversas culturas y la posibilidad de convivir con compañeros de origen diverso.

5. Ser críticos con la intervención humana en el medio, aprender de qué manera la vida humana afecta el entorno y adquirir hábitos y actitudes de defensa y recuperación del medio ambiente, así como del patrimonio cultural de nuestra comunidad y del Estado español.

6. Apreciar las diferencias en el medio social y cultural que se producen con el paso del tiempo y aplicarlas en el estudio de la historia de las Islas Baleares y del Estado español.

7. Representar e interpretar hechos y conceptos del medio social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y de otros.

8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de investigación y tratamiento de la información, formulación y comprobación de conjeturas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje, utilizando también las competencias comunicativas propias del área (descripción, explicación, justificación, interpretación y argumentación).

9. Utilizar la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos. Descubrir las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación y aplicarlas habitualmente en el aula.

10. Participar en la elaboración y la evaluación de trabajos de investigación relacionados con aspectos relevantes del entorno social y cultural, con la conservación del medio y del patrimonio y con las acciones solidarias tanto individualmente como en grupo.

11. Adquirir hábitos de trabajo diario y apreciar el esfuerzo como calidad necesaria para alcanzar los objetivos propuestos en cualquier tarea.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Del primer al tercer curso

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Iniciación al conocimiento científico y como se aplica en las ciencias sociales.

Recogida de información del tema que se tiene que tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información, simular procesos y presentar conclusiones.

Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.

Técnicas de trabajo individual.

Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos.

Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.

Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las ciencias sociales (de carácter social, geográfico e histórico).

Utilización de técnicas para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.

Uso correcto de diversos materiales con los cuales se trabaja.

Planificación y gestión de proyectos con el fin de conseguir objetivos. Iniciativa emprendedora.

Estrategias para resolver conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y expresar contenidos sobre ciencias sociales.

3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.

4. Hacer presentaciones y trabajos sencillos individualmente y en grupo que supongan la busca, la selección y la organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, demostrando habilidad para trabajar tanto individualmente como en colaboración dentro de un equipo.

5. Valorar el trabajo en equipo, mostrar actitudes de cooperación y participación responsable y aceptar las diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas en los diálogos y debates.

6. Respetar la variedad de los grupos humanos y valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre todos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.

7. Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social creando estrategias para resolver conflictos.

8. Valorar la cooperación y el diálogo para evitar y resolver conflictos, y fomentar así los valores democráticos.

9. Desarrollar la creatividad, el espíritu emprendedor, aumentar las capacidades para aprovechar la información y las ideas, y presentar conclusiones innovadoras.

10. Desarrollar actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, así como el hábito de asumir nuevos roles en una sociedad en constante cambio.

1.1. Busca, selecciona y organiza información relacionada con las ciencias sociales y lo comunica oralmente y/o por escrito.

2.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales...) para elaborar trabajos.

2.2. Analiza informaciones relacionadas con el área y utiliza imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación.

3.1. Hace las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia.

3.2. Utiliza el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

3.3. Expone oralmente contenidos relacionados con el área, que manifiestan la comprensión de textos orales y/o escritos.

4.1. Hace trabajos y presentaciones individuales y en grupo.

5.1. Utiliza estrategias para hacer trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

5.2. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.

6.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.

7.1. Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida del aula y del centro y crea estrategias para resolver conflictos.

7.2. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos (escuela, familia, barrio, etc.).

8.1. Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos.

9.1. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le proporcionan una actitud activa ante las circunstancias que lo rodean.

9.2. Manifiesta autonomía en la planificación y la ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.

10.1. Desarrolla y manifiesta actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, amplitud de miras y flexibilidad.

BLOQUE 2. EL MUNDO QUE NOS RODEA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

El Universo y el sistema solar: el Sol, los planetas.

El planeta Tierra y la Luna, su satélite. Características. Movimientos y consecuencias.

La representación de la Tierra. Orientación en el espacio.

Globos terráqueos. Identificación de los polos, el eje y los hemisferios.

Cartografía: planos y mapas, escalas.

Puntos de la Tierra: los paralelos y los meridianos.

Coordenadas geográficas: latitud y longitud.

El planisferio: físico y político.

La atmósfera. Fenómenos atmosféricos.

El tiempo atmosférico. Medición y predicción.

Mapas del tiempo. Símbolos convencionales.

El clima y factores climáticos.

Las grandes zonas climáticas del planeta.

Los tipos de clima de las Islas Baleares y sus zonas de influencia.

Los tipos de clima de España y sus zonas de influencia.

La hidrosfera. Distribución del agua en el planeta. El ciclo del agua.

La litosfera: características y tipo de roca.

Rocas y minerales: propiedades, usos y utilidades.

Paisajes naturales de las Islas Baleares.

La sierra de Tramontana de Ibiza y Formentera como Patrimonio de la Humanidad.

Menorca, Reserva de la Biosfera.

Los parques naturales y nacionales de las Islas Baleares.

La diversidad geográfica de los paisajes de las Islas Baleares: relieve e hidrografía.

La diversidad geográfica de los paisajes de España: relieve e hidrografía.

La diversidad geográfica de los paisajes de Europa: relieve, climas e hidrografía.

La intervención humana en el medio.

El desarrollo sostenible.

Los problemas de la contaminación.

El cambio climático: causas y consecuencias.

Consumo responsable.

1. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes.

2. Describir las principales características del sistema solar e identificar diferentes tipos de astro y sus características.

3. Ubicar el planeta Tierra y la Luna en el sistema solar y explicar características, movimientos y consecuencias.

4. Identificar las capas de la Tierra según la estructura, ya sea internas o externas.

5. Explicar las distintas formas de representar la superficie terrestre.

6. Describir correctamente planos y mapas sencillos interpretando la escala y los signos convencionales.

7. Identificar la atmósfera como escenario de los fenómenos meteorológicos y explicar la importancia de cuidar.

8. Explicar la diferencia entre clima y tiempo atmosférico e interpretar mapas del tiempo.

9. Identificar los elementos que influyen en el clima, explicar cómo actúan y adquirir una idea básica de clima y de los factores que lo determinan.

10. Reconocer las zonas climáticas mundiales y los tipos de clima de España y de las Islas Baleares e identificar algunas de las características básicas.

11. Explicar la hidrosfera, identificar y nombra las masas y cursos de agua, diferenciar aguas superficiales y aguas subterráneas, cuencas y vertientes hidrográficos, y describir el ciclo del agua.

12. Adquirir el concepto de litosfera, conocer algunos tipos de roca y su composición e identificar distintos minerales y unas cuantas propiedades.

13. Explicar qué es un paisaje e identificar los principales elementos que lo componen.

14. Localizar en un mapa los elementos más importantes del relieve de España y de las Islas Baleares y su red hidrográfica y describir las características.

15. Explicar la influencia del comportamiento humano en el medio natural, identificar el uso sostenible de los recursos naturales, proponer una serie de medidas necesarias para el desarrollo sostenible de las sociedades y especificar los efectos positivos.

16. Explicar las consecuencias que tienen nuestras acciones sobre el clima y el cambio climático.

1.1. Describe cómo es el Universo y sus principales componentes, e identifica galaxia, estrella, planeta y satélite.

2.1. Describe los componentes y los movimientos del sistema solar y localiza el Sol en el centro.

3.1. Define y representa el movimiento de translación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año con el efecto combinado de estos movimientos.

3.2. Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo.

3.3. Define la translación de la Luna, e identifica y nombra las fases lunares.

4.1. Identifica las capas de la Tierra.

5.1. Explica las distintas representaciones de la Tierra: planos, mapas, planisferios y globos terráqueos.

6.1. Identifica y clasifica los diferentes tipos de mapa e interpreta los signos convencionales más habituales que pueden aparecer.

7.1. Identifica y nombra los fenómenos atmosféricos.

7.2. Explica la importancia de cuidar de la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo.

8.1. Explica cuál es la diferencia entre tiempo atmosférico y clima.

8.2. Identifica los distintos aparatos de medida que se utilizan para recoger datos atmosféricos.

8.3. Describe una estación meteorológica, explica qué función tiene y confecciona e interpreta gráficos sencillos de temperaturas y precipitaciones.

8.4. Interpreta mapas meteorológicos sencillos y distingue los elementos principales.

9.1. Define clima, nombra a los elementos e identifica los factores que lo determinan.

10.1. Explica qué es una zona climática.

11.1. Define hidrosfera, identifica y nombra masas y cursos de agua y explica cómo se forman las aguas subterráneas.

11.2. Describe ordenadamente las fases del ciclo del agua.

11.3. Identifica y nombra los tramos de un río.

12.1. Observa, identifica y explica la composición de las rocas y nombra algunos tipos.

12.2. Identifica y explica las diferencias entre rocas y minerales.

13.1. Define paisaje e identifica los elementos.

14.1. Localiza en un mapa los mares y los océanos que rodean España.

15.1. Explica el uso sostenible de los recursos naturales, y propone y adopta una serie de medidas y actuaciones que conducen a mejorar las condiciones ambientales de nuestro planeta.

16.1. Explica las causas y las consecuencias del cambio climático y las actuaciones responsables para frenarlo.

BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

La organización social, política y territorial del Estado Español.

Derechos y deberes de los ciudadanos.

La Constitución de 1978.

El Estatuto de autonomía.

Forma de gobierno: la monarquía parlamentaria.

Entidades territoriales y órganos de gobierno.

Manifestaciones culturales y lingüísticas de España.

La Unión Europea.

La población. Factores que modifican la población de un territorio.

Población absoluta. Densidad de población.

Variables demográficas.

Distribución espacial, crecimiento natural y crecimiento real de la población. Representación gráfica.

Población de España y de las Islas Baleares: distribución y evolución. Los movimientos migratorios.

Población de Europa: distribución y evolución.

Las actividades productivas: recursos naturales, materias primas.

Productos elaborados. Artesanía e industria. Las formas de producción.

El sector de servicios y su importancia en las Islas Baleares.

Las actividades económicas y los sectores productivos de las Islas Baleares, de España y de Europa.

La producción de bienes y servicios. El consumo y la publicidad.

Educación financiera. El dinero. El ahorro.

Ocupación y espíritu emprendedor. La empresa. Actividades y funciones.

Educación vial. Adquisición de conocimientos que contribuyen a consolidar conductas y hábitos viales correctos.

1. Explicar la importancia de la Constitución y el Estatuto de autonomía de las Islas Baleares, así como los derechos, deberes y libertades que aparecen recogidos.

2. Identificar las instituciones políticas que se derivan de la Constitución.

3. Describir la organización territorial de las Islas Baleares y del Estado Español.

4. Valorar la diversidad cultural, social, política y lingüística del Estado Español, y respetar las diferencias.

5. Identificar la estructura y las finalidades de la Unión Europea y explicar algunas ventajas derivadas del hecho de formar parte de la Unión Europea.

6. Comprender los principales conceptos demográficos y la relación que tienen con los factores geográficos, sociales, económicos o culturales.

7. Distinguir los principales rasgos de la población de las Islas Baleares, española y europea, y explicar la evolución y la distribución representándola gráficamente.

8. Describir los movimientos migratorios de la población en las Islas Baleares y en España.

9. Explicar las diferencias entre materias primas y productos elaborados, e identificar las actividades que se hacen para obtenerlos.

10. Identificar las actividades que pertenecen a cada uno de los sectores económicos, describir las características y reconocer las principales actividades económicas de las Islas Baleares, de España y de Europa.

11. Describir el funcionamiento de la publicidad y sus técnicas, y distinguir publicidad educativa y publicidad consumista.

12. Tomar conciencia del valor del dinero y el uso que se hace mediante un consumo responsable y el sentido del ahorro.

13. Comprender los beneficios que ofrece el espíritu emprendedor.

14. Explicar las características esenciales de una empresa, especificar las diferentes formas de organización que pueden tener y las actividades que pueden desarrollar y distinguir entre los diversos tipos de empresa.

15. Conocer y respetar las normas de circulación y fomentar la seguridad vial en todos los aspectos.

1.1. Identifica, respeta y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución.

2.1. Identifica las principales instituciones del Estado Español.

3.1. Explica la organización territorial de España, nombra las estructuras básicas de gobierno y localiza en mapas políticos las principales comunidades autónomas que forman España.

4.1. Valora, partiendo de la realidad del Estado Español, la diversidad cultural, social, política y lingüística en un mismo territorio como fuente de enriquecimiento cultural.

5.1. Explica qué es la Unión Europea y localiza en un mapa los principales estados miembros.

6.1. Define demografía y comprende los principales conceptos demográficos.

6.2. Define población de un territorio e identifica los principales factores que inciden.

7.1. Describe los principales rasgos de la población española y la europea.

7.2. Describe los factores que condicionan la distribución de la población española y la europea.

7.3. Describe la densidad de población.

8.1. Identifica y describe los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, etc.

9.1. Identifica y define materias primas y producto elaborado.

9.2. Describe ordenadamente el proceso de obtención de un producto hasta la venta e identifica los sectores a los cuales pertenecen.

10.1. Identifica los tres sectores de actividades económicas y clasifica distintas actividades en el grupo al cual pertenecen.

11.1. Valora con espíritu crítico la función de la publicidad.

12.1. Diferencia entre diferentes tipos de gasto.

12.2. Planifica los ahorros para gastos futuros elaborando un pequeño presupuesto personal.

13.1. Desarrolla la creatividad.

14.1. Identifica diferentes tipos de empresa según el tamaño y el sector económico al cual pertenecen las actividades que llevan a cabo.

15.1. Explica normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas de desconocerlas e incumplirlas.

15.2. Conoce algunas señales y normas de tráfico, reconoce la importancia de respetarlos y los utiliza como peatón y como usuario de los medios de transporte (sujetarse el cinturón, no molestar al conductor...).

BLOQUE 4. LAS HUELLAS DEL TIEMPO

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

La historia: el tiempo histórico y su medida.

Las fuentes históricas y su clasificación.

Las edades de la historia: duración y datación de los hechos históricos que las delimitan. Las líneas del tiempo.

La península Ibérica y las Islas Baleares en la prehistoria.

La península Ibérica y las Islas Baleares en la edad antigua.

Los reinos peninsulares y las Islas Baleares en la edad media.

La monarquía hispánica en la edad moderna.

España en la edad contemporánea (I): el siglo xix.

España en la edad contemporánea (II): los siglos xx y xxi.

Nuestro patrimonio histórico y cultural.

1. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia.

2. Utilizar las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad para ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes.

3. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la historia de España y de las Islas Baleares para adquirir una perspectiva global de su evolución.

4. Desarrollar la curiosidad por conocer las formas de vida humana en el pasado y valorar la importancia que tienen los restos para conocer y estudiar la historia y como patrimonio cultural que tenemos que cuidar y legar.

5. Valorar la importancia de los museos, lugares y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende, mostrar una actitud de respeto hacia el entorno y su cultura y apreciar la herencia cultural.

1.1. Define el concepto de prehistoria e identifica la idea de edad en la historia.

1.2. Explica y valora la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería como descubrimientos que cambiaron profundamente a las sociedades humanas.

2.1. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos temporalmente (a.C o d.C).

2.2. Utiliza diferentes técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado y percibe la duración, la simultaneidad y las relaciones entre los acontecimientos.

3.1. Sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia.

3.2. Explica aspectos relacionados con la forma de vida u organización social de España de las diferentes épocas históricas estudiadas.

4.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone conservarlo y mejorarlo.

4.2. Respeta los restos históricos y valóralos como patrimonio que tenemos que legar; reconoce el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para conocer el pasado.

5.1. Respeta y asume el comportamiento que se tiene que tener cuando se visita un museo o un edificio antiguo.

5.2. Aprecia la herencia cultural a escala local, nacional y europea como riqueza compartida que tenemos que conocer, preservar y cuidar.

Del cuarto al sexto curso

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Iniciación al conocimiento científico y como se aplica en las ciencias sociales.

Recogida de información del tema que se tiene que tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información, simular procesos y presentar conclusiones.

Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.

Técnicas de trabajo individual.

Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos.

Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.

Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las ciencias sociales (de carácter social, geográfico e histórico).

Utilización de técnicas para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.

Uso correcto de diversos materiales con los cuales se trabaja.

Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora.

Estrategias para resolver conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y expresar contenidos sobre ciencias sociales.

3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.

4. Hacer presentaciones y trabajos individualmente y en grupo que supongan la busca, la selección y la organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, demostrando habilidad para trabajar tanto individualmente como en grupo dentro de un equipo.

5. Valorar el trabajo en equipo, mostrar actitudes de cooperación y participación responsable y aceptar las diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas en los diálogos y debates.

6. Respetar la variedad de los grupos humanos y valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre todos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.

7. Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social creando estrategias para resolver conflictos.

8. Valorar la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos, y fomentar así los valores democráticos.

9. Desarrollar la creatividad y el espíritu emprendedor y aumentar las capacidades para aprovechar la información, las ideas, y para presentar conclusiones innovadoras.

10. Desarrollar actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, así como el hábito de asumir nuevos roles en una sociedad de constante cambio.

1.1. Busca, selecciona y organiza información relacionada con las ciencias sociales, concreta y relevante, analízalos, obtiene conclusiones, reflexiona sobre el proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.

2.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales...) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

2.2. Analiza informaciones relacionadas con el área y utiliza imágenes tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación.

3.1. Haz las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia.

3.2. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

3.3. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que manifiestan la comprensión de textos orales y/o escritos.

4.1. Hace trabajos y presentaciones individuales y en grupo que suponen la busca, la selección y la organización de textos de carácter, geográfico, social e histórico.

5.1. Utiliza estrategias para hacer trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

5.2. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.

6.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.

7.1. Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida del aula y del centro y crea estrategias para resolver conflictos.

7.2. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos (escuela, familia, barrio, etc.).

8.1. Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos.

9.1. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que lo hacen activo ante las circunstancias que lo rodean.

9.2. Manifiesta autonomía en la planificación y la ejecución de acciones y tareas y ten iniciativa en la toma de decisiones.

10.1. Desarrolla y manifiesta actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, y flexibilidad ante ellas.

10.2. Planifica trabajos en grupo, muestra actitudes para coordinar equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades.

BLOQUE 2. EL MUNDO QUE NOS RODEA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Universo y el sistema solar: el Sol, los planetas.

El planeta Tierra y la Luna, su satélite. Características. Movimientos y consecuencias.

La representación de la Tierra. Orientación en el espacio.

Globos terráqueos. Identificación de los polos, el eje y los hemisferios.

Cartografía: planos y mapas a escala.

Puntos de la Tierra: los paralelos y los meridianos.

Coordenadas geográficas: latitud y longitud.

El planisferio: físico y político.

La atmósfera. Fenómenos atmosféricos.

El tiempo atmosférico. Medición y predicción.

Mapas del tiempo. Símbolos convencionales.

El clima y factores climáticos.

Las grandes zonas climáticas del planeta.

  • Los tipos de clima de las Islas Baleares y sus zonas de influencia.

Los tipos de clima de España y sus zonas de influencia.

La hidrosfera. Distribución del agua en el planeta. El ciclo del agua.

La litosfera: características y tipo de roca.

Rocas y minerales: propiedades, usos y utilidades.

Paisajes naturales de las Islas Baleares.

La sierra de Tramontana y Eivissa y Formentera como Patrimonio de la Humanidad.

Menorca, Reserva de la Biosfera.

Los parques naturales y nacionales de las Islas Baleares.

La diversidad geográfica de los paisajes de las Islas Baleares: relieve e hidrografía.

La diversidad geográfica de los paisajes de España: relieve e hidrografía.

La diversidad geográfica de los paisajes de Europa: relieve, climas e hidrografía.

La intervención humana en el medio.

El desarrollo sostenible.

Los problemas de la contaminación.

El cambio climático: causas y consecuencias.

Consumo responsable.

1. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes.

2. Describir las principales características del sistema solar e identificar diferentes tipos de astro y sus características.

3. Ubicar el planeta Tierra y Luna en el sistema solar y explicar características, movimientos y consecuencias.

4. Identificar las capas de la Tierra según la estructura, ya sea internas o externas.

5. Explicar las distintas formas de representar la superficie terrestre.

6. Describir correctamente planos y mapas sencillos interpretándolos a escala con los signos convencionales.

7. Identificar y utilizar los conceptos de paralelo, meridiano y coordenada geográfica.

8. Identificar la atmósfera como escenario de los fenómenos meteorológicos y explicar la importancia de cuidar.

9. Explicar la diferencia entre clima y tiempo atmosférico e interpretar mapas del tiempo.

10. Identificar los elementos que influyen en el clima, explicar cómo actúan y adquirir una idea básica de clima y de los factores que lo determinan.

11. Reconocer las zonas climáticas mundiales y los tipos de clima de España y de las Islas Baleares e identificar algunas de las características básicas.

12. Explicar la hidrosfera, identificar y nombrar masas y cursos del agua, diferenciar aguas superficiales y aguas subterráneas, cuencas y vertientes hidrográficos, y describir el ciclo del agua.

13. Adquirir el concepto de litosfera, conocer algunos tipos de roca y su composición e identificar distintos minerales y unas cuantas propiedades.

14. Explicar qué es un paisaje e identificar los principales elementos que lo componen.

15. Localizar en un mapa los elementos más importantes del relieve de España y de las Islas Baleares y su red hidrográfica y describir las características.

16. Identificar las principales unidades del relieve, la red hidrográfica y los climas de Europa y localizarlos en un mapa.

17. Explicar la influencia del comportamiento humano en el medio natural, identificar el uso sostenible de los recursos naturales, proponer una serie de medidas necesarias para el desarrollo sostenible de las sociedades y especificar los efectos positivos. Conocer qué representa la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Conocer qué significa Reserva de la Biosfera, parque natural y parque nacional.

18. Explicar las consecuencias que tienen nuestras acciones sobre el clima y el cambio climático.

1.1. Describe cómo es cómo se formó el Universo; es capaz de explicar sus principales componentes e identifica galaxia, estrella, planeta, satélite, asteroide y cometa.

2.1. Describe las características, los componentes y los movimientos del sistema solar y localiza el Sol en el centro y los planetas según la proximidad.

3.1. Define y representa el movimiento de translación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año con el efecto combinado de estos movimientos.

3.2. Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo.

3.3. Define la translación de la Luna, e identifica y nombra las fases lunares.

4.1. Identifica, nombra y describe las capas de la Tierra.

5.1. Explica las distintas representaciones de la Tierra: planos, mapas, planisferios y globos terráqueos.

6.1. Identifica y clasifica los diferentes tipos de mapa, incluyendo los planisferios, define qué es la escala en un mapa y utiliza e interpreta los signos convencionales más habituales que pueden aparecer.

7.1. Localiza diferentes puntos de la Tierra utilizando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas.

8.1. Identifica y nombra fenómenos atmosféricos y describe las causas que producen la formación de las nubes y las precipitaciones.

8.2. Explica la importancia de cuidar de la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo.

9.1. Explica cuál es la diferencia entre tiempo atmosférico y clima.

9.2. Identifica los distintos aparatos de medida que se utilizan para recoger datos atmosféricos y los clasifica según la información que proporcionan.

9.3. Describe una estación meteorológica, explica qué función tiene y confecciona e interpreta gráficos sencillos de temperaturas y precipitaciones.

9.4. Interpreta mapas meteorológicos sencillos y distingue los elementos principales.

10.1. Define clima, nombra los elementos e identifica los factores que lo determinan.

11.1. Explica qué es una zona climática, llama a las tres zonas climáticas del planeta y describe las características principales.

11.2. Describe y señala en un mapa los tipos de clima de España y las zonas que afecta a cada uno, interpreta y analiza climogramas de distintos territorios de España y los relaciona con el clima a que pertenecen.

12.1. Define hidrosfera, identifica y nombra masas y cursos del agua y explica cómo se forman las aguas subterráneas, cómo surgen y cómo se accede.

12.2. Describe ordenadamente las fases del ciclo del agua.

12.3. Diferencia cuencas y vertientes hidrográficas.

12.4. Identifica y nombra los tramos de un río y las características de cada uno.

13.1. Observa, identifica y explica la composición de las rocas y nombra a algunos tipos.

13.2. Identifica y explica las diferencias entre rocas y minerales, describe los usos y utilidades y clasifica algunos minerales según las propiedades.

14.1. Define paisaje, identifica los elementos, explica las características de los principales paisajes de España y de Europa y valora la diversidad existente.

15.1. Localiza en un mapa las principales unidades del relieve y las vertientes hidrográficas de España.

15.2. Localiza en un mapa los grandes ríos de España y los mares y los océanos que lo rodean.

16.1. Localiza en un mapa el relieve, las vertientes hidrográficas y los climas de Europa.

16.2. Reconoce los principales rasgos del relieve, los ríos y el clima de Europa.

17.1. Explica el uso sostenible de los recursos naturales, y propone y adopta una serie de medidas y actuaciones que conducen a mejorar las condiciones ambientales de nuestro planeta.

18.1. Explica las causas y las consecuencias del cambio climático y las actuaciones responsables para frenarlo.

BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

La organización social, política y territorial del Estado Español.

Derechos y deberes de los ciudadanos.

La constitución de 1978.

El Estatuto de autonomía.

Forma de gobierno: la monarquía parlamentaria.

Entidades territoriales y órganos de gobierno.

Manifestaciones culturales y lingüísticas de España.

La Unión Europea.

La población. Factores que modifican la población de un territorio.

Población absoluta. Densidad de población.

Variables demográficas.

Distribución espacial, crecimiento natural y crecimiento real de la población. Representación gráfica.

Población de España y de las Islas Baleares: distribución y evolución. Los movimientos migratorios.

Población de Europa: distribución y evolución.

Las actividades productivas: recursos naturales, materias primas.

Productos elaborados. Artesanía e industria. Las formas de producción.

El sector de servicios y su importancia en las Islas Baleares.

Las actividades económicas y los sectores productivos de las Islas Baleares, de España y de Europa.

La producción de bienes y servicios. El consumo y la publicidad.

Educación financiera. Los dineros. El ahorro.

Ocupabilitat y espíritu emprendedor. La empresa. Actividades y funciones.

Educación vial. Adquisición de conocimientos que contribuyen a consolidar conductas y hábitos viales correctos.

1. Explicar la importancia de la Constitución y el Estatuto de autonomía de las Islas Baleares, así como los derechos, deberes y libertades que aparecen recogidos.

2. Identificar las instituciones políticas que se derivan de la Constitución.

3. Describir la organización territorial de las Islas Baleares y del Estado Español.

4. Valorar la diversidad cultural, social, política y lingüística del Estado Español, y respetar las diferencias.

5. Identificar la estructura y las finalidades de la Unión Europea y explicar algunas ventajas derivadas del hecho de formar parte de la Unión Europea.

6. Comprender los principales conceptos demográficos y la relación que tienen con los factores geográficos, sociales, económicos o culturales.

7. Distinguir los principales rasgos de la población de las Islas Baleares, española y europea, y explicar la evolución y la distribución, represéntala gráficamente.

8. Describir los movimientos migratorios de la población a las Islas Baleares y a España.

9. Explicar las diferencias entre materias primas y productos elaborados, e identificar las actividades que se hacen para obtenerlos.

10. Identificar las actividades que pertenecen a cada uno de los sectores económicos describir las características y reconocer las principales actividades económicas de las Islas Baleares, de España y de Europa.

11. Describir el funcionamiento de la publicidad y sus técnicas, y distinguir publicidad educativa y publicidad consumista.

12. Tomar conciencia del valor de los dineros y el uso que se hace mediante un consumo responsable y el sentido del ahorro.

13. Comprender los beneficios que ofrece el espíritu emprendedor.

14. Explicar las características esenciales de una empresa, especificar las diferentes formas de organización que pueden tener y las actividades que pueden desarrollar y distinguir entre los diversos tipos de empresa.

15. Conocer y respetar las normas de circulación y fomentar la seguridad vial en todos los aspectos.

1.1. Identifica, respeta y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución y explica la importancia que tiene la Constitución para el funcionamiento del Estado Español.

2.1. Identifica las principales instituciones del Estado Español y describe las funciones y la organización.

2.2. Identifica y comprende la división de poderes del Estado y cuáles son las funciones recogidas en la Constitución para cada uno.

3.1. Explica la organización territorial de España, nombra las estructuras básicas de gobierno y localiza en mapas políticos las distintas comunidades autónomas que forman España, así como sus provincias.

4.1. Valora, partiendo de la realidad del Estado Español, la diversidad cultural, social, política y lingüística en un mismo territorio como fuente de enriquecimiento cultural.

5.1. Explica qué es la Unión Europea y cuáles son sus objetivos políticos y económicos, y localiza en un mapa los estados miembros y sus capitales.

5.2. Identifica las principales instituciones y sus órganos de gobierno en la Unión Europea, reconoce los símbolos y explica en qué consiste el mercado único y la zona euro.

6.1. Define demografía, comprende los principales conceptos demográficos y los calcula a partir de los datos de población.

6.2. Define población de un territorio, identifica los principales factores que inciden y les define correctamente.

6.3. Interpreta una pirámide de población y otros gráficos usados en el estudio de la población.

7.1. Describe los principales rasgos de la población española y la europea.

7.2. Explica el proceso de la evolución de la población a España y a Europa y describe la incidencia en que han tenido factores como la esperanza de vida o la natalidad.

7.3. Describe los factores que condicionan la distribución de la población española y la europea.

7.4. Sitúa en un mapa los núcleos de población mayores en España y las zonas más densamente pobladas.

7.5. Describe la densidad de población de España y la compara mediante gráficos con la media de la Unión Europea.

8.1. Explica el éxodo rural y la emigración en Europa y la llegada de inmigrantes a nuestro país.

8.2. Identifica y describe los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, etc.

9.1. Identifica y define materias primas y producto elaborado y los asocia con las actividades mediante las cuales se obtienen.

9.2. Describe ordenadamente el proceso de obtención de un producto hasta la venta e identifica los sectores a los cuales pertenecen.

10.1. Identifica los tres sectores de actividades económicas y clasifica distintas actividades en el grupo al cual pertenecen.

10.2. Explica las actividades relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en España y en Europa y donde se localizan en los territorios correspondientes.

11.1. Valora con espíritu crítico la función de la publicidad, reconoce y explica las técnicas publicitarias más habituales y analiza ejemplos concretos.

12.1. Diferencia entre diferentes tipos de gasto y adapta su presupuesto a cada tipo.

12.2. Planifica los ahorros para gastos futuros elaborando un pequeño presupuesto personal.

12.3. Investiga distintas estrategias de compra, comparando precios y recopilando información.

13.1. Desarrolla la creatividad y valora la capacidad emprendedora de los miembros de una sociedad.

14.1. Identifica diferentes tipos de empresa según el tamaño y el sector económico al cual pertenecen las actividades que llevan a cabo.

14.2. Describe diversas formas de organización empresarial.

14.3. Define términos sencillos relacionados con el mundo de la empresa y la economía e ilustra las definiciones con ejemplos.

15.1. Explica normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas de desconocerlas e incumplirlas.

15.2. Conoce algunas señales y normas de tráfico, reconoce la importancia de respetarlos y los utiliza como peatón y como usuario de los medios de transporte (sujetarse el cinturón, no molestar al conductor...).

BLOQUE 4. LAS HUELLAS DEL TIEMPO

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

La historia: el tiempo histórico y su medida.

Las fuentes históricas y su clasificación.

Las edades de la historia: duración y datación de los hechos históricos que las delimitan. Las líneas del tiempo.

La península Ibérica y las Islas Baleares en la Prehistoria.

La península Ibérica y las Islas Baleares en la Edad Antigua.

Los reinos peninsulares y las Islas Baleares en la Edad Media.

La monarquía hispánica en la Edad Moderna.

España en la Edad Contemporánea (I): el siglo xix.

España en la Edad Contemporánea (II): los siglos xx y xxi.

Nuestro patrimonio histórico y cultural.

1. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia.

2. Utilizar las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad para ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes.

3. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la historia de España y de las Islas Baleares para adquirir una perspectiva global de su evolución.

4. Desarrollar la curiosidad por conocer las formas de vida humana en el pasado y valorar la importancia que tienen los restos para conocer y estudiar la historia y como patrimonio cultural que debemos cuidar y legar.

5. Valorar la importancia de los museos, lugares y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende, mostrar una actitud de respeto hacia el entorno y su cultura y apreciar la herencia cultural.

1.1. Define el concepto de prehistoria, identifica la idea de edad en la historia y fecha las edades de la historia, asociadas a los hechos que marcan los inicios y finales, y nombra algunas fuentes de la historia representativas de cada una.

1.2. Explica y valora la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería como descubrimientos que cambiaron profundamente a las sociedades humanas.

2.1. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos temporalmente (a.C).

2.2. Utiliza diferentes técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado y percibe la duración, la simultaneidad y las relaciones entre los acontecimientos.

3.1. Sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en España.

3.2. Identifica y localiza en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales de la historia de España y describe las principales características.

3.3. Explica aspectos relacionados con la forma de vida u organización social de España de las diferentes épocas históricas estudiadas.

3.4. Describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia de España y nombra a sus representantes más significativos.

3.5. Explica la diferencia entre los dos periodos en que se divide la prehistoria y describe las características básicas de las formas de vida en estas dos épocas.

3.6. Sitúa la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, en especial las referidas a la romanización.

3.7. Identifica los rasgos distintivos de las culturas que vivieron en los reinos peninsulares durante la Edad Media y describe la evolución política y los diferentes modelos sociales.

3.8. Explica las características de la Edad Moderna y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia. La monarquía de los Austria (siglos xvi-xvii) y la monarquía borbónica (siglo xviii).

3.9. Explica los principales acontecimientos que se produjeron durante los siglos xix y xx y que determinan nuestra historia contemporánea.

3.10. Explica los rasgos principales de la sociedad española actual y valora el carácter democrático y plural, así como la pertenencia a la Unión Europea.

4.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone conservarlo y mejorarlo.

4.2. Respeta los restos históricos y las valora como un patrimonio que tenemos que legar, y reconoce el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para conocer el pasado.

5.1. Respeta y asume el comportamiento que se tiene que tener cuando se visita un museo o un edificio antiguo.

5.2. Aprecia la herencia cultural a escala local, nacional y europea como riqueza compartida que tenemos que conocer, preservar y cuidar.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Introducción

Finalidad del área

La enseñanza de la asignatura de lengua y literatura castellana tiene como finalidad el desarrollo de las destrezas básicas del uso de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir) de forma integrada. Este desarrollo es uno de los ejes fundamentales de la educación primaria.

La finalidad de la educación primaria es facilitar a los alumnos los aprendizajes de la expresión y la comprensión orales, la lectura y la escritura, con la finalidad de garantizar una formación integral para el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos.

Estructura del currículum

• Orientaciones metodológicas

El proceso de enseñanza-aprendizaje se constituye mediante el trabajo con diferentes tipos de texto, la asimilación de los contenidos y la realización de actividades individuales y colectivas, tanto orales como escritas, dentro y fuera del aula.

• Contribución del área al desarrollo de las competencias

La concepción del currículum de esta área, que pone el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, evidencia la contribución directa que hace al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.

También hay que destacar que las estrategias que constituyen la competencia en comunicación lingüística se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber utilizar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes de una lengua se aplican al aprendizaje de otros; estos conocimientos contribuyen, por lo tanto, a aumentar la competencia sobre el uso del lenguaje en general.

• Objetivos

La educación primaria tiene que contribuir a desarrollar en los niños las capacidades incluidas en los objetivos del área de lengua castellana y literatura.

El objetivo es desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos y aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social, etc. Estos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión orales, por una parte, y de compresión y expresión escritas, por otra. La estructuración del pensamiento del ser humano se hace mediante el lenguaje; por eso, esta capacidad de comprender y de expresarse es el mejor y más eficaz instrumento de aprendizaje.

Uno de los objetivos generales de esta etapa es conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.

• Contenidos

La asignatura de lengua castellana y literatura está estructurada a partir de cinco bloques.

Los bloques de contenidos referidos a las habilidades lingüísticas, bloque 1, “Comunicación oral: hablar y escuchar”; bloque 2, “Comunicación escrita: leer”, y bloque 3, “Comunicación escrita: escribir”, aparecen separados para abordar de manera específica los aspectos esenciales de cada tipo de uso, aunque en numerosas situaciones se relacionen estos aprendizajes para que se apoyen mutuamente.

El objetivo es que el alumno vaya adquiriendo las habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, escuchar activamente las ideas de los otros y saber interpretar correctamente lo que escucha (bloque 1).

La lectura y la escritura (bloques 2 y 3) son los instrumentos a través de los cuales se ponen en marcha los procesos cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo. Tienen un papel fundamental para adquirir nuevos aprendizajes a lo largo de la vida.

El bloque 4, “Conocimiento de la lengua”, integra los contenidos relacionados con la reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación. Sirve de base para un uso correcto de la lengua.

Finalmente, en el bloque 5, “Educación literaria”, el currículum agrupa los contenidos de lectura e interpretación de textos literarios. El objetivo es hacer de los escolares buenos lectores, favorecer experiencias agradables con la lectura y con la recreación de textos literarios y crear el hábito lector para que continúe a lo largo de su vida. Además, a través de la lectura de diferentes textos literarios, de su comprensión y su reflexión, los alumnos adquirirán destrezas comunicativas.

• Criterios de evaluación

Uno de los elementos que integran el currículum son los criterios de evaluación, que tienen que servir para evaluar el grado de consecución de las competencias.

  • Estándares evaluables de aprendizaje

Otro de los elementos del currículum son los estándares evaluables de aprendizaje.

El planteamiento del currículum en esta etapa se tiene que prolongar en la educación secundaria, los objetivos de la cual se tienen que vincular a los establecidos para la educación primaria y suponen una progresión respecto de las habilidades y de los saberes alcanzados desde el inicio de la vida escolar.

Orientaciones metodológicas

Métodos y propuestas didácticas

• Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar

Durante toda la educación primaria se tiene que prestar una atención especial al lenguaje oral que constituye una herramienta fundamental para la enseñanza por diversos motivos: porque la expresión oral incide directamente en la propia actividad, porque hablar y escuchar son actividades más habituales que la lectura y la escritura; porque es el punto de partida para la lengua escrita (el uso de la lengua oral repercute necesariamente en la escritura) y también por el hecho de que, en la mayor parte de actividades de lengua, la expresión oral y la escrita van unidas. Las actividades destinadas específicamente al desarrollo de las destrezas orales tienen que estar presentes en las programaciones didácticas: debates, discursos, juegos, juegos de rol, dramatizaciones, resúmenes, diálogos, planificación de actividades, exposición de conclusiones o resultados, etc., tanto de manera individual como en grupo, y se tiene que tener en cuenta también la exposición pública, en clase o en otras situaciones, para desarrollar la comprensión activa.

En las producciones orales hay que incidir en la organización y en la claridad del discurso, que se tiene que servir de elementos no lingüísticos para ganar en expresividad; en el rechazo de las formas que supongan algún tipo de discriminación; en la participación activa y cooperadora en las situaciones de interacción, y en el respeto por las aportaciones de las otras personas y por las normas que rigen el intercambio comunicativo. A hablar se aprende hablando.

Con respecto a la comprensión oral, a lo largo de la etapa se tienen que ofrecer a los alumnos textos que les permitan ir más allá de las ideas explícitas de manera progresiva, descubrir sentidos figurados o mensajes implícitos. La selección de los textos, que tienen que ser adecuados a la edad y a los intereses, incide directamente en la motivación para escuchar que también se tiene que trabajar en el aula. En este sentido, adquiere una relevancia especial el texto literario.

El análisis de las características de los textos, el resumen de las ideas principales y las actividades que potencian la memoria comprensiva (memorización, canciones, trabalenguas, dichos, refranes, etc.), para mejorar la atención, el gesto, la expresión, la desinhibición, etc., son algunos de los aspectos que hay que incluir en el trabajo de la comprensión de textos orales.

La forma de hablar y escuchar de una persona determina la percepción que los otros tienen de ella. Por lo tanto, es imprescindible dar a los alumnos estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje de esta dimensión oral de la competencia comunicativa y que le aseguren un uso efectivo de las situaciones de comunicación en el ámbito personal, escolar, etc., alcanzando las habilidades necesarias para comunicar con precisión sus ideas, comunicarse y escuchar activamente.

• Bloques 2 y 3. Comunicación escrita: leer y escribir

Para el aprendizaje de la lectoescritura, el clima del aula tiene que potenciar la necesidad de leer y escribir (poniendo a su alcance todo tipo de material impreso, de manipulación, digital, audiovisual, tecnológico, etc.), tiene que despertar el interés por hacerlo y para acceder a nuevos conocimientos a través de la lectura y de la escritura. La expresión oral es espontánea pero, al menos en los primeros momentos de acceso al código, la lectura y la escritura se focalizan en aquellas situaciones en que es necesario escribir o leer, por lo que los contenidos referidos al código tienen que estar vinculados a situaciones y necesidades. La difusión de los escritos responde también a la funcionalidad de estas situaciones.

Hay que dedicar diariamente un tiempo para leer dentro o fuera del aula (lectura silenciosa, en voz alta, comprensiva, individual, colectiva, dramatización...). Este aprendizaje se tendría que abordar desde un plano de lectura en que se garantizara la actividad de forma sistemática con el objetivo de imprimir el hábito y el placer lector en los alumnos.

De la misma manera, es conveniente elaborar un plan de escritura para incidir en las primeras estrategias del proceso de producción de textos escritos, que se ampliarán a lo largo de la etapa (talleres para trabajar la producción de textos de diferente tipología, partiendo de la necesidad de escribir el texto, de la funcionalidad...).

La motivación y el interés por la lectura y por la escritura desde los primeros momentos son imprescindibles. La selección de lecturas estimulantes, la multiplicidad de recursos, el uso de la biblioteca del aula, del centro y del municipio, la lectura comentada, la participación en actividades literarias de la escuela u otros ámbitos, son útiles para conseguir esta motivación y este interés. Se tienen que prever momentos para que los alumnos seleccionen con libertad las lecturas que más les llamen la atención, para que desarrollen criterios personales en sus preferencias, y momentos para hablar de los libros, para recomendar y para expresar las emociones que nos transmiten.

Partiendo de la lectura como recurso lúdico, se conseguirá que el niño comprenda que puede utilizarla para adquirir nuevos conocimientos y fomentar el aprendizaje, y enseñarle estrategias para conseguirlo, y así conseguir “leer para aprender”.

• Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Es necesario que aprendan a utilizar lo que han aprendido en gramática y ortografía (haciendo resúmenes orales o escritos, que sean ellos mismos que hagan las preguntas comprensivas de una lectura tanto que hayan escuchado como que hayan leído ellos mismos...), sin parámetros definidos, tanto en actividades orales como escritas. Conocer la gramática y la ortografía no significa que sepan usarlas. Se les tiene que requerir porque es cuando entran a aplicarlas.

La ortografía se puede trabajar mediante actividades de carácter lúdico (peleas ortográficas, ocas, etc.), en el que los alumnos tienen que llegar a deducir la regla ortográfica. Las palabras que no siguen una norma concreta se pueden trabajar visualmente.

La creación de un clima de reflexión dentro del aula, que valore el error y lo aproveche de manera creativa, permite analizar en un primer momento aspectos ortográficos y lingüísticos básicos, hasta llegar a la observación y la experimentación de aspectos gramaticales, léxicos o sintácticos, entre otros, y a la explicitación de conocimientos que se tienen de manera intuitiva.

  • Bloque 5. Educación literaria

El alumno tiene que ir adquiriendo, con la guía del docente, los recursos personales propios de un lector activo, capaz de ver en la obra literaria una ventana abierta a la realidad y a la fantasía y un espejo en el cual tomar conciencia de uno mismo y del mundo que lo rodea. El docente tendría que favorecer esta adquisición mediante actividades lúdicas y creativas para que el alumno produzca textos personales de intención literaria.

Recursos didácticos

Se tendrían que utilizar materiales de diferente tipología que permitan la adaptación a diferentes ritmos de aprendizaje, que guíen el aprendizaje y transmitan la información por diversos canales: libros de texto, cuadernos de trabajo, juegos, láminas, CD, etc.

Los recursos de las bibliotecas (de aula, de centro, etc.) son herramientas indispensables para conseguir que los alumnos disfruten con la lectura y adquieran el hábito lector. La implicación de los niños en la organización y en la gestión de la biblioteca contribuye a establecer vínculos con los libros y con el mundo de la lectura.

Se tiene que priorizar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Hemos de tener en cuenta que el impacto de estas tecnologías hace que sea distinta su manera de aprender, comunicarse, concentrar la atención o abordar una tarea.

El desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua se ha de ajustar a las condiciones cambiantes de un individuo que vive inmerso en una sociedad digital, y que es capaz de buscar información en la realidad inmediata a través de las TIC.

Los recursos audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación son atractivos y adecuados para el área: la grabación de producciones orales para analizarlas posteriormente, la grabación en vídeo de dramatizaciones y de interacciones comunicativas, la visualización de anuncios y de presentaciones para valorar los mensajes, el uso de programas informáticos de procesamiento de textos y de otros que complementen las actividades de lengua, la búsqueda de información a través de Internet y los recursos concretos para los alumnos con necesidad específica de refuerzo educativo son algunas de las utilidades en la escuela.

Participación de las familias

Las familias son un eje fundamental para la educación de los alumnos. Su participación en el mundo escolar es un buen recurso que se tiene que aprovechar. La participación de las familias en la escuela es uno de los requisitos para una escuela inclusiva, y su cooperación tiene un impacto positivo en los índices de calidad de los centros.

Las familias pueden cooperar en distintas actividades que se desarrollan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pueden participar de una forma más sistemática, regular y estable, de forma planificada y organizada, como por ejemplo en talleres de animación a la lectura (cuentos, poemas, canciones...) y proyectos (aportando información, libros, fotos, juegos, visitas de expertos...).

También pueden participar esporádicamente, en determinados momentos del curso, como por ejemplo en fiestas (recetas gastronómicas, recreación de fiestas que celebraban ellos cuando eran pequeños...), resolución de conflictos como cuando el niño llega a casa y se siente mal por conflictos de patio o de aula que nos puedan haber pasado desapercibidos (currículum oculto).

La actividad de puertas abiertas o de familia invitada permite la interacción del triángulo familia-alumno-escuela: haciendo entrevistas a los padres, aprendiendo poemas, juegos o canciones populares, contando cuentos, dramatizando pequeñas representaciones teatrales en que los padres puedan ser personajes o protagonistas, compartiendo información de los diferentes oficios...

Distribución espacio-tiempo

Los espacios y el tiempo tienen que ser flexibles, se tienen que poder redistribuir según las necesidades. La flexibilidad tiene que ser un criterio fundamental para permitir un desarrollo correcto de las actividades que forman parte de la tarea o las tareas que se tienen que llevar a cabo. La flexibilidad del tiempo permitirá un aprendizaje globalizador.

Todos los espacios de la escuela son espacios educativos. El criterio fundamental para la organización tiene que ser la adecuación. Así pues, tendríamos que usar todos los espacios escolares (biblioteca, patio, aula...) y los extraescolares (barrio, biblioteca municipal, teatro...) en función de las actividades programadas.

Es interesante habilitar un espacio (preferentemente fuera del aula) para hacer expresión oral (debates, exposiciones, dramatizaciones o representaciones, práctica oral de situaciones cotidianas, entrevistas, juegos de vocabulario...), estimulante para el alumno, que lo animen a hablar de manera desinhibida y en el cual disfrute de tantos estímulos como sea posible.

Los rincones de lectura, espaciosos, con comodidades (esteras, cojines, mantas, aromas, luces...), tienen que ser buenos espacios para disfrutar de una buena lectura en momentos determinados del día, en los cuales tiene que haber un gran abanico de material impreso a su alcance.

Tipología de agrupamientos

La enseñanza de la lengua castellana se fundamenta en la diversidad de situaciones comunicativas. Cada situación necesita un tipo diferente de agrupamiento (individual, en parejas, grandes o pequeños grupos, asambleas, tutorías, etc.). Tendríamos que prever una organización del aula en la cual convivan al mismo tiempo el gran grupo (para desarrollar dinámicas generales), grupos o equipos flexibles heterogéneos u homogéneos (cuando la diversidad en los ritmos de aprendizaje para hacer ejercicios de diferente nivel o cuando los alumnos con un mejor dominio de la competencia ayuden los que tengan un ritmo más lento), grupos o equipos fijos heterogéneos (para aquellas actividades en las cuales la participación de los alumnos y la necesidad de prestar ayuda o fomentar el diálogo y el debate son necesarias o convenientes) y el trabajo individual (cuando son autónomos para el estudio, para la memorización, la ejercitación o la aplicación, para el refuerzo...).

El papel de los docentes

El docente tiene que asegurar aprendizajes significativos y posibilitar que el alumno los lleve a cabo por sí mismo mediante una modificación de sus esquemas de conocimiento, a través de la experimentación y la realización intensa de actividades.

En todas las situaciones de aprendizaje los docentes tienen el papel de modelo y de referente de la lengua. Es recomendable aprovechar este aspecto, de manera que los alumnos asocien una lengua con una persona y aumenten las oportunidades de comunicación en lengua castellana.

La actitud de los docentes tiene que ser respetuosa con la diversidad lingüística, tiene que enriquecer dinámicas y aprendizajes en el aula para que los niños interioricen una actitud positiva hacia la lengua. Los docentes tienen que potenciar la iniciativa y la autonomía de los alumnos, para que adquieran la confianza necesaria y no dependan siempre de los estímulos que se les ofrecen.

El docente tiene que propiciar condiciones que permitan el oportuno cambio metodológico, de forma que el alumno sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. El alumno tiene que ser el protagonista de su aprendizaje.

Evaluación

El proceso de aprendizaje de los alumnos tiene que ser evaluado al inicio (evaluación inicial), durante el proceso (evaluación formativa) y al final (evaluación sumatoria o final).

La evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos tiene que ser continua y global y tiene que tener en cuenta el progreso en el conjunto del área.

La autoevaluación es muy importante, por lo que tendría que haber un tiempo dedicado a esta tarea. Igualmente la coevaluación (intercambiándose dictados, creaciones literarias, actividades...), siempre enfocada en positivo, resulta mucho más motivadora y estimulante.

Se tendrían que establecer las medidas más adecuadas para que las condiciones de la evaluación se adapten a las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Se tienen que hacer evaluaciones individualizadas, especialmente en la atención individualizada de los alumnos, en los diagnósticos precoces y en el establecimiento de mecanismos de refuerzo para conseguir el éxito escolar.

La evaluación se tendría que llevar a cabo en situaciones tan reales y funcionales como sea posible, con el objetivo de que, tanto los docentes como los alumnos, sean conscientes de sus carencias y los progresos necesarios para mejorar.

Se tendrían que incorporar dentro del aula momentos tanto para la reflexión y la valoración de los progresos como para las dificultades propias de los niños. En este seguimiento, se tienen que tratar aspectos ortográficos, morfológicos y sintácticos de sus producciones que permitan al alumno autocorregirse.

Los docentes también tienen que evaluar su práctica y valorar tanto los resultados como el proceso, para reajustar las actuaciones. Se tiene que hacer un análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente de todos los procedimientos que sean susceptibles de medición, análisis y cambio si es necesario.

Tratamiento disciplinario

Se tiene que poner en práctica, de manera progresiva, una metodología que permita el desarrollo y la consecución de las competencias. Para conseguir este objetivo, se tiene que utilizar una metodología variada pero con unas características comunes como son la funcionalidad y el enfoque multidisciplinar. Para trabajar de esta manera, nos tendríamos que proponer llevar a cabo tareas que incluyan de manera globalizada diversas áreas curriculares.

Las habilidades lingüísticas se tienen que abordar desde la globalidad del currículum porque son el primer requisito para todas las áreas del currículum.

La mayor parte de las capacidades lingüísticas que se trabajan a lo largo de la educación primaria son comunes a todos los cursos y áreas. Varía, en cambio, la amplitud y la profundidad de éstas, la diversificación de las situaciones y de los contextos comunicativos, el grado de adecuación a las situaciones comunicativas que se exige, la tipología y las características de los textos, el grado de corrección gramatical y, especialmente, la consideración de las situaciones de aprendizaje.

Contribución del área al desarrollo de las competencias

Desde el área de lengua castellana y literatura se contribuye al desarrollo de todas las competencias y de forma especial a la competencia en comunicación lingüística.

En cuanto a la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología, establecer la secuencia temporal de una historia mediante la numeración y la ordenación de viñetas, conocer y usar palabras que expresen cantidades, explicar procesos que requieran una sucesión ordenada de pasos,... son propuestas del área de lengua castellana y literatura que contribuyen al desarrollo de estas competencias.

También la ordenación espacial, íntimamente relacionada con las destrezas matemáticas, es básica en las descripciones y en la comprensión de algunas nociones lingüísticas (como palabras agudas, llanas y esdrújulas).

Se ofrecen textos informativos relacionados con el mundo físico que permiten conocer mejor los elementos de la naturaleza y las relaciones de los seres humanos con el espacio donde viven, así como la manera como influyen.

Además, para resolver algunas actividades se propone el uso de algunas herramientas tecnológicas adecuadas a la edad de los alumnos.

Competencia digital: El área de lengua castellana y literatura proporciona conocimientos y destrezas para la investigación, la selección, la comprensión y la transmisión de la información. El software de comprensión y análisis de textos, las actividades relacionadas con las imágenes, la interpretación de marcas tipográficas o el registro y la clasificación de la información en diferentes formatos contribuyen a desarrollar esta competencia.

Además, para resolver algunas actividades, se promueve el uso de algunas herramientas informáticas adecuadas a la edad de los alumnos.

Competencia de aprender a aprender: El uso correcto de la lengua es una de las herramientas básicas del aprendizaje. La lectura posibilita el acceso al conocimiento, y la escritura permite reelaborarlo y asimilarlo. Cuestiones como la mejora de la lectura o la comprensión y la ejercitación de la expresión escrita contribuyen al desarrollo de esta competencia.

Además, la prevención de dificultades de lectura y escritura y los repasos trimestrales o las actividades finales están directamente relacionados con la toma de conciencia del alumno de sus capacidades.

Presentar el contenido de manera atractiva también despierta en los alumnos el aliciente para aprender, otra de las dimensiones de esta competencia.

Competencias sociales y cívicas: Dado que la lengua es la base de la comunicación de los seres humanos, son notables las contribuciones del área al desarrollo de esta competencia.

Comunicarse con los otros y comprender lo que los otros transmiten es fundamental para formar la dimensión social de los alumnos. Además, la lengua también les permite tomar contacto con realidades diferentes de la suya y facilita la erradicación de prejuicios y estereotipos.

Ciertas normas que rigen los intercambios comunicativos orales (escuchar con respeto las opiniones de los otros, no interrumpir...) están muy relacionadas con esta competencia.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: La construcción de conocimientos a través del lenguaje está relacionada con la competencia del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La lengua permite analizar problemas, hacer planes y tomar decisiones, es decir, orienta nuestra actividad con progresiva autonomía. Cualquier avance en el dominio de la lengua contribuye al desarrollo de esta competencia.

Presentación de tareas que los alumnos puedan hacer de forma autónoma, uso de materiales que puedan utilizar ellos mismos...

Actividades de expresión oral en que los alumnos se pongan en el lugar de otro, expresar sus gustos, opiniones, etc., también promueven esta competencia.

Conciencia y expresiones culturales: Dado que la lengua es un elemento cultural de primer orden, es fácil entender la contribución del área de lengua castellana y literatura al desarrollo de esta competencia. La lectura y la comprensión de obras literarias y el conocimiento de algunos recursos literarios y de otros conceptos básicos también lo favorecen.

Por otra parte, el trabajo con las ilustraciones y fotografías que acompañan los textos permiten desarrollar habilidades propias de la educación artística.

Objetivos específicos del área

La enseñanza de la lengua castellana en la etapa de educación primaria tiene como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.

2. Conocer, respetar y valorar la realidad plurilingüe del Estado español y del español de América como un patrimonio cultural común y como un hecho enriquecedor.

3. Hacer uso de la lengua en diversas situaciones de comunicación y utilizarla de manera adecuada en la actividad social y cultural, aplicando las reglas básicas de la comunicación y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

4. Utilizar las diversas clases de escritos mediante las cuales se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad.

5. Utilizar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación con espíritu crítico y emprendedor, para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes y como instrumento de trabajo y aprendizaje.

6. Utilizar las destrezas básicas de la lengua eficazmente, con iniciativa personal, responsabilidad y esfuerzo tanto para buscar, recoger y procesar información como para escribir textos propios del ámbito académico.

7. Leer diferentes tipos de texto adaptados a la edad para aprender e informarse, con fluidez y entonación adecuadas, y como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía.

8. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal y acercarse a las obras escritas en español de autores de nuestro país o de países americanos para desarrollar hábitos de lectura.

9. Comprender textos literarios de generaciones diversas adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario

10. Producir textos personales creativos y de iniciativa personal con intención literaria.

11. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de manera adecuada, coherente, correcta y con confianza en uno mismo y para comprender textos orales y escritos.

12. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas y de todo tipo.

13. Poner en práctica hábitos y estrategias de aprendizaje mediante el estudio y el trabajo individual y de equipo con esfuerzo y responsabilidad.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Del primer al tercer curso

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente.

- Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.

- Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; escucha; respecto del turno de palabra; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros.

- Expresión y producción de textos orales según la tipología: narrativos y descriptivos.

- Creación de textos literarios, valorando la creatividad: cuentos, adivinanzas, canciones y teatro.

- Comprensión de textos orales según la tipología: narrativos y descriptivos. Sentido global del texto. Ideas principales. Ampliación del vocabulario. Bancos de palabras.

- Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño.

- Dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad.

- Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, preguntar. Comentario oral.

1. Memorizar y reproducir textos breves y sencillos próximos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que ha estudiado.

2. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: respetar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los otros.

3. Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de los discursos orales.

4. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.

5. Comprender mensajes orales.

6. Ampliar el vocabulario para conseguir una expresión precisa.

7. Comprender el sentido global de los textos orales e identificar las ideas principales.

8. Comprender textos orales según la tipología: narrativos y descriptivos.

9. Producir textos orales breves y sencillos de los géneros más habituales, relacionándolos directamente con las actividades del aula, imitando modelos narrativos y descriptivos.

10. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender siendo capaz de escuchar activamente, preguntar y volver a preguntar y expresar oralmente con claridad la opinión personal, de acuerdo con la edad.

1.1. Utiliza la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos ámbitos.

1.2. Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección.

1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los otros.

1.4. Aplica las normas y convenciones sociales de la comunicación: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.

2.1. Utiliza conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales.

3.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.

3.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente.

3.3. Participa activamente en la conversación respondiendo preguntas.

3.4. Participa activamente y de forma constructiva en los trabajos del aula.

4.1. Muestra una actitud de escucha activa.

4.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual.

4.3. Interpreta el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global (léxico, locuciones).

5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a la edad y expresiones adecuadas a las diferentes funciones del lenguaje.

5.2. Diferencia por el contexto el significado de correspondencias fonema-grafía idénticas (polisémicas).

6.1. Identifica el tema del texto.

6.2. Es capaz de obtener las principales ideas de un texto.

7.1. Reproduce de memoria breves textos literarios o no literarios próximos a sus gustos e intereses, utilizando la corrección y la creatividad de las distintas estrategias de comunicación oral que ha estudiado.

8.1. Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo las actividades diversas.

8.2. Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal, interpretativa y crítica del texto, e infiere el sentido de elementos no explícitos en los textos orales.

8.3. Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o colectivo.

9.1. Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves imitando modelos.

9.2. Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y las expresa oralmente en respuesta a preguntas directas.

9.3. Organiza y planifica el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes.

10.1. Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando activamente.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Recursos gráficos en la comunicación escrita. Consolidación del sistema de lectoescritura.

- Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio.

- Audición de diferentes tipos de texto.

- Comprensión de textos según la tipología.

- Lectura de distintos tipos de texto: descriptivos, expositivos y literarios.

- Estrategias para la comprensión lectora: título, ilustraciones, capítulos, relectura, anticipación de hipótesis y comprobación, tipo de texto, contexto, diccionario, sentido global del texto, ideas principales y resumen.

- Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de deleite y de diversión.

- Identificación de los mensajes y valores transmitidos por el texto.

- Uso de la biblioteca como fuente de aprendizaje.

- Selección de libros según el gusto personal.

- Plan lector.

1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada.

2. Comprender distintos tipos de texto adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario.

3. Leer en silencio diferentes textos.

4. Resumir un texto leído destacando las ideas principales.

5. Utilizar estrategias para comprender textos de diversa índole.

6. Leer por propia iniciativa diferentes tipos de texto.

7. Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos.

8. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de manera eficiente y responsable para buscar y tratar la información.

9. Llevar a cabo un plan de lectura que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia lectora y fomente el gusto por la lectura.

1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de texto apropiados a la edad con velocidad, fluidez y entonación adecuadas.

2.1. Entiende al mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales de los textos leídos en voz alta.

2.2. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de texto no literarios (narrativos y descriptivos) y de la vida cotidiana.

3.1. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.

3.2. Hace lecturas en silencio y resume con brevedad los textos leídos.

4.1. Identifica las partes de la estructura organizativa de los textos.

4.2. Elabora resúmenes de textos leídos.

5.1. Interpreta el valor del título y las ilustraciones.

5.2. Activa los conocimientos previos y se sirve de ellos para comprender un texto.

5.4. Formula hipótesis.

6.1. Tiene programado un tiempo semanal para leer diferentes textos.

6.2. Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro.

7.1. Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos de los textos, plantea hipótesis, hace predicciones e identifica con la lectura el tipo de texto y la intención.

8.1. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información.

9.1. Utiliza la biblioteca para localizar un libro determinado con seguridad y autonomía, aplicando las normas de funcionamiento de una biblioteca.

9.2. Expone los argumentos de lecturas hechas dando cuenta de algunas referencias bibliográficas: autor, editorial, género, ilustraciones...

9.3. Selecciona lecturas con criterio personal, expresa el gusto por lectura como fuente de entretenimiento y manifiesta su opinión sobre los textos leídos.

BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones y diálogos.

- Cohesión del texto: enlaces y puntuación.

- Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y el no verbal con intención informativa: carteles publicitarios, cómicos, etc.

- Normas y estrategias para producir textos: planificación (función, destinatario, estructura...), revisión y mejora del texto.

- Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, dos puntos, guión y signos de entonación).

- Caligrafía. Orden y presentación.

- Dictados.

- Planes de escritura.

1. Producir textos respetando la estructura, aplicando las reglas ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

2. Aplicar las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: revisión y reescritura, redactando los textos con claridad, revisándolos para mejorarlos.

3. Utilizar el diccionario como recurso para resolver dudas sobre la lengua, el uso o la ortografía de las palabras.

4. Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando caminos que desarrollen la creatividad.

5. Llevar a cabo un plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad.

6. Utilizar las TIC de manera eficiente y responsable para presentar las producciones.

1.1. Escribe en diferentes soportes textos propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, mensajes electrónicos, etc., imitando modelos.

1.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

1.3. Escribe diferentes tipos de texto encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura.

2.1. Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales.

2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación y reglas ortográficas.

2.3. Reproduce textos dictados con corrección.

3.1. Utiliza el diccionario en el proceso de escritura.

4.1. Pone interés y se esfuerza en escribir correctamente de forma personal.

5.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y mejora. Determina con antelación cómo será el texto: la extensión, el tratamiento autor-lector, la presentación, etc. Adapta la expresión a la intención teniendo en cuenta el interlocutor y el asunto de que trata. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. Reescribe el texto.

5.2. Valora su propia producción escrita, así como la de los compañeros.

6.1. Utiliza con eficacia las tecnologías de la información y la comunicación para escribir y presentar los textos.

BLOQUE 4. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- La palabra.

- Reconocimiento de las distintas clases de palabra (nombre, verbo, adjetivo, pronombre, artículo). Características y uso de cada una de estas clases.

- Clases de nombre: comunes, propios, individuales y colectivos.

- Los tiempos verbales simples: presente, pasado y futuro.

- La sílaba.

- Vocabulario: sinónimos y antónimos, familia de palabras, palabras polisémicas, derivadas, compuestas, colectivas, onomatopéyicas, parónimos y palabras homófonas. Aumentativos y diminutivos. Frases hechas. Formación de sustantivos, adjetivos y verbos. Recursos de derivación: prefijos y sufijos en la formación de nombres, adjetivos y verbos.

- Uso eficaz del diccionario para ampliar vocabulario y para hacer consultas ortográficas y gramaticales.

- Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía. Signos de puntuación.

- Las relaciones gramaticales.

- Reconocimiento de las relaciones que se establecen entre el sustantivo y el resto de los componentes del grupo nominal.

- Reconocimiento y observación reflexiva de los constituyentes de la oración simple: sujeto y predicado.

- Reconocimiento y uso de algunos conectores textuales (de orden) y de los principales mecanismos léxicos de referencia interna (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).

- Conocimiento general de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como una muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

1. Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática (categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y campos semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz.

2. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua.

3. Sistematizar la adquisición de vocabulario a través de los textos.

4. Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión oral y la escrita a través del conocimiento de la lengua.

5. Utilizar programas educativos digitales para hacer tareas y avanzar en el aprendizaje.

6. Conocer la variedad lingüística de España y del español como fuente de enriquecimiento cultural. Mostrar respeto tanto hacia las lenguas que se hablan en España y sus dialectos como hacia el español de América.

1.1. Conoce y reconoce algunas de las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar, sustituir y expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones, etc.

1.2. Utiliza con corrección todos los tiempos simples.

1.3. Diferencia familias de palabras.

2.1. Conoce, reconoce y utiliza sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y frases hechas.

2.2. Reconoce palabras compuestas, prefijos y sufijos, y es capaz de crear palabras derivadas.

2.3. Identifica y clasifica los diferentes tipos de palabra en un texto.

2.4. Reconoce los conectores básicos necesarios que dan cohesión al texto (anáforas, deixis, elipsis, sinónimos, conectores).

2.5. Identifica las oraciones como unidades de significado completo. Reconoce la oración simple, diferencia sujeto y predicado.

3.1. Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de cualquier palabra, sus derivados, plurales, formas verbales, sinónimos, etc.

3.2. Conoce las normas ortográficas y las aplica en sus producciones escritas.

4.1. Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y la escrita.

4.2. Clasifica las palabras de un texto.

4.3. Usa con corrección los signos de puntuación.

4.4. Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas propias.

5.1. Utiliza distintos programas educativos digitales como ayuda y refuerzo del aprendizaje.

6.1. Conoce y valora la variedad lingüística de España y el español de América.

BLOQUE 5. EDUCACIÓN LITERARIA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales...

- Distinción entre cuento y leyenda. Conocimiento de leyendas españolas.

- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.

- Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales.

- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la entonación y la dicción adecuados.

- Creación de textos literarios en prosa valorando la creatividad: cuentos, adivinanzas, canciones y teatro.

- Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.

- Valoración de los textos literarios como vehículo de comunicación, como fuente de conocimiento de otros mundos, tiempo y culturas y como placer personal.

1. Apreciar el valor de los textos literarios, utilizar la lectura como fuente de entretenimiento e información, y considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal de máxima importancia.

2. Integrar la lectura expresiva y la comprensión y la interpretación de textos literarios narrativos en la práctica escolar, reconociendo e interpretando algunos recursos del lenguaje literario (juegos de palabras).

3. Conocer y valorar los recursos literarios de la tradición oral: poemas, canciones, cuentos, refranes y adivinanzas.

4. Producir a partir de modelos dados textos literarios, con sentido de creatividad: cuentos, adivinanzas, canciones y fragmentos teatrales.

5. Participar con interés en dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias o de los compañeros, utilizando adecuadamente los recursos básicos de los intercambios orales y de la técnica teatral.

1.1. Reconoce y valora las características fundamentales de los textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.

2.1. Hace lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.

2.2. Interpreta juegos de palabras en textos literarios.

3.2. Utiliza comparaciones, aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos literarios.

4.1. Crea textos literarios (cuentos, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados.

5.1. Hace dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados o adecuados a la edad y de textos de producción propia.

5.2. Memoriza y reproduce textos orales breves y sencillos: cuentos, poemas, canciones, refranes, adivinanzas y trabalenguas.

Del cuarto al sexto curso

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente.

- Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.

- Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respecto del turno de palabra; papel del moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros.

- Expresión y producción de textos orales según la tipología: narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.

- Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas canciones y teatro.

- Comprensión de textos orales según la tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos, argumentativos, etc. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Ampliación del vocabulario. Bancos de palabras.

- Valoración de los contenidos transmitidos por el texto. Deducción del significado de las palabras por el contexto. Reconocimiento de ideas no explícitas. Resumen oral.

- Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño.

- Dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producción propias.

- Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recopilar datos, preguntar. Participación en encuestas y entrevistas. Comentario oral y juicio personal.

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: respetar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los otros.

2. Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de los discursos orales.

3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.

4. Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.

Ampliar el vocabulario para conseguir una expresión precisa utilizando el diccionario como recurso básico.

5. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y las secundarias e identificando ideas o valores no explícitos.

6. Memorizar y reproducir textos breves y sencillos próximos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que ha estudiado.

7. Comprender textos orales según la tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos, argumentativos, etc.

8. Producir textos orales breves y sencillos de los géneros más habituales y relacionarlos directamente con las actividades del aula, imitando modelos: narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.

9. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender siendo capaz de escuchar activamente, de recoger datos pertinentes a los objetivos de comunicativos, de preguntar y volver a preguntar, de participar en encuestas y entrevistas y de expresar oralmente con claridad la opinión personal, de acuerdo con la edad.

10. Valorar los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.

1.1. Utiliza la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos ámbitos.

1.2. Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección.

1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los otros.

1.4. Aplica las normas y convenciones sociales de la comunicación: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.

2.1. Utiliza conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales.

3.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.

3.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del modelo dado.

3.3. Participa activamente en la conversación respondiendo preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación.

3.4. Participa activamente y de forma constructiva en los trabajos del aula.

4.1. Muestra una actitud de escucha activa.

4.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual.

4.3. Interpreta el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global (léxico, locuciones).

5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a la edad y expresiones adecuadas a las diferentes funciones del lenguaje.

5.2. Utiliza el diccionario de forma habitual en el trabajo escolar.

5.3. Diferencia por el contexto el significado de correspondencias fonema-grafía idénticas (palabras homófonas, homónimas, polisémicas y parónimos).

6.1. Identifica el tema del texto.

6.2. Es capaz de obtener las principales ideas de un texto.

6.3. Resume un texto distinguiendo las ideas principales y las secundarias.

7.1. Reproduce de memoria breves textos literarios o no literarios próximos a sus gustos e intereses, utilizando la corrección y la creatividad de las distintas estrategias de comunicación oral que ha estudiado.

8.1. Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo las actividades diversas.

8.2. Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal, interpretativa y crítica del texto, e infiere el sentido de elementos no explícitos en los textos orales.

8.3. Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o colectivo.

9.1. Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves imitando modelos.

9.2. Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y las expresa oralmente en respuesta a preguntas directas.

9.3. Organiza y planifica el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes.

10.1. Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando activamente y recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicación.

11.1. Resume entrevistas, noticias, debates infantiles... procedentes de la radio, la televisión o Internet.

11.2. Transforma en noticias hechos cotidianos próximos a su realidad ajustándose a la estructura y al lenguaje propio del género e imitando modelos.

11.3. Hace entrevistas dirigidas.

11.4. Prepara reportajes sobre temas de interés próximo, siguiendo modelos.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Recursos gráficos en la comunicación escrita. Consolidación del sistema de lectoescritura.

- Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio.

- Audición de diferentes tipos de texto.

- Comprensión de textos según la tipología.

- Lectura de distintos tipos de texto: descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, literarios.

- Estrategias para la comprensión lectora de textos: título, ilustraciones, palabras clave, capítulos, relectura, anticipación de hipótesis y comprobación, síntesis, estructura del texto, tipo de texto, contexto, diccionario, sentido global del texto, ideas principales y secundarias, y resumen.

- Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión.

- Identificación y valoración crítica de los mensajes y valores transmitidos por el texto.

- Uso de la biblioteca para buscar información y como fuente de aprendizaje.

- Crítica de los mensajes y valores transmitidos por un texto sencillo.

- Selección de libros según el gusto personal.

- Plan lector.

1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada.

2. Comprender distintos tipos de texto adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

3. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en velocidad y comprensión.

4. Resumir un texto leído reflejando la estructura y destacando las ideas principales y secundarias.

5. Utiliza estrategias para comprender textos de diversa índole.

6. Leer por propia iniciativa diferentes tipos de texto.

7. Utilizar textos científicos en diferentes formatos para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos a trabajos personales.

8. Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos.

9. Utilizar las TIC de manera eficiente y responsable para buscar y tratar la información.

10. Llevar a cabo el plan de lectura que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia lectora y fomente el gusto por lectura.

1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de texto apropiados a la edad con velocidad, fluidez y entonación adecuadas.

1.2. Descodifica con precisión y rapidez cualquier tipo de palabra.

2.1. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las secundarias de los textos leídos en voz alta.

2.2. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de texto no literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana.

3.1. Lee en silencio textos de diferente complejidad con la velocidad adecuada.

3.2. Hace lecturas en silencio y resume con brevedad los textos leídos.

4.1. Capta la intención de los textos leídos. Identifica las partes de la estructura de los textos y analiza la progresión temática.

4.2. Elabora resúmenes de textos leídos. Identifica los elementos característicos de los diferentes tipos de texto.

4.3. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en diferentes tipos de texto.

4.4. Produce esquemas a partir de textos expositivos.

5.1. Interpreta el valor del título y las ilustraciones.

5.2. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global.

5.3. Activa los conocimientos previos y se sirve de ellos para comprender un texto.

5.4. Hace inferencias y formula hipótesis.

5.5. Comprende la información contenida en los gráficos y establece relaciones con la información que aparece en el texto.

5.6. Interpreta esquemas de llaves, números y mapas conceptuales sencillos.

6.1. Tiene programado un tiempo semanal para leer diferentes textos.

6.2. Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro.

7.1. Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos en soporte informático para obtener datos e información para llevar a cabo trabajos individuales o en grupo.

8.1. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.

8.2. Comprende textos periodísticos y publicitarios. Identifica la intención comunicativa. Diferencia entre información, opinión personal y publicidad.

8.3. Infiere, interpreta y formula hipótesis sobre el contenido. Sabe relacionar los elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los textos periodísticos y publicitarios.

8.4. Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos de los textos, plantea hipótesis, hace predicciones e identifica en la lectura el tipo de texto y la intención.

8.5. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en textos publicitarios.

9.1. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información.

9.2. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen.

10.1. Utiliza la biblioteca para localizar un libro determinado con seguridad y autonomía, aplicando las normas de funcionamiento de una biblioteca.

10.2. Expone los argumentos de lecturas hechas dando cuenta de algunas referencias bibliográficas: autor, editorial, género, ilustraciones...

10.3. Selecciona lecturas con criterio personal, expresa el gusto por la lectura de diversos géneros literarios como fuente de entretenimiento y manifiesta su opinión sobre los textos leídos.

BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas.

- Cohesión del texto: enlaces, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación.

- Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y el no verbal con intención informativa: carteles publicitarios, anuncios y cómics.

- Normas y estrategias para producir textos: planificación (función, destinatario, estructura...), revisión y mejora del texto.

- Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, signos de entonación, paréntesis, comillas). Acentuación.

- Caligrafía. Orden y presentación.

- Dictados.

- Planes de escritura.

1. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando la estructura, aplicando las reglas ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

2. Aplicar las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, realización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando los textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos, y evaluando, con la ayuda de los modelos, las producciones propias y las de los otros.

3. Utilizar el diccionario como recurso para resolver dudas sobre la lengua, el uso o la ortografía de las palabras.

4. Elaborar proyectos individuales o colectivos sobre diferentes temas del área.

5. Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando caminos que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.

6. Favorecer a través del lenguaje la formación de un pensamiento crítico que impida discriminaciones y prejuicios.

7. Llevar a cabo un plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad.

8. Utilizar las TIC de manera eficiente y responsable para presentar las producciones.

1.1. Escribe en diferentes formatos propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, mensajes electrónicos, etc., imitando textos modelo.

1.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

1.3. Escribe diferentes tipos de texto adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura.

2.1. Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales, evitando parafrasear el texto y utilizando una expresión personal.

2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación y las reglas de acentuación y ortográficas.

2.3. Reproduce textos dictados con corrección.

2.4. Utiliza estrategias de investigación y de selección de la información: tomar notas, elaborar esquemas, guiones, mapas conceptuales.

3.1. Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura.

4.1. Elabora gráficos a partir de series de datos seleccionados y organizados procedentes de diferentes textos (libros de consulta, periodísticos, revistas, etc.).

4.2. Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando el papel y el formato digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directos, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

4.3. Elabora un informe siguiendo un guión establecido que suponga buscar, seleccionar y organizar la información de textos de carácter científico, geográfico o histórico.

5.1. Pone interés y se esfuerza para escribir correctamente de forma personal.

6.1. Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas.

7.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y mejora. Determina con antelación cómo será el texto: la extensión, el tratamiento autor-lector, la presentación, etc. Adapta la expresión a la intención teniendo en cuenta el interlocutor y el asunto de que trata. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. Reescribe el texto.

7.2. Valora la producción escrita propia, afije como la producción escrita de los compañeros.

8.1. Utiliza con eficacia las tecnologías de la información y la comunicación para escribir, presentar los textos y buscar información.

8.2. Utiliza Internet y las TIC (reproductor de vídeos, reproductor de DVD, ordenador, reproductor de CD-audio, cámara de fotos digital y grabadora de audio) como recursos para llevar a cabo trabajos diversos: escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficos, etc.

BLOQUE 4. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- La palabra.

- Reconocimiento de las distintas clases de palabras (nombre, verbo, adjetivo, preposición, adverbio, conjunción, pronombre, artículo, interjección) y explicación reflexiva de cómo se utilizan en situaciones concretas de comunicación. Características y uso de cada clase de palabra.

- Clases de nombre: comunes, propios, individuales, colectivos, concretos y abstractos.

- Conjugación de los verbos regulares e irregulares más frecuentes.

- La sílaba. Diptongos y hiatos.

- Vocabulario: sinónimos y antónimos, familias de palabras, palabras polisémicas, derivadas, compuestas, colectivas, onomatopéyicas, parónimos y palabras homófonas. Aumentativos y diminutivos. Arcaísmos, neologismos y extranjerismos. Frases hechas. Formación de sustantivos, adjetivos y verbos. Recursos de derivación: prefijos y sufijos en la formación de nombres, adjetivos y verbos. Siglas y abreviaturas.

- Uso eficaz del diccionario para ampliar vocabulario y para hacer consultas ortográficas y gramaticales.

- Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía. Reglas de acentuación. Signos de puntuación.

- Las relaciones gramaticales.

- Reconocimiento y explicación reflexiva de las relaciones que se establecen entre el sustantivo y el resto de los componentes del grupo nominal.

- Reconocimiento y observación reflexiva de los constituyentes de la oración simple: sujeto y predicado.

- Reconocimiento y uso de algunos conectores textuales (de orden, contraste y explicación) y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).

- Las variedades de la lengua.

- Conocimiento general de la realidad plurilingüe de España y valoración de esta realidad como fuente de enriquecimiento personal y como una muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

1. Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática (categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y campos semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz.

2. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua.

3. Sistematizar la adquisición de vocabulario a través de los textos.

4. Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión oral y la escrita a través del conocimiento de la lengua.

5. Utilizar programas educativos digitales para hacer tareas y avanzar en el aprendizaje.

6. Conocer la variedad lingüística de España y del castellano como fuente de enriquecimiento cultural. Mostrar respeto tanto hacia las lenguas que se hablan a España y sus dialectos como hacia el español de América.

1.1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar, sustituir y expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones, etc.

1.2. Conjuga y utiliza con corrección todos los tiempos simples y compuestos en las formas personales y no personales del modo indicativo y el subjuntivo de todos los verbos.

1.3. Diferencia familias de palabras.

2.1. Conoce y utiliza sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, homónimas, arcaísmos, extranjerismos y neologismos, frases hechas, siglas y abreviaturas.

2.2. Reconoce palabras compuestas, prefijos y sufijos y es capaz de crear palabras derivadas.

2.3. Identifica y clasifica los diferentes tipos de palabra en un texto.

2.4. Reconoce los conectores básicos necesarios que dan cohesión al texto (anáforas, deixis, elipsis, sinónimos, conectores).

2.5. Identifica las oraciones como unidades de significado completo. Reconoce la oración simple, diferencia sujeto y predicado.

3.1. Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de cualquier palabra, sus derivados, plurales, formas verbales, sinónimos, etc.

3.2. Selecciona la acepción correcta según el contexto entre las que le ofrece el diccionario.

3.3. Conoce las normas ortográficas y las aplica en sus producciones escritas.

4.1. Señala las características que definen las diferentes clases de palabra: clasificación y uso para construir el discurso en los diferentes tipos de producción.

4.2. Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y la escrita.

4.3. Aplica correctamente las normas de acentuación y clasifica las palabras de un texto.

4.4. Usa con corrección los signos de puntuación.

4.5. Aplica las reglas de uso del acento.

4.6. Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas propias.

5.1. Utiliza distintos programas educativos digitales como ayuda y refuerzo del aprendizaje.

6.1. Conoce y valora la variedad lingüística de España y el español de América.

6.2. Reconoce e identifica algunas de las características (socioculturales, históricas, geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España.

BLOQUE 5. EDUCACIÓN LITERARIA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales...

- Distinción entre cuento y leyenda. Conocimiento de leyendas españolas y de otros países.

- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.

- Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales.

- Comprensión, memorización y recitación de poemas con el ritmo, entonación y dicción adecuados.

- Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y teatro.

- Identificación de recursos literarios.

- Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.

- Valoración de los textos literarios como vehículo de comunicación y como fuente de conocimiento de otros mundos, tiempo y culturas y como a gozo personal.

1. Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar su lectura como fuente de placer e información y considerarla como un medio de aprendizaje y enriquecimiento personal de máxima importancia.

2. Integrar la lectura expresiva y la comprensión e interpretación de textos literarios narrativos, líricos y dramáticos en la práctica escolar, reconociendo e interpretando los recursos del lenguaje literario (metáfora, personificación, hipérbole y juegos de palabras) y diferenciando las principales convenciones formales de los géneros.

3. Conocer y valorar los recursos literarios de la tradición oral: poemas, canciones, cuentos, refranes y adivinanzas.

4. Producir, a partir de modelos, textos literarios en prosa o verso, con sentido estético y creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones y fragmentos teatrales.

5. Participar con interés en dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias o de los compañeros, utilizando adecuadamente los recursos básicos de los intercambios orales y de la técnica teatral.

1.1. Reconoce y valora las características fundamentales de los textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.

2.1. Hace lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.

2.2. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en textos literarios.

3.1. Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.

3.2. Utiliza comparaciones, metáforas, aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos literarios.

4.1. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fonéticos y rítmicos.

5.1. Hace dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados o adecuados a la edad y de textos de producción propia.

5.2. Memoriza y reproduce textos orales breves y sencillos: cuentos, poemas, canciones, refranes, adivinanzas y trabalenguas.

 

MATEMÁTICAS

Introducción

Finalidad

Las matemáticas constituyen una forma de mirar e interpretar el mundo que nos rodea, reflejan la capacidad creativa, expresan con precisión conceptos y argumentos, estructuran el conocimiento que se obtiene de la realidad, permiten el tratamiento de gran variedad de situaciones y favorecen la capacidad para aprender a aprender. Su carácter instrumental es la base fundamental para adquirir nuevos conocimientos, especialmente en el proceso científico y tecnológico, tan importante en el mundo actual.

Estructura del currículo

• Orientaciones metodológicas

Las matemáticas contribuyen de manera especial al desarrollo del pensamiento y el razonamiento, en particular del pensamiento lógico, deductivo y algorítmico, y entrenan la habilidad de observar e interpretar fenómenos, a la vez que favorecen la creatividad o el pensamiento geométrico y espacial; por lo tanto, hacen progresar en la formación intelectual de los alumnos.

Se tendría que trabajar la deducción, la precisión, el rigor y la seguridad, pero también la estimación, la aproximación y la tentativa siempre respetando el ritmo de aprendizaje individual.

El alumno tendría que conseguir ser capaz de describir el proceso seguido para llegar a encontrar soluciones y reflexionar con sentido común sobre la veracidad de las respuestas.

La resolución de problemas y los proyectos de investigación son ejes fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

• Contribución del área al desarrollo de las competencias

Los ciudadanos se encuentran ante situaciones que implican interpretar conceptos de carácter cuantitativos, espaciales, probabilísticos, cualitativos, lógicos y estadísticos. La información que nos llega a través de los medios de comunicación a menudo se expresa en forma de tablas, fórmulas, diagramas o gráficos que requieren conocimientos matemáticos para comprenderlos correctamente. Los contextos en que pueden aparecer son múltiples: de matemáticas, economía, tecnología, ciencias naturales y sociales, medicina, comunicaciones, deportes, etc. Por lo tanto, se hace necesario adquirir una competencia matemática que permita elaborar hipótesis y contrastarlas, diseñar estrategias de resolución de problemas, ayudar en la toma de decisiones adecuados y analizar la veracidad de la solución.

En los procesos matemáticos pueden intervenir otras competencias, además de la matemática:

— Competencia en comunicación lingüística, para leer comprensivamente, reflexionar y comunicar los resultados.

— Competencia digital, para tratar de manera adecuada la información.

— Competencia de aprender a aprender, para establecer un plan de trabajo que se revisa y modifica siempre que sea necesario después de valorar el error como elemento orientador.

— Competencias sociales y cívicas, para mantener una actitud abierta ante diferentes soluciones.

— Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, para ver diversas soluciones a un mismo problema y comprobar las soluciones.

— Competencia de conciencia y expresiones culturales en la medida que el conocimiento matemático y el arte tienen vínculos comunes.

• Objetivos

Los objetivos de la asignatura de matemáticas están encaminados a conseguir que los alumnos sean capaces de entender y actuar con éxito ante los procesos matemáticos que se encontrarán en la vida cotidiana.

• Contenidos

El currículo básico se tiene que desarrollar de forma global, común y transversal, no en bloques de contenidos separados. Es imprescindible la relación entre los conocimientos, las competencias y los valores para llegar a los estándares de aprendizaje, siempre partiendo de los conocimientos previos de los alumnos.

Los contenidos se organizan en cinco bloques, que responden a los objetivos matemáticos y que se tienen que abordar de manera relacionada:

— Bloque 1. "Procesos, métodos y actitudes matemáticas". Para planificar, analizar y resolver problemas, desarrollar estrategias, plantear pequeñas investigaciones y lindar con confianza la tarea matemática.

— Bloque 2. "Números". Operaciones entre números, adquisición de algoritmos básicos, conocimiento de la formación de diferentes tipos de número, las relaciones entre éstos y sus aplicaciones.

— Bloque 3. "La medida". Para conocer el sistema métrico decimal de las magnitudes básicas y las relaciones entre éstas, el tiempo, los ángulos y el sistema monetario.

— Bloque 4. "Geometría". Para saber la situación y la representación en el plano y en el espacio y las características de las figuras bidimensionales y tridimensionales.

— Bloque 5. "Estadística y probabilidad". Para interpretar y hacer tablas y gráficos, analizarlos, extraer informaciones y hacer estimaciones.

• Criterios de evaluación

Los alumnos tienen que saber resolver situaciones de la vida cotidiana aplicando los contenidos matemáticos aprendidos, reflexionar sobre el proceso seguido, mostrar actitudes positivas hacia la tarea y valorar el esfuerzo y la satisfacción que produce llegar a encontrar respuestas acertadas, adecuadas al nivel y al ritmo de aprendizaje.

• Estándares de aprendizaje evaluables

Al finalizar esta etapa el alumno ha de saber utilizar estrategias y procesos de razonamiento, reflexionar y tomar decisiones para resolver los problemas planteados, aplicar los conceptos de las operaciones entre números, utilizar los algoritmos básicos, dominar el sistema decimal, utilizar las medidas más usuales y las relaciones entre éstas, conocer las principales figuras y cuerpos geométricos y la situación en el plano y el espacio, entender e interpretar gráficos sencillos y prever las probabilidades de los hechos.

Orientaciones metodológicas

Métodos y propuestas didácticas

El punto de partida del proceso de construcción del conocimiento matemático debe ser la experiencia práctica y cotidiana que los niños tienen de forma intuitiva, es decir, partir del entorno familiar y próximo en contextos relacionados con situaciones de la vida diaria, para ir adquiriendo progresivamente conocimientos más complejos en contextos menos próximos a su realidad inmediata.

En esta etapa los alumnos tendrían que adquirir capacidad para actuar con éxito en situaciones en las cuales intervengan los números y las relaciones entre éstos. Sin prescindir del dominio de los algoritmos del cálculo escrito, se debe potenciar el aprendizaje de estrategias de cálculo mental, el uso de la calculadora y el material manipulativo para comprender las operaciones y sus propiedades.

Las representaciones y la expresión de los procesos que hacen los alumnos les permiten ordenar y organizar el pensamiento, y dan al docente las imágenes mentales que tienen los alumnos sobre su dominio y sus ideas. Puede ser a través de dibujos, gestos, símbolos, diagramas... El uso de las representaciones ayuda al alumno a explicar su razonamiento y a encontrar las soluciones.

Los procesos de resolución de problemas tendrían que ser uno de los ejes principales de la actividad matemática durante toda la etapa, ya que requieren el uso de muchas capacidades básicas: leer, reflexionar, planificar, buscar estrategias, revisar, modificar la planificación, comprobar la solución y finalmente comunicar los resultados.

En cuanto a los alumnos con dificultades de aprendizaje, los esfuerzos tienen que ir enfocados a adquirir los aprendizajes matemáticos fundamentales para facilitar la resolución de los problemas cotidianos a que se enfrentarán a la vida.

Se tendría que iniciar a los alumnos en algunas nociones básicas de economía y el significado dentro de nuestra vida.

Recursos didácticos

En esta asignatura la manipulación de materiales genera una actividad cerebral que facilita la comprensión y desarrolla otras destrezas y habilidades: razonamiento, experimentación y simulación. Esta manipulación ayuda especialmente a los alumnos de atención a la diversidad a hacer más significativo el aprendizaje.

El uso de la calculadora, el uso de materiales manipulativos como los bloques multibase, geoplanos, ábacos, pentónimos, geoplanos, mosaicos, tángrams cuerdas, regletas, pesas, litros, monedas y fichas, entre otros, facilitan contar, comprender el sistema de numeración decimal y pasar de la concreción a la abstracción.

Las tecnologías de la información y la comunicación se juegan un papel importante tan motivador como esencial en la búsqueda de información, la manipulación virtual y la investigación para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ejemplos de estas herramientas son las bases de datos estadísticas, el software de geometría dinámica y las hojas de cálculo.

Participación de las familias

La implicación de las familias es básica para dar apoyo y continuidad en el trabajo iniciado desde el centro, ya que en la vida cotidiana se dan muchas situaciones en que se pueden aplicar los conocimientos matemáticos aprendidos. La coordinación familia-escuela facilita que estos aprendizajes se puedan reforzar de manera natural.

El papel de los docentes

Es esencial que el docente cree ambientes matemáticos diferentes como motivación para los alumnos:

— Plantearles problemas como retos.

— Pedirles que expliquen su punto de vista de manera razonada adecuada al nivel y que comparen las diferentes opciones que vayan surgiendo.

— Animarlos a pensar, a pedir, a resolver problemas y a comparar y debatir las ideas, estrategias y soluciones.

— Plantear situaciones diversificadas evitando repeticiones, observar las conexiones que establecen y utilizar esta información para programar actividades que enriquezcan los conocimientos y producen conexiones nuevas.

Distribución espacio-tiempo

Se pueden aprovechar los diferentes espacios del centro para poner en práctica algunos de los conocimientos que se tienen que adquirir (medir espacios, pesar ingredientes). Las salidas escolares también pueden contribuir a la observación y la práctica de situaciones matemáticas del entorno (elementos geométricos, compras, planos).

La distribución del tiempo debe ir en función de la importancia de las actividades propuestas, de las necesidades del grupo y de la respuesta de los alumnos, siempre respetando los diferentes ritmos de aprendizaje.

Tipología de agrupamientos

Según las actividades que se plantean, es recomendable hacer diferentes tipos de agrupamiento: flexibles, pequeños grupos, gran grupo, parejas, trabajo cooperativo. Todos contribuyen al razonamiento, la reflexión, el diálogo, la toma de decisiones, el respeto y la aceptación de las opiniones de los otros, y deben facilitar que todos los niños puedan ir avanzando.

Es importante también el trabajo individual y el esfuerzo.

Evaluación

Partir de una evaluación inicial da el punto de partida para plantear los objetivos que se tienen que conseguir.

La observación directa, el registro de actividades, el esfuerzo y el interés que demuestra el alumno se convierten en herramientas básicas para una evaluación correcta. El orden y la limpieza en la presentación de las tareas son fundamentales. La explicación del proceso seguido en la planificación y la resolución de problemas es una herramienta para saber cómo piensa, compara, argumenta, reflexiona, hace inferencias y extrae conclusiones, en definitiva su razonamiento lógico.

Se debe valorar las actuaciones en el trabajo cooperativo o en grupos y la capacidad de respetar las opiniones de los otros, llegar a acuerdos y consensuar las posibles soluciones.

La autoevaluación tendría que dar al alumno la satisfacción de haber conseguido unos resultados de acuerdo con su esfuerzo.

El docente, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, tendría que ser capaz de cambiar las estrategias metodológicas si comprueba que los alumnos no llegan a alcanzar unos resultados satisfactorios según los objetivos propuestos y exigidos en los estándares.

En la evaluación final se tendría que valorar la seguridad del alumno a la hora de resolver situaciones matemáticas de la vida cotidiana y de su entorno más próximo aplicando los contenidos aprendidos.

Es conveniente adaptar la evaluación teniendo en cuenta las necesidades individuales de los alumnos.

Tratamiento disciplinario

Presentar los contenidos y los trabajos en contextos cotidianos los hace ver la relación de las matemáticas con otras asignaturas y su aplicación en el mundo que nos rodea.

La competencia en comunicación lingüística, especialmente la comprensión lectora, es básica para llegar a la solución de problemas.

Aprovechar las experiencias y vivencias de los alumnos en otros campos enriquece el aprendizaje.

Contribución del área al desarrollo de las competencias

La contribución a la competencia matemática se consigue en la medida en que el aprendizaje de los contenidos es útil para enfrentarse a la resolución de las situaciones matemáticas fuera del aula.

A la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología contribuye con el desarrollo de la concepción espacial (útil para interpretar mapas, planificar rutas, diseñar planos), con el mejor conocimiento de la realidad (mediante la medida) y con la destreza en la utilización de las representaciones gráficas (para obtener información para conocer y analizar mejor la realidad).

A la competencia en comunicación lingüística contribuye con la incorporación del lenguaje matemático, la descripción y la interpretación de los razonamientos y de los procesos que configuran la propia comprensión, el espíritu crítico y las destrezas comunicativas.

A la competencia digital contribuye en la medida en que proporciona destrezas asociadas al uso de los números (comparación, estimación, relaciones...), a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico (interpretación de la información sobre la realidad) y a la iniciación en el uso de calculadoras y herramientas tecnológicas.

A la competencia de aprender a aprender contribuye con la verbalización del proceso seguido, la reflexión, la perseverancia y el esfuerzo ante situaciones complejas, el espíritu crítico, la habilidad para comunicar el proceso y los resultados del trabajo propio, y el desarrollo de estrategias.

A las competencias sociales y cívicas contribuye en la medida en que se aceptan y respetan otros puntos de vista, que se trabaja en equipo, que se utiliza el diálogo para consensuar estrategias y que se valora la responsabilidad.

Al sentido de iniciativa y espíritu emprendedor contribuyen todos los contenidos asociados con la resolución de problemas: comprender la situación, planificar estrategias, tomar decisiones, gestionar los recursos, valorar los resultados (aceptando el error como un elemento constructivo), confiar en la propia capacidad, replantearse alternativas para superar el error.

Las matemáticas contribuyen a la competencia de conciencia y expresiones culturales en la medida en que el conocimiento matemático forma parte del desarrollo cultural de la humanidad.

Objetivos específicos

1. Valorar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana y reconocer el valor de actitudes como la exploración de diferentes alternativas, la conveniencia de la precisión o aproximación y el esfuerzo en la búsqueda de soluciones.

2. Expresar verbalmente y de forma razonada el proceso seguido para solucionar problemas del entorno próximo.

3. Utilizar procesos de lectura, reflexión, razonamiento y estrategias de resolución de problemas, hacer los cálculos necesarios y comprobar las soluciones.

4. Conseguir la capacidad de lindar con éxito las situaciones en las cuales intervienen los números, valorando y adquiriendo seguridad en las propias habilidades matemáticas.

5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales (aproximación, estimación de cálculos mentales, medidas, orientación espacial...), para hacer predicciones y en la resolución de problemas.

6. Elaborar y presentar informes sobre los resultados y las conclusiones de los procesos de investigación.

7. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, relacionar la realidad y las matemáticas y valorar los conocimientos matemáticos para resolver estos problemas.

8. Conocer la existencia de algunas unidades y aparatos de medida tradicional en las Illes Balears.

9. Reconocer la aportación de diferentes culturas al mundo matemático: sistemas de numeración, unidades y aparatos de medidas, instrumentos de cálculo, etc.

10. Utilizar habitualmente de manera adecuada los medios tecnológicos para facilitar el cálculo y la búsqueda de información y para tratar y representar diversas informaciones.

11. Identificar formas geométricas del entorno para comprender y describir la realidad.

12. Desarrollar estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por los textos escritos utilizados en el área.

13. Poner en práctica hábitos y estrategias que permitan tanto la actividad individual como la colaboración activa y la responsabilidad en el aprendizaje cooperativo.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Del primer al tercer curso

BLOQUE 1. PROCESOS MATEMÁTICOS

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

— Comprensión del enunciado de las actividades propuestas.

— Elaboración de un dibujo, esquema, tabla de la situación.

— Seguridad en las propias capacidades para afrontar las dificultades que se presentan en la elaboración de trabajos.

— Iniciación en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y de los medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje.

1. Expresar verbalmente el proceso que se ha seguido en la resolución de un problema.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas.

3. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana adecuados al nivel y establecer relaciones entre la realidad y las matemáticas.

4. Iniciarse en el planteamiento de preguntas y en la búsqueda de respuestas tanto en el estudio de conceptos como en la resolución de problemas.

5. Iniciarse en la utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje.

1.1. Comunica verbalmente el proceso seguido en la resolución de problemas.

1.2. Comprende el enunciado del problema y los datos que contiene.

2.1. Reflexiona sobre todo el proceso de resolución de problemas: revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprueba la solución y busca otras maneras de resolverlos.

2.2. Identifica e interpreta datos numéricos sencillos.

2.3. Hace estimaciones de los resultados esperados y contrasta la validez.

2.4. Está ordenado y organizado para planificar el trabajo.

3.1. Muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia y flexibilidad.

4.1. Se inicia en el planteamiento de preguntas y en la búsqueda de respuestas adecuadas.

5.1. Utiliza algunas herramientas tecnológicas para resolver situaciones y como medio de aprendizaje.

BLOQUE 2. NÚMEROS

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

— Grafía y direccionalidad de las cifras. Nombre y escritura correcta de los números hasta cinco cifras.

— Números naturales.

— El orden numérico. Ordinales. Comparación de números.

— Equivalencias dentro del sistema decimal: unidades, decenas, centenas, unidades de millar y decenas de millar. Valor posicional de las cifras.

— Aproximación a las decenas, centenas y millares.

— Operaciones con números naturales: adición, sustracción y multiplicación.

— Iniciación al concepto de división.

— Utilización y automatización de los algoritmos de suma, resta y multiplicación.

— Descomposición de números según el valor posicional de las cifras.

— Construcción de series.

— Construcción y memorización de las tablas de multiplicar.

— Estrategias de cálculo mental.

— Iniciación al uso de la calculadora.

— Aplicación de las operaciones a la resolución de problemas.

— Iniciación al concepto de fracción.

1. Identificar y escribir las grafías de las cifras. Leer, escribir y ordenar números de hasta cinco cifras.

2. Interpretar los números naturales según su valor en situaciones de la vida cotidiana.

3. Utilizar los números naturales para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana.

4. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos de la suma, la resta y la multiplicación en contextos de resolución de problemas. Hacer operaciones utilizando el cálculo mental.

5. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, establecer conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorar la utilidad de los conocimientos matemáticos para resolver problemas.

1.1. Lee, escribe y ordena números naturales.

1.2. Utiliza los números ordinales en contextos reales.

1.3. Descompone números de hasta cinco cifras según el valor posicional de las cifras.

1.4. Hace series numéricas ascendentes y descendentes.

2.1. Interpreta en textos numéricos los números naturales y reconoce el valor de la posición de las cifras.

2.2. Descompone números naturales.

3.1. Utiliza los números en contextos reales, estableciendo equivalencias entre éstos y utilizándolos como operadores para resolver problemas.

4.1. Estima y comprueba los resultados obtenidos.

4.2. Hace operaciones con números naturales utilizando algoritmos y el cálculo mental: suma, resta, multiplicación e iniciación a la división.

4.3. Utiliza y automatiza los algoritmos de sumar, restar  y multiplicar, y los aplica a la resolución de problemas.

4.4. Construye, memoriza y utiliza las tablas de multiplicar.

5.1. Resuelve problemas que implican el dominio de los contenidos trabajados, toma decisiones y valora las consecuencias.

5.2. Revisa las operaciones que ha utilizado, los resultados, y comprueba las soluciones.

BLOQUE 3. MEDIDA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

— Unidades del sistema métrico decimal de longitud, capacidad y masa, y expresión en forma simple de estas medidas.

— Comparación y ordenación de medidas de una misma magnitud.

— Escoge de la unidad más adecuada para expresar una medida.

— Realización de mediciones.

— Estimación de longitudes, capacidades y masas de objetos conocidos y elección de las unidades correspondientes.

— Explicación oral de los procesos seguidos en cualquiera de los procedimientos anteriores.

— Medida del tiempo: día, semana, año; unidades de medida y lectura en relojes analógicos y digitales (horas, medias horas, cuartos y minutos).

— El sistema monetario de la Unión Europea. Unidad principal: el euro. Valor de las diferentes monedas y billetes.

— Equivalencias entre monedas y billetes.

— Resolución de problemas de medida.

1. Seleccionar los instrumentos y las unidades de medida más usuales, hacer estimaciones y expresar medidas sencillas de longitud, masa, capacidad y tiempo en contextos reales.

2. Utilizar algunas unidades de medida y convertirlas en otros de la misma magnitud.

3. Conocer las unidades más usuales de la medida del tiempo y saber la hora en los dos tipos de reloj.

4. Conocer el valor de las monedas y los billetes del sistema monetario europeo y las equivalencias entre éstos.

5. Resolver problemas sencillos de medidas de la vida cotidiana y establecer conexiones entre la realidad y las matemáticas.

1.1. Identifica algunas unidades del sistema métrico decimal de longitud, capacidad y masa.

2.1. Estima algunas medidas de longitud, capacidad y masa, escoge los instrumentos que se utilizan y expresa los resultados.

2.2. Medida con los instrumentos propuestos.

2.3. Compara y ordena medidas de una misma magnitud.

3.1. Conoce y utiliza las unidades de medida del tiempo y las relaciones entre éstas: hora, medias horas, cuartos, día, semana, año ...

3.2. Reconoce la hora en los dos tipos de reloj.

4.1. Conoce el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes y resuelve problemas de situaciones reales.

5.1. Explica de forma oral los procesos que ha seguido y las estrategias utilizadas en todos los procedimientos que ha hecho.

5.2. Resuelve problemas utilizando las unidades de medida aprendidas.

5.3. Resuelve problemas sencillos de la vida cotidiana utilizando las medidas temporales aprendidas.

BLOQUE 4. GEOMETRÍA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

— Situación en el plano y en el espacio e interpretación.

— Noción de ángulo.

— Representación de gráficos sencillos.

— Figuras geométricas y sus elementos: polígonos, triángulos, cuadriláteros y círculos.

— Identificación y denominación de polígonos atendiendo al número de lados.

— La circunferencia y el círculo. Elementos básicos: centro, radio y diámetro.

— Identificación, comparación y clasificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares (cubos, prismas, pirámides, cilindros y esferas).

— Reconocimiento de simetrías.

— Interpretación de mensajes con informaciones sobre relaciones espaciales.

1. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, línea recta, curva, simetría y perímetro en situaciones de la vida cotidiana.

2. Conocer las figuras planas: triángulo, rectángulo, cuadrado.

3. Describir y representar la situación de un objeto del entorno próximo en un croquis o plano.

4. Identificar figuras planas y cuerpos geométricos sencillos en imágenes o materiales del entorno.

5. Relacionar los conceptos de ángulo y giro.

1.1. Identifica y representa posiciones relativas de rectas.

1.2. Identifica en situaciones sencillas la simetría y construye figuras simétricas respecto de un eje.

2.1. Conoce y representa figuras planas y sabe los elementos.

3.1. Describe objetos y situaciones utilizando el vocabulario geométrico que conoce, explica un recorrido y se orienta en el espacio.

4.1. Identifica los cuerpos geométricos y sus elementos: caras, vértices y aristas.

5.1. Identifica y representa ángulos (agudo, obtuso, recto) en diferentes posiciones.

5.2. Describe posiciones y movimientos mediante ángulos y giros.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

— Interpretación de gráficos y estadísticas sencillos.

— Recogida y clasificación de datos cuantitativos.

— Elaboración e interpretación de gráficos sencillos con diagramas de barras.

— Análisis de las informaciones presentadas a través de gráficos.

— Iniciación intuitiva a la probabilidad de un éxito.

1. Recoger y registrar informaciones cuantitativas en diagramas de barras lineales.

2. Leer e interpretar representaciones gráficas sencillas.

3. Hacer estimaciones basadas en las experiencias de probabilidad con monedas, cartas ...

4. Resolver problemas que impliquen el dominio de los contenidos propios de la estadística y la probabilidad.

1.1. Recoge y clasifica datos de situaciones del entorno.

2.1. Hace e interpreta gráficos muy sencillos con diagramas de barras con datos obtenidos de situaciones muy próximas.

3.1. Hace estimaciones sobre las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos.

4.1. Identifica situaciones de carácter aleatorio.

4.2. Hace conjeturas y estimaciones sobre algunos juegos (monedas, dados, cartas, lotería...).

Del cuarto al sexto curso

BLOQUE 1. PROCESOS MATEMÁTICOS

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

— Planificación del proceso de resolución de problemas: análisis y comprensión del enunciado, estrategias y procedimientos puestos en práctica (un dibujo, una tabla, un esquema de la situación, ensayo y error razonado, operaciones matemáticas adecuadas, etc.), resultados obtenidos.

— Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos, geométricos y funcionales.

— Acercamiento al método de trabajo científico mediante el estudio de alguna de sus características y la práctica en situaciones sencillas.

— Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

— Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener información, hacer cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados.

— Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje.

1. Expresar verbalmente de manera razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, hacer los cálculos necesarios y comprobar las soluciones obtenidas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos y funcionales, y valorar la utilidad para hacer predicciones.

4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos, haciendo otras preguntas ...

5. Hacer y presentar informes sencillos sobre el desarrollo, los resultados y las conclusiones obtenidos en el proceso de investigación.

6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana adecuados al nivel, establecer conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorar la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para resolver problemas.

7. Conocer algunas características del método de trabajo científico en contextos de situaciones problemáticas que se tienen que resolver.

8. Planificar y controlar las fases del método de trabajo científico en situaciones adecuados al nivel.

9. Desarrollar y cultivar actitudes inherentes a la tarea matemática.

10. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

11. Reflexionar sobre las decisiones tomadas y aprender para situaciones similares futuras.

12. Utilizar los medios tecnológicos de manera habitual en el proceso de aprendizaje buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet u otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones.

13. Seleccionar y utilizar herramientas tecnológicas y estrategias para el cálculo, para conocer los principios matemáticos y para resolver problemas.

1.1. Comunica verbalmente de manera razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.2. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento de problemas.

2.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas: revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprueba e interpreta las soluciones en el contexto de la situación, busca otras formas de resolución, etc.

2.4. Hace estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas que se tienen que resolver, contrasta la validez y valora la utilidad y la eficacia.

2.5. Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos publicitarios, rebajas...).

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos y funcionales.

3.2. Hace predicciones sobre los resultados esperados utilizando patrones y leyes encontradas, analizando la idoneidad y los errores que se producen.

4.1. Profundiza en problemas una vez resueltos, analizando la coherencia de la solución y buscando otras maneras de resolverlos.

4.2. Se plantea nuevos problemas a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con la realidad, buscando otros contextos, etc.

5.1. Elabora informes sobre el proceso de investigación hecho, exponiendo las fases y valorando los resultados y las conclusiones obtenidos.

6.1. Practica el método científico, y es ordenado, organizado y sistemático.

6.2. Planifica el proceso de trabajo con preguntas adecuadas: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer?, ¿no me he equivocado al hacerlo?, ¿la solución es adecuada?

7.1. Hace estimaciones sobre los resultados esperados, contrasta la validez y valora los pros y los contras de utilizarlos.

8.1. Elabora conjeturas y busca argumentos que las validen en situaciones que se tienen que resolver, en contextos numéricos, geométricos y funcionales.

9.1. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

9.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, la atención y el interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

9.3. Distingue entre problemas y ejercicios y aplica las estrategias adecuadas para cada caso.

9.4. Se inicia en el planteamiento de preguntas y en la búsqueda de respuestas adecuados, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9.5. Desarrolla y aplica estrategias de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos) para crear e investigar conjeturas y construir y defender argumentos.

10.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas valorando las consecuencias y la conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.2. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valora las ideas clave, aprende para situaciones futuras similares, etc.

10.3. Utiliza herramientas tecnológicas para hacer cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas, conjeturas, y construir y defender argumentos.

11.1. Se inicia en la reflexión sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valora las ideas clave, aprende para situaciones futuras similares, etc.

12.1. Se inicia en el uso de herramientas tecnológicas para hacer cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas.

12.2. Se inicia en el uso de la calculadora para hacer cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas.

13.1. Lleva a cabo un proyecto, elabora y presenta un informe creando documentos digitales propios (textos, presentación, imagen, vídeo, sonido...), buscando, analizando y seleccionando la información relevante, utilizando la herramienta tecnológica adecuada y compartiéndolo con los compañeros.

BLOQUE 2. NÚMEROS

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

— Números enteros, decimales y fracciones.

— La numeración romana.

— El orden numérico. Utilización de los números ordinales. Comparación de números.

— Nombre y grafía de los números de más de seis cifras.

— Equivalencias entre los elementos del sistema de numeración decimal: unidades, decenas, centenas, etc.

— El sistema de numeración decimal: valor posicional de las cifras.

— El número decimal: décimas, centésimas y milésimas.

— Concepto de fracción como relación entre las partes y el todo.

— Fracciones propias e impropias. Número mixto. Representación gráfica.

— Fracciones equivalentes, reducción de dos o más fracciones en común denominador.

— Los números decimales: valor de posición.

— Redondeo de números decimales a la décima, centésima o milésima más próxima.

— Relación entre fracción y número decimal, aplicación a la ordenación de fracciones.

— Divisibilidad: múltiplos, divisores, números primeros y números compuestos. Criterios de divisibilidad.

— Números positivos y negativos.

— Estimación de resultados.

— Comprobación de resultados mediante estrategias aritméticas.

— Redondeo de números naturales a las decenas, centenas y millares.

— Operación de conjuntos de números de diferente tipo.

Operaciones:

— Operaciones con números naturales: adición, sustracción, multiplicación y división.

— La multiplicación como suma de sumandos iguales y viceversa. Las tablas de multiplicar.

— Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos. Potencias de base 10.

— Identificación y uso de los términos propios de la división.

— Propiedades de las operaciones y relaciones entre éstas utilizando números naturales.

— Operaciones con fracciones.

— Operaciones con números decimales.

— Porcentajes y proporcionalidad.

Porcentajes:

— Expresión de partes utilizando porcentajes.

— Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes.

— Aumentos y disminuciones porcentuales.

— Proporcionalidad directa.

— La regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa: ley del doble, triple, mitad.

— Resolución de problemas de la vida cotidiana.

Cálculo:

— Utilización de los algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división.

— Automatización de los algoritmos.

— Descomposición, de manera aditiva y de manera aditivo multiplicadora.

— Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de las cifras.

— Construcción de series ascendentes y descendentes.

— Construcción y memorización de las tablas de multiplicar.

— Obtención de los primeros múltiplos de un número dado.

— Obtención de todos los divisores de cualquier número menor de 100.

— Descomposición de números decimales atendiendo al valor posicional de las cifras.

— Cálculo de porcentajes en situaciones reales.

— Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental.

— Uso de la calculadora.

— Aplicación de las operaciones en la resolución de problemas.

1. Leer, escribir y ordenar utilizando razonamientos apropiados, diferentes tipos de número (romanos, naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas).

2. Interpretar diferentes tipos de número según su valor, en situaciones de la vida cotidiana.

3. Hacer operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita en las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.

4. Utilizar las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se usan según la naturaleza del cálculo que se tiene que hacer (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora).

5. Utilizar los números enteros, decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana.

6. Operar con los números teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones, aplicando sus propiedades, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se utilizan según la naturaleza del cálculo que se tiene que hacer (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), utilizando el más adecuado.

7. Iniciarse en el uso de los porcentajes y la proporcionalidad directa para interpretar e intercambiar información y resolver problemas en contextos de la vida cotidiana.

8. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con diferentes tipos de número, en comprobación de los resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones de la vida cotidiana.

9. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana adecuados al nivel, establecer conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorar la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionar sobre el proceso aplicado para resolver problemas.

1.1. Identifica las cifras romanas y aplica el conocimiento a la comprensión de dataciones.

1.2. Lee, escribe y ordena en textos numéricos y de la vida cotidiana números (naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas), utilizando razonamientos adecuados e interpretando el valor posicional de cada cifra.

2.1. Utiliza los números ordinales en contextos reales.

2.2. Interpreta en textos numéricos y de la vida cotidiana números (naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas), utilizando razonamientos adecuados e interpretando el valor posicional de cada cifra.

2.3. Descompone, compone y redondea números naturales y decimales, interpretando el valor posicional de cada cifra.

2.4. Ordena números enteros, decimales y fracciones básicas por comparación, representación en la recta numérica y transformación de unos en otros.

2.5. Utiliza los números negativos en contextos reales.

3.1. Reduce dos o más fracciones a común denominador y calcula fracciones equivalentes.

3.2. Redondea números decimales a la décima, centésima o milésima más próxima.

3.3. Ordena fracciones aplicando la relación entre fracción y número decimal.

4.1. Conoce y aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 10.

5.1. Opera con los números conociendo la jerarquía de las operaciones.

5.2. Utiliza diferentes tipos de número en contextos reales, estableciendo equivalencias entre éstos, identificándolos y utilizándolos como operadores en la interpretación y la resolución de problemas.

5.3. Estima y comprueba resultados mediante diferentes estrategias.

6.1. Hace operaciones con números naturales: suma, resta, multiplicación y división.

6.2. Identifica y utiliza los términos propios de la multiplicación y de la división.

6.3. Resuelve problemas utilizando la multiplicación para hacer recuentos, en disposiciones rectangulares en que interviene la ley del producto.

6.4. Calcula cuadrados, cubos y potencias de base 10.

6.5. Aplica las propiedades de las operaciones y las relaciones entre éstas.

6.6. Hace sumas y restas de fracciones con el mismo denominador. Calcula el producto de una fracción por un número.

6.7. Hace operaciones con números decimales.

6.8. Aplica la jerarquía de las operaciones y los usos del paréntesis.

6.9. Calcula porcentajes de una cantidad.

7.1. Utiliza los porcentajes para expresar partos.

7.2. Establece la correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes.

7.3. Calcula aumentos y disminuciones porcentuales.

7.4. Utiliza la regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa: ley del doble, triple, mitad, para resolver problemas de la vida diaria.

7.5. Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando porcentajes y regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa y explica oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

8.1. Utiliza y automatiza algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con diferentes tipos de número, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas.

8.2. Descompone de forma aditiva y de forma aditivo multiplicadora números menores de un millón atendiendo al valor posicional de las cifras.

8.3. Construye series numéricas, ascendentes y descendentes de cadencias 2, 10 y 100 a partir de cualquier número y de cadencias 5, 25 y 50 a partir de múltiplos de 5, 25 y 50.

8.4. Descompone números naturales atendiendo al valor posicional de las cifras.

8.5 Construye y memoriza las tablas de multiplicar y las utiliza para hacer cálculo mental.

8.6. Identifica múltiplos y divisores, y utiliza las tablas de multiplicar.

8.7. Calcula los primeros múltiplos de un número dado.

8.8. Calcula todos los divisores de cualquier número menor que 100.

8.9. Calcula el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor.

8.10. Descompone números decimales atendiendo al valor posicional de las cifras.

8.11. Calcula tantos por ciento en situaciones reales.

8.12. Elabora y usa estrategias de cálculo mental.

8.13. Estima y redondea el resultado de un cálculo y valora la respuesta.

8.14. Utiliza la calculadora y aplica las reglas de funcionamiento para investigar y resolver problemas.

9.1. Resuelve problemas que impliquen dominio de los contenidos trabajados, utilizando estrategias heurísticas, de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos), creando conjeturas, construyendo, argumentando y tomando decisiones, y valora las consecuencias y la conveniencia de utilizarlas.

9.2. Reflexiona sobre el proceso aplicado en la resolución de problemas: revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprueba e interpreta las soluciones en el contexto y busca otras maneras de resolverlo.

BLOQUE 3. MEDIDA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

— Unidades del sistema métrico decimal. Longitud, capacidad, masa, superficie y volumen.

— Medidas tradicionales de las Illes Balears.

— Equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen.

— Expresión en forma simple de una medición de longitud, capacidad o masa, en forma compleja y viceversa.

— Comparación y ordenación de medidas de una misma magnitud.

— Desarrollo de estrategias para medir figuras de manera exacta y aproximada.

— Escoge de la unidad más adecuada para expresar una medida.

— Realización de mediciones.

— Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición.

— Sumar y restar medidas de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen.

— Estimación de longitudes, capacidades, masas, superficies y volúmenes de objetos y espacios conocidos, y elección de las unidades y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.

— Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en cualquiera de los procedimientos utilizados.

— Medida del tiempo:

— Unidades de medida del tiempo y las relaciones entre éstas.

— Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos.

— Lectura en relojes analógicos y digitales.

— Cálculos con medidas temporales.

Medida de ángulos:

— El sistema sexagesimal.

— El ángulo como unidad de medida de un ángulo. Medida de ángulos.

Sistemas monetarios:

— El sistema monetario de la Unión Europea. Unidad principal: el euro. Valor de las diferentes monedas y billetes.

— Múltiplos y submúltiplos del euro.

— Equivalencias entre monedas y billetes.

— Resolución de problemas de medida.

1. Seleccionar instrumentos y unidades de medida usuales, hacer previamente estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo en contextos reales.

2. Escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso y estimar la medida de magnitudes de longitud, capacidad, masa y tiempo haciendo previsiones razonables.

3. Operar con diferentes medidas.

4. Utilizar las unidades de medida más usuales, convertir unas unidades en otros de la misma magnitud, expresar los resultados en las unidades de medida más adecuadas, explicar oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicarlo en la resolución de problemas.

5. Conocer las unidades de medida del tiempo y las relaciones entre éstas, y utilizarlas para resolver problemas de la vida diaria.

 6. Conocer el sistema sexagesimal para hacer cálculos con medidas angulares.

7. Conocer el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea.

8. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana adecuados al nivel, establecer las conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorar la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionar sobre el proceso aplicado para resolver problemas.

1.1. Identifica las unidades del sistema métrico decimal. Longitud, capacidad, masa, superficie y volumen.

2.1. Estima longitudes, capacidades, masas, superficies y volúmenes de objetos y espacios conocidos, escoge la unidad y los instrumentos más adecuados para medir y explica de manera oral el proceso seguido y la estrategia utilizada.

2.2. Medida con instrumentos, utiliza estrategias y unidades convencionales y no convencionales escogiendo la unidad más adecuada para expresar una medida.

3.1. Suma y resta medidas de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen en forma simple y da el resultado en la unidad determinada en principio.

3.2. Expresa en forma simple la medida de longitud, capacidad o masa dada en forma compleja y viceversa.

3.3. Compara y ordena medidas de una misma magnitud.

3.4. Compara superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición.

4.1. Conoce y utiliza las equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen

4.2. Explica de forma oral y por escrito los procesos seguidos y las estrategias utilizadas en todos los procedimientos.

4.3. Resuelve problemas utilizando las unidades de medida más usuales, convierte unas unidades en otros de la misma magnitud, expresa los resultados en las unidades de medida más adecuadas y explica oralmente y por escrito el proceso seguido.

5.1. Conoce y utiliza las unidades de medida del tiempo y las relaciones entre éstas: segundo, minuto, hora, día, semana, año ...

5.2. Hace equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos.

5.3. Lee en relojes analógicos y digitales.

5.4. Resuelve problemas de la vida diaria utilizando medidas temporales y las relaciones entre éstas.

6.1. Identifica el ángulo como medida de un giro o apertura.

6.2. Mide ángulos utilizando instrumentos convencionales.

6.3. Resuelve problemas haciendo cálculos con medidas angulares.

7.1. Conoce la función, el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea y las utiliza para resolver problemas tanto en situaciones reales como en figuradas.

7.2. Calcula múltiplos y submúltiplos del euro.

8.1. Resuelve problemas de medida, utilizando estrategias heurísticas, de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos), creando conjeturas, construyendo, argumentando y tomando decisiones, y valora las consecuencias y la conveniencia de utilizarlas.

8.2. Reflexiona sobre el proceso seguido en la resolución de problemas: revisa las operaciones, las unidades de los resultados, comprueba e interpreta las soluciones en el contexto y busca otras maneras de resolverlos.

BLOQUE 4. GEOMETRÍA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

— La situación en el plano y en el espacio.

— Posiciones relativas de rectas y circunferencias.

— Ángulos en diferentes posiciones: consecutivos, adyacentes, opuestos por el vértice ...

— Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos.

— La representación elemental del espacio: escalas y gráficos sencillos.

— Formas planas y espaciales: figuras planas. Elementos, relaciones y clasificación.

— Clasificación de triángulos atendiendo a los lados y a los ángulos.

— Clasificación de cuadriláteros atendiendo al paralelismo de los lados. Clasificación de los paralelogramos.

— Concavidad y convexidad de figuras planas.

— Identificación y denominación de polígonos atendiendo al número de lados.

— Perímetro y área.

— La circunferencia y el círculo. Elementos básicos: centro, radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y sector circular.

— Cuerpos geométricos: elementos, relación y clasificación.

— Poliedros. Elementos básicos: vértice, caras y aristas. Tipo de poliedro.

— Cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera.

— Regularidades y simetrías: reconocimiento de las regularidades.

1. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.

2. Conocer las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio y rombo.

3. Comprender el método de calcular el área de un paralelogramo, triángulo, trapecio y rombo. Calcular el área de figuras planas.

4. Utilizar las propiedades de las figuras planas para resolver problemas.

5. Conocer las características y aplicarlas para clasificar poliedros, prismas, pirámides, cuerpos redondos: cilindro, cono y esfera, y sus elementos básicos.

6. Interpretar representaciones espaciales especiales hechas a partir de sistemas de referencia y de objetos o situaciones familiares.

7. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana adecuados al nivel, establecer conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorar la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionar sobre el proceso aplicado para resolver problemas.

1.1. Identifica y representa posiciones relativas de rectas y circunferencias.

1.2. Identifica y representa ángulos en diferentes posiciones: consecutivos, adyacentes, opuestos por el vértice ...

1.3. Describe posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros ...

1.4. Hace escalas y gráficos sencillos para hacer representaciones elementales en el espacio.

1.5. Identifica en situaciones muy sencillas la simetría de tipo axial y especular.

1.6. Traza una figura plana simétrica de otra respecto de un eje.

1.7. Hace ampliaciones y reducciones.

2.1. Clasifica triángulos atendiendo a los lados y a los ángulos, identificando las relaciones entre los lados y los ángulos.

2.2. Utiliza instrumentos de dibujo y herramientas tecnológicas para construir y explorar formas geométricas.

3.1. Calcula el área y el perímetro de un rectángulo, cuadrado, triángulo.

3.2. Aplica los conceptos de perímetro y superficie de figuras para hacer cálculos sobre planos y espacios reales y para interpretar situaciones de la vida diaria.

4.1. Clasifica cuadriláteros atendiendo al paralelismo de los lados.

4.2. Identifica y diferencia los elementos básicos de circunferencia y círculo: centro, radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y sector circular.

4.3. Calcula el perímetro y el área de la circunferencia y el círculo.

4.4. Utiliza la composición y la descomposición para formar figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras.

5.1. Identifica y nombra polígonos atendiendo al número de lados.

5.2. Reconoce e identifica poliedros, prismas y pirámides, y sus elementos básicos: vértice, caras y aristas.

5.3. Reconoce e identifica cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera, y sus elementos básicos.

6.1. Comprende y describe situaciones de la vida cotidiana, e interpreta y elabora representaciones espaciales (planos, croquis de itinerarios, maquetas...) utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad, escala, simetría, perímetro, superficie).

6.2. Interpreta y describe situaciones, mensajes y hechos de la vida cotidiana utilizando el vocabulario geométrico adecuado: indica una dirección, explica un recorrido, se orienta en el espacio.

7.1. Resuelve problemas geométricos que implican dominio de los contenidos trabajados, utilizando estrategias heurísticas, de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos), creando conjeturas, construyendo, argumentando y tomando decisiones, y valora las consecuencias y la conveniencia de utilizarlas.

7.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas: revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprueba e interpreta las soluciones en el contexto y propone otras maneras de resolverlos.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

— Gráficos y parámetros estadísticos.

— Recogida y clasificación de datos cualitativos y cuantitativos.

— Construcción de tablas de frecuencia absoluta y relativa.

— Iniciación intuitiva al rango y a las medidas de centralización: la media aritmética, la moda.

— Elaboración e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales.

— Análisis crítico de las informaciones presentadas a través de gráficos estadísticos.

— Carácter aleatorio de algunas experiencias.

— Iniciación intuitiva al cálculo de la probabilidad de un éxito.

1. Recoger y registrar una información cuantificable, utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, bloques de barras, diagramas lineales, y comunicar la información.

2. Hacer, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativas al entorno inmediato.

3. Hacer estimaciones basadas en las experiencias sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en que intervenga el azar y comprobar el resultado.

4. Observar y constatar que hay éxitos imposibles, éxitos que con casi toda seguridad se producen, o que se repiten, y que esta repetición es más o menos probable.

5. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana adecuados al nivel, establecer conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorar la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionar sobre el proceso aplicado para resolver problemas.

1.1. Identifica datos cualitativos y cuantitativos en situaciones familiares.

2.1. Recoge y clasifica datos cualitativos y cuantitativos, de situaciones del entorno, y las utilizando para construir tablas de frecuencias absolutas y relativas.

2.2. Aplica de forma intuitiva a situaciones familiares el rango y las medidas de centralización: la media aritmética y la moda.

2.3. Hace e interpreta gráficos muy sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales, con datos obtenidos de situaciones muy próximas.

3.1. Hace un análisis crítico argumentado sobre las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos.

4.1. Identifica situaciones de carácter aleatorio.

4.2. Hace conjeturas y estimaciones sobre algunos juegos (monedas, dados, cartas, lotería, etc.).

5.1. Resuelve problemas que impliquen dominio de los contenidos propios de la estadística y la probabilidad, utilizando estrategias heurísticas, de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos), creando conjeturas, construyendo, argumentando y tomando decisiones, y valora las consecuencias y la conveniencia de utilizarlas.

5.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas: revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprueba e interpreta las soluciones en el contexto y propone otras maneras de resolverlos.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

Introducción

Consideraciones generales

Uno de los objetivos de la educación desde las edades más tempranas es dotar a los ciudadanos de instrumentos útiles para desarrollar competencias que les permitan adaptarse adecuadamente a una nueva sociedad cada vez más interdependiente y global.

El aprendizaje de lenguas extranjeras adquiere una especial relevancia en este sentido, ya que la capacidad de comunicación es el primer requisito para que el individuo se desarrolle en un contexto crecientemente pluricultural y plurilingüe. Así lo han reconocido todos los gobiernos de la Unión Europea, que a lo largo de los últimos años han programado diversas actuaciones comunitarias en materia de educación con el objetivo de hacer posible que cada ciudadano tenga un conocimiento práctico de al menos dos idiomas además de su lengua primera. De esta manera, el individuo está mejor preparado para integrarse y participar en una variedad de contextos y de situaciones que suponen un estímulo y mejores oportunidades para su desarrollo en los ámbitos personal, público, educativo o académico, ocupacional, laboral o profesional.

La lengua es el instrumento por excelencia del aprendizaje y la comunicación. Tanto las primeras lenguas como las lenguas extranjeras forman parte del bagaje vital de las personas en un mundo en que las relaciones entre individuos, países y organismos se hacen más frecuentes y más estrechas.

Comunicación y interculturalidad

El conocimiento de diversas lenguas potencia el dominio de las lenguas propias y la valoración de la propia cultura. Con la llegada a nuestra comunidad de ciudadanos de otras nacionalidades con idiomas distintos de los nuestros, la comunicación en una lengua extranjera es un vehículo de relaciones sociales y de entendimiento cultural, a la vez que favorece la comprensión de costumbres y formas de vida diferentes, la tolerancia y el respeto entre personas de distintas procedencias. Además, el hecho de que nuestra comunidad autónoma sea uno de los principales destinos del turismo internacional hace necesaria la comunicación en lengua extranjera, no tan sólo en otros países, sino dentro de la misma comunidad donde los alumnos viven.

Modelo lingüístico y aprendizaje

El modelo lingüístico aportado por la escuela es, a menudo, la primera y una de las principales fuentes de conocimiento y aprendizaje del idioma. Los discursos utilizados en el aula, que tienen que ser eminentemente lúdicos, son al mismo tiempo vehículo y objeto de aprendizaje. El currículum, pues, atiende el conocimiento de los elementos lingüísticos sin embargo, sobre todo, la capacidad de utilizarlos para cumplir tareas comunicativas.

En la etapa de educación primaria es esencial trabajar la interacción comunicativa y la comprensión y producción de textos en contextos familiares, de manera que puedan aprovechar los conocimientos previamente adquiridos y las capacidades y experiencias que poseen. Pues, hay que fomentar un uso de la lengua contextualizado en situaciones comunicativas propias de ámbitos diversos y que permiten un uso de la lengua real y motivador. El uso del juego, sobre todo los primeros años, y la realización de tareas conjuntas son elementos esenciales para establecer adecuadamente las bases para adquirir una lengua y hacen de la lengua extranjera un instrumento de socialización al servicio del grupo.

La lengua como acción, según el Marco común europeo de referencia para las lenguas, reclama una metodología que se centre en el alumno, en sus necesidades de aprendizaje y en la responsabilidad que éste ha de asumir en el proceso; una metodología que consiga integrar, de manera coherente y transparente, todos los componentes curriculares y que tenga como meta el desarrollo de la capacidad de actuar utilizando la lengua para producir y comprender textos en los posibles contextos reales que se recogen en el currículum para esta etapa educativa.

Estructura del currículum

Este currículum contiene los siguientes apartados: orientaciones metodológicas, contribución del área al desarrollo de las competencias, objetivos específicos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Los objetivos específicos del área son el conjunto de aprendizajes definidos en términos de capacidades, que concretan lo que se espera que los alumnos adquieran.

Los contenidos son los objetos de aprendizaje y los conocimientos que colaboran en la adquisición de los objetivos y de las competencias.

Los criterios de evaluación expresan el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos de acuerdo con los objetivos y los contenidos planteados.

Los estándares de aprendizaje evaluables constituyen una herramienta de evaluación que da información en los docentes sobre qué se ha conseguido y qué no se ha alcanzado y, por lo tanto, permiten conocer los avances de los alumnos y planificar y modificar el proceso de enseñanza.

El currículum se estructura en dos secciones: de primer a tercer curso y de cuarto a sexto curso. Cada sección contiene cuatro bloques que corresponden a las actividades de lengua tal como se describen en el Marco común europeo de referencia para las lenguas: bloque 1: comprensión oral; bloque 2: expresión e interacción oral, bloque 3: comprensión escrita, y bloque 4: producción (expresión e interacción) escrita. Para cada uno de estos cuatro bloques se especifican los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

Orientaciones metodológicas

Las recomendaciones siguientes se tienen que entender como una guía para orientar a los docentes y educadores en la búsqueda de la metodología más adecuada a cada situación de aprendizaje concreta, a las características de los alumnos y a la línea de centro, una búsqueda que tendría que empezar en el aula.

Uso cotidiano de la lengua en edades tempranas

El área de lengua extranjera afronta el reto de formar personas que puedan utilizar esta lengua para comprender y expresarse. Por eso, el uso cotidiano de la lengua extranjera se tiene que iniciar al inicio del aprendizaje. De esta manera ayudamos a los niños a evolucionar como individuos autónomos, a ser capaces de llevar a cabo aprendizajes diversos y a desarrollarse con éxito en una sociedad pluricultural.

El clima comunicativo

El aula tiene que ser un espacio agradable, motivador, comunicativo y relajado que permita el aprendizaje individual y cooperativo, donde se establecen normas negociadas de conducta y de refuerzo positivo.

Modelo de lengua

La lengua se tiene que servir como instrumento de comunicación, no tanto como objeto de estudio. A lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje de esta etapa se tienen que proporcionar buenos modelos de lengua extranjera procedentes de fuentes auditivas, audiovisuales y escritas diversas para que los niños se acostumbren a un input extenso y variado. El docente tiene que ser un modelo de habla de la lengua que enseña, ya que los alumnos inician las producciones orales a partir de la repetición de modelos. En un principio se pueden presentar grupos de palabras para el aprendizaje de vocabulario específico, pero se tiene que procurar que el modelo de lengua se base en frases simples y progresivamente en oraciones más complejas.

Inmersión en la lengua extranjera

Es importante que la inmersión en la lengua extranjera se realice desde los primeros momentos de contacto con ésta. La creación de situaciones motivadoras, funcionales y significativas que prioricen la comunicación oral sobre la escrita (especialmente en el primer ciclo), que favorezcan la participación y que potencien la sociabilidad y la interacción comunicativa, suscitará la necesidad de comunicarse entre los niños y facilitará la adquisición de conocimientos, destrezas y capacidades que desarrollen la competencia en comunicación lingüística.

Recursos didácticos

Los materiales didácticos que se utilicen tienen que despertar la curiosidad, mantener el interés y la atención y generar situaciones para que los alumnos lleguen a ser usuarios y aprendices capaces de comunicarse. El uso de materiales didácticos adaptados a la edad y a los intereses de los niños favorece el aumento de la confianza en las propias capacidades.

Ÿ Materiales convencionales y medios audiovisuales

Hay que tener al alcance tanto materiales específicamente diseñados para el aprendizaje de la lengua extranjera como libros, canciones, fichas y juegos, y otros materiales adecuados a la edad como cuentas, vueltas a ver, documentales, objetos, recursos procedentes de las tecnologías de la información y la comunicación y de Internet, anuncios, programas de radio y de televisión, textos divulgativos y narrativos, enciclopedias, catálogos, juegos, etiquetas de alimentos, prendas de vestir, diccionarios, etc.

Ÿ Las TIC

Las tecnologías de la información y la comunicación son un recurso importante para el aprendizaje de la lengua extranjera, ya que permiten el acceso a numerosas fuentes de información en otras lenguas y presentan la lengua de maneras diferentes, en distintos contextos o con medios y soportes diferentes. Así pues, permiten adaptar la enseñanza a las diversas capacidades e intereses de los alumnos para que desarrollen estrategias de aprendizaje autónomo. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación tiene que tener importantes repercusiones en la manera en qué las lenguas extranjeras se enseñan y se aprenden.

Ÿ La biblioteca

Para desarrollar el hábito lector y la competencia en comunicación lingüística se tienen que aprovechar los recursos de la biblioteca de centro y/o de aula, que los alumnos tienen que conocer y usar con asiduidad.

Ÿ El juego, representación de la realidad

Las actividades tienen que tener un carácter lúdico, de manera que la adquisición de la lengua extranjera se produzca de forma indirecta, natural y no consciente. Las actividades en clase tienen que seguir los principios de la metodología comunicativa, es decir, cada actividad se tiene que generar a partir de temas de interés para los alumnos y de una situación de comunicación que tiene que tener sentido por ella misma y puede formar parte de una unidad más grande o tarea final.

Ÿ Trabajo por tareas, proyectos, rincones, grupos interactivos, ambientes

La programación con metodologías que van más allá del uso del libro de texto como única herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos facilitan el aprendizaje significativo. Hay diferentes opciones para la organización del curso con estos tipos de aprendizaje.

La programación por tareas y proyectos comparte un mismo enfoque de aprendizaje de la lengua mediante la acción, llamado aprendizaje vivencial, en que el énfasis y la atención se centran en el proceso y el contenido de la tarea, que tienen que controlar los alumnos. Se planifican actividades comunicativas para conseguir un producto final, por ejemplo la elaboración de una guía turística de una de las islas de esta comunidad.

El trabajo por rincones es una propuesta para delimitar dentro del aula diferentes espacios donde los alumnos pueden hacer simultáneamente actividades de tipo cognitivo, manipulativo y simbólico. Es una manera de organizar la clase que ofrece una gran variedad de propuestas para que accedan de forma abierta. Las actividades se pueden hacer autónomamente, con otros compañeros o con el adulto.

Los grupos interactivos son una concreción del aprendizaje dialógico dentro de las comunidades de aprendizaje. El aprendizaje dialógico es una percepción comunicativa del aprendizaje en que éste depende principalmente de las interacciones entre personas. Los grupos interactivos son una práctica que organiza el aula en diferentes grupos y actividades y que cuenta con la participación de personas adultas voluntarias, y en qué la interacción y la comunicación adquieren un papel protagonista.

Los ambientes de aprendizaje permiten construir los aprendizajes de los niños a partir del juego, la experimentación, la relación y la comunicación con los otros. Son ambientes acogedores, que transmiten bienestar y calidez, con variedad de materiales estructurados y no estructurados que, manteniendo una estética agradable, invitan a hacer que se creen situaciones de experimentación, de descubierta y de relación. Hay ambientes en que predomina un aspecto más social o más científico o más artístico con el objetivo de favorecer y respetar los intereses y las capacidades de cada niño. En alguno de estos ambientes se pueden trabajar objetivos y contenidos del área de lengua extranjera.

Ÿ Portafolios europeo de las lenguas

El portafolios europeo de las lenguas es un documento personal promovido por el Consejo de Europa y utilizado en muchos países de la Unión Europea para desarrollar progresivamente estrategias de aprendizaje, para tomar conciencia de los propios progresos y para valorar el proceso de aprendizaje. El portafolios consta de tres partes: el pasaporte de lenguas, que refleja aquello que el alumno sabe hacer en diferentes lenguas mediante el cuadro de autoevaluación, que describe las competencias por destrezas; la biografía lingüística, que describe las experiencias del alumno en cada una de las lenguas, diseñada para servir de guía a la hora de planificar y evaluar su progreso, y el dossier, que contiene ejemplos de trabajos personales para ilustrar las capacidades y los conocimientos lingüísticos.

Ÿ Proyectos europeos e internacionales

La participación en los programas europeos contribuye a extender el uso de la lengua extranjera como vehículo de comunicación y de aprendizaje fuera del aula, facilita el desarrollo de las destrezas comunicativas orales y escritas de los alumnos en combinación con las tecnologías de la información y la comunicación, y permite el aprendizaje colaborativo en un contexto motivador.

La diversidad

La diversidad y la heterogeneidad de los alumnos en las aulas han de interpretarse como un factor enriquecedor. La flexibilidad en el diseño y en la realización de las actividades permite atender las diferencias individuales y garantizar que todos los aprendices alcancen un mínimo de capacidades y progresen significativamente según sus intereses y posibilidades.

Distribución espacio-tiempo y agrupamientos

La organización del aula tiene que ser lo suficientemente flexible como para hacer posible el trabajo individual, en pequeño grupo o por parejas, y en gran grupo. La combinación de diferentes tipos de agrupamientos permite aprovechar las diferencias de intereses, de formas de aprendizaje, de capacidades, de motivaciones y de comportamientos para desarrollar las competencias comunicativas individuales y sociales.

El papel de los docentes

El papel y la actitud de los docentes son importantes en todo el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera. Los docentes no pueden limitarse a ser simples transmisores de conocimientos, sino que tienen que ofrecer informaciones variadas y significativas, proporcionar recursos para obtener información, hacer sugerencias, ayudar a tomar decisiones, modelar la realización de las tareas, proponer retos, estructurar y guiar las experiencias de aprendizaje, animar a los alumnos a desarrollar su creatividad y establecer conexiones con otras áreas del currículum. El docente tiene que dar apoyo a los alumnos en todo momento, prestar atención a sus características personales y garantizar que los alumnos sean en todo momento el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Predominio de las destrezas orales

Es aconsejable que a lo largo de toda la etapa educativa se trabajen las cuatro destrezas básicas (comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escritas) de forma integrada. En los primeros cursos sólo se tiene que trabajar la comprensión oral. A medida que los alumnos adquieran un bagaje mínimo en lengua extranjera se puede iniciar la producción oral para finalmente ir introduciendo progresivamente las destrezas escritas, una vez fijados los contenidos básicos de las lenguas catalana y castellana.

El aprendizaje de las segundas lenguas tiene que aproximarse al proceso de adquisición de las lenguas primeras para producir unos resultados de carácter natural y directamente aplicables al uso lingüístico en el mundo real.

Aprendizaje significativo

El aprendizaje de la lengua extranjera tiene que ir ligado al conocimiento previo que los alumnos tienen del mundo, tiene que estar adaptado a sus intereses y a su nivel madurativo, y tiene que ser funcional y práctico.

Transdisciplinariedad

Algunos contenidos se trabajan desde diferentes áreas y a menudo desde puntos de vista diversos. A la hora de programar hay que preguntarse con qué contenidos otras disciplinas conectan los nuevos aprendizajes. Muy especialmente hay que tenerlo en cuenta a la hora de trabajar contenidos relacionados con procesos generales o bien asociados a contextos de aprendizaje determinados.

Formulación de hipótesis y resolución de problemas

La creación de actividades didácticas que requieren formulación de hipótesis o plantean problemas relacionados con hechos reales, con problemas cotidianos o de alcance significativo para los alumnos, se convierte en una forma de aprendizaje estimulante, ya que permite identificar problemas, aprender a hacer preguntas, imaginarse cómo tendrían que ser las cosas, en definitiva, captar la utilidad de los aprendizajes para entender cómo es el mundo en que vivimos.

Evaluación

La evaluación tiene que cumplir la tarea formativa y no tiene que ser tan sólo acumulativa o sumatoria, sino que tiene que informar sobre el estadio de aprendizaje en que se encuentra cada alumno, ayudarlo a progresar y verificar de qué manera es capaz de utilizar la lengua aprendida con una finalidad comunicativa. La evaluación tiene que tener en cuenta que el aprendizaje es un proceso continuo y, por lo tanto, no se puede basar sólo en pruebas puntuales.

Para consolidar la autonomía de los alumnos se tiene que promover la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y ofrecer pautas para la práctica de la autoevaluación y para la autocorrección de los errores. De esta manera, el aprendizaje de la lengua extranjera contribuye de forma directa, no tan sólo al desarrollo de la comunicación lingüística, sino también al de las habilidades y competencias personales, emocionales y sociales de cada uno de los alumnos. El portafolio europeo de las lenguas es una herramienta útil para implicar a los alumnos en el proceso de evaluación.

Los errores tienen que ser considerados como una parte del proceso de aprendizaje y, aunque dificultan la comunicación y pueden llegar a bloquearla, son los indicadores que muestran por dónde se tiene que reconducir el proceso de aprendizaje.

Contribución del área al desarrollo de las competencias

El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, en el mismo sentido en que lo hace la primera lengua.

La actividad lingüística se hace en gran medida hoy día a través de medios tecnológicos. Estos medios están recogidos en el currículum como apoyos naturales de los textos orales o escritos que el alumno tiene que producir, comprender y procesar, de manera que la competencia digital se entiende como parte sustancial de la competencia en comunicación lingüística. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con otras personas de cualquier lugar del mundo y también facilitan el acceso sencillo e inmediato a un flujo de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera posibilita el acceso a esta universalidad de la información y de la comunicación, y crea contextos reales y funcionales de comunicación.

El aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluye la reflexión sobre el aprendizaje personal, de manera que cada niño identifique cómo aprende mejor. Se tiene que preparar a los alumnos para que avancen autónomamente en el conocimiento y el uso de esta lengua.

El área contribuye también al desarrollo de las competencias sociales y cívicas. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y de hechos culturales de las diferentes comunidades de hablantes de esa lengua. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, se tiene que traducir en un interés por conocer otras culturas y para relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esta lengua. De esta manera, se favorece la tolerancia y la integración.

Finalmente, aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia de conciencia y expresiones culturales a través de la introducción de textos y modelos lingüísticos de cariz literario y cultural.

Objetivos específicos

La enseñanza de la lengua extranjera en esta etapa tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades siguientes:

1. Escuchar y comprender mensajes orales dentro de un contexto y con apoyo visual, utilizando las informaciones recibidas para hacer tareas relacionadas con la situación y con su experiencia.

2. Expresarse oralmente con corrección y con una entonación adecuada en situaciones cotidianas o próximas a la realidad, utilizando los procedimientos verbales y no verbales adecuados a la situación y con una actitud respetuosa y de cooperación.

3. Leer de forma comprensiva palabras, frases, oraciones y textos diversos, con una buena pronunciación, y ser capaz de extraer información general y específica de acuerdo con una finalidad previa y como fuente de placer y satisfacción personal.

4. Escribir palabras, frases, oraciones y textos con finalidades variadas sobre temas tratados previamente en el aula con la ayuda, si hace falta, de modelos.

5. Identificar rasgos fonéticos y rítmicos, de acentuación y de entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

6. Desarrollar la competencia en comunicación lingüística oral y escrita para comunicarse e interactuar con los otros, aprender, expresar las opiniones, transmitir las riquezas culturales y satisfacer las necesidades personales.

7. Aprender a utilizar con progresiva autonomía los medios convencionales, los medios audiovisuales, la biblioteca y las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos para comunicarse y para aprender la lengua extranjera.

8. Utilizar los conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias previas con otras lenguas para adquirir de una manera más rápida, eficaz y autónoma la lengua extranjera.

9. Utilizar estrategias para aprender a aprender, como el uso de recursos gestuales, hacer preguntas, utilizar diccionarios, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que ayuden a aprender mejor.

10. Mostrar una actitud receptiva, de interés, de esfuerzo y de confianza con la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

11. Desarrollar el interés por disfrutar del aprendizaje de la lengua extranjera en un ambiente divertido y lúdico.

12. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medios de comunicación y entendida entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramientas de aprendizaje.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Del primer al tercer curso

BLOQUE 1 COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES (LISTENING)

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Estrategias de comprensión

— Uso de información previa sobre el tipo de tarea y tema.

— Formulación de hipótesis sobre el contenido y el contexto.

— Inferencia y formulación de hipótesis sobre el significado a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos: uso del contexto visual y no verbal, repetición, conocimientos previos sobre el tema o sobre la situación transferidos desde las lenguas conocidas.

1.2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos

— Normas de cortesía y convenciones sociales.

— Costumbres y actitudes.

  • Lenguaje no verbal.

1.3. Funciones comunicativas

— Saludos y presentaciones, permiso, disculpas y gracias...

— Habilidad, gusto, sentimiento, intención.

— Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos.

— Petición de ayuda, información, instrucciones y objetos.

1.4. Estructuras sintáctico-discursivas

— Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and), disyunción (or), oposición (but), causa (because).

— Relaciones temporales (before, after).

— Afirmación (affirmative sentences, short answers: yes + tag).

— Negación (negative sentences with not, no (adj.); short answers: no + tag).

— Interrogación (wh- questions, aux. questions).

— Expresión del tiempo: presente (simple present).

— Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), habitual (simple tenses).

— Expresión de la modalidad: factual (declarative sentences: Birds fly), capacidad (can), obligación (imperative), permiso (can, may).

— Expresión de la existencia (there is/are), la entidad (nouns, pronouns, articles, demonstratives), la calidad (very + adj.).

Expresión de la cantidad (singular or plural, cardinal numbers up to four digits, ordinal numbers up to two digits; quantity: all, many, a lot of, some, more, a bottle of, a glass of, a piece of; degree: very).

— Expresión del espacio (prepositions, adverbs of location, position and distance).

— Expresión del tiempo (points: quarter past five; divisions of time: half an hour, summer; indications of time: now, tomorrow, tomorrow morning).

— Expresión de la manera (adverbs of manner: slowly, well).

1.5. Léxico oral de uso frecuente (recepción)

— Identificación personal, colores, números, formas, medidas, nombres de objetos habituales del aula y del hogar, partes del cuerpo, miembros de la familia, ropa, animales, alimentos, medios de transporte, juguetes, deportes, tiempo atmosférico, vivienda, actividades de cada día, las horas, familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deporte, educación y estudio, medio natural y tecnologías de la información y la comunicación.

1.6. Patrones de sonido, acentuales, de ritmo y entonación

— Introducción de algunos aspectos fonéticos diferentes del idioma a través de palabras y estructuras significativas.

— Acercamiento a pautas de ritmo, acentuación y entonación características, mediante rutinas, rimas, canciones, encadenamientos, dramatizaciones y relatos, siempre a partir de modelos.

Identificar el sentido general, la información esencial y los puntos principales en textos orales, muy breves y sencillos, en lengua estándar, con estructuras simples y vocabulario de uso muy frecuente, articulados con claridad y lentamente y transmitidos por la voz o por medios técnicos, de cuestiones comunes y específicas relacionadas con las propias experiencias, necesidades e intereses en contextos cotidianos previsibles o relativos a áreas de necesidad inmediata en el ámbito personal, público y educativo, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsionen el mensaje, se pueda volver a escuchar lo que se ha dicho o pedir confirmación y siempre que se disponga de apoyo visual o de un referente contextual.

Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más apropiadas para comprender el sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto.

Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos sobre la vida cotidiana (hábitos, horarios, actividades, celebraciones), las condiciones de vida (vivienda, entorno), las relaciones interpersonales (familia, amistad, escuela), el comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, contacto físico) y las convenciones sociales (normas de cortesía), y aplicar estos conocimientos adquiridos para comprender correctamente el texto.

Distinguir la función o las funciones de comunicación principales del texto (pedir información, dar una orden, hacer un ofrecimiento, etc.) utilizando un repertorio limitado de los exponentes más habituales y los patrones discursivos básicos (saludos, despidos, etc.).

Reconocer los significados asociados a las estructuras sintácticas básicas de comunicación oral.

Reconocer un repertorio limitado de léxico oral de uso frecuente en situaciones cotidianas y de temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades, e inferir de las indicaciones del contexto y la información contenida en el texto el significado probable de palabras y expresiones desconocidas.

Discriminar los patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, y reconocer el significado y las intenciones comunicativas.

Comprende la información esencial de los textos orales sobre objetos trabajados en clase.

Comprende mensajes que contienen instrucciones, indicaciones u otros tipos de información.

Identifica el asunto de una conversación cotidiana que tiene lugar en presencia suya.

Entiende información esencial en conversaciones breves y sencillas en las cuales participa sobre temas trabajados (uno mismo, familia, escuela, tiempo de ocio, descripción de un objeto o un sitio.

Comprende las ideas principales de las presentaciones sencillas y bien estructuradas sobre temas familiares o de interés (música, deporte, etc.), siempre que se disponga de soporte visual y se hable poco a poco y con claridad.

Comprende el sentido general y el esencial proveniente de material audiovisual de su ámbito de interés (personajes conocidos, asuntos cotidianos tiempo libre, actividades de ocio).

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN Y INTERACCIÓN (SPEAKING)

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

2.1. Estrategias de producción

— Expresión de mensajes breves y sencillos relacionados con los campos semánticos trabajados.

— Producción de textos orales breves trabajados previamente a través de rutinas, representaciones, canciones, rimas, dramatizaciones y relatos muy sencillos con apoyos visuales o gestuales.

— Uso de conocimientos previos (lenguaje “prefabricado”, expresiones memorizadas, etc.).

— Uso de procedimientos paralingüísticos o paratextuales para compensar las carencias lingüísticas, por ejemplo pedir ayuda, señalar objetos, utilizar el lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal), utilizar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

2.2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos

— Normas de cortesía y convenciones sociales.

— Costumbres y actitudes.

— Lenguaje no verbal.

2.3. Funciones comunicativas

— Saludos y presentaciones, permiso, disculpas y gracias.

— Expresión de capacidad, gusto, sentimiento, intención.

— Descripción de personas, actividades, sitios, objetos, hábitos.

— Petición de ayuda, información, instrucciones y objetos.

2.4. Estructuras sintáctico discursivas

— Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and), disyunción (or), oposición (but), causa (because).

— Relaciones temporales (before, after).

— Afirmación (affirmative sentences, short answers: yes + tag).

— Negación (negative sentences with not, no (adj.); short answers: no + tag).

— Interrogación (wh- questions, aux. questions).

— Expresión del tiempo: presente (simple present).

— Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), habitual (simple tenses).

— Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences: Birds fly), capacidad (can), obligación (imperative), permiso (can, may).

— Expresión de la existencia (there is /are), la entidad (nouns, pronouns, articles, demonstratives), la calidad (very + adj.).

Expresión de la cantidad (singular or plural, cardinal numbers up to four digits, ordinal numbers up to two digits; quantity: all, many, a lot of, some, more, a bottle of, a glass of, a piece of; degree: very).

— Expresión del espacio (prepositions, adverbs of location, position and distance).

— Expresión del tiempo (points: quarter past five; divisions of time: half an hour, summer; indications of time: now, tomorrow, tomorrow morning).

— Expresión de la manera (adverbs of manner: slowly, well).

2.5. Léxico oral de uso frecuente (producción)

— Identificación personal, colores, números, formas, medidas, nombres de objetos habituales del aula y del hogar, partes del cuerpo, miembros de la familia, ropa, animales, alimentos, medios de transporte, juguetes, deportes, tiempo atmosférico, vivienda, actividades de cada día, las horas, familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deporte, educación y estudio, medio natural y tecnologías de la información y la comunicación.

2.6. Patrones de sonido, acentuales, de ritmo y entonación

— Introducción de algunos aspectos fonéticos diferentes del idioma a través de palabras y estructuras significativas.

— Acercamiento a pautas de ritmo, acentuación y entonación características, mediante rutinas, rimas, canciones, encadenamientos, dramatizaciones y relatos, siempre a partir de modelos.

Participar en conversaciones sencillas muy breves que requieren un intercambio de información en áreas de necesidad inmediata o sobre temas mucho familiares (uno mismo, el entorno inmediato, personas, lugares, objetos y actividades, gustos y opiniones), en un registro neutro o informal, utilizando expresiones y frases simples y de uso frecuente, normalmente aisladas o enlazadas con conectores básicos, aunque a veces la pronunciación no sea muy clara, haya pausas y vacilaciones y se haga necesarias la repetición, la paráfrasis y la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación.

Conocer y saber aplicar las estrategias básicas para producir textos orales monológicos o dialógicos muy cortos y sencillos, utilizando fórmulas y lenguaje “prefabricado”, expresiones memorizadas, etc., o gestos para apoyar en aquello que se quiere expresar.

Conocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, y aplicar estos conocimientos en una producción oral adecuada al contexto, respetando las convenciones comunicativas más elementales.

Cumplir la función o las funciones de comunicación principales del texto (una felicitación, un intercambio de información, un ofrecimiento, etc.) utilizando un repertorio limitado de los exponentes más habituales y los patrones discursivos básicos (saludos, despidos, etc.).

Utilizar estructuras sintácticas básicas (por ejemplo, enlazar palabras o grupos de palabras con conectores básicos como and).

Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico oral de uso frecuente en situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades.

Articular un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos a la función comunicativa.

Interactuar de forma muy básica, utilizando técnicas muy simples, lingüísticas o no verbales (gestos, contacto físico, etc.) en una conversación breve.

Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre temas cotidianos y de su interés: presentarse y presentar los otros, dar información básica sobre uno mismo, la familia y los compañeros; indicar las aficiones y los intereses y las principales actividades de la vida cotidiana; describir brevemente y de forma sencilla la comida preferida, un objeto; decir qué le gusta y qué no le gusta.

Participa en conversaciones cara a cara para dar las gracias, saludar, despedirse, dirigirse a alguien, disculparse, presentarse, interesarse por el estado de alguien, felicitar a alguien, intercambiar información personal y sobre temas cotidianos, expresar sentimientos, ofrecer una cosa a alguien, pedir alguna cosa.

Participa en una entrevista entre compañeros para pedir y dar información personal.

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (READING)

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

3.1. Estrategias de comprensión

— Uso de información previa sobre el tipo de tarea y tema.

— Formulación de hipótesis sobre el contenido y el contexto.

— Inferencia y formulación de hipótesis sobre el significado a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos: uso del contexto visual y no verbal, repetición, conocimientos previos sobre el tema o sobre la situación transferidos desde las lenguas conocidas.

3.2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos

— Normas de cortesía y convenciones sociales.

— Costumbres y actitudes.

  • Lenguaje no verbal.

3.3. Funciones comunicativas

— Saludos y presentaciones, permiso, disculpas y gracias.

— Habilidad, gusto, sentimiento, intención.

— Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos.

— Petición de ayuda, información, instrucciones y objetos.

3.4. Estructuras sintáctico discursivas

— Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and), disyunción (or), oposición (but), causa (because).

— Relaciones temporales (before, after).

— Afirmación (affirmative sentences, short answers: yes + tag).

— Negación (negative sentences with not, no (adj.); short answers: no + tag).

— Interrogación (wh- questions, aux. questions).

— Expresión del tiempo: presente (simple present).

— Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), habitual (simple tenses).

— Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences: Birds fly), capacidad (can), obligación (imperative), permiso (can, may).

— Expresión de la existencia (there is/are), la entidad (nouns, pronouns, articles, demonstratives), la calidad (very + adj.).

— Expresión de la cantidad (singular or plural, cardinal numbers up to four digits, ordinal numbers up to two digits; quantity: all, many, a lot of, some, more, a bottle of, a glass of, a piece of; degree: very).

— Expresión del espacio (prepositions, adverbs of location, position and distance).

— Expresión del tiempo (points: quarter past five; divisions of time: half an hour, summer; indications of time: now, tomorrow, tomorrow morning).

— Expresión de la manera (adverbs of manner: slowly, well).

3.5. Léxico escrito de uso frecuente (recepción)

— Identificación personal, colores, números, formas, medidas, nombres de objetos habituales del aula y del hogar, partes del cuerpo, miembros de la familia, ropa, animales, alimentos, medios de transporte, juguetes, deportes, tiempo atmosférico, vivienda, actividades de cada día, las horas, familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deporte, educación y estudio, medio natural y tecnologías de la información y la comunicación.

3.6. Patrones gráficos y convenciones de ortografía

— Asociación de grafía, significado y pronunciación del vocabulario básico por medio de actividades, juegos, rimas, canciones, relatos, etc.

Identificar el tema y la información de palabras, frases y oraciones simples, tanto en formato impreso como en formato digital, de los temas trabajados en clase.

Conocer y saber aplicar las estrategias básicas para comprender palabras, frases y oraciones simples.

Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos sobre la vida cotidiana (hábitos, horarios, actividades, celebraciones), condiciones de vida (vivienda, entorno), relaciones interpersonales (familia, amistad, escuela) y convenciones sociales (normas de cortesía), y aplicar estos conocimientos en la comprensión del texto.

Distinguir la función o las funciones comunicativas principales del texto (un saludo, una felicitación, un ofrecimiento, una petición de información, etc.) utilizando un repertorio limitado de los exponentes más habituales y los patrones discursivos básicos (inicio y cierre de una carta, estructura de un mensaje de correo electrónico, etc.).

Reconocer los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas de la comunicación escrita (estructura interrogativa para pedir información, respuestas cortas, etc.).

Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito de uso frecuente en situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades.

Reconocer los signos ortográficos básicos (punto, coma, etc.), así como símbolos de uso frecuente (☺, @, etc.), e identificar los significados y las intenciones comunicativas generales.

Comprende las instrucciones y la información básica en letreros, mensajes, etc., siempre que se trate de palabras, frases u oraciones simples.

Comprende información esencial y localiza información específica en material informativo sencillo como menús, horarios, catálogos, lista de precios, directorios telefónicos, anuncios, publicidad, folletos turísticos, programaciones culturales o de acontecimientos, etc.

Comprende correspondencia breve y simple (mensajería instantánea, mensajes de correo electrónico, postales), que trata sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar etc.

Comprende la información esencial de cuentos breves y bien estructurados e identifica a los personajes principales, siempre que haya un buen apoyo visual (lecturas adaptadas, cómics, etc.).

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN Y INTERACCIÓN (WRITING)

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

4.1. Estrategias de producción

— Uso de las competencias generales y comunicativas para hacer eficazmente la tarea (pensar qué se sabe sobre el tema, qué se quiere decir o qué se puede decir etc.).

— Utilización adecuada de recursos lingüísticos o temáticos previamente trabajados.

— Expresión del mensaje con claridad, ajustándose a los modelos trabajados previamente.

— Uso de conocimientos previos (lenguaje “prefabricado”, expresiones memorizadas, etc.).

4.2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos

— Normas de cortesía y convenciones sociales.

— Costumbres y actitudes.

— Lenguaje no verbal.

4.3. Funciones comunicativas

— Saludos y presentaciones, permiso, disculpas y gracias.

— Expresión de capacidad, gusto, sentimiento, intención.

— Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos.

— Petición de ayuda, información, instrucciones y objetos.

4.4. Estructuras sintáctico discursivas

— Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and), disyunción (or), oposición (but), causa (because).

— Relaciones temporales (before, after).

— Afirmación (affirmative sentences, short answers: yes + tag).

— Negación (negative sentences with not, no (adj.); short answers: no + tag).

— Interrogación (wh- questions, aux. questions).

— Expresión del tiempo: presente (simple present).

— Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), habitual (simple tenses).

— Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences: Birds fly), capacidad (can), obligación (imperative), permiso (can, may).

— Expresión de la existencia (there is/are), la entidad (nouns, pronouns, articles, demonstratives), la calidad (very + adj.).

— Expresión de la cantidad (singular or plural, cardinal numbers up to four digits, ordinal numbers up to two digits; quantity: all, many, a lot of, some, more, a bottle of, a glass of, a piece of; degree: very).

— Expresión del espacio (prepositions, adverbs of location, position and distance).

— Expresión del tiempo (points: quarter past five; divisions of time: half an hour, summer; indications of time: now, tomorrow, tomorrow morning).

— Expresión de la manera (adverbs of manner: slowly, well).

4.5. Léxico escrito de uso frecuente (producción)

— Identificación personal, colores, números, formas, medidas, nombres de objetos habituales del aula y del hogar, partes del cuerpo, miembros de la familia, ropa, animales, alimentos, medios de transporte, juguetes, deportes, tiempo atmosférico, vivienda, actividades de cada día, las horas, familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deporte, educación y estudio, medio natural y tecnologías de la información y la comunicación.

4.6. Patrones gráficos y convenciones de ortografía

— Asociación de grafía, significado y pronunciación del vocabulario básico por medio de actividades, juegos, rimas, canciones, relatos, etc.

Construir, en papel o en formato electrónico, textos muy cortos y sencillos, formados por frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, para hablar de uno mismo, del entorno inmediato y de aspectos de la vida diaria, en situaciones familiares y previsibles.

Saber y aplicar las estrategias básicas para producir textos muy breves y sencillos (por ejemplo, copiar palabras y frases muy comunes para hacer las funciones comunicativas).

Cumplir la principal función comunicativa del texto escrito (un saludo, una invitación, etc.) utilizando un repertorio limitado de los exponentes más habituales y los patrones discursivos básicos.

Utilizar estructuras sintácticas básicas (por ejemplo, enlazar palabras o grupos de palabras con conectores básicos como and).

Conocer y utilizar un repertorio de léxico escrito de uso frecuente en situaciones cotidianas y cuestiones comunes y específicas relacionadas con los intereses, las experiencias y las necesidades de los alumnos.

Aplicar patrones gráficos y convenciones básicas de ortografía para escribir palabras o frases cortas que se utilizan normalmente para hablar.

Completa un formulario breve y simple con datos personales (un cuestionario, una solicitud, etc.).

Escribe correspondencia personal breve y sencilla (mensajes, notas, postales, mensajes de correo electrónico o mensajería instantánea) para dar las gracias, felicitar, hacer una invitación o hablar de uno mismo y del entorno inmediato (familia, amigos, aficiones o entretenimientos, actividades diarias, objetos, lugares) y hacer preguntas relacionadas con estos temas.

Del cuarto al sexto curso

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES (LISTENING)

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Estrategias de comprensión

— Uso de información previa sobre el tipo de tarea y tema.

— Identificación del tipo de texto y comprensión del texto.

— Distinción de los tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales).

— Formulación de hipótesis sobre el contenido y el contexto.

— Inferencia y formulación de hipótesis sobre el significado a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos: uso del contexto visual y no verbal, repetición, conocimientos previos sobre el tema o sobre la situación transferidos desde las lenguas conocidas.

— Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de elementos nuevos.

1.2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos

— Normas de cortesía y convenciones sociales.

— Costumbres, valores, creencias y actitudes.

— Lenguaje no verbal.

— Registros.

1.3. Funciones comunicativas

— Saludos y presentaciones, permiso, disculpas, gracias e invitaciones...

— Habilidad, capacidad, gusto, preferencia, opinión, acuerdo o desacuerdo, sentimiento, intención.

— Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos, planos.

— Narración de acontecimientos pasados y recientes.

— Petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión y permiso.

— Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.

1.4. Estructuras sintáctico discursivas

— Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and), disyunción (or), oposición (but), causa (because), finalidad (to + inf.: I did it to help her), comparación (as + adj. + as, smaller than, the biggest).

— Relaciones temporales (when, before, after).

— Afirmación (affirmative sentences, short answers: yes + tag).

— Negación (negative sentences with not, never, no (adj.); nobody, nothing; short answers: no + tag).

— Exclamación (What + noun: What fun!; How + adj.: How nice!; exclamatory sentences: I love salad!).

— Interrogación (wh- questions, aux. questions).

— Expresión del tiempo: presente, pasado y futuro (simple present, present perfect, simple past, going to, will).

— Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present and past continuous), habitual (simple tenses + adverbs), incoativo (start + V -ing), terminativo (finish + V -ing).

Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences: Birds fly), capacidad (can), posibilidad (may), necesidad (must, need), obligación (imperative), permiso (can, may), intención (going to, will).

— Expresión de la existencia (there is/are), la entidad (nouns, pronouns, articles, demonstratives), la calidad (very + adj.).

Expresión de la cantidad (singular or plural, cardinal numbers up to four digits, ordinal numbers up to two digits; quantity: all, many, a lot of, some, few, a few, little, a little, more, much, half, a bottle of, a cup of, a glass of, a piece of; degree: very, too, enough).

— Expresión del espacio (prepositions, adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement).

— Expresión del tiempo (points: quarter past five; divisions of time: half an hour, summer; indications of time: now, tomorrow, tomorrow morning; duration: two days; anteriority: before; posteriority: after; sequence: first... then...; simultaneousness: at the same time; frequency: sometimes, on Sundays).

— Expresión de la manera (adverbs of manner: slowly, well).

1.5. Léxico oral de uso frecuente (recepción)

— Identificación personal, colores, números, formas, medidas, nombres de objetos habituales del aula y del hogar, partes del cuerpo, miembros de la familia, ropa, animales, alimentos, medios de transporte, juguetes, deportes, tiempo atmosférico, vivienda, actividades de cada día, las horas, familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deporte, viajes y vacaciones, salud y cuidado del cuerpo, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, lengua y comunicación, medio ambiente, clima y entorno natural, tecnologías de la información y de la comunicación.

1.6. Patrones de sonido, acentuales, de ritmo y entonación

— Introducción de algunos aspectos fonéticos diferentes del idioma a través de palabras y estructuras significativas.

— Acercamiento a pautas de ritmo, acentuación y entonación características, mediante rutinas, rimas, canciones, encadenamientos, dramatizaciones, relatos, breves exposiciones en público, conversaciones entre iguales y lectura en voz alta, siempre a partir de modelos.

Identificar el sentido general, la información esencial y los puntos principales en textos orales, muy breves y sencillos, en lengua estándar, con estructuras simples y vocabulario de uso muy frecuente, articulados con claridad y lentamente y transmitidos por la voz o por medios técnicos, de cuestiones comunes y específicas relacionadas con las propias experiencias, necesidades e intereses en contextos cotidianos previsibles o relativos a áreas de necesidad inmediata en el ámbito personal, público y educativo, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsionen el mensaje, se pueda volver a escuchar lo que se ha dicho o pedir confirmación y siempre que se disponga de apoyo visual o de un referente contextual.

Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más apropiadas para comprender el sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto.

Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos sobre la vida cotidiana (hábitos, horarios, actividades, celebraciones), las condiciones de vida (vivienda, entorno), las relaciones interpersonales (familia, amistad, escuela), el comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, contacto físico) y las convenciones sociales (normas de cortesía), y aplicar estos conocimientos adquiridos para comprender el texto.

Distinguir la función o las funciones de comunicación principales del texto (pedir información, dar una orden, hacer un ofrecimiento, etc.) utilizando un repertorio limitado de los exponentes más habituales y los patrones discursivos básicos (saludos, inicio y cierre de una conversación, puntos de una narración esquemática, etc.).

Reconocer los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas de comunicación oral (estructura interrogativa para pedir información, respuestas cortas, etc.).

Reconocer un repertorio limitado de léxico oral de uso frecuente en situaciones cotidianas y de temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades, e inferir de las indicaciones del contexto y la información contenida en el texto el significado probable de palabras y expresiones desconocidas.

Discriminar los patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, y reconocer el significado y las intenciones comunicativas.

Comprende la información esencial de anuncios publicitarios sobre productos que le interesan (juegos, ordenadores, CD, etc.).

Comprende mensajes y anuncios publicitarios que contienen instrucciones, indicaciones u otros tipos de información (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos).

Entiende aquello que se dice en transacciones habituales sencillas (horarios de autobús, precios en grandes almacenes, etc.).

Identifica el asunto de una conversación cotidiana que tiene lugar en presencia suya (en una tienda, en un tren, etc.).

Entiende información esencial en conversaciones breves y sencillas en las cuales participa sobre temas conocidos y trabajados (uno mismo, familia, escuela, tiempo de ocio, descripción de un objeto o un lugar)

Comprende las ideas principales de las presentaciones sencillas y bien estructuradas sobre temas familiares o de interés (música, deporte, etc.), siempre que se disponga de apoyo visual y se hable poco a poco y con claridad.

Comprende el sentido general y el esencial y distingue los cambios de tema en material audiovisual de su ámbito de interés (programas de televisión con entrevistas a jóvenes o personajes conocidos sobre asuntos cotidianos; programas informativos sobre actividades de ocio: teatro, cine, acontecimientos deportivos, etc.).

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN Y INTERACCIÓN (SPEAKING)

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

2.1. Estrategias de producción

2.1.1. Planificación

— Concepción del mensaje con claridad, distinción de las ideas principales y la estructura básica.

— Adaptación del texto al destinatario, contexto y canal, y uso del registro y la estructura del discurso adecuados.

2.1.2. Ejecución

— Expresión de mensajes relacionados con los campos semánticos trabajados.

— Producción de textos orales breves trabajados previamente a través de rutinas, representaciones, canciones, rimas, dramatizaciones, relatos breves, exposiciones en público y conversaciones entre iguales con apoyos visuales o gestuales.

— Expresión del mensaje con claridad y coherencia y estructuración correcta de acuerdo con modelos y fórmulas para cada tipo de texto.

— Reajuste de la tarea o el mensaje después de valorar las dificultades y los recursos disponibles, es decir, elaboración de una versión más modesta de la tarea.

— Uso de conocimientos previos (lenguaje “prefabricado”, expresiones memorizadas, etc.).

— Uso de procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales para compensar las carencias lingüísticas, por ejemplo:

Lingüísticos:

• Modificación de palabras de significado parecido.

• Definición o paráfrasis de un término o expresión.

• Paralingüísticos y paratextuales:

• Petición de ayuda.

• Indicación de objetos, uso de dípticos o acciones que aclaren el significado.

• Uso del lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal y proxémica).

• Uso de sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

2.2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos

— Normas de cortesía y convenciones sociales.

— Costumbres, valores, creencias y actitudes.

— Lenguaje no verbal.

— Registros.

2.3. Funciones comunicativas

— Saludos y presentaciones, permiso, disculpas, gracias e invitaciones.

— Expresión de habilidad, capacidad, gusto, preferencia, opinión, acuerdo o desacuerdo, sentimiento, intención.

— Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos, planos.

— Narración de acontecimientos pasados y recientes.

— Petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión y permiso.

— Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.

2.4. Estructuras sintáctico discursivas

— Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and), disyunción (or), oposición (but), causa (because), finalidad (to + inf.: I did it to help her), comparación (as + adj. + as, smaller than, the biggest).

— Relaciones temporales (when, before, after).

— Afirmación (affirmative sentences, short answers: yes + tag).

— Negación (negative sentences with not, never, no (adj.); nobody, nothing; short answers: no + tag).

— Exclamación (What + noun: What fun!; How + adj.: How nice!; exclamatory sentences: I love salad!).

— Interrogación (wh- questions; aux. questions).

— Expresión del tiempo: presente, pasado y futuro (simple present, present perfect, simple past, going to, will).

— Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present and past continuous), habitual (simple tenses + adverbs), incoativo (start + V -ing), terminativo (finish + V -ing).

— Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences: Birds fly), capacidad (can), posibilidad (may), necesidad (must, need), obligación (imperative), permiso (can, may), intención (going to, will).

— Expresión de la existencia (there is/are), la entidad (nouns, pronouns, articles, demonstratives), la calidad (very + adj.).

— Expresión de la cantidad (singular or plural, cardinal numbers up to four digits, ordinal numbers up to two digits; quantity: all, many, a lot of, some, few, a few, little, a little, more, much, half, a bottle of, a cup of, a glass of, a piece of; degree: very, too, enough).

— Expresión del espacio (prepositions, adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement).

— Expresión del tiempo (points: quarter past five; divisions of time: half an hour, summer; indications of time: now, tomorrow, tomorrow morning; duration: two days; anteriority: before; posteriority: after; sequence: first... then...; simultaneousness: at the same time; frequency: sometimes, on Sundays).

— Expresión de la manera (adverbs of manner: slowly, well).

2.5. Léxico oral de uso frecuente (producción)

— Identificación personal, colores, números, formas, medidas, nombres de objetos habituales del aula y del hogar, partes del cuerpo, miembros de la familia, ropa, animales, alimentos, medios de transporte, juguetes, deportes, tiempo atmosférico, vivienda, actividades de cada día, las horas, familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deporte, viajes y vacaciones, salud cuidado del cuerpo, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, lengua y comunicación, medio ambiente, clima y entorno natural, tecnologías de la información y la comunicación.

2.6. Patrones de sonido, acentuales, de ritmo y entonación

— Introducción de algunos aspectos fonéticos diferentes del idioma a través de palabras y estructuras significativas.

— Acercamiento a pautas de ritmo, acentuación y entonación características, mediante rutinas, rimas, canciones, encadenamientos, dramatizaciones, relatos, breves exposiciones en público, conversaciones entre iguales y lectura en voz alta, siempre a partir de modelos.

Participar en conversaciones sencillas muy breves que requieren un intercambio de información en áreas de necesidad inmediata o sobre temas mucho familiares (uno mismo, el entorno inmediato, personas, lugares, objetos y actividades, gustos y opiniones), en un registro neutro o informal, utilizando expresiones y frases simples y de uso frecuente, normalmente aisladas o enlazadas con conectores básicos, aunque a veces la pronunciación no sea muy clara, haya pausas y vacilaciones y se haga necesarias la repetición, la paráfrasis y la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación.

Conocer y saber aplicar las estrategias básicas para producir textos orales monológicos o dialógicos muy cortos y sencillos, utilizando fórmulas y lenguaje “prefabricado”, expresiones memorizadas, etc., o gestos para apoyar en aquello que se quiere expresar.

Conocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, y aplicar estos conocimientos en una producción oral adecuada al contexto, respetando las convenciones comunicativas más elementales.

Cumplir la función o las funciones comunicativas principales del texto (una felicitación, un intercambio de información, un ofrecimiento, etc.) utilizando un repertorio limitado de los exponentes más habituales y los patrones discursivos básicos (saludos para iniciar y cerrar una conversación, una narración esquemática desarrollada en puntos, etc.).

Utilizar estructuras sintácticas básicas (enlazar palabras o grupos de palabras con conectores básicos como and, then, but, because, etc.).

Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico oral de uso frecuente en situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades.

Articular un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos a la función comunicativa.

Hacerse entender en intervenciones breves y sencillas, aunque haya vacilaciones, repeticiones y pausas para organizar, corregir o reformular aquello que se quiere decir.

Interactuar de forma muy básica, utilizando técnicas muy simples, lingüísticas o no verbales (gestos, contacto físico, etc.) para iniciar, mantener y concluir una conversación breve.

Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre temas cotidianos y de su interés: presentarse y presentar los otros, dar información básica sobre uno mismo, la familia y los compañeros; indicar las aficiones y los intereses y las principales actividades de la vida cotidiana; describir brevemente y de forma sencilla la habitación, la comida preferida, el aspecto externo de una persona, un objeto; presentar un tema de su interés (el grupo de música preferido); decir qué le gusta y qué no le gusta, y dar la opinión utilizando estructuras sencillas.

Lleva a cabo con éxito transacciones cotidianas (pedir un producto en una tienda, pedir el precio, etc.).

Participa en conversaciones cara a cara o mediante medios técnicos (teléfono, Skype) en las cuales se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedir, dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de alguien, felicitar a alguien), se intercambia información personal sobre asuntos cotidianos, se expresan sentimientos, se ofrece una cosa a alguien, se piden objetos en préstamo, se queda con amigos y se dan instrucciones (por ejemplo, cómo llegar a un lugar con la ayuda de un plano).

Participa en una entrevista (entrevista con el médico nombrando diferentes partes del cuerpo para indicar qué le duele, entrevista a su cantante favorito, etc.).

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (READING)

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

3.1. Estrategias de comprensión

— Uso de información previa sobre el tipo de tarea y tema.

— Identificación del tipo de texto y comprensión del texto.

— Distinción de tipo de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales).

— Formulación de hipótesis sobre el contenido y el contexto.

— Inferencia y formulación de hipótesis sobre el significado a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos: uso del contexto visual y no verbal, repetición, conocimientos previos sobre el tema o sobre la situación transferidos desde las lenguas conocidas.

— Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de elementos nuevos.

3.2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos

— Normas de cortesía y convenciones sociales.

— Costumbres, valores, creencias y actitudes.

— Lenguaje no verbal.

— Registros.

3.3. Funciones comunicativas

— Saludos y presentaciones, permiso, disculpas, agradecimientos e invitaciones...

— Habilidad, capacidad, gusto, preferencia, opinión, acuerdo o desacuerdo, sentimiento, intención.

— Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos, planos.

— Narración de acontecimientos pasados y recientes.

— Petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión y permiso.

— Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.

3.4. Estructuras sintáctico discursivas

— Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and), disyunción (or), oposición (but), causa (because), finalidad (to + inf.: I did it to help her), comparación (as + adj. + as, smaller than, the biggest).

— Relaciones temporales (when, before, after).

— Afirmación (affirmative sentences, short answers: yes + tag).

— Negación (negative sentences with not, never, no (adj.); nobody, nothing; short answers: no + tag).

— Exclamación (What + noun: What fun!; How + adj.: How nice!; exclamatory sentences: I love salad!).

— Interrogación (wh- questions, aux. questions).

— Expresión del tiempo: presente, pasado y futuro (simple present, present perfect, simple past, going to, will).

— Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present and past continuous), habitual (simple tenses + adverbs), incoativo (start + V -ing), terminativo (finish + V -ing).

— Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences: Birds fly), capacidad (can), posibilidad (may), necesidad (must, need), obligación (imperative), permiso (can, may), intención (going to, will).

— Expresión de la existencia (there is/are), la entidad (nouns, pronouns, articles, demonstratives), la calidad (very + adj.).

Expresión de la cantidad (singular or plural, cardinal numbers up to four digits, ordinal numbers up to two digits; quantity: all, many, a lot of, some, few, a few, little, a little, more, much, half, a bottle of, a cup of, a glass of, a piece of; degree: very, too, enough).

— Expresión del espacio (prepositions, adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement).

— Expresión del tiempo (points: quarter past five; divisions of time: half an hour, summer; indications of time: now, tomorrow, tomorrow morning; duration: two days; anteriority: before; posteriority: after; sequence: first... then...; simultaneousness: at the same time; frequency: sometimes, on Sundays).

— Expresión de la manera (adverbs of manner: slowly, well).

3.5. Léxico escrito de uso frecuente (recepción)

— Identificación personal, colores, números, formas, medidas, nombres de objetos habituales del aula y del hogar, partes del cuerpo, miembros de la familia, ropa, animales, alimentos, medios de transporte, juguetes, deportes, tiempo atmosférico, vivienda, actividades diarias, las horas, familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deporte, viajes y vacaciones, salud y cuidado del cuerpo, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, lengua y comunicación, medio ambiente, clima y entorno natural, tecnologías de la información y la comunicación.

3.6. Patrones gráficos y convenciones de ortografía

— Asociación de grafía, significado y pronunciación del vocabulario por medio de actividades, juegos, rimas, canciones, relatos, etc.

Identificar el tema, el sentido general, las ideas principales y la información específica en textos tanto en formato imprimido como soporte digital, muy breves y sencillos, en lengua estándar y con un léxico de uso frecuente en que el tema y el tipo de texto son muy familiares, cotidianos o de necesidad inmediata, siempre que se pueda releer aquello que no se ha entendido, se pueda consultar un diccionario y se disponga de apoyo visual y contextual.

Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más apropiadas para comprender el sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto.

Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos sobre la vida cotidiana (hábitos, horarios, actividades, celebraciones), condiciones de vida (vivienda, entorno), relaciones interpersonales (familia, amistad, escuela) y convenciones sociales (normas de cortesía), y aplicar estos conocimientos en la comprensión del texto.

Distinguir la función o las funciones comunicativas principales del texto (un saludo, una felicitación, un ofrecimiento, una petición de información, etc.) utilizando un repertorio limitado de los exponentes más habituales y los patrones discursivos básicos (inicio y cierre de una carta, puntos de una descripción esquemática, etc.).

Reconocer los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas de la comunicación escrita (estructura interrogativa para pedir información, respuestas cortas, etc.).

Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito de uso frecuente en situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades, e inferir del contexto y de la información que contiene el texto el significado probable de palabras y expresiones desconocidas.

Reconocer los signos ortográficos básicos (punto, coma, etc.), así como símbolos de uso frecuente (☺, @, ₤, etc.), e identificar los significados y las intenciones comunicativas generales.

Comprende las instrucciones, las indicaciones y la información básica en notas, mensajes y letreros en calles, tiendas, medios de transporte, cines, museos, escuelas y otros servicios y lugares públicos.

Comprende información esencial y localiza información específica en material informativo sencillo como menús, horarios, catálogos, lista de precios, directorios telefónicos, anuncios, publicidad, folletos turísticos, programaciones culturales o de acontecimientos, etc.

Comprende correspondencia breve y simple (mensajería instantánea, mensajes de correo electrónico, postales y cartas), que trata sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar, la hora y el lugar de una cita, etc.

Comprende la información esencial y los puntos principales de noticias breves y artículos de revistas para jóvenes que tratan temas que le son familiares o de interés (deportes, grupos musicales, juegos de ordenador).

Comprende la información esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los personajes principales, siempre que el argumento se base en la acción y en imágenes (lecturas adaptadas, cómics, etc.).

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN Y INTERACCIÓN (WRITING)

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

4.1. Estrategias de producción

4.1.1. Planificación

— Uso de las propias competencias generales y comunicativas para hacer eficazmente la tarea (pensar qué se sabe sobre el tema, qué se quiere decir o qué se puede decir, etc.).

— Utilización adecuada de recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o una gramática, obtención de ayuda, etc.).

4.1.2. Ejecución

— Expresión del mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

— Reajuste de la tarea o el mensaje después de valorar las dificultades y los recursos disponibles, es decir, elaboración de una versión más modesta de la tarea.

— Uso de conocimientos previos (lenguaje “prefabricado”, expresiones memorizadas, etc.).

4.2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos

— Normas de cortesía y convenciones sociales.

— Costumbres, valores, creencias y actitudes.

— Lenguaje no verbal.

— Registros.

4.3. Funciones comunicativas

— Saludos y presentaciones, permiso, disculpas, agradecimientos e invitaciones.

— Expresión de habilidad, capacidad, gusto, preferencia, opinión, acuerdo o desacuerdo, sentimiento, intención.

— Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos, planos.

— Narración de acontecimientos pasados y recientes.

— Petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión y permiso.

— Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.

4.4. Estructuras sintáctico discursivas

— Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and), disyunción (or), oposición (but), causa (because), finalidad (to + inf.: I did it to help her), comparación (as + adj. + as, smaller than, the biggest).

— Relaciones temporales (when, before, after).

— Afirmación (affirmative sentences, short answers: yes + tag).

— Negación (negative sentences with not, never, no (adj.); nobody, nothing; short answers: no + tag).

— Exclamación (What + noun: What fun!; How + adj.: How nice!; exclamatory sentences: I love salad!).

— Interrogación (wh- questions, aux. questions).

— Expresión del tiempo: presente, pasado y futuro (simple present, present perfect, simple past, going to, will).

— Expresión del aspecto: puntual (simple tensas), durativo (present and past continuous), habitual (simple tenses + adverbs), incoativo (start + V -ing), terminativo (finish + V -ing).

— Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences: Birds fly), capacidad (can), posibilidad (may), necesidad (must, need), obligación (imperative), permiso (can, may), intención (going to, will).

— Expresión de la existencia (there is/are), la entidad (nouns, pronouns, articles, demonstratives), la calidad (very + adj.).

Expresión de la cantidad (singular or plural, cardinal numbers up to four digits, ordinal numbers up to two digits; quantity: all, many, a lot of, some, few, a few, little, a little, more, much, half, a bottle of, a cup of, a glass of, a piece of; degree: very, too, enough).

— Expresión del espacio (prepositions, adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement).

— Expresión del tiempo (points: quarter past five; divisions of time: half an hour, summer; indications of time: now, tomorrow, tomorrow morning; duration: two days; anteriority: before; posteriority: after; sequence: first... then...; simultaneousness: at the same time; frequency: sometimes, on Sundays).

— Expresión de la manera (adverbs of manner: slowly, well).

4.5. Léxico escrito de uso frecuente (producción)

— Identificación personal, colores, números, formas, medidas, nombres de objetos habituales del aula y del hogar, partes del cuerpo, miembros de la familia, ropa, animales, alimentos, medios de transporte, juguetes, deportes, tiempo atmosférico, vivienda, actividades diarias, las horas, familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deporte, viajes y vacaciones, salud y cuidado del cuerpo, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, lengua y comunicación, medio ambiente, clima y entorno natural, tecnologías de la información y la comunicación.

4.6. Patrones gráficos y convenciones de ortografía

— Asociación de grafía, significado y pronunciación del vocabulario por medio de actividades, juegos, rimas, canciones, relatos, etc.

Construir, en papel o en formato electrónico, textos muy cortos y sencillos, formados por frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de uno mismo, del entorno inmediato y de aspectos de la vida diaria, en situaciones familiares y previsibles.

Saber y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos muy breves y sencillos (por ejemplo, copiar palabras y frases muy comunes para hacer las funciones comunicativas).

Conocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos concretos y significativos (por ejemplo, las convenciones al inicio y la clausura de una carta a personas conocidas) y aplicar los conocimientos adquiridos en una producción escrita adecuada al contexto, respetando las normas básicas de cortesía.

Cumplir la principal función comunicativa del texto escrito (un saludo, una invitación, un intercambio de información, un ofrecimiento, etc.) utilizando un repertorio limitado de los exponentes más habituales y los patrones discursivos básicos (saludos al inicio y la clausura de una carta, una narración esquemática desarrollada en puntos, etc.).

Utilizar estructuras sintácticas básicas (por ejemplo, enlazar palabras o grupos de palabras con conectores básicos como and, after, but, because, etc.).

Conocer y utilizar un repertorio de léxico escrito de uso frecuente en situaciones cotidianas y cuestiones comunes y específicas relacionadas con los intereses, las experiencias y las necesidades de los alumnos.

Aplicar patrones gráficos y convenciones básicas de ortografía para escribir palabras o frases cortas que se utilizan normalmente para hablar, aunque la ortografía no sea completamente normalizada.

Completa un formulario breve o una ficha con datos personales (un cuestionario, apertura de una cuenta de correo electrónico, registro en redes sociales educativas, etc.).

Escribe correspondencia personal breve y sencilla (mensajes, notas, postales, mensajes de correo electrónico o mensajería instantánea) para dar las gracias, felicitar, hacer una invitación, dar instrucciones o hablar de uno mismo y del entorno inmediato (familia, amigos, aficiones o entretenimientos, actividades diarias, objetos, lugares y hacer preguntas relacionadas con estos temas.

 

ANEXO 2

EDUCACIÓN FÍSICA

Introducción

Finalidad del área

El área de educación física tiene como finalidad principal contribuir al desarrollo integral de los niños y, en consecuencia, a una mejora de la calidad de vida, a través de la competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados fundamentalmente a la conducta motora.

El juego (nuestra principal herramienta de trabajo), el hecho de jugar, incluso lo que podemos denominar jugar por jugar, incluye intrínsecamente la finalidad mencionada. Saber jugar es un acto social, de desarrollo personal, de expresión, de liberación de miedos y del inconsciente; la psicomotricidad parte de aquí, y es muy importante desarrollarla también a primaria.

Hay que guiar al niño para que escoja su patrón motriz, lo que se adapte mejor a sus necesidades. Eso hará que se conviertan en personas más autónomas y con más iniciativa y sentido emprendedor. Por todo eso, es necesario el análisis crítico que afirme actitudes y valores referidos al cuerpo, al movimiento y a la relación con el entorno social y natural.

La educación física en primera instancia, y conjuntamente con el resto de áreas, tiene que ofrecer a los alumnos todo un abanico de posibilidades para poder adquirir unos hábitos saludables continuos en el tiempo, así como la integración de la actividad física en el día a día, no solamente dentro de la escuela sino básicamente fuera, para potenciar su autonomía. La Organización Mundial de la Salud define salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La salud forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida, del bienestar y en definitiva de la felicidad. La obesidad infantil, el sedentarismo o el dolor de espalda son unos de los principales distorsionadores del equilibrio saludable. Es por eso que desde los diferentes ámbitos educativos se tiene que hacer todo lo posible para mejorarlo.

Podríamos decir que el concepto de salud se sostiene en seis pilares básicos, todos fundamentales e inseparables:

‑ Alimentación: cada vez más somos conscientes de la importancia capital de la alimentación en el pleno desarrollo de la persona. Así pues, es tarea de todo el mundo que forme parte del círculo educativo del niño, ayudarlo a adquirir unos hábitos alimenticios adecuados.

‑ Actividad física: queda patente la relevancia de la actividad física en nuestra área. Es nuestro medio, nuestro ser, es aquello más básico que hace que la educación física tenga su propio talante. Los alumnos tienen que acabar primaria teniendo bien presente el protagonismo que tiene el ejercicio físico para obtener unos niveles óptimos de salud. Entendemos por actividad física no solamente el gesto en sí, sino también la prevención de lesiones y conductas temerarias.

‑ Educación emocional: marca claramente el desarrollo cognitivo. Es una herramienta básica como medio de prevención, ya que muchos problemas se originan en el ámbito emocional, cada vez más. Igualmente, es una manera de interactuar en el mundo teniendo presentes los sentimientos de uno mismo y del resto de personas, y requiere habilitados como pueden ser el control de los impulsos, la perseverancia, la autoconciencia, el entusiasmo, la motivación, la agilidad mental, la empatía..., todos elementos importantes para configurar el carácter. La autodisciplina, la solidaridad, el altruismo, entre otros, son indispensables para una buena y creativa adaptación social. Ser competente emocionalmente, y consiguientemente tener un óptimo equilibrio emocional, es fundamental para trabajar en equipo, así como imprescindible dentro de la sociedad de hoy día.

‑ Descanso: es en ocasiones el “gran olvidado”. Principalmente se entiende como dormir, pero también como el hecho de detener una actividad para llevar a cabo una relajación, ya sea física o psíquica. La importancia del descanso es obvia, pero hay que hacer patente su relevancia con unos hábitos adecuados: horas de sueño, contexto donde se duerme, técnicas de relajación...

‑ Hábitos higiénicos: durante la estancia de los niños en la escuela hay que generar unas costumbres de limpieza o higiénicas que perduren en su vida posterior. Entendemos éstos como el hecho de cambiarse de ropa antes y después de hacer la actividad física y de lavar el cuerpo. Somos conscientes de que muchas veces las condiciones, tanto de horario como de instalaciones, no son las más adecuadas para llevarlo a cabo, pero es muy importante que se hagan en la medida en que sea posible.

‑ Educación postural: una de las patologías más comunes en la edad adulta es el llamado mal de espalda. Por éste y muchos otros motivos, es totalmente necesario que los alumnos adopten posturas correctas en las diferentes situaciones que se planteen.

El mismo texto consolidado de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, hace mención de la importancia de nuestra área. Así pues, textualmente podemos leer en la disposición adicional cuarta, “Promoción de la actividad física y la dieta equilibrada”:

Las administraciones educativas tienen que adoptar medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, las administraciones tienen que promover la práctica diaria del deporte y el ejercicio físico por parte de los alumnos y las alumnas durante la jornada escolar, en los términos y las condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, la coordinación y la supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo, tienen que ser asumidos por el profesorado con calificación o especialización adecuada en estos ámbitos.

Tal como se comenta, la Administración es la encargada de velar por la promoción de la práctica diaria de deporte y ejercicio físico dentro de la jornada escolar. Ahora pues, más que nunca, la formación contando con docentes cualificados se convierte en imprescindible.

En cuanto a la adopción de hábitos saludables, es muy importante tener presente que se estima que hasta un 80% de los niños en edad escolar sólo participan en actividades físicas en la escuela, tal como recoge el informe Eurydice de la Comisión Europea de 2013. Hay que remarcar que la educación física tiene que tener una presencia primordial en la jornada escolar. El aumento de carga lectiva de la educación física dentro del currículum ayudaría a disminuir notablemente los casos de sedentarismo, obesidad infantil y dolor de espalda, entre otras problemáticas.

Las tienen gran fuerza dentro de la educación física, por encima del resto de áreas. Es el ámbito educativo más receptivo en este campo y posee una identidad propia. Promueve la creación de un ambiente más distendido, más lúdico, en definitiva más favorable para la aparición y la intensificación de diferentes actitudes. De igual manera, también es un campo idóneo para observarlas y plasmarlas en forma de evaluación.

Las características distintivas del área se pueden resumir de la manera siguiente:

‑ El medio esencial para desarrollar la actividad del área es el cuerpo. Este hecho provoca gran aceptación y receptividad de los alumnos y aumenta su motivación. Se hace necesario, pues, aprovechar esta predisposición.

‑ El espacio donde se llevan a cabo los aprendizajes difiere del resto de áreas. El patio, el pabellón, el porche... intensifica la actividad y la actitud de los alumnos.

‑ La organización personal/social permite un gran dinamismo y versatilidad. Partimos del individualismo para llegar a las tareas de grupo entero, pasando por parejas, grupos diversos..., todo eso incluso dentro de la misma sesión.

‑ La comunicación alumno-alumno y alumno-docente es muy intensa, con intercambios verbales espontáneos, más emotivos, que favorecen las relaciones personales, tal como se llevan a cabo fuera del centro. Todo eso, provocado por una proximidad física y afectiva mayor entre el discente y el docente y entre los alumnos mismos, lo cual da lugar, incluso, a más contacto corporal. El hecho de que el niño se pueda expresar en su lengua propia es un valor añadido y hace que esta relación sea todavía más fluida y provechosa.

‑ Los alumnos se ven sometidos a un juicio constante de los otros no tan sólo con respecto a los conocimientos y las capacidades psíquicas, sino también a las motrices y a las actitudes manifestadas. Es obligación del docente saber gestionar este proceso, con juicio y provocando una discusión estrictamente constructiva.

‑ El clima creado favorece que los alumnos se muestren tal como son, y no es extraño que puedan surgir más conflictos de tipo intrapersonal (baja autoestima, poca seguridad y confianza en uno mismo, vergüenza...) y interpersonales (racismo, falta de respeto, sexismo...). También se pueden identificar mejor determinadas actitudes negativas que en otros contextos han podido pasar desapercibidas. Consiguientemente, es un espacio idóneo para poder resolver esta problemática.

Estructura del currículum

Ÿ Orientaciones metodológicas

Las orientaciones metodológicas pretenden ofrecer al docente todo un abanico de posibilidades para llevar a cabo la tarea docente, siguiendo los parámetros de una metodología dinámica y constructiva, en que su función no es otra que guiar o acompañar a los alumnos en el proceso de aprendizaje.

Ÿ Contribución del área al desarrollo de las competencias

La educación física ayuda a adquirir los aprendizajes esenciales, básicos, entendidos en forma competencial, mediante el propio cuerpo y la percepción del entorno, la aceptación de normas, de uno mismo y de otras personas, a la comunicación verbal y no verbal... Las actividades que favorecen estos aprendizajes son las que responden a un diseño integrador y transversal junto con el resto de áreas. La coordinación con los tutores se convierte en básica tanto para programar actividades conjuntas como también para evaluarlas.

Ÿ Objetivos

Dentro de los objetivos generales de la etapa de primaria recogidos en el artículo 4 de este Decreto encontramos el siguiente:

12. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

Queda claro que la incidencia del área dentro del currículum general es bastante importante. Es por eso que se definen una serie de objetivos propios de la etapa de primaria dirigidos, inicialmente, en el área de educación física, si bien hay que no son exclusivos, sino todo el contrario, y los podemos trabajar perfectamente de manera transversal con el resto de áreas del currículum.

Ÿ Contenidos

Los contenidos referidos en el área de educación física abrazan de manera integrada los conceptos, los procedimientos y las actitudes necesarias para alcanzar los objetivos planteados. Es importante que los contenidos se traten interdisciplinariamente desde diferentes áreas para establecer relaciones entre éstos, en la medida en que sea posible, y derivar así en actividades más enriquecedoras.

La estructura de los contenidos responde a los diferentes ejes que configuran el área. Así pues:

‑ Bloque 1. “El cuerpo: imagen y percepción”. Tiene gran importancia en los primeros cursos de primaria, cuándo los alumnos tienen que fijar su autoimagen. Es básico para adoptar correctamente futuros aprendizajes motores e intelectuales.

‑ Bloque 2. “Habilidades motrices”. Con la adquisición de estos contenidos se favorece que los alumnos sean competentes motriument para poder resolver diferentes problemas motores y aumentar el nivel de autonomía y confianza personal.

‑ Bloque 3. “Actividades físicas artísticas y expresivas”. El cuerpo y su movimiento como medio de expresión. Se fomenta la creatividad, la imaginación, el respeto hacia el resto de representaciones...

‑ Bloque 4. “Actividad física y salud”. Los contenidos trabajados en este bloque discurren transversales al resto, ya que incluyen hábitos que hay que trabajar siempre, con el fin de alcanzar unas costumbres perdurables durante toda la vida.

‑ Bloque 5. “Juegos y actividades deportivas”. Contenidos referidos a la práctica de juegos y actividades deportivas de tipología diferente, afianzando las que se desarrollan en el medio natural. Consecución de los valores propios del deporte. Valoración de las conductas que se desprenden de su práctica. También hace referencia a los juegos y a los deportes como manifestaciones culturales propias de la motricidad humana. Se tiene presente su valor antropológico y cultural.

Ÿ Criterios de evaluación

Para no eludir lo que es prescriptivo, no hay que dejar de lado los criterios de evaluación, a veces un poco olvidados en beneficio de los objetivos o los contenidos a la hora de programar. Y nada más lejano de la realidad, ya que los criterios de evaluación nos ayudan a valorar lo que los alumnos tienen que alcanzar.

Ÿ Estándares de aprendizaje evaluables

Los estándares de aprendizaje evaluables ofrecen al docente la posibilidad de secuenciar al nivel más concreto los criterios de evaluación, para hacer más sencillo el proceso evaluador, que por si mismo es uno de los retos mayores dentro del currículum, principalmente en nuestra área.

Orientaciones metodológicas

El movimiento tiene una importancia clave en el desarrollo integral de los niños, por su implicación en la estructuración de la personalidad y en el proceso de comunicación, expresión y relación con los objetos y otras personas del entorno, y por su incidencia en las posibilidades de autonomía personal y de estructuración cognitiva. Su repercusión, por lo tanto, se refleja en el ámbito afectivo, psicomotor e intelectual.

Dentro de un nuevo modelo social y una sociedad en cambio continuo, el aprendizaje motor está cada vez más abierto a nuevas concepciones epistemológicas y metodológicas que nos tienen que servir de ayuda para mejorar la práctica corporal en la escuela y de reflexión para cuestionar el tratamiento puramente mecánico del cuerpo o para plantear la educación corporal como un medio para atender un conjunto de capacidades cognitivas, sociales, afectivas y emocionales que supere el modelo utilitarista que muestra interés sólo por los resultados.

La primera tarea que tiene el docente, por lo tanto, es la de analizar cuál es el papel que quiere que tenga la educación física en la escuela actual y revisar la práctica que ofrece en las clases de educación física, para detectar qué tipo de aprendizaje reciben los alumnos y qué aprenden realmente. Así pues, se hace necesario constatar el verdadero alcance de la práctica para confirmar los efectos permanentes en el comportamiento de los niños y comprobar si lo que se ha aprendido tiene su transferencia en contextos diferentes, por ejemplo en otras situaciones motrices, en otras clases, en el patio o fuera de la escuela.

Es conveniente que el docente sea consciente de la importancia de programar y valore las ventajas de la previsión de las intenciones educativas. Antes de programar tiene que interpretar y reflexionar sobre los aspectos psicoevolutivos de los alumnos, los condicionantes del contexto en que se desarrolla y los principios metodológicos implicados. El docente tiene que saber cuáles son los componentes de la programación de la educación física, conocer una estrategia dinámica de entender, organizar y secuenciar los contenidos así como saber poner en práctica diferentes herramientas y etapas de decisión didáctica para organizar secuencias de programación o unidades didácticas. También tiene que ser consciente de que no hay una única forma de programar: no todos los docentes siguen necesariamente el mismo orden en los pasos necesarios ni les otorgan la misma importancia. Lo que es fundamental es tener claro qué se tiene que priorizar en la construcción de una programación y posteriormente cómo es debido actuar en la puesta en práctica según el momento y la situación pedagógica en la cual cada docente se pueda encontrar.

A la hora de elaborar secuencias de programación o unidades didácticas, una condición para que el aprendizaje sea real y se pueda transferir a otros ámbitos es que las actividades diseñadas sean significativas para los niños y aplicables a sus experiencias de vida. Para que las tareas sean significativas, tienen que estar en contacto con el nivel de desarrollo y de los conocimientos previos de los alumnos. Las sesiones de educación física tienen que estar diseñadas con tareas que provoquen el interés y la curiosidad de los alumnos y que los lleven más allá del nivel en que se encuentran en aquel momento, para establecer una zona de aprendizaje óptimo que provoque que el escolar vaya más allá de aquello que ya sabe hacer. Para conseguirlo,  el docente, si las circunstancias lo permiten, tiene que guiar el proceso y programar la introducción progresiva de estilos de enseñanza cognitivos que permitan a los alumnos ampliar sus márgenes de decisión (seleccionar temáticas y materiales, escoger espacios, etc.), seguir el propio ritmo de trabajo, experimentar, escoger opciones diversas y progresar en el conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones. De esta manera, las habilidades intelectuales se relacionan íntimamente con la motricidad y permiten más autonomía y un protagonismo mayor del aprendizaje propio y de los compañeros.

La variedad de la práctica es una estrategia fundamental en esta etapa educativa y supone un reto para los docentes cuando diseñan las sesiones de educación física. Es obvio que para aprender alguna cosa la tenemos que practicar muchas veces, pero en las clases tenemos que repetir sin repetir”. Así, el niño se encuentra en condiciones que cambian y que le suponen nuevos retos para explorar que, en más de suponer un esfuerzo cognitivo y motriz, suponen un aumento de la motivación y favorecen el aprendizaje. Son muchos los aspectos que el docente puede variar (métodos, recursos, organización del espacio-tiempo, tipología de agrupamientos, normas del juego, etc.), y les tiene que organizar de manera progresiva hacia situaciones cada vez más complejas.

El juego es un recurso imprescindible en esta etapa como situación de aprendizaje, de acuerdo con las intenciones educativas, y como herramienta didáctica por su carácter motivador. Las propuestas didácticas tienen que incorporar la reflexión y el análisis de lo que ocurre y la creación de estrategias para facilitar la transferencia de conocimientos de otras situaciones. Tenemos que procurar que el juego vaya unido a un aprendizaje significativo y funcional pero sin olvidar que el placer para jugar también tiene que estar presente en el desarrollo personal e integral de los niños.

La educación física también se convierte en un espacio ideal para educar las actitudes. Podemos aprovechar las situaciones de juego y competición para trabajar las habilidades sociales encaminadas a favorecer la convivencia, proponer actividades de autoconocimiento y mejora del autoconcepto, trabajar el conocimiento y la regulación de las emociones, potenciar el diálogo como mejor forma de resolución de conflictos, fomentar la participación de todo el mundo, favorecer la autonomía, incidir en la responsabilidad personal y promover el respeto y la aceptación de las diferencias individuales.

La evaluación es un elemento esencial en el proceso educativo y tradicionalmente, para los maestros de educación física y el resto de los docentes, ha constituido un reto constante, tanto por las implicaciones pedagógicas, sociales y generales que plantea como por el hecho de ser el patrón que mide la eficacia de los contenidos educativos. La evaluación tiene que ser entendida como una acción didáctica y práctica reflexiva que permita formular juicios de valor a partir de una información recogida y analizada de forma rigurosa. Ayuda a comprender mejor qué sucede en el escenario educativo y facilita la investigación sobre la propia práctica. Los objetivos pedagógicos de la evaluación son conocer la situación de partida de los alumnos, proponer un modelo de actuación, detectar las dificultades, regular la aplicación del modelo, conocer los resultados, valorarlos y replantear al modelo de actuación. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, que suponen una formulación evaluable de las capacidades expresadas en los objetivos generales del área y asociadas a un contenido fundamental de ésta, sirven de guía a la hora de evaluar los aprendizajes de los alumnos. Se evalúan los factores y los elementos presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje que puedan tener algún tipo de incidencia en la consecución de los cambios que se persiguen: el aprendizaje del niño, la actuación del docente y el mismo proceso de enseñanza. La evaluación de los alumnos tiene que ser continua, global, y se tiene que tener especial mención durante la etapa a la atención individualizada y a los diagnósticos precoces y al establecimiento de mecanismos de refuerzo necesarios. De la misma manera, se tienen que establecer las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades de los alumnos con necesidades educativas específicas. La evaluación gana en calidad cuando se utiliza una evaluación externa rigurosa y constructiva y una evaluación interna que combine diferentes instrumentos (tanto cualitativos como cuantitativos), así como diferentes agentes evaluadores (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación).

Desde la perspectiva de escuela inclusiva, se plantean objetivos ajustados a los alumnos de necesidades educativas específicas, con lo cual se motivan los niños por la propia práctica, se consigue que las dificultades sean aceptadas como una parte más del proceso de aprendizaje, se constatan los propios progresos y se refuerza el autoconcepto y, por lo tanto, el sentimiento de competencia. Se tienen que hacer las adaptaciones metodológicas necesarias a partir del conocimiento del estilo de aprendizaje del alumno y de cuyo nivel parte. De esta manera se tiene que dar importancia a los métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la expresión y la comunicación.

La interdisciplinariedad, como alternativa a la enseñanza de asignaturas o áreas de forma aislada e inconexa, representa un enfoque unitario de la enseñanza que permite abordar cualquier tipo de conocimiento. Junto con los términos de enseñanza globalizada, participación, trabajo en equipo, educación comprensiva, autonomía, transversalidad..., refleja una concepción de la educación que defiende la integración de los diferentes ámbitos de conocimiento. El actual desarrollo científico, tecnológico, cultural, etc., hace necesaria esta integración para poder abordar cualquier situación o problema que nos presente la vida. Es también un principio didáctico que se tiene que tener en cuenta en la construcción y el desarrollo del currículum de educación física y de cualquier otra área a través de la detección de las conexiones existentes entre las diferentes disciplinas, lo cual permitirá afrontar la enseñanza de forma integral.

Los docentes y los alumnos necesitan adquirir las habilidades que les permitan incorporarse a la sociedad sin déficits formativos. En la sociedad actual, el fenómeno de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente Internet, ha supuesto un aumento de las posibilidades de comunicación, de relación y de transmisión de conocimiento entre las personas. Así pues, los docentes formados en la utilización de las TIC están en mejores condiciones para acompañar a los alumnos eficazmente. Se pueden utilizar las TIC para reforzar los contenidos ya trabajados, para profundizar en aspectos relacionados con el área, reflexionar sobre la práctica o trabajar de forma colaborativa entre compañeros. Es importante remarcar que este trabajo necesario de alfabetización tecnológica no está bien orientado si paralelamente no se acompaña de una educación ética y una utilización crítica y responsable.

La educación y la educación física en particular van más allá de la escuela y de unas clases estructuradas en materias, espacios y horas. Educar para la vida significa que las formas de enseñanza estén conectadas y relacionadas con la vida real. La influencia de padres y madres, docentes, compañeros y entrenadores en la práctica deportiva y de la actividad física de los niños está bien documentada en la literatura sobre psicología del deporte. Por lo tanto, se tienen que promocionar metodologías comunes para una enseñanza más eficaz y más real. Los docentes, padres y madres, entrenadores, monitores, etc., tienen que ser modelos a imitar por los alumnos, razón por la cual estos modelos no pueden eludir su compromiso ni ser contradictorios en sus actuaciones. La escuela no puede quedar sola en la educación de los niños.

Contribución del área al desarrollo de las competencias

La educación física aporta el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber estar a la adquisición de las competencias. Todos estos saberes resultan esenciales para poder desarrollar la actividad motriz pertinente en función del contexto, ya sea dentro del aula o fuera.

Más específicamente, la contribución de la educación física a las competencias es la siguiente:

1. Competencia en comunicación lingüística

Los docentes tienen que conocer y utilizar nuestra lengua, la lengua catalana, y ser espejos para los alumnos. Se tiene que hablar adecuadamente para preservarla.

El lenguaje verbal y no verbal es de vital importancia para mantener las relaciones de cooperación que se dan a diario en la práctica motriz. La educación física por si misma, tiene un vasto repertorio comunicativo, ya sea verbal o gestual. Esta comunicación se ve enriquecida por las características del área (entorno, materiales y juegos), las cuales posibilitan que la interacción sea espontánea y con más expresividad que dentro del aula convencional.

El vocabulario específico del área ayuda a aumentar el bagaje lingüístico de los alumnos.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La percepción del espacio y el tiempo se convierten en valores preciados para poder desarrollar la acción motriz. Intrínsecamente las matemáticas están bien presentes en nuestras sesiones (diferentes agrupamientos, tipología de los espacios —fracciones del espacio, figuras geométricas...—, velocidad de reacción como respuesta a una pregunta matemática, cálculo de la frecuencia cardiaca, medición de lanzamientos, colocación del material por medidas, orientación, creación de material...), y la esencia del área tiene que proporcionar nuevas metodologías para trabajar las matemáticas, utilizando el juego como herramienta lúdica y eje vertebrador para llevar a cabo, transversalmente con el resto de áreas, la competencia matemática. Este hecho provocará que los aprendizajes sean mucho más significativos.

3. Competencia digital

Si bien el uso de la tecnología no tiene que disminuir el compromiso motor de esta área, puede ayudar significativamente a mejorarla. Ya desde el inicio de primaria podemos incidir en la importancia de la valoración crítica de los mensajes publicitarios, así como el reforzamiento de los contenidos trabajados con actividades interactivas al alcance de los más pequeños. En cursos superiores, podemos utilizar las TIC como recurso para hacer actividades como búsqueda y valoración de información, autoevaluaciones y coevaluaciones, trabajo con documentos compartidos, etc.

Se abre un gran abanico de posibilidades para no trabajar tan sólo con los compañeros del mismo curso, sino también con alumnos de otros niveles, incluso de otras escuelas.

Respecto a los docentes, es básico que demuestren una destreza con los medios informáticos para poder ofrecer a los alumnos los recursos adecuados para desarrollar esta competencia al máximo nivel.

4. Aprender a aprender

Los alumnos toman conciencia de sus capacidades mediante la autoimagen, la percepción y la interiorización de su esquema corporal. La potencialidad de gestionarlas adecuadamente hace que pueda alcanzar retos superiores y mejorar sus capacidades, tanto motrices como psíquicas, afectivas, emocionales, sociales..., lo cual afecta positivamente su autonomía y autoestima.

No solamente los conocimientos se muestran como eje vertebrador para alcanzar esta competencia, sino que las herramientas que el docente pueda mostrar, ofrecer... son igualmente parte importantísima para recoger los frutos deseados.

5. Competencias sociales y cívicas

Si ningún área puede aportar a la adquisición de esta competencia, ésta es la educación física. Las relaciones personales son esenciales, vitales, en las actividades físicodeportivas, en las cuales se desarrolla la interacción, la relación, el respeto hacia uno mismo y hacia los compañeros de juego.

La resolución de problemas forma parte del juego, y hace falta que los alumnos adopten toda una serie de estrategias para lindar con éxito las distintas situaciones.

El juego en sí, y en mayor escala el deporte, nos brindan la oportunidad de poder actuar siendo agentes importantes del proceso: como participante (jugador, entrenador o árbitro, entre otros) o como espectador, roles bien diferentes pero cada uno con la necesidad de dar respuesta a unos valores propios y adecuados.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La iniciativa marca la pauta en el devenir de las actividades físicas desarrolladas. La práctica motriz puede ayudar claramente a mejorar el sentido de iniciativa mediante la toma de decisiones, a menudo en un espacio breve de tiempo.

La creatividad es la base del espíritu emprendedor, combinada con el liderazgo. Este hecho se trabaja claramente en el juego reglado, en la planificación de estrategias que los alumnos definen para intentar alcanzar el éxito.

En los juegos de equipo hay que remarcar la imagen del líder positivo, entendiéndolo como el que toma la iniciativa, ayuda, apoya al resto; es ejemplo de sentido de iniciativa y de espíritu emprendedor. Es muy importante remarcar las connotaciones positivas que esta figura tiene.

7. Conciencia y expresiones culturales

El juego tradicional es un juego representativo de una realidad y de una identidad. Éste se tiene que promover como medio de esparcimiento pero también como herramienta de difusión de la cultura propia.

Las diferentes vertientes de la educación física (motriz, social y cultural) permiten que los alumnos alcancen la conciencia necesaria ante las diferentes manifestaciones culturales. Además, representaciones danzadas o expresiones corporales diversas, entre otros, forman parte del bagaje que puede ofrecer la educación física.

El deporte en sí se interpreta como una expresión cultural, la cual tiene que ser nexo de unión entre personas y pueblos y en ningún caso se tiene que hacer un uso ideológico o político. El juego es juego y así se tiene que entender.

Objetivos específicos

1. Conocer, aceptar y valorar el propio cuerpo, sus posibilidades de movimiento y la actividad física como medio de aprendizaje y diversión, de conocimiento personal y de sentirse bien con uno mismo y con los otros.

2. Apreciar la actividad física para el bienestar y manifestar una actitud responsable hacia uno mismo, hacia los otros y hacia el entorno, y reconocer los efectos del ejercicio físico, del descanso, de la higiene, de la alimentación, de la relajación y de los hábitos de postura sobre la salud.

3. Utilizar las capacidades físicas, las habilidades motrices y el conocimiento de la estructura y del funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4. Adquirir, escoger y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de manera eficaz y autónoma, desarrollando la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo en la práctica de actividades físicas, deportivas y de expresión artística.

5. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento, de forma estética, creativa y autónoma, comunicando y comprendiendo sensaciones, emociones e ideas.

6. Participar en actividades físicas estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que puedan surgir y evitando discriminaciones por cuestiones personales, de género, sociales y/o culturales así como también las conductas violentas.

7. Conocer, respetar y experimentar las posibilidades del entorno, los equipamientos y los recursos naturales de nuestro territorio para adaptar las actividades físicas y de tiempo libre de forma responsable, y reconocer la importancia de sensibilizarse para protegerlo y mantenerlo de forma sostenible.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como desde la de espectador.

9. Utilizar recursos búsqueda y de intercambio de información relacionada con el área, utilizando diferentes fuentes y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación, de forma responsable, para desarrollar un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

10. Conocer, valorar, practicar y transmitir los juegos tradicionales de las Islas Baleares como elementos característicos de nuestra cultura.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Del primer al tercer curso

BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

‑ El esquema corporal. Representación gráfica del propio cuerpo y del de los otros con realismo visual.

‑ Descubrimiento y conocimiento de los principales elementos orgánicos y funcionales relacionados con el movimiento.

‑ Realización de tareas de coordinación dinámica general y segmentaria.

‑ Conciencia y control del cuerpo con relación a la tensión, la relajación y la respiración. Conciencia y control de las fases, los tipos y los ritmos respiratorios.

‑ Adecuación de la postura a las diferentes situaciones motrices.

‑ Exploración, experimentación y discriminación de las capacidades sensoriales y perceptivas y su relación con el movimiento.

‑ Percepción e interiorización de la independencia y la relación existente entre los segmentos corporales.

‑ Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.

‑ Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio estático y dinámico con objetos y sin objetos, modificando los puntos de apoyo y la posición del centro de gravedad.

‑ Percepción y estructuración temporales y propuesta de estructuras rítmicas sencillas.

‑ Estructuración y organización espacial incidiendo en la orientación espacial con relación a uno mismo, a los otros y a los objetos.

‑ Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los otros, y aumento de la confianza en las propias posibilidades. Autonomía y autoestima.

1. Resolver soluciones motrices con diversidad de estímulos y condicionantes espaciotemporales, seleccionando y combinando las habilidades motrices básicas y adaptándolas a las condiciones establecidas de forma eficaz.

2. Relacionar los conceptos específicos de la educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físicodeportivas y de expresión artística.

3. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los otros, mostrando una actitud reflexiva y crítica.

1.1. Adapta los desplazamientos a entornos conocidos y estables y a diferentes tipos de actividades físicodeportivas y de expresión artística ajustándolas a los parámetros espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.

1.2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a entornos conocidos y estables y a diferentes tipos de actividades físicodeportivas y de expresión artística, ajustándola a los parámetros espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.

1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos a entornos conocidos y estables y a diferentes tipos de actividades físicodeportivas y de expresión artística aplicando correctamente los gestos y utilizando preferentemente los segmentos dominantes.

1.4. Aplica las habilidades motrices de giro a entornos conocidos y estables y a diferentes tipos de actividades físicodeportivas y de expresión artística, teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, ajustándolas a los parámetros espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.

1.5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies conocidas.

1.6. Hace actividades físicas y juegos en el medio natural, adaptando las habilidades motrices a la diversidad y la incertidumbre provenientes del entorno y a sus posibilidades.

2.1. Comprende la explicación y describe los ejercicios hechos, utilizando términos y conocimientos que se desarrollan en el área de ciencias naturales sobre el aparato locomotor.

3.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños de la clase.

BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

‑ Ajuste de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.

‑ Utilización eficaz de las habilidades motrices básicas en entornos y situaciones estables.

‑ Manipulación correcta y destreza en el uso de objetos propios del entorno escolar y extraescolar.

‑ Resolución de problemas motores sencillos.

‑ Aumento del control motor y dominio corporal.

‑ Conocimiento y práctica de las capacidades físicas básicas de manera genérica y orientada a la ejecución motriz.

‑ Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

‑ Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones y entornos conocidos.

‑ Participación en actividades motrices diversas, reconociendo, aceptando y respetando las diferencias individuales en cuanto a habilidad.

‑ Valoración del interés y el esfuerzo por mejorar la competencia motriz.

1. Resolver soluciones motrices con diversidad de estímulos y condicionantes espaciotemporales, seleccionando y combinando las habilidades motrices básicas y adaptándolas a las condiciones establecidas de forma eficaz.

2. Relacionar los conceptos específicos de la educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físicodeportivas y de expresión artística.

3. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los otros, mostrando una actitud reflexiva y crítica.

4. Resolver problemas motores sencillos con oposición y sin, aplicando principios y reglas para resolver las situaciones motrices, actuante de forma individual, coordinada y cooperativa y llevando a cabo las diferentes funciones implícitas en juegos y actividades.

1.1. Adapta los desplazamientos a entornos conocidos y estables y a diferentes tipos de actividades físicodeportivas y de expresión artística, ajustándoles a los parámetros espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.

1.2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a entornos conocidos y estables y a diferentes tipos de actividades físicodeportivas y de expresión artística, ajustándola a los parámetros espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.

1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos a entornos conocidos y estables y a diferentes tipos de actividades físicodeportivas y de expresión artística, aplicando correctamente los gestos y utilizando preferentemente los segmentos dominantes.

1.4. Aplica las habilidades motrices de giro a entornos conocidos y estables y a diferentes tipos de actividades físicodeportivas y de expresión artística, teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, ajustándolas a los parámetros espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.

2.1. Utiliza los recursos adecuados para resolver problemas motores sencillos en situaciones conocidas y estables.

2.2. Hace combinaciones de habilidades motrices básicas y se ajusta a un objetivo y unos parámetros espaciotemporales.

3.1. Identifica la capacidad física básica implicada de forma más significativa en los ejercicios.

3.2. Reconoce la importancia del desarrollo de las capacidades físicas para mejorar las habilidades motrices.

4.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños de la clase.

4.2. Toma conciencia de las exigencias y valora el esfuerzo que comporta el aprendizaje de nuevas habilidades.

BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICAS Y EXPRESIVAS

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

‑ Utilización, exploración y experimentación del cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y de comunicación.

‑ Mejora de la espontaneidad y la creatividad en el movimiento expresivo.

‑ Adecuación del movimiento a estructuras espaciotemporales. Ejecución de coreografías simples. Conocimiento y práctica de danzas y bailes propios de las Islas Baleares y de otras culturas.

‑ Experimentación de tareas lúdicomotrices con base musical.

‑ Descubrimiento, expresión y comunicación de las emociones básicas y de sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

‑ Comprensión de los mensajes corporales.

‑ Recreación de personajes reales y ficticios de la cultura propia de las Islas Baleares y de otras culturas.

‑ Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.

‑ Disfrute mediante la expresión y la comunicación a través del propio cuerpo.

‑ Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal y valoración de los recursos expresivos propios y de los compañeros.

1. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento para comunicar sensaciones, emociones e ideas.

1.1. Representa personajes, situaciones, ideas y sentimientos utilizando los recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos.

1.2. Representa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales, individualmente o en grupo.

1.3. Conoce y practica danzas y bailes sencillos representativos de las Islas Baleares, de otras culturas y de diferentes épocas, siguiendo una coreografía establecida.

1.4. Construye composiciones de grupo en interacción con compañeros utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

BLOQUE 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

‑ El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos de descanso, de alimentación, posturales, de relajación y de ejercicios saludables, y consolidación de hábitos de higiene corporales.

‑ Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar.

‑ Mejora de las capacidades físicas orientadas a la salud.

‑ Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación.

‑ Identificación de las medidas de seguridad en la práctica de educación física relacionadas con el entorno. Uso correcto de materiales e instalaciones.

1. Descubrir los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar, y manifestar una actitud responsable hacia uno mismo.

2. Mejorar el nivel de las capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y la duración del esfuerzo y teniendo en cuenta las posibilidades propias y su relación con la salud.

3. Identificar la importancia de la prevención, la recuperación y las medidas de seguridad en la práctica de la actividad física.

1.1. Tiene interés por mejorar las capacidades físicas.

1.2. Identifica los principales hábitos de alimentación con la actividad física (horarios de comida, calidad y cantidad de alimentos ingeridos, etc.).

1.3. Identifica los principales aspectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud.

1.4. Conoce los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.

1.5. Hace calentamientos y valora la función preventiva.

2.1. Muestra una mejora global respecto del nivel inicial de las capacidades físicas orientadas a la salud.

2.2. Identifica su frecuencia cardiaca y respiratoria en diferentes intensidades de esfuerzo.

2.3. Adapta la intensidad del esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

2.4. Identifica su nivel y compara los resultados obtenidos en pruebas de valoración de las capacidades físicas y coordinativas con los valores correspondientes a su edad.

3.1. Reconoce las lesiones y las enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas básicas y los primeros auxilios.

BLOQUE 5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

‑ Reconocimiento del juego y del deporte como elementos de la realidad social y cultural.

‑ Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.

‑ Conocimiento y práctica de juegos tradicionales propios de las Islas Baleares y de diferentes culturas.

‑ Aplicación de las habilidades básicas en las situaciones de juego.

‑ Descubrimiento de las estrategias básicas de cooperación y oposición en los juegos motores.

‑ Juegos y actividades deportivas en el medio natural. Iniciación a los juegos de orientación. Respeto por el medio ambiente y sensibilización para cuidar y mantenerlo de forma sostenible.

‑ Identificación de los valores fundamentales del juego: el esfuerzo personal, la relación con los otros y la aceptación del resultado.

‑ Respeto, tolerancia y colaboración con las personas que participan en el juego y rechazo de los comportamientos antisociales.

‑ Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable en relación con las estrategias establecidas.

‑ Aceptación dentro del equipo del papel que le corresponde como jugador y de la necesidad de intercambio de papeles para que todos experimenten diferentes responsabilidades.

‑ Valoración del juego como medio de placer y de relación, y valoración del uso del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y en las actividades deportivas.

‑ Descubrimiento y práctica de estrategias básicas de resolución de conflictos.

1. Relacionar los conceptos específicos de la educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físicodeportivas y de expresión artística.

2. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los otros.

3. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, deportivas y expresivas.

4. Opinar coherentemente con actitud crítica tanto desde la perspectiva del participante como desde la de espectador ante las situaciones conflictivas surgidas, participar en debates y aceptar las opiniones de los otros.

5. Manifestar respeto hacia el entorno y el medio natural en los juegos y actividades al aire libre, e identificar y llevar a cabo acciones dirigidas a preservarlo.

6. Identificar e interiorizar la importancia de la prevención, la recuperación y las medidas de seguridad en la práctica de la actividad física.

7. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés de la etapa y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

8. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose uno mismo y los otros en las actividades físicas y los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés, iniciativa individual y trabajo en equipo.

1.1. Distingue en juegos y deportes individuales y colectivos estrategias básicas de cooperación y oposición.

2.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños de la clase.

2.2. Toma conciencia de las exigencias y valora el esfuerzo que comporta el aprendizaje de nuevas habilidades.

3.1. Conoce los juegos populares del entorno y las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes y actividades en la naturaleza.

3.2. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte.

4.1. Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los modelos publicitarios.

4.2. Explica a los compañeros las características de un juego practicado a clase y cómo se desarrolla.

4.3. Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable.

4.4. Reconoce y califica negativamente las conductas inadecuadas que se producen en la práctica o en los espectáculos deportivos.

5.1. Se hace responsable de eliminar los residuos que se generan en las actividades en el medio natural.

5.2. Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.

6.1. Reconoce las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios.

7.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para localizar y extraer la información solicitada.

7.2. Presenta los trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación.

7.3. Expone sus ideas de forma coherente, se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los otros.

8.1. Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

8.2. Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resuelve problemas motores y mejora la espontaneidad y la creatividad.

8.3. Incorpora a sus rutinas el cuidado y la higiene del cuerpo.

8.4. Participa en la recogida y la organización del material utilizado en las clases.

8.5. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad.

Del cuarto al sexto curso

BLOQUE 1. EL COS: IMAGEN Y PERCEPCIÓN

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

‑ Utilización, representación, interiorización y organización del propio cuerpo: estructuración del esquema corporal.

‑ Conocimiento de los elementos orgánicos y funcionales relacionados con el movimiento.

‑ Realización de tareas que suponen una correcta coordinación dinámica general y segmentaria.

‑ Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.

‑ Utilización de la respiración y la relajación para mejorar la conciencia corporal, la concentración y el control motor.

‑ Adecuación de la postura a las diferentes situaciones motrices de forma económica y equilibrada.

‑ Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva.

‑ Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes.

‑ Consecución de equilibrio estática y dinámica en situaciones complejas.

‑ Percepción y estructuración temporal en acciones y situaciones motrices complejas.

‑ Estructuración y organización espacial. Análisis de datos perceptivos y elaboración de relaciones espaciales de más complejidad.

‑ Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los otros, y demostración de una actitud crítica hacia los modelos estéticos no saludables.

1. Resolver soluciones motrices con diversidad de estímulos y condicionantes espaciotemporales, seleccionando y combinando las habilidades motrices básicas y adaptándolas a las condiciones establecidas de forma eficaz.

2. Relacionar los conceptos específicos de la educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físicodeportivas y de expresión artística.

3. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los otros, mostrando una actitud reflexiva y crítica.

1.1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades físicodeportivas y de expresión artística, ajustándoles a los parámetros espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.

1.2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de entornos y de actividades físicodeportivas y de expresión artística, ajustándola a los parámetros espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.

1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos a diferentes tipos de entornos y de actividades físicodeportivas y de expresión artística, aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

1.4. Aplica las habilidades motrices de giro a diferentes tipos de entornos y de actividades físicodeportivas y de expresión artística, teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, ajustándolas a los parámetros espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.

1.5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies.

1.6. Hace actividades físicas y juegos en el medio natural o en entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices a la diversidad y la incertidumbre provenientes del entorno y a sus posibilidades.

2.1. Comprende la explicación y describe los ejercicios hechos, utilizando términos y conocimientos que se desarrollan en el área de ciencias naturales sobre el aparato locomotor.

3.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños de la clase.

BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

‑ Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.

‑ Manipulación correcta y destreza en el uso de objetos propios del entorno escolar y extraescolar.

‑ Resolución de problemas motores de cierta dificultad.

‑ Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción mediante los mecanismos de decisión y control.

‑ Conocimiento y práctica de las capacidades físicas básicas y su relación con el nivel de ejecución motriz. Reconocimiento de los niveles propios.

‑ Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

‑ Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones nuevas o entornos desconocidos.

‑ Participación en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en cuanto a habilidad.

1. Resolver soluciones motrices con diversidad de estímulos y condicionantes espaciotemporales, seleccionando y combinando las habilidades motrices básicas y adaptándolas a las condiciones establecidas de forma eficaz.

2. Resolver retos tácticos elementales propios del juego y de actividades físicas, con oposición y sin, aplicando principios y reglas para resolver las situaciones motrices, actuante de forma individual, coordinada y cooperativa y llevando a cabo las diferentes funciones implícitas en juegos y actividades.

3. Relacionar los conceptos específicos de la educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físicodeportivas y de expresión artística.

4. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los otros, mostrando una actitud reflexiva y crítica.

1.1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades físicodeportivas y de expresión artística, ajustándoles a los parámetros espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.

1.2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de entornos y de actividades físicodeportivas y de expresión artística, ajustándola a los parámetros espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.

1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos a diferentes tipos de entornos y de actividades físicodeportivas y de expresión artística, aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.

1.4. Aplica las habilidades motrices de giro a diferentes tipos de entornos y de actividades físicodeportivas y de expresión artística, teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, ajustándolas a los parámetros espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.

1.5. Hace actividades físicas y juegos en el medio natural o en entornos no habituales, y adapta las habilidades motrices a la diversidad y la incertidumbre provenientes del entorno y a sus posibilidades.

2.1. Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual y colectiva en diferentes situaciones motrices.

2.2. Hace combinaciones de habilidades motrices básicas y se ajusta a un objetivo y unos parámetros espaciotemporales.

3.1. Identifica la capacidad física básica implicada de forma más significativa en los ejercicios.

3.2. Reconoce la importancia del desarrollo de las capacidades físicas para mejorar las habilidades motrices.

4.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños de la clase.

4.2. Toma conciencia de las exigencias y valora el esfuerzo que comporta el aprendizaje de nuevas habilidades.

BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS, ARTÍSTICAS Y EXPRESIVAS

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

‑ Exploración y conciencia de las posibilidades y los recursos expresivos del cuerpo y demostración de espontaneidad y creatividad.

‑ Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de coreografías simples.

‑ Conocimiento, identificación y práctica de danzas y bailes propios de las Islas Baleares y de otras culturas.

‑ Conocimiento, identificación y expresión de emociones y sentimientos individuales a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

‑ Comprensión de los mensajes corporales y representaciones hechas de forma individual y colectiva.

‑ Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con ayuda de objetos y materiales.

‑ Escenificación de situaciones reales o imaginarias que comporten la utilización de técnicas expresivas básicas.

‑ Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal y valoración de los recursos expresivos propios y de los compañeros.

1. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, para comunicar sensaciones, emociones e ideas.

1.1. Representa personajes, situaciones, ideas y sentimientos utilizando los recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos.

1.2. Representa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales, individualmente o en grupo.

1.3. Conoce y practica danzas y bailes sencillos representativos de diferentes culturas y diferentes épocas, siguiendo una coreografía establecida.

1.4. Construye composiciones de grupo en interacción con compañeros utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

BLOQUE 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

‑ El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos de descanso, de alimentación, posturales, de relajación, de ejercicios saludables y de autonomía en la higiene corporal.

‑ Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar. Identificación de las prácticas no saludables.

‑ Mejora de las capacidades físicas orientadas a la salud.

‑ Conocimiento y prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación.

‑ Identificar las medidas de seguridad en la práctica de educación física relacionadas con el entorno. Uso correcto de materiales e instalaciones.

1. Reconocer los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar, y manifestar una actitud responsable hacia uno mismo.

2. Mejorar el nivel de las capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y la duración del esfuerzo y teniendo en cuenta las posibilidades propias y su relación con la salud.

3. Identificar e interiorizar la importancia de la prevención, la recuperación y las medidas de seguridad en la práctica de la actividad física.

1.1. Tiene interés por mejorar las capacidades físicas.

1.2. Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física (horarios de comida, calidad y cantidad de alimentos ingeridos, etc.).

1.3. Identifica los aspectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud.

1.4. Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.

1.5. Hace calentamientos y valora la función preventiva.

2.1. Muestra una mejora global respecto del nivel inicial de las capacidades físicas orientadas a la salud.

2.2. Identifica su frecuencia cardiaca y respiratoria en diferentes intensidades de esfuerzo.

2.3. Adapta la intensidad del esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

2.4. Identifica su nivel y compara los resultados obtenidos en pruebas de valoración de las capacidades físicas y coordinativas con los valores correspondientes a su edad.

3.1. Explica y reconoce las lesiones y las enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios.

BLOQUE 5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

‑ Reconocimiento del juego y del deporte como fenómenos sociales y culturales.

‑ Tipo de juegos y actividades deportivas. Reconocimiento, identificación y realización de juegos y de actividades deportivas de diversas modalidades y de dificultad creciente.

‑ Conocimiento y práctica de juegos populares y deportes tradicionales propios de las Islas Baleares y de diferentes culturas.

‑ Uso adecuado de las habilidades motrices básicas. Iniciación a las habilidades específicas de los diferentes deportes.

‑ Conocimiento y práctica de las estrategias básicas de los juegos deportivos relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.

‑ Juegos y actividades deportivas en el medio natural. Práctica de juegos de orientación. Respeto por el medio ambiente y sensibilización para cuidar y mantenerlo de forma sostenible.

‑ Identificación y valoración de los valores fundamentales del juego: el esfuerzo personal, la relación con los otros y la aceptación del resultado.

‑ Respeto, tolerancia y colaboración con las personas que participan en el juego y rechazo de los comportamientos antisociales. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.

‑ Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable en relación con las estrategias establecidas.

‑ Aceptación del papel que le corresponde dentro del equipo como jugador y de la necesidad de intercambio de papeles para que todos experimenten diferentes responsabilidades.

‑ Organización, participación y apreciación del juego y las actividades recreativas o deportivas como medio de disfrute y de relación, y valoración del uso satisfactorio del tiempo de ocio

‑ Conocimiento y práctica de estrategias de resolución de conflictos.

1. Resolver retos tácticos elementales propios del juego y de actividades físicas, con oposición y sin, aplicando principios y reglas para resolver las situaciones motrices, actuante de forma individual, coordinada y cooperativa y llevando a cabo las diferentes funciones implícitas en juegos y actividades.

2. Relacionar los conceptos específicos de la educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físicodeportivas y de expresión artística.

3. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los otros, mostrando una actitud reflexiva y crítica.

4. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, deportivas y expresivas.

5. Opinar coherentemente con actitud crítica tanto desde la perspectiva del participante como desde la de espectador ante las situaciones conflictivas surgidas, participar en debates y aceptar las opiniones de los otros.

6. Manifestar respeto hacia el entorno y el medio natural en los juegos y actividades al aire libre, e identificando y llevar a cabo acciones dirigidas a preservarlo.

7. Identificar e interiorizar la importancia de la prevención, la recuperación y las medidas de seguridad en la práctica de la actividad física.

8. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés de la etapa y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

9. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose uno mismo y los otros en las actividades físicas y los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés, iniciativa individual y trabajo en equipo.

1.1. Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual y colectiva en diferentes situaciones motrices.

2.1. Distingue en juegos y deportes individuales y colectivos estrategias de cooperación y oposición.

3.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños de la clase.

3.2. Toma conciencia de las exigencias y valora el esfuerzo que comporta el aprendizaje de nuevas habilidades.

4.1. Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades a la naturaleza.

4.2. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte.

5.1. Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los modelos publicitarios.

5.2. Explica a los compañeros las características de un juego practicado a clase y como se desarrolla.

5.3. Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable.

5.4. Reconoce y califica negativamente las conductas inadecuadas que se producen en la práctica o en los espectáculos deportivos.

6.1 Se hace responsable de eliminar los residuos que se generan en las actividades en el medio natural.

6.2. Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.

7.1. Explica y reconoce las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios.

8.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para localizar y extraer la información solicitada.

8.2. Presenta los trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación.

8.3. Expone sus ideas de forma coherente, se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los otros.

9.1. Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

9.2. Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones y resuelve problemas motores con espontaneidad y creatividad.

9.3. Incorpora a sus rutinas el cuidado y la higiene del cuerpo.

9.4. Participa en la recogida y la organización de material utilizado en las clases.

9.5. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad.

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

Introducción

Los valores sociales y cívicos tienen un valor fundamental para las personas en una sociedad democrática. De aquí la importancia de que la educación facilite la construcción de la identidad individual y potencie relaciones interpersonales enriquecedoras para fortalecer la convivencia, de acuerdo con valores cívicos, socialmente reconocidos.

El área de valores sociales y cívicos ayuda, en gran medida, a garantizar el derecho universal de los niños a recibir una educación que les permita desarrollar al máximo sus posibilidades, formarse en el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales y prepararse para asumir una vida responsable en una sociedad libre y tolerante con las diferencias.

Asimismo, refuerza la preparación de las personas para actuar como ciudadanos participativos e implicados en la mejora de la cohesión, la defensa y el desarrollo de la sociedad democrática. Esta formación incluye la adquisición de competencias sociales y cívicas —personales, interpersonales e interculturales— para participar de una manera eficaz y constructiva en sociedades cada vez más diversificadas.

Finalidad del área

La propuesta que hace esta área de formar a las personas desde el inicio de la educación primaria en la reflexión y la vivencia de valores, responde a la preocupación para mejorar la calidad de la educación de todos los alumnos, fomentando el desarrollo de procesos educativos que potencien la participación individual para conseguir finalidades colectivas. De esta manera, se enriquecen las experiencias sociales de los alumnos, teniendo en cuenta que viven en sociedad mientras se forman y que las vivencias compartidas en la escuela enriquecen sus aprendizajes.

El área incita a la reflexión y propone aprendizajes relativos a la dignidad personal, al respeto a los otros y a los valores sociales en la convivencia. La primera pretensión es que cada alumno adquiera las competencias necesarias para construir un autoconcepto ajustado y una buena autoestima, para adoptar iniciativas responsables y vivir con dignidad. Una vez elaborada su identidad personal, el niño está preparado para reconocer al otro. Por eso, se induce a la empatía, al respecto y a la tolerancia de las otras personas y se proponen elementos relacionados con las habilidades necesarias para relacionarse y actuar de acuerdo con los derechos y deberes humanos fundamentales.

Cuando el ser humano es capaz de conocerse y aceptarse a la vez que comprende y respeta a los otros, puede asumir la complejidad de la convivencia social. Es en este momento cuando se estimulan actitudes que propicien la interdependencia positiva, la cooperación y la solidaridad de acuerdo con los valores, derechos y deberes de la Constitución española.

De esta manera se orienta a los alumnos para comprender la realidad social, resolver conflictos de forma reflexiva, dialogar para mejorar, respetar los valores universales, crear un sistema de valores propios y participar activamente en la vida cívica de forma pacífica y democrática.

Valores sociales y cívicos contribuye a hacer que los alumnos mejoren la competencia para aprender y tener iniciativa, estimulando la motivación, el esfuerzo y las capacidades de reflexión, síntesis y estructuración. Los ayuda a enfrentarse a los problemas, experimentar y hacer proyectos en equipo, trabajar de forma independiente, tomar decisiones y generar alternativas personales.

Estructura del currículum

• Orientaciones metodológicas

La enseñanza del área requiere que los docentes estimulen la ayuda mutua y el trabajo cooperativo, inspirado en la idea de que todas las personas tienen capacidades aunque encuentren algunas limitaciones. Tiene que potenciar el desarrollo de competencias que permitan a los alumnos considerarse valiosos y ayudar a los otros, a la vez, para que se sienten reconocidos y se muestren receptivos para recibir ayuda en la resolución de los conflictos.

La metodología en el aula se tiene que fundamentar en la relación entre el progreso personal y el académico, porque equilibrio afectivo y aprendizaje van unidos y se fortalecen mutuamente. Las decisiones metodológicas se guiarán por el objetivo de facilitar el desarrollo de personas bien formadas e informadas, capaces de asumir sus deberes y defender sus derechos, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje estarán basados en la participación de todos los alumnos, de manera que se sientan valiosos y capaces. De aquí la importancia de proponer el trabajo cooperativo para llevar a cabo las tareas, ya que permite a los alumnos el análisis, la expresión y la interpretación de pensamientos, sentimientos y hechos en diferentes contextos sociales y culturales, así como el uso del lenguaje para regular la conducta y relacionarse con los otros.

Mediante la toma de decisiones basada en los juicios morales y la resolución de problemas y conflictos en colaboración, se adquieren las competencias necesarias para seguir diversos procesos de pensamiento, utilizar el razonamiento lógico, analizar y juzgar críticamente los problemas sociales e históricos. El desarrollo de actividades, orientadas por valores socialmente admitidos, en un clima de convivencia acogedor, estimulante y educativo, refuerza por sí mismo la consecución de los fines del área.

• Contribución del área al desarrollo de las competencias

Los valores sociales y cívicos contribuyen a desarrollar, especialmente, las competencias siguientes:

— Competencia en comunicación lingüística.

— Aprender a aprender.

— Competencias sociales y cívicas.

— Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

• Objetivos

El área de valores sociales y cívicos tiene que contribuir a desarrollar en los niños de primaria las capacidades que les permitan:

— Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a actuar de común acuerdo, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

— Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

— Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desarrollarse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los cuales se relacionan.

— Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

— Desarrollar las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en las relaciones con los otros, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

— Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

• Contenidos

Los contenidos se organizan en tres bloques:

— Bloque 1. “La identidad y la dignidad de la persona”. Trata de los aspectos personales: el autoconocimiento, la autoestima, la dignidad y la identidad, el reconocimiento de las emociones propias y de los otros, la autonomía, la convivencia y la resolución de conflictos. Un aspecto prioritario, relacionado con la autonomía personal, es siempre la asunción de las propias responsabilidades.

— Bloque 2 “La comprensión y el respeto a las relaciones interpersonales”. Trata de la tolerancia, de las habilidades sociales y las relaciones con los compañeros y con los adultos, del reconocimiento de la dignidad de todas las personas, del respeto al otro aunque mantengan opiniones y creencias diferentes, de la diversidad y los derechos de las personas. Asimismo, desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa presente en el entorno inmediato se trabaja la amistad y el reconocimiento de las consecuencias de los prejuicios sociales.

— Bloque 3. “La convivencia y los valores sociales”. Propone un modelo de relaciones basado en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas, del respeto al otro aunque mantengan opiniones y creencias diferentes, de la diversidad y los derechos de las personas. Asimismo, se plantea trabajar el respeto crítico por las costumbres y por las formas de vida diferentes de las propias y permite proporcionar elementos para identificar y rechazar situaciones de marginación, discriminación e injusticia social. Trata de la convivencia en las relaciones con el entorno, de los valores cívicos en que se fundamenta la sociedad democrática (respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de la paz) y del ejercicio de los derechos y deberes que corresponden a cada persona dentro de estos grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación y valorando la participación y sus vías. Propone un planteamiento social más amplio: la necesidad y el conocimiento de las normas y los principios de convivencia establecidos por la Constitución y el Estatuto de autonomía. También busca fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

• Criterios de evaluación

Con los criterios de evaluación se pretende valorar si los alumnos manifiestan, a través de los comportamientos cotidianos, un desarrollo positivo de las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en las relaciones con los otros, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas y una actitud de respeto hacia la educación vial

• Estándares de aprendizaje evaluables

Los estándares de aprendizaje constituyen referentes a que orientan la acción educativa y la toma de decisiones, en pro de la mejora de la calidad. Permiten definir los resultados del aprendizaje y concretar los cuales tienen que saber, comprender y saber hacer a los alumnos. Son metas de aprendizaje claras y precisas que se espera que alcancen a todos los estudiantes. Son una apuesta por la equidad, ya que parten del supuesto de que el sistema educativo tiene que asegurar que todos los estudiantes alcancen ciertos aprendizajes fundamentales, independientemente del origen socioeconómico, cultural...

Son evaluables fácilmente. Y son alcanzables, pero, para conseguirlo, hace falta que todo el mundo ponga de su parte: docentes, estudiantes, familias...

Orientaciones metodológicas

Métodos y propuestas didácticas

Es esencial partir de los conocimientos previos de los alumnos y de sus experiencias para favorecer un aprendizaje significativo y tratar de motivarlo en todo momento. Por eso, también tiene que haber una buena interacción entre los alumnos y los docentes. El docente tiene que ayudar al alumno a asimilar conceptos nuevos y relacionarlos con los que ya conoce. Para tratar de alcanzar estos objetivos, se tiene que trabajar con una metodología globalizadora y activa.

Una metodología globalizadora supone la interrelación de todos los contenidos que llevamos al aula, todas las áreas que trabajamos, todas las actividades que practicamos e incluso todos los objetivos que perseguimos, una interrelación que se dará entre sí y con los ámbitos de experiencia del niño para que sea él mismo el que pueda hacer el descubrimiento del conocimiento. Esta metodología deja al niño como protagonista de su propio aprendizaje, participando activamente y desarrollándose de manera global.

La metodología activa constituye una de las principales aportaciones didácticas al proceso de enseñanza-aprendizaje, no tan sólo porque permite al docente asumir su tarea de manera más efectiva, sino porque también permite a los alumnos la consecución de aprendizajes significativos, y los ayuda a ser partícipes en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La metodología activa parte de la idea central de que, para tener un aprendizaje significativo, el alumno tiene que ser el protagonista de su propio aprendizaje y los docentes, unos facilitadores de este proceso. Los docentes proponen a los alumnos actividades de clase, tareas personales o de grupo, que desarrollan el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y la comunicación efectiva en cada una de las fases del proceso de aprendizaje. Se fomenta la experimentación, el trabajo en equipo y la autoevaluación. Con eso conseguirán tener más facilidad para resolver problemas, más motivación...

Los derechos de los niños son también los derechos de los alumnos de la clase. Los alumnos tienen que ser respetados y se les ha de reconocer su dignidad y su libertad. Así, los métodos más apropiados para presentar los derechos humanos colocan al alumno en el centro del proceso educativo y estimulan el pensamiento independiente.

Por lo tanto, los métodos activos son los apropiados para instruir sobre los derechos de las personas. Los docentes tienen que estimular acciones que demuestren solidaridad y proponer actividades sobre valores y derechos humanos, proyectos colaborativos, obras de teatro...

La educación cívica y social se centra en los derechos humanos, la democracia y la paz, como ejes fundamentales de las relaciones sociales.

El proceso de aprender lo que son los valores sociales y cívicos no puede ser pasivo, sino que ha de estar basado en la práctica, la cooperación y el debate.

Para educar en valores sociales y cívicos, utilizaremos una metodología que plantee el trabajo en equipo y el intercambio de experiencias personales con estrategias de lecturas y de reflexión y a través también de materiales audiovisuales. Los documentos de trabajo que se presenten a los alumnos se tienen que construir, total o parcialmente, sobre experiencias de la vida de los niños.

Las actividades tienen que ser tan reales y funcionales como sea posible; hace falta aprovechar todas las situaciones que la dinámica escolar ofrece y proporcionar actividades de simulación de actividades comunicativas: dramatizaciones, simulación de programas o de textos propios de los medios de comunicación, simulación de roles, etc.

Algunos ejemplos de estrategias metodológicas para trabajar los valores sociales y cívicos:

— Las celebraciones y las fiestas escolares son ocasiones en que los niños de estas edades pueden y tienen que hacer sentir su voz, a la vez que colaboran con responsabilidad a organizarlas y gestionarlas.

— Las actividades de simulación de actividades comunicativas: dramatizaciones, simulación de roles, simulación de programas o textos propios de los medios de comunicación, con propósitos didácticos, constituyen prácticas educativas adecuadas para la educación en valores.

— Los juegos de sala y de mesa requieren cooperación y discusión de grupo y pueden ser adaptados para trabajar los valores sociales y cívicos.

— Los trabajos de investigación de temas sugeridos por los alumnos son también un recurso eficaz que, además, permite atender la diversidad dentro del aula.

— Los proyectos de trabajo, que necesariamente son interdisciplinarios, ponen en juego diversas disciplinas y tienen que integrar de forma transversal los valores sociales y cívicos así como los derechos humanos.

— Se pueden organizar debates sobre valores, libertad de expresión, democracia, derechos humanos... Los debates se tienen que preparar previamente y requieren la supervisión de los docentes así como la aportación de textos, libros... adecuados para el debate. La lectura de noticias en Internet (diarios digitales, blogs, etc.) también es una buena fuente de recursos para buscar textos para el debate. Se trata de promover la participación, el espíritu crítico, la convivencia democrática, la expresión y el desarrollo de afectos y sentimientos.

— También se recomienda visitar personas y entidades que tienen que ver con los valores que queremos transmitir: policía, bomberos, residencias de personas mayores..., que pueden ser un buen ejemplo para los alumnos. Conviene programar las visitas y que formen parte de un proyecto de trabajo más amplio.

Recursos didácticos

Los recursos audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación son atractivos y adecuados para el área.

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) son un recurso imprescindible, especialmente en los niveles en que se dispone de conexión a Internet: los alumnos con ordenadores personales ultraportátiles y los docentes con un PC y una pizarra digital. Los recursos para trabajar los valores sociales y cívicos son innumerables en Internet. El uso de las TIC favorece el trabajo cooperativo en la búsqueda de información y el trabajo en línea (aula virtual, webquests, cazas del tesoro...).

La grabación de producciones orales para analizarlas posteriormente, la grabación en vídeo de dramatizaciones y de interacciones comunicativas o la visualización de anuncios y de presentaciones para valorar los mensajes y los recursos concretos para los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo son algunas de las utilidades que tienen.

La biblioteca del centro también puede ser una buena fuente de recursos en valores, en función de su dotación y su dinamización en el centro.

Participación de las familias

La escuela y la familia son las fuentes básicas para el aprendizaje de la vida social. La familia y la escuela, conjuntamente, tienen que contribuir a establecer las bases y los cimientos de la convivencia en la sociedad actual del niño como ciudadano. Las familias pueden contribuir a esta educación teniendo presente estos cuatro requisitos básicos:

— Las familias tienen que tener muy claros los motivos para educar a los hijos y estar convencidos de cuál es la mejor educación que les pueden dar.

— Lo primero que educa a los hijos es la actitud de los padres y las madres. Educamos con buenas palabras pero especialmente educamos con los hechos.

— Los niños necesitan que tanto las familias como los docentes les expliquen el porqué de las cosas. No se les tiene que pedir sólo que actúen de una manera concreta, sino que entiendan los motivos de esta conducta y las consecuencias de otras conductas diferentes.

— La escuela y las familias tienen que trazar planes y proyectos tendentes a adquirir hábitos de convivencia y de valores y llevarlos a la práctica para que los niños los asuman y los integren. Estos planes y proyectos de actuación los pueden elaborar conjuntamente padres, madres e hijos con la escuela. Los planes pueden servir para reconducir conductas negativas, adquirir y profundizar en los valores, y se tienen que llevar a la práctica con el acuerdo de todas las partes.

La escuela puede elaborar encuestas de educación moral y cívica para saber la opinión de las familias y para concienciar que la educación, de los valores sociales y cívicos, es fundamental que se haga conjuntamente.

El papel de los docentes

El papel de los docentes es esencial: escucha, orienta, estimula, guía las búsquedas, fomenta el diálogo, la creatividad y la adquisición del espíritu crítico, apoya y ofrece modelos y retos. Es fundamental una acción tutorial adecuada, que atienda las características personales y del grupo.

En todas las situaciones de aprendizaje los docentes tienen el papel de modelo y de referente. Tienen que fomentar un clima de trabajo que potencie la iniciativa y la autonomía de los alumnos y ofrezca posibilidades diversificadas de diálogo, de respeto hacia los otros, de interés por conocer, de tareas y responsabilidades compartidas, y de atención a todos los alumnos. De esta manera, facilitan la convivencia y potencian la adquisición de los valores y de los mecanismos de funcionamiento democráticos.

Distribución espacio-tiempo

Las aulas se pueden organizar de manera que se puedan hacer actividades tanto individuales como de grupo en cualquier momento, en función de las necesidades. La distribución del tiempo tiene que ser adecuada al tipo de actividad. La organización del aula, la asunción de responsabilidades de aula y de centro, las tutorías a niños de otras edades que acaban de incorporarse a la vida de la escuela, etc., son otras oportunidades que disponen a los niños para adquirir y poner en práctica los valores cívicos y los mecanismos de participación, así como para progresar en el reconocimiento de la propia identidad y en autonomía. Todas estas actividades tienen que estar regidas por la igualdad de roles y por el respeto de las características personales de los compañeros.

Tipología de agrupamientos

La enseñanza de valores sociales y cívicos se fundamenta en la diversidad de situaciones comunicativas. Cada situación necesita un tipo diferente de agrupamiento (individual, en parejas, en pequeño o gran grupo, asambleas, tutorías, debates...), para lo cual la distribución del espacio tiene que ser flexible. Si el establecimiento de rutinas es deseable, especialmente en los primeros niveles, también lo es, sobre todo a medida que los niños se hacen mayores, romper estas rutinas con actividades que supongan tipos de intercambios diferentes.

Evaluación

La evaluación se tiene que dirigir a mejorar el aprendizaje de los alumnos y a valorar la propia práctica docente. Los docentes tienen que adaptar las programaciones a las necesidades reales de los alumnos en relación con los objetivos establecidos y con los contenidos.

La evaluación inicial permite detectar y conocer las ideas previas de los alumnos y las representaciones sobre lo que esperan aprender en el área. La evaluación durante el proceso de aprendizaje incide en la regulación de las formas de organización y de planificación del pensamiento y la acción. Esta evaluación tiene que tener en cuenta los progresos en la consecución de las competencias y la consecución de los objetivos fijados.

Hay que planificar también una evaluación final, de acuerdo con los criterios de evaluación, en la cual se tiene que comprobar el desarrollo de las competencias a partir de la propuesta de situaciones o problemas en relación con los cuales se tengan que aplicar los conocimientos aprendidos para dar respuesta.

La evaluación también tiene que ser continua y global. Continua para que se puedan introducir inmediatamente las modificaciones necesarias para optimizar el proceso y mejorar los resultados. La evaluación continua proporciona información que posibilita tomar decisiones que regulen la enseñanza y así ayudar al estudiante a aprender más y mejor (función formativa de la evaluación) y proporcionarle información para que pueda tomar decisiones de autorregulación del proceso de aprendizaje (función formadora de la evaluación). En la evaluación continua no se trata de hacer pruebas, test o “exámenes”, sino de recoger información sobre el proceso de aprendizaje que facilite tanto al docente como al mismo estudiante ir tomando decisiones para mejorar el proceso. Tiene que servir a los docentes para diagnosticar y descubrir errores y obstáculos que dificultan el aprendizaje, detectar estrategias de éxito y conocer el progreso de los estudiantes. La evaluación también tiene que ser global por el carácter transversal del área de valores sociales y cívicos, que impregna el resto de áreas del currículum.

Es conveniente que los alumnos conozcan los criterios de evaluación que se seguirán y que participen del propio proceso de evaluación, que aprendan a autoevaluarse y auto-regularse.

El aprendizaje de esta área va más allá de la adquisición de conocimientos. Se centra en las prácticas escolares que estimulan el pensamiento crítico y la participación, que facilitan la asimilación de los valores en que se fundamenta la sociedad democrática para formar futuro ciudadano responsable, participativo y solidario. En este sentido, la evaluación tiene que ir hacia la constatación de que los alumnos demuestran no tan sólo conocer los valores sociales y cívicos, sino que también los pongan en práctica. Ésta será la mejor evaluación.

Tratamiento disciplinario

Sin perjuicio de su tratamiento específico, en esta área, la actitud emprendedora y la educación cívica y constitucional se tienen que trabajar en todas las asignaturas.

Las administraciones educativas tienen que fomentar el desarrollo de los valores que promuevan la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y de no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

Las administraciones educativas han de fomentar el aprendizaje de la prevención y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

La programación docente tiene que comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del holocausto judío como hecho histórico.

Se tienen que evitar los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.

Los currículums de educación primaria incorporan elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.

Contribución del área al desarrollo de las competencias

Los valores sociales y cívicos contribuyen a desarrollar algunos aspectos destacados de diversas competencias, pero se relaciona directamente con las competencias sociales y cívicas. El área afronta el ámbito personal y público implícito en esta competencia: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el desarrollo de los niños como personas dignas e íntegras, lo cual exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espíritu crítico para ayudar en la construcción de proyectos personales de vida. Con el desarrollo de la competencia social y cívica se contribuye también a mejorar las relaciones interpersonales en la medida en que el área favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y las mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, ya que propone la utilización sistemática del diálogo. Para que todo sea posible, esta área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, a la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que tienen que permitir consolidar las habilidades sociales, ayudar a generar un sentimiento de identidad compartida, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales, y a interiorizar los valores de cooperación, solidaridad, compromiso y participación tanto en el ámbito privado como en la vida social y política, y tiene que favorecer, asimismo, la asimilación de destrezas para convivir. Además, esta área contribuye a adquirir el conocimiento de los cimientos y las formas de organización de las sociedades democráticas, a valorar la conquista de los derechos humanos y a rechazar los conflictos entre los grupos humanos. Los referentes de esta área son los principios contenidos en la Declaración universal de los derechos humanos, la de los derechos de los niños y la Constitución española. La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y el ejercicio de hábitos cívicos adecuados a la edad y al entorno escolar y social tienen que permitir que el futuro ciudadano se inicie en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas.

Al desarrollo de la competencia de aprender a aprender se contribuye en la medida en que el área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, cosa que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del criterio propio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión también favorecen los aprendizajes posteriores.

Desde el área también se favorece la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, en la medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias, así como de las ideas. El currículum atiende, desde la argumentación, la construcción de un pensamiento propio y la toma de posición sobre problemas y posibles soluciones. Con eso se fortalece la autonomía de los alumnos para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismo y el respeto por las otras personas, así como la disposición a asumir riesgos en las relaciones interpersonales.

Objetivos específicos

Los valores sociales y cívicos, en la educación primaria, tienen como objetivo el desarrollo de las capacidades siguientes:

1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en las relaciones con las otras personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y los prejuicios.

2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas.

3. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, y aprender a obrar de acuerdo.

4. Reconocer que la diversidad enriquece y que no tiene que ser un obstáculo para la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y por las maneras de vivir de personas y poblaciones diferentes de la propia.

5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que derivan de la Declaración universal de los derechos humanos, de la Convención sobre los derechos de los niños y de la Constitución española.

6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a mantenerlas y cumplir sus obligaciones cívicas.

7. Conocer el Estatuto de autonomía de las Illes Balears en una aproximación general.

8. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y los grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.

9. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en la protección del entorno inmediato.

10. Adquirir hábitos de consumo racional y responsable.

11. Conocer y respetar las normas básicas que regulan la circulación, especialmente las que tienen que ver con la seguridad.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Del primer al tercer curso

BLOQUE 1 LA IDENTIDAD Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

— El respeto y la dignidad de la persona.

— La relación y la solidaridad entre compañeros.

— El trabajo en equipo y el trabajo cooperativo.

— La resolución de conflictos.

— La valoración personal y el reconocimiento de los éxitos propios.

— La autoestima y el autoconocimiento.

— La expresión de las emociones positivas.

— El autocontrol en situaciones de conflicto.

— La autonomía y la responsabilidad.

— La formación de valores y actitudes: el respeto, la solidaridad, la ética...

— La toma de decisiones responsables.

1. Construir el estilo personal basándose en la respetabilidad y la dignidad personal.

2. Desarrollar el potencial propio, manteniendo una motivación intrínseca y esforzándose para alcanzar éxitos individuales y compartidos.

3. Adquirir capacidades para tomar decisiones de forma independiente, gestionando las dificultades para superar frustraciones y sentimientos negativos ante los problemas.

4. Crear una imagen positiva de sí mismo y tomar decisiones meditadas y responsables, basadas en un buen autoconcepto.

5. Estructurar un pensamiento efectivo e independiente y utilizar las emociones de forma positiva.

6. Desarrollar la autonomía y la capacidad emprendedora para conseguir éxitos personales responsabilizándose del bien común.

7. Proponer desafíos y llevarlos a cabo mediante una toma de decisiones personal, meditada y responsable, y desarrollar un buen sentido del compromiso respecto de uno mismo y de los otros.

1.1. Explica el valor de la respetabilidad y la dignidad personal.

1.2. Actúa de manera respetable y digna.

2.1. Trabaja en equipo y valora el esfuerzo individual y colectivo por conseguir objetivos.

2.2. Genera confianza en los otros haciendo una autoevaluación responsable de la ejecución de las tareas.

3.1. Utiliza el pensamiento creativo en el análisis de problemas y el planteamiento de propuestas de actuación.

4.1. Conoce y asume los rasgos característicos de su personalidad y les pone de manifiesto asertivamente.

4.2. Expresa la percepción de la propia identidad integrante la representación que hace de sí mismo y la imagen que expresan los otros.

5.1. Utiliza estrategias de reestructuración cognitiva.

5.2. Aplica el autocontrol a la toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos.

5.3. Expresa sus sentimientos, necesidades y derechos a la vez que respeta los de los otros en las actividades cooperativas.

6.1. Participa en la solución de los problemas escolares con seguridad y motivación.

6.2. Identifica y define problemas sociales y cívicos e implanta soluciones potencialmente efectivas.

6.3. Define y formula claramente problemas de convivencia.

7.1. Sopesa las consecuencias de sus acciones.

7.2. Desarrolla actitudes de respeto y solidaridad hacia los otros en situaciones formales e informales de interacción social.

BLOQUE 2. LA COMPRENSIÓN Y EL RESPETO A LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • La expresión verbal y no verbal de sentimientos, emociones...
  • La empatía con el entorno.
  • La autorregulación de la conducta.
  • El lenguaje positivo en el debate.
  • La autoafirmación respetuosa.
  • La comunicación y los sentimientos.
  • Diferentes formas y estrategias de comunicación.
  • La convivencia. El diálogo como estrategia fundamental para la convivencia.
  • La cooperación.
  • Las relaciones interpersonales positivas. Las habilidades sociales.
  • El con respecto a las diferentes formas de pensar. La tolerancia.
  • Las diferencias entre personas.
  • La perspectiva social y la empatía.
  • Los prejuicios sociales. Los prejuicios sociales de nuestro entorno.
  • Expresar opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y el no verbal.
  • Utilizar habilidades de escucha y el pensamiento de perspectiva (empatía).
  • Utilizar la asertividad.
  • Iniciar, mantener y finalizar conversaciones con una manera de hablar adecuada a los interlocutores y al contexto, teniendo en cuenta los factores que inhiben la comunicación y los que permiten conseguir proximidad.
  • Dialogar creando pensamientos compartidos con otras personas para encontrar el mejor argumento.
  • Establecer relaciones interpersonales positivas utilizando habilidades sociales.
  • Actuar con tolerancia comprendiendo y aceptando las diferencias.
  • Analizar críticamente las consecuencias de los prejuicios sociales, reflexionando sobre los problemas que provocan y el efecto que tienen en las personas que los sufren.
  • Contribuir a mejorar el clima del grupo mostrando actitudes cooperativas y estableciendo relaciones respetuosas.

1.1. Expresa con claridad y coherencia opiniones, sentimientos y emociones.

1.2. Utiliza apropiadamente los elementos de la comunicación verbal y la no verbal, de acuerdo con los sentimientos.

2.1. Escucha exposiciones orales y entiende la comunicación desde el punto de vista del que habla.

2.2. Dialoga interpretando y dando sentido a lo que siente.

2.3. Hace actividades cooperativas y detecta los sentimientos y pensamientos subyacentes en lo que se dice

3.1. Expresa abiertamente las ideas y opiniones propias.

3.2. Hace una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales.

4.1. Se comunica utilizando expresiones para mejorar la comunicación y facilitar el acercamiento con el interlocutor en las conversaciones.

4.2. Muestra interés por los interlocutores.

4.3. Comparte sentimientos durante el diálogo.

4.4. Utiliza los elementos que contribuyen al diálogo.

5.1. Infiere y da el sentido adecuado a la expresión de los otros.

6.1. Interacciona con empatía.

6.2. Utiliza diferentes habilidades sociales.

6.3. Sabe contribuir a la cohesión de los grupos sociales a los cuales pertenece.

7.1. Identifica diferentes maneras de ser y actuar.

7.2. Respeta y acepta las diferencias individuales.

7.3. Valora las cualidades de otras personas.

8.1. Expone razonadamente las consecuencias de los prejuicios sociales para las personas del entorno social próximo.

9.1. Forma parte activa en las dinámicas de grupo.

9.2. Consigue la aceptación de los compañeros.

9.3. Establece y mantiene relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y la confianza mutua.

BLOQUE 3. LA CONVIVENCIA Y LOS VALORES SOCIALES

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • La relación entre iguales.
  • La relación con las personas adultas.
  • La solidaridad. La cooperación.
  • La empatía. El altruismo.
  • Normas básicas para la convivencia en la escuela. Las normas de clase.
  • Conocimiento y comprensión de los derechos y deberes que tenemos todos los ciudadanos en la vida cívica.
  • La reciprocidad entre derechos y deberes.
  • Las garantías individuales.
  • Derechos y deberes de los alumnos en la escuela.
  • La dignidad, la libertad, la autoestima.
  • Los derechos humanos universales.
  • La declaración de la igualdad de derechos y la igualdad de sexos.
  • El derecho a la libertad de expresión, de opinión... La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
  • Los derechos universales de los niños.
  • La protección de los niños. Derechos y deberes de los niños.
  • La igualdad entre hombres y mujeres a la familia, en la escuela, a la sociedad...
  • El derecho a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
  • La coeducación. La cooperación en las tareas domésticas y el cuidado de la familia.
  • Los valores sociales reconocidos en la Constitución española.
  • Instituciones, organizaciones y servicios públicos que garantizan los derechos y deberes de los ciudadanos y su entorno.
  • Los derechos y deberes básicos de la Constitución española.
  • El Estatuto de autonomía de las Illes Balears.
  • Las características de la convivencia democrática.
  • Los valores cívicos en la sociedad democrática.
  • Los símbolos nacionales: la bandera, el escudo y el himno.
  • La contribución de los ciudadanos a los servicios públicos.
  • Los comportamientos responsables en el uso de los bienes de la naturaleza. Consecuencias de los usos irresponsables.
  • El medio ambiente. La intervención humana en el medio. Nuestra contribución a la conservación del medio ambiente.
  • Las fuentes de energía del planeta.
  • El uso responsable de las fuentes de energía.
  • La capacidad crítica para argumentar el rechazo a las actividades humanas contaminantes.
  • Los primeros auxilios.
  • La prevención de accidentes domésticos.
  • Las tecnologías de la información y la comunicación. Los valores sociales y cívicos en el uso de estas tecnologías.
  • Los entornos seguros dentro de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • La publicidad y las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Influencia de la publicidad en el consumo. El consumo responsable.
  • La educación vial. Los tipos de señales de tráfico.
  • Las normas de circulación de los peatones y de los ciclistas. La prevención de los accidentes de tráfico.
  1. Resolver problemas en colaboración poniendo de manifiesto una actitud abierta hacia el resto y compartiendo puntos de vista y sentimientos.
  2. Trabajar en equipo favoreciendo la interdependencia positiva y mostrando conductas solidarias.
  3. Practicar el altruismo en el entorno próximo y sensibilizar sobre el valor que tiene.
  4. Implicarse en la elaboración y el respeto de las normas de la comunidad educativa utilizando el sistema de valores personal que construye a partir de los valores universales.
  5. Participar activamente en la vida cívica de forma pacífica y democrática, transformando el conflicto en oportunidad, conociendo y utilizando las fases de la mediación y utilizando el lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos personales.
  6. Comprender el sentido de la responsabilidad y la justicia social utilizando la capacidad de reflexión, síntesis y estructuración.
  7. Crear un sistema propio de valores, asumir los derechos y deberes del alumno, hacer juicios morales de situaciones escolares y resolver dilemas morales en supuestos prácticos.
  8. Comprender qué es un dilema moral y resolver dilemas morales para detectar prejuicios relativos a las diferencias culturales.
  9. Respetar los valores universales y comprender la necesidad de garantizar los derechos básicos de todas las personas.
  10. Comprender la declaración de la igualdad de derechos y la no discriminación en razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, aplicando el análisis del entorno social.
  11. Expresar la relevancia de preservar los derechos de libre expresión y opinión, libertad de pensamiento, de conciencia y de religión haciendo trabajos de análisis y síntesis.
  12. Comprender la importancia de los derechos del niño valorando las conductas que los protegen.
  13. Comprender la correlación entre derechos y deberes, valorar situaciones reales en relación con los derechos del niño y respetar la igualdad de derechos de los niños independientemente del sexo en el contexto social.
  14. Participar activamente en la vida cívica valorando la igualdad de derechos y la corresponsabilidad de hombres y mujeres.
  15. Comprender y valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, la corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia, argumentando sobre la base de procesos de reflexión, síntesis y estructuración.
  16. Respetar los valores socialmente reconocidos, conociendo y apreciando los valores y los derechos y deberes de la Constitución española. Conocer las instituciones, organizaciones y servicios públicos que garantizan los derechos y deberes de los ciudadanos en su entorno.
  17. Crear un sistema de valores propios haciendo juicios morales basados en los derechos y deberes básicos de la Constitución española.
  18. Conocer y expresar los rasgos característicos de la convivencia democrática y la importancia de los valores cívicos en la sociedad democrática, así como el significado de los símbolos nacionales (la bandera, el escudo y el himno) como elementos comunes de la nación española y el conjunto de los españoles.
  19. Comprender la importancia de la contribución de los ciudadanos a los servicios públicos y de los bienes comunes a través de los impuestos haciendo razonamientos críticos.
  20. Hacer un uso responsable de los bienes de la naturaleza, comprendiendo e interpretando éxitos, analizando causas y predeciendo consecuencias.
  21. Contribuir a la conservación del medio ambiente manteniendo una actitud crítica ante las faltas de respeto.
  22. Valorar el uso responsable de las fuentes de energía en el planeta concienciando del respeto del entorno y desarrollar la capacidad crítica hacia los acontecimientos que lo modifican.
  23. Ser capaz de hacer primeros auxilios y tomar medidas preventivas, valorando la importancia de prevenir accidentes domésticos.
  24. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando valores sociales y cívicos en entornos seguros.
  25. Analizar críticamente la influencia de la publicidad sobre el consumo utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
  26. Valorar las normas de seguridad vial y analizar las causas y las consecuencias de los accidentes de tráfico.
  27. Investigar sobre la prevención de accidentes de tráfico y generar iniciativas y alternativas personales.

1.1. Establece relaciones de confianza con los iguales y las personas adultas.

1.2. Pone de manifiesto una actitud abierta hacia los otros y comparte puntos de vista y sentimientos durante la interacción social en el aula.

2.1. Muestra buena disposición a ofrecer y recibir ayuda para el aprendizaje.

2.2. Recurre a las estrategias de ayuda entre iguales.

2.3. Respeta las reglas durante el trabajo en equipo.

3.1. Se muestra generoso en el entorno próximo.

3.2. Participa en causas altruistas en colaboración con la comunidad educativa.

4.1. Explica el concepto de norma.

4.2. Participa en la elaboración de las normas del colegio.

4.3. Respeta las normas del centro escolar.

5.1. Resuelve los conflictos de manera constructiva.

5.2. Utiliza el lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos en las relaciones interpersonales.

6.1. Razona el sentido de la responsabilidad y la justicia sociales.

7.1. Conoce y respeta los derechos y deberes del alumno.

7.2. Justifica sus actuaciones a partir de valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima, la seguridad en uno mismo y la capacidad de afrontar los problemas.

8.1. Expresa qué es un dilema moral.

8.2. Hace juicios morales.

9.1. Argumenta el carácter universal de los derechos humanos.

9.2. Expone la importancia a que todas las personas disfruten de los derechos básicos: salud, bienestar, alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica.

10.1. Argumenta y expone mediante imágenes la importancia de garantizar la igualdad de derechos y la no discriminación en razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o social.

10.2. Descubre y enjuicia críticamente casos próximos de desigualdad y discriminación.

11.1. Valora y respeta la libre expresión.

11.2. Comprende, interpreta y acepta opiniones diferentes de las propias.

12.1. Expone los derechos básicos del niño.

12.2. Argumenta la necesidad de proteger los derechos básicos del niño.

12.3. Justifica la importancia de que todos los niños reciban ayuda.

13.1. Expone verbalmente la correlación entre derechos y deberes.

13.2. Razona la valoración de situaciones reales, expuestas a Internet, en relación con los derechos del niño.

14.1. Enjuicia críticamente actitudes de falta de con respecto a la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.

14.2. Colabora con personas del otro sexo en diferentes situaciones escolares.

14.3. Hace diferentes tipos de actividades independientemente de su sexo.

15.1. Expone de forma argumentada la importancia de valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, la corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia.

16.1. Enjuicia críticamente los valores implícitos en diversas situaciones, de acuerdo con los que constituyen la vida en común en una sociedad democrática.

17.1. Explica los derechos y deberes básicos de la Constitución española.

17.2. Hace sencillos juicios morales fundamentados.

18.1. Expresa los rasgos característicos de la convivencia democrática.

18.2. Argumenta la importancia de los valores cívicos en una sociedad democrática.

19.1. Comprende, valora y expone por escrito el deber de la aportación ciudadana en el bien de la sociedad.

20.1. Muestra interés por la naturaleza que lo rodea y se siente parte integrante.

20.2. Razona los motivos de la conservación de los bienes naturales.

21.1. Analiza, explica y expone las causas y las consecuencias de la intervención humana en el medio.

21.2. Argumenta comportamientos de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del medio ambiente.

22.1. Toma conciencia de la limitación de los recursos energéticos y explica las consecuencias del agotamiento de las fuentes de energía.

22.2. Hace trabajos creativos sobre la necesidad de aire no contaminado para la salud y la calidad de vida.

23.1. Valora la importancia del cuidado del cuerpo y la salud y de prevenir accidentes domésticos.

23.2. Razona las repercusiones de determinadas conductas de riesgo sobre la salud y la calidad de vida.

24.1. Hace un uso ético de las tecnologías de la información y la comunicación.

24.2. Conoce el uso seguro de las tecnologías de la información y la comunicación.

25.1. Reflexiona sobre la influencia de la publicidad y expresa sus conclusiones mediante trabajos creativos.

25.2. Hace exposiciones en que enjuicia críticamente hábitos de consumo innecesario.

26.1. Colabora en campañas escolares sobre la importancia del respeto a las normas de educación vial.

26.2. Expone las consecuencias de diferentes accidentes de tráfico.

27.1. Analiza información en prensa en relación con los accidentes de tráfico.

27.2. Desarrolla proyectos relacionados con las principales causas de los accidentes de tráfico, sobre los cuales se informa en diferentes medios de comunicación.

Del cuarto al sexto curso

BLOQUE 1. LA IDENTIDAD Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • El respeto.
  • La dignidad de la persona.
  • La relación y la solidaridad entre compañeros.
  • El trabajo en equipo y el trabajo cooperativo.
  • La resolución de conflictos.
  • La valoración personal y el reconocimiento de los éxitos propios.
  • La autoestima y el autoconocimiento.
  • La expresión de las emociones positivas.
  • El autocontrol en situaciones de conflicto.
  • La resiliencia.
  • La autonomía y la responsabilidad.
  • La convivencia.
  • El concepto de bien común.
  • La iniciativa privada.
  • La formación de valores y actitudes: el respeto, la solidaridad, la ética...
  • La toma de decisiones responsables.
  1. Construir el estilo personal basándose en la respetabilidad y la dignidad personal.
  2. Desarrollar el potencial propio, manteniendo una motivación intrínseca y esforzándose para alcanzar éxitos individuales y compartidos.
  3. Adquirir capacidades para tomar decisiones de forma independiente, gestionando las dificultades para superar frustraciones y sentimientos negativos ante los problemas.
  4. Crear una imagen positiva de sí mismo y tomar decisiones meditadas y responsables, basadas en un buen autoconcepto.
  5. Estructurar un pensamiento efectivo e independiente y utilizar las emociones de forma positiva.
  6. Desarrollar la autonomía y la capacidad de emprender para conseguir éxitos personales responsabilizándose del bien común.
  7. Proponer desafíos y llevarlos a cabo mediante una toma de decisiones personal, meditada y responsable, y desarrollar un buen sentido del compromiso respecto de uno mismo y de los otros.

1.1. Explica el valor de la respetabilidad y la dignidad personal.

1.2. Razona el sentido del compromiso respecto de uno mismo y de los otros.

1.3. Actúa de manera respetable y digna.

2.1. Trabaja en equipo y valora el esfuerzo individual y colectivo por conseguir objetivos.

2.2. Explica razones para asumir sus responsabilidades durante la colaboración.

2.3. Genera confianza en los otros haciendo una autoevaluación responsable de la ejecución de las tareas.

3.1. Utiliza el pensamiento creativo en el análisis de problemas y el planteamiento de propuestas de actuación.

3.2. Propone alternativas para la resolución de problemas sociales.

3.3. Sabe afrontar la incertidumbre, el miedo o el fracaso.

4.1. Conoce y asume los rasgos característicos de su personalidad y los pone de manifiesto asertivamente.

4.2. Expresa la percepción de la propia identidad integrante la representación que hace de sí mismo y la imagen que expresan los otros.

4.3. Manifiesta verbalmente una visión positiva de sus cualidades y limitaciones.

5.1. Reflexiona, sintetiza y estructura sus pensamientos.

5.2. Utiliza estrategias de reestructuración cognitiva.

5.3. Describe el valor de la reestructuración cognitiva y la resiliencia.

5.4. Aplica el autocontrol a la toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos.

5.5. Reconoce e identifica adecuadamente sus emociones.

5.6. Expresa sus sentimientos, necesidades y derechos a la vez que respeta los de los otros en las actividades cooperativas.

6.1. Participa en la solución de los problemas escolares con seguridad y motivación.

6.2. Hace propuestas creativas y utiliza sus competencias para abordar proyectos sobre valores sociales.

6.3. Identifica y define problemas sociales y cívicos e implanta soluciones potencialmente efectivas.

6.4. Define y formula claramente problemas de convivencia.

6.5. Razona la importancia de la iniciativa privada en la vida económica y social.

7.1. Sopesa las consecuencias de sus acciones.

7.2. Desarrolla actitudes de respeto y solidaridad hacia los otros en situaciones formales e informales de interacción social.

7.3. Utiliza el pensamiento consecuente para tomar decisiones éticas.

7.4. Identifica ventajas e inconvenientes de una posible solución antes de tomar una decisión ética.

BLOQUE 2. LA COMPRENSIÓN Y EL RESPETO A LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • La expresión verbal y no verbal de sentimientos, emociones...
  • Las habilidades sociales.
  • La expresión de los sentimientos.
  • La empatía con el entorno.
  • La cooperación.
  • La autorregulación de la conducta.
  • El debate.
  • El lenguaje positivo.
  • La autoafirmación respetuosa.
  • La comunicación y los sentimientos.
  • Diferentes formas de comunicación.
  • Estrategias de comunicación.
  • La convivencia. El diálogo como estrategia fundamental para la convivencia.
  • Las relaciones interpersonales positivas.
  • Las habilidades sociales.
  • El con respecto a las diferentes formas de pensar.
  • La tolerancia.
  • Las diferencias entre personas.
  • La perspectiva social y la empatía.
  • Los prejuicios sociales. Los prejuicios sociales de nuestro entorno.
  1. Expresar opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y el no verbal.
  2. Utilizar habilidades de escucha y el pensamiento de perspectiva (empatía).
  3. Utilizar la asertividad.
  4. Iniciar, mantener y finalizar conversaciones con una manera de hablar adecuada a los interlocutores y al contexto, teniendo en cuenta los factores que inhiben la comunicación y los que permiten conseguir proximidad.
  5. Dialogar creando pensamientos compartidos con otras personas para encontrar el mejor argumento.
  6. Establecer relaciones interpersonales positivas utilizando habilidades sociales.
  7. Actuar con tolerancia comprendiendo y aceptando las diferencias.
  8. Analizar críticamente las consecuencias de los prejuicios sociales, reflexionando sobre los problemas que provocan y el efecto que tienen en las personas que los sufren.
  9. Contribuir a mejorar el clima del grupo mostrando actitudes cooperativas y estableciendo relaciones respetuosas.

1.1. Expresa con claridad y coherencia opiniones, sentimientos y emociones.

1.2. Utiliza apropiadamente los elementos de la comunicación verbal y la no verbal, de acuerdo con los sentimientos.

1.3. Utiliza la comunicación verbal en relación con la no verbal en exposiciones orales y debates.

1.4. Expone respetuosamente sus argumentos.

2.1. Escucha exposiciones orales y entiende la comunicación desde el punto de vista del que habla.

2.2. Dialoga interpretando y dando sentido a lo que siente.

2.3. Hace actividades cooperativas y detecta los sentimientos y pensamientos subyacentes en lo que se dice.

2.4. Colabora en proyectos en grupo y escucha activamente, demuestra interés por las otras personas y ayuda a hacer que sigan motivadas para expresarse.

3.1. Expresa abiertamente las ideas y opiniones propias.

3.2. Hace una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales.

3.3. Utiliza el lenguaje positivo.

3.4. Se autoafirma con respeto.

4.1. Se comunica utilizando expresiones para mejorar la comunicación y facilitar el acercamiento con el interlocutor en las conversaciones.

4.2. Muestra interés por los interlocutores.

4.3. Comparte sentimientos durante el diálogo.

4.4. Utiliza los elementos que contribuyen al diálogo.

4.5. Reconoce los elementos que bloquean la comunicación en diferentes situaciones.

5.1. Infiere y da el sentido adecuado a la expresión de los otros.

5.2. Utiliza correctamente las estrategias de escucha activa: aclarar, parafrasear, resumir, reestructurar, reflejar sentimientos.

5.3. Relaciona diferentes ideas y opiniones para encontrar los aspectos comunes.

6.1. Interacciona con empatía.

6.2. Utiliza diferentes habilidades sociales.

6.3. Sabe contribuir a la cohesión de los grupos sociales a los cuales pertenece.

7.1. Identifica diferentes maneras de ser y actuar.

7.2. Respeta y acepta las diferencias individuales.

7.3. Valora las cualidades de otras personas.

7.4. Comprende y aprecia positivamente las diferencias culturales.

8.1. Analiza los problemas que originan los prejuicios sociales.

8.2. Expone razonadamente las consecuencias de los prejuicios sociales para las personas del entorno social próximo.

8.3. Detecta y enjuicia críticamente prejuicios sociales detectados en el entorno próximo y expresa sus conclusiones en trabajos creativos.

9.1. Forma parte activa en las dinámicas de grupo.

9.2. Consigue la aceptación de los compañeros.

9.3. Establece y mantiene relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y la confianza mutua.

9.4. Expone en historias creativas las características de la relación de la amistad.

BLOQUE 3. LA CONVIVENCIA Y LOS VALORES SOCIALES

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • La relación entre iguales.
  • La relación con las personas adultas.
  • La solidaridad. La cooperación.
  • La empatía. El altruismo.
  • Normas básicas para la convivencia en la escuela. Las normas de clase.
  • El reglamento de funcionamiento del colegio.
  • El plan de convivencia del centro.
  • Conocimiento y comprensión de los derechos y deberes que tenemos todos los ciudadanos en la vida cívica.
  • La mediación.
  • La reciprocidad entre derechos y deberes.
  • Las garantías individuales.
  • Derechos y deberes de los alumnos en la escuela.
  • La dignidad, la libertad, la autoestima.
  • El dilema moral. La resolución de dilemas morales.
  • Los derechos humanos universales.
  • La declaración de la igualdad de derechos y la igualdad de sexos.
  • La no discriminación en razón de nacimiento, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
  • El derecho a la libertad de expresión, de opinión...
  • La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
  • Los derechos universales de los niños.
  • La protección de los niños.
  • Derechos y deberes de los niños.
  • La igualdad entre hombres y mujeres a la familia, en la escuela, a la sociedad...
  • El derecho a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
  • La coeducación. La cooperación en las tareas domésticas y el cuidado de la familia.
  • La Constitución española.
  • Los valores sociales reconocidos en la Constitución española.
  • Los derechos y deberes básicos de la Constitución española.
  • El Estatuto de autonomía de las Illes Balears.
  • Las características de la convivencia democrática.
  • Los valores cívicos en la sociedad democrática.
  • Los símbolos nacionales: la bandera, el escudo y el himno.
  • La contribución de los ciudadanos a los servicios públicos.
  • Los comportamientos responsables en el uso de los bienes de la naturaleza.
  • Consecuencias de los usos irresponsables.
  • El medio ambiente.
  • La intervención humana en el medio.
  • Nuestra contribución a la conservación del medio ambiente.
  • Las fuentes de energía del planeta.
  • El uso responsable de las fuentes de energía.
  • La capacidad crítica para argumentar el rechazo a las actividades humanas contaminantes.
  • Los primeros auxilios.
  • La prevención de accidentes domésticos.
  • Las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Los valores sociales y cívicos en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Los entornos seguros dentro de estas tecnologías.
  • La publicidad y las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Influencia de la publicidad en el consumo.
  • El consumo responsable.
  • La educación vial.
  • Los tipos de señales de tráfico.
  • Las normas de circulación de los peatones, de los ciclistas y de los vehículos en motor.
  • Los permisos de circulación para los vehículos en motor.
  • La prevención de los accidentes de tráfico.
  1. Resolver problemas en colaboración, poniendo de manifiesto una actitud abierta hacia el resto y compartiendo puntos de vista y sentimientos.
  2. Trabajar en equipo favoreciendo la interdependencia positiva y mostrando conductas solidarias.
  3. Practicar el altruismo en el entorno próximo y sensibilizar sobre el valor que tiene.
  4. Implicarse en la elaboración y el respeto de las normas de la comunidad educativa utilizando el sistema de valores personal que construye a partir de los valores universales.
  5. Participar activamente en la vida cívica de forma pacífica y democrática, transformando el conflicto en oportunidad, conociendo y utilizando las fases de la mediación y utilizando el lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos personales.
  6. Comprender el sentido de la responsabilidad y la justicia social utilizando la capacidad de reflexión, síntesis y estructuración.
  7. Crear un sistema propio de valores, asumir los derechos y deberes del alumno, hacer juicios morales de situaciones escolares y resolver dilemas morales con supuestos prácticos.
  8. Comprender qué es un dilema moral y resolver dilemas morales para detectar prejuicios relativos a las diferencias culturales.
  9. Respetar los valores universales y comprender la necesidad de garantizar los derechos básicos de todas las personas.
  10. Comprender la declaración de la igualdad de derechos y la no discriminación en razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, aplicando el análisis del entorno social.
  11. Expresar la relevancia de preservar los derechos de libre expresión y opinión, libertad de pensamiento, de conciencia y de religión haciendo trabajos de análisis y síntesis.
  12. Comprender la importancia de los derechos del niño valorando las conductas que los protegen.
  13. Comprender la correlación entre derechos y deberes, valorar situaciones reales en relación con los derechos del niño y respetar la igualdad de derechos de los niños independientemente del sexo en el contexto social.
  14. Participar activamente en la vida cívica valorando la igualdad de derechos y la corresponsabilidad de hombres y mujeres.
  15. Comprender y valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, la corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia, argumentando sobre la base de procesos de reflexión, síntesis y estructuración.
  16. Respetar los valores socialmente reconocidos, conociendo y apreciando los valores y los derechos y deberes de la Constitución española. Conocer las instituciones, organizaciones y servicios públicos que garantizan los derechos y deberes de los ciudadanos en su entorno.
  17. Crear un sistema de valores propios haciendo juicios morales basados en los derechos y deberes básicos de la Constitución española. Conocer el Estatuto de autonomía de las Illes Balears.
  18. Conocer y expresar los rasgos característicos de la convivencia democrática y la importancia de los valores cívicos en la sociedad democrática, así como el significado de los símbolos nacionales (la bandera, el escudo y el himno) como elementos comunes de la nación española y el conjunto de los españoles.
  19. Comprender la importancia de la contribución de los ciudadanos a los servicios públicos y de los bienes comunes a través de los impuestos haciendo razonamientos críticos.
  20. Hacer un uso responsable de los bienes de la naturaleza, comprendiendo e interpretando éxitos, analizando causas y predeciendo consecuencias.
  21. Contribuir a la conservación del medio ambiente manteniendo una actitud crítica ante las faltas de respeto.
  22. Valorar el uso responsable de las fuentes de energía en el planeta concienciando del respeto del entorno y desarrollar la capacidad crítica hacia los acontecimientos que lo modifican.
  23. Ser capaz de hacer primeros auxilios y tomar medidas preventivas, valorando la importancia de prevenir accidentes domésticos.
  24. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando valores sociales y cívicos en entornos seguros.
  25. Analizar críticamente la influencia de la publicidad sobre el consumo utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
  26. Valorar las normas de seguridad vial y analizar las causas y las consecuencias de los accidentes de tráfico.
  27. Investigar sobre la prevención de accidentes de tráfico y generar iniciativas y alternativas personales.

1.1. Establece relaciones de confianza con los iguales y las personas adultas.

1.2. Desarrolla proyectos y resuelve problemas en colaboración.

1.3. Pone de manifiesto una actitud abierta hacia los otros y comparte puntos de vista y sentimientos durante la interacción social en el aula.

2.1. Muestra buena disposición a ofrecer y recibir ayuda para el aprendizaje.

2.2. Recurre a las estrategias de ayuda entre iguales.

2.3. Respeta las reglas durante el trabajo en equipo.

2.4. Utiliza las habilidades del trabajo cooperativo.

2.5. Utiliza destrezas de interdependencia positiva.

2.6. Describe conductas solidarias.

3.1. Se muestra generoso en el entorno próximo.

3.2. Es capaz de sensibilizar sobre causas altruistas haciendo exposiciones orales sobre su valor y cometidos.

3.3. Participa en causas altruistas en colaboración con la comunidad educativa.

4.1. Explica el concepto de norma.

4.2. Argumenta la necesidad de que haya normas de convivencia en los diferentes espacios de interacción social.

4.3. Participa en la elaboración de las normas del colegio.

4.4. Infiere la necesidad de las normas de la comunidad educativa.

4.5. Respeta las normas del centro escolar.

5.1. Resuelve los conflictos de manera constructiva.

5.2. Sigue las fases de la mediación en situaciones reales y simulaciones.

5.3. Utiliza el lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos en las relaciones interpersonales.

5.4. Analiza las emociones, los sentimientos, pensamientos y puntos de vista de las partes en conflicto.

6.1. Razona el sentido de la responsabilidad y la justicia sociales.

6.2. Identifica y analiza críticamente desigualdades sociales.

7.1. Conoce y respeta los derechos y deberes del alumno.

7.2. Hace juicios morales de situaciones escolares.

7.3. Justifica sus actuaciones a partir de valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima, la seguridad en uno mismo y la capacidad de afrontar los problemas.

8.1. Expresa qué es un dilema moral.

8.2. Hace juicios morales.

8.3. Analiza y resuelve dilemas morales en situaciones reales y simuladas.

8.4. Resuelve dilemas morales en relación con prejuicios relativos a las diferencias culturales.

9.1. Argumenta el carácter universal de los derechos humanos.

9.2. Expone la importancia a que todas las personas disfruten de los derechos básicos: salud, bienestar, alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica.

9.3. Enjuicia críticamente las circunstancias de personas que viven en situación de privación de los derechos básicos.

10.1. Argumenta y expone mediante imágenes la importancia de garantizar la igualdad de derechos y la no discriminación en razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o social.

10.2. Analiza formas de discriminación: racismo, xenofobia, desigualdad de oportunidades...

10.3. Analiza hechos discriminatorios: maltrato, exclusión de minorías étnicas, reclusión en campos de concentración, el holocausto, segregación por enfermedad...

10.4. Descubre y enjuicia críticamente casos próximos de desigualdad y discriminación.

10.5. Detecta prejuicios y analiza conflictos derivados del uso de estereotipos en el contexto escolar.

11.1. Valora y respeta la libre expresión.

11.2. Comprende, interpreta y acepta opiniones diferentes de las propias.

11.3. Relaciona diferentes culturas y religiones con las formas de pensamiento de personas que pertenecen.

11.4. Analiza, reflexiona y expresa conclusiones sobre los derechos de libre expresión y opinión, libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

12.1. Expone los derechos básicos del niño.

12.2. Argumenta la necesidad de proteger los derechos básicos del niño.

12.3. Justifica la importancia de que todos los niños reciban ayuda.

12.4. Razona las consecuencias de la explotación infantil y el tráfico de niños.

13.1. Expone verbalmente la correlación entre derechos y deberes.

13.2. Razona la valoración de situaciones reales, expuestas a Internet, en relación con los derechos del niño.

13.3. Expone mediante trabajos de libre creación las conclusiones de su análisis crítico de las diferencias en la asignación de tareas y responsabilidades en la familia y la comunidad escolar en función del sexo.

14.1. Enjuicia críticamente actitudes de falta de con respecto a la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.

14.2. Colabora con personas del otro sexo en diferentes situaciones escolares.

14.3. Hace diferentes tipos de actividades independientemente de su sexo.

15.1. Expone de forma argumentada la importancia de valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, la corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia.

15.2. Hace trabajos de libre creación para investigar casos de falta de corresponsabilidad en el cuidado de la familia presentados en los medios de comunicación.

15.3. Valora el uso del diálogo para resolver posibles conflictos en las relaciones afectivas.

16.1. Enjuicia críticamente los valores implícitos en diversas situaciones, de acuerdo con los que constituyen la vida en común en una sociedad democrática.

16.2. Reflexiona sobre los derechos y deberes de la Constitución española.

17.1. Explica los derechos y deberes básicos de la Constitución española.

17.2. Hace sencillos juicios morales fundamentados.

17.3. Participa en el bienestar del entorno próximo basándose en los derechos y deberes básicos de la Constitución española.

18.1. Expresa los rasgos característicos de la convivencia democrática.

18.2. Argumenta la importancia de los valores cívicos en una sociedad democrática.

19.1. Comprende, valora y expone por escrito el deber de la aportación ciudadana en el bien de la sociedad.

19.2. Explica la función de los impuestos de proporcionar recursos sociales que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.

19.3. Hace producciones creativas sobre las consecuencias de no pagar impuestos.

20.1. Muestra interés por la naturaleza que lo rodea y se siente parte integrante.

20.2. Razona los motivos de la conservación de los bienes naturales.

20.3. Propone iniciativas para participar en el uso adecuado de bienes naturales y razona los motivos.

21.1. Analiza, explica y expone las causas y las consecuencias de la intervención humana en el medio.

21.2. Investiga críticamente la intervención humana en el medio ambiente y comunica los resultados.

21.3. Argumenta comportamientos de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del medio ambiente.

22.1. Toma conciencia de la limitación de los recursos energéticos y explica las consecuencias del agotamiento de las fuentes de energía.

22.2. Investiga los efectos del abuso de determinadas fuentes de energía.

22.3. Hace trabajos creativos sobre la necesidad de aire no contaminado para la salud y la calidad de vida.

22.4. Expone gráficamente argumentos para rechazar actividades humanas contaminantes.

23.1. Valora la importancia del cuidado del cuerpo y la salud y de prevenir accidentes domésticos.

23.2. Razona las repercusiones de determinadas conductas de riesgo sobre la salud y la calidad de vida.

23.3. Conoce las prácticas de primeros auxilios.

23.4. Expresa las medidas preventivas de los accidentes domésticos más frecuentes.

24.1. Hace un uso ético de las tecnologías de la información y la comunicación.

24.2. Conoce el uso seguro de las tecnologías de la información y la comunicación.

24.3. Analiza y enjuicia críticamente los contenidos del entorno digital.

25.1. Analiza información digital para buscar las razones por las cuales las personas sienten la necesidad de consumir al ver un anuncio publicitario.

25.2. Reflexiona sobre la influencia de la publicidad y expresa sus conclusiones mediante trabajos creativos.

25.3. Hace exposiciones en que enjuicia críticamente hábitos de consumo innecesario.

26.1. Colabora en campañas escolares sobre la importancia del respeto de las normas de educación vial.

26.2. Investiga sobre las principales causas de los accidentes de tráfico con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.

26.3. Expone las consecuencias de diferentes accidentes de tráfico.

27.1. Analiza información en prensa en relación con los accidentes de tráfico.

27.2. Desarrolla proyectos relacionados con las principales causas de los accidentes de tráfico, sobre los cuales se informa en diferentes medios de comunicación.

27.3. Reflexiona sobre la manera en qué se podrían haber evitado accidentes de tráfico y expone sus conclusiones.

27.4. Explica las principales medidas que se podrían adoptar para prevenir accidentes de tráfico.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Introducción

Finalidad del área

Las manifestaciones artísticas han estado siempre presentes en la historia de la humanidad, nos ayudan a comprenderla. La evolución del ser humano y el desarrollo artístico transcurren de manera paralela. Por otra parte, el proceso de aprendizaje en el ser humano no puede estar alejado del desarrollo de las facetas artísticas, que le sirven como un medio de expresión de ideas, pensamientos y sentimientos. El ser humano siempre ha utilizado el lenguaje plástico y el musical como medio de comunicación y representación de vivencias, inquietudes, miedos...

Entender, conocer e investigar desde una edad temprana los fundamentos de estos lenguajes permiten el desarrollo de las capacidades del niño. Es por eso que la educación primaria es el momento óptimo para que los niños adquieran las destrezas y los conocimientos propios de la educación artística a través de experiencias plásticas y musicales. El trabajo artístico repercute en el desarrollo de la atención, estimula la percepción, la memoria a corto y a largo plazo, la imaginación y la creatividad, el sentido de la orden, la coordinación, la iniciativa, la participación, la cooperación y la comunicación, necesarias para establecer los fundamentos de cada personalidad.

Estructura del currículum

  • Orientaciones metodológicas

El tratamiento de esta asignatura tiene que ir encaminado a desarrollar la competencia artística de los alumnos partiendo siempre de los conocimientos previos y las vivencias personales.

  • Contribución del área al desarrollo de las competencias

El conocimiento plástico y musical permite disfrutar del patrimonio cultural y artístico y valorar y respetar las aportaciones propias y las ajenas. Los modelos artísticos característicos de las Illes Balears son el punto de partida.

Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen un abanico infinito de posibilidades para desarrollar las capacidades artísticas en el niño, siempre utilizadas de manera correcta y responsable.

  • Objetivos

La educación artística tiene que permitir al alumno percibir, interactuar y disfrutar con los elementos visuales y sonoros de la realidad que lo rodea. No se trata de no crear artistas, sino personas que aprecien y respeten el arte.

  • Contenidos

La asignatura de educación artística consta de dos partes: la educación plástica y la educación musical. Cada una de estas partes se divide en tres bloques.

Educación plástica:

  • Bloque 1. “Educación audiovisual”. Se refiere en el estudio de la imagen tanto visual como audiovisual, fija y en movimiento, en las cuales las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación adquieren una gran relevancia.
  • Bloque 2. “Expresión artística”. Contiene la exploración de los elementos propios del lenguaje visual, el tratamiento de los materiales y las diversas posibilidades de expresión.
  • Bloque 3. “Dibujo geométrico”. En este bloque confluyen algunos de los conceptos gráficos adquiridos en el apartado de geometría de la asignatura de matemáticas.

Educación musical:

  • Bloque 1. “Escucha”. Los contenidos se centran en el desarrollo de las capacidades de discriminación auditiva, de audición comprensiva y de valoración crítica.
  • Bloque 2. “Interpretación musical”. Se trata de reconocer y explorar las posibilidades sonoras de la voz, de los instrumentos musicales y de objetos de la vida cotidiana que tenemos al alcance, estimulando la invención, la improvisación y la representación de diferentes producciones musicales.
  • Bloque 3. “La música, el movimiento y la danza”. Se desarrollan las capacidades expresivas y creativas que resultan de la combinación de movimientos y sonidos.
  • Criterios de evaluación

La evaluación se tiene que dirigir tanto al análisis y a la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje como el grado de competencia plástica y musical alcanzado por los alumnos. La evaluación tiene que tener en cuenta el esfuerzo, el trabajo hecho y los avances personales, y se tiene que entender como un medio para mejorar y no tan sólo como una calificación final.

  • Estándares evaluables de aprendizaje

Los estándares evaluables de aprendizaje nos ayudan a conocer el grado de consecución de los contenidos. En esta etapa se prioriza la expresión del proceso seguido, la valoración de las producciones propias y ajenas y disfrutar de las manifestaciones artísticas.

Orientaciones metodológicas

Métodos y propuestas didácticas

El tratamiento de la educación artística participa del enfoque globalizado e integrador propio de esta etapa.

El aprendizaje funcional y significativo está basado en actividades experimentales que parten de las vivencias personales y que permiten un papel activo del alumno para elaborar y modificar sus esquemas de conocimiento. Canciones populares, danzas, dibujos libres y después reglados son el punto de partida para iniciar esta tarea.

Las actividades tienen que ir encaminadas a favorecer la autonomía, el pensamiento crítico y el desarrollo de los procesos cognitivos para mejorar las capacidades comunicativas y expresivas de los alumnos, como conciertos, actividades de carnaval, murales...

La flexibilización del currículum facilita la atención a la diversidad ofreciendo diferentes grados de dificultades en las tareas y adecuándose al ritmo de trabajo de cada individuo, con la finalidad de favorecer la autoestima, la confianza y la integración social de los alumnos. La diversidad de estos alumnos supone un elemento enriquecedor para toda la comunidad educativa.

Recursos didácticos

Los recursos que se utilicen tienen que ser tan variados como sea posible: reutilizados, reciclados, cotidianos, de creación propia, convencionales, lúdicos... Tanto para el lenguaje plástico como para el musical los alumnos pueden experimentar con diferentes texturas, pinturas, objetos, materiales e instrumentos convencionales o de creación propia que permitan explorar las posibilidades artísticas que ofrecen.

Las tecnologías de la información y la comunicación constituyen una herramienta imprescindible en la educación artística por su carácter motivador y facilitador de la investigación, de la información y de la creación. Una pizarra digital, un equipo de música de calidad, un proyector o incluso un equipo de karaoke son herramientas no convencionales que atraen la atención de los alumnos.

Tener una gran variedad de instrumentos y aparatos musicales y plásticos, convencionales, tradicionales, clásicos o típicos y de creación propia, permitirá que los alumnos experimenten y conozcan el mundo artístico desde un punto de vista activo.

La biblioteca tiene que ser también un espacio funcional y fuente de materiales que complementen los recursos musicales y plásticos propios del aula.

Participación de las familias

La participación activa del entorno familiar o más próximo se convierte en fundamental para la motivación y la autoestima del alumno: asistencia a acontecimientos del centro, aportación de materiales solicitados o apoyo al niño en las tareas.

Conciertos escolares, festivales de final de curso, exposiciones de semana cultural... son algunas de las actividades en que las familias se pueden implicar más activamente asistiendo como público, colaborando en la investigación o la confección de material, creando escenografías, aportando vestuario...

El papel de los docentes

El docente se convierte en un facilitador del aprendizaje, que acompaña al alumno en el proceso de desarrollo de sus capacidades. Es importante que promueva la reflexión sobre las sensaciones y los sentimientos que provocan en los alumnos las manifestaciones artísticas propias y ajenas.

Conseguir un clima de aula contextualizado a los contenidos que se tienen que trabajar es parte esencial para hacer actividades de lenguaje plástico y musical, y favorece la motivación y la implicación de los alumnos.

En esta área es imprescindible la coordinación entre los docentes que imparten las diferentes asignaturas para valorar el desarrollo artístico del alumno. El trabajo cooperativo entre docentes facilita y enriquece la tarea, a la vez que da ejemplo a los niños.

Distribución espacio-tiempo

Las diferentes organizaciones del espacio y el tiempo tienen que ser flexibles para favorecer las posibilidades de expresión de los niños. Sería ideal disponer en cada centro de un espacio específico para poder desarrollar las actividades propias de cada asignatura. Cada uno de estos espacios podría estar dividido en diferentes ambientes de aprendizaje, como por ejemplo el rincón de audición, el rincón de las danzas, el rincón de los instrumentos..., y el aula de plástica se podría dividir en rincón de experimentación con diferentes texturas, rincón de exposición, rincón de creación libre... También se pueden aprovechar todos los espacios que nos ofrece el centro y los alrededores según la tipología de actividades: salón de actos, patio, biblioteca, espacios municipales, otros centros educativos... Estos espacios tienen que facilitar y motivar el desarrollo integral del alumno. Las actividades complementarias como salidas, fiestas tradicionales, principalmente de las Islas, conciertos, exposiciones... son un buen momento para trabajar de forma alternativa y motivadora el lenguaje artístico.

Tipología de agrupamientos

La metodología tiene que atender a los aprendizajes individuales, colectivos y cooperativos, así como los diferentes agrupamientos, fomentando la responsabilidad, el respeto y la capacidad de empatía, potenciando el diálogo y la toma de decisiones, facilitando los diferentes ritmos de aprendizaje. Para llevar a cabo todo eso es necesario que la organización del espacio sea flexible.

Evaluación

La evaluación, continua y global, se tiene que centrar en la observación directa de la consecución de los objetivos del área a diario, a partir de las actividades y las autoevaluaciones de los niños. También se tienen que hacer algunas actividades de forma individual para poder evaluar con más precisión y objetividad. Los registros de actividades, el diálogo, la revisión de los trabajos y de su proceso de producción, las actitudes hacia las producciones artísticas, la valoración del interés y la disposición ante las actividades artísticas, etc., son algunos procedimientos adecuados para llevar a cabo la evaluación.

Tratamiento disciplinario

Las actividades comunes al centro escolar, o en las cuales intervengan diversas asignaturas, constituyen contextos adecuados y funcionales para hacer actividades del lenguaje plástico y musical.

Mediante diferentes actividades artísticas como danzas, canciones, carteles, dibujo geométrico…, relacionaremos diversas asignaturas.

Contribución del área al desarrollo de las competencias

El área contribuye al desarrollo de la competencia de conciencia y expresiones culturales directamente en todos los aspectos que la configuran. Se pone énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, para ayudar a los alumnos a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que los rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y de comunicación con los otros. La posibilidad de representar una idea de manera personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad.

Al desarrollo de la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor contribuye mediante la exploración, la planificación previa, la demanda de un esfuerzo por alcanzar resultados originales, la elección de recursos según la intencionalidad expresiva, la revisión de lo que se ha hecho con la finalidad de mejorar y la flexibilidad ante diferentes respuestas. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, prever diferentes posibilidades y soluciones diversas.

Al desarrollo de las competencias sociales y cívicas contribuye exigiendo cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los otros, en la exigencia que comporta el trabajo en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. Expresarse buscando el acuerdo pone en marcha actitudes de respeto y de aceptación.

Al desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología contribuye con la apreciación del entorno mediante el trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya a enriquecer la vida de las personas. También tiene en cuenta las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación, y ayuda a los niños a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. También contribuye mediante el uso de las medidas tanto del espacio como del tiempo, las proporciones, la escala, aspectos geométricos y de orientación espacial, los instrumentos propios del dibujo geométrico. Se valora la planificación del proceso, el orden en el desarrollo de las tareas y la precisión en los resultados obtenidos.

Al desarrollo de la competencia de aprender a aprender contribuye en la medida en que se favorece la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, a fin de que los conocimientos adquiridos doten a los alumnos de suficiente bagaje para utilizarlos en situaciones diferentes.

Al desarrollo de la competencia lingüística contribuye mediante la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, el uso de las normas que los rigen, la explicación de los procesos que se desarrollan y el vocabulario específico que aporta. De manera específica, canciones o dramatizaciones sencillas son un vehículo adecuado para adquirir nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla también esta competencia en la descripción de los procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística.

Al desarrollo de la competencia digital contribuye mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar a los alumnos a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten y como un instrumento valioso para provocar situaciones creativas y de ampliación del conocimiento. También se desarrolla la competencia buscando información sobre manifestaciones artísticas para que las conozcan y disfruten, y seleccionando e intercambiando informaciones referidas en diferentes ámbitos culturales.

Objetivos específicos

  1. Vivir con las diferentes producciones artísticas y disfrutar de ellas.
  2. Conocer, valorar, disfrutar y respetar las diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio de las Illes Balears y de otros lugares del mundo.
  3. Aprovechar la multiculturalidad social que nos rodea para enriquecer y ampliar nuestro bagaje artístico.
  4. Indagar y experimentar las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación, y utilizarlas para expresar con autonomía vivencias, ideas y sentimientos.
  5. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos, y adquirir técnicas y códigos específicos de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con finalidades expresivas y comunicativas, lúdicas y creativas.
  6. Mantener una actitud activa y positiva que estimule la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y que permita forjar un gusto propio.
  7. Conocer y apreciar críticamente algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en las cuales intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para observar, buscar información y elaborar producciones propias.
  8. Desarrollar una actitud de autoconfianza y de respeto con la producción artística personal y ajena, y promover capacidades de diálogo para recibir y expresar críticas y opiniones constructivas.
  9. Planificar y hacer producciones artísticas, individualmente o cooperativa, asumiendo diferentes roles y colaborando en la resolución de los problemas que vayan surgiendo para conseguir un producto final satisfactorio.
  10. Participar en situaciones de contacto directo con las obras musicales y plásticas y conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, actuando de manera correcta y respetuosa y evitando actitudes estereotipadas o que impliquen discriminación.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Del primer al tercer curso

EDUCACIÓN PLÁSTICA

BLOQUE 1. EDUCACIÓN AUDIOVISUAL

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • Observación y diferenciación de aspectos y características de las imágenes fijas y en movimiento.
  • Experimentación con elementos básicos, adecuados al nivel, según la forma, la dirección y la situación espacial.
  • Conocimiento de los diferentes tipos de fotografía: en blanco y negro y en color, digital y analógica...
  • Elaboración de composiciones plásticas utilizando fotografías.
  • Reconocimiento de las diferentes modalidades de fotografía (retrato, paisaje, detalle...).
  • Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas de las formas naturales y artificiales que ofrece el entorno de las Illes Balears.
  • Reconocimiento de lugares significativos de las Islas a partir de fotografías antiguas.
  • Familiarización con la realización de fotografías.
  • Utilización de recursos digitales para elaborar producciones artísticas sencillas.
  • Elaboración con imágenes, utilizando diferentes procedimientos, de cómics, carteles, murales, cromos..., habiendo observado previamente algunos de la vida cotidiana de las Islas.
  • Reconocimiento de una película de animación.
  • Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para crear y difundir los trabajos elaborados.
  • Conciencia de la necesidad del consentimiento de las personas para difundir imágenes.
  1. Distinguir las diferencias fundamentales entre las imágenes fijas y en movimiento.
  2. Aproximarse a la lectura y la interpretación del arte y las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos y ser capaz de elaborar imágenes nuevas sencillas a partir de los conocimientos adquiridos.
  3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para buscar y difundir imágenes.

1.1. Reconoce las imágenes fijas y en movimiento del entorno.

2.1. Utiliza terminología adecuada referida en imágenes fijas teniendo en cuenta el tamaño, el formato, los elementos básicos (puntos, rectos, colores...).

2.2. Conoce la diferencia entre la fotografía en blanco y negro y en color, en papel y digital.

2.3. Reconoce los diferentes temas de la fotografía.

2.4. Hace fotografías utilizando medios tecnológicos.

2.5. Elabora carteles sencillos con diversas informaciones considerando los conceptos de tamaño, equilibrio, proporción y color, y añadiendo textos en los cuales utiliza la tipografía más adecuada a la función.

2.6. Secuencia una historia corta en diferentes viñetas, en las cuales incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic.

2.7. Reconoce el cine de animación como un género del cine.

3.1. Utiliza programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, enganchar, modificar el tamaño y el color...).

3.2. Entiende la necesidad del consentimiento de las personas en la difusión de imágenes propias.

3.3. No consiente la difusión de su imagen cuando no lo considera oportuno.

BLOQUE 2. EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • Experimentación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y artificiales.
  • Manipulación de las posibilidades del color, mezclando diversas clases de pintura y apreciando los resultados sobre diferentes soportes.
  • Aplicación de colores (complementarios, opuestos y tonalidades) de forma dirigida.
  • Apreciación de texturas y tonalidades, de formas naturales y artificiales.
  • Construcción de estructuras sencillas.
  • Manipulación de materiales y aplicación a las representaciones plásticas.
  • Respeto y valoración de las producciones artísticas propias y de las de los otros, así como del patrimonio cultural y artístico, en especial de las Illes Balears.
  • Plasmación oral del proceso de realización de las propias composiciones.
  • Creación de obras sencillas con técnicas mixtas según un proceso planificado.
  • Disfrute de las posibilidades que ofrecen los diferentes museos y otros lugares culturales de las Islas.
  • Conocimiento de algunas de las profesiones más relevantes de los ámbitos artísticos de las Illes Balears y las características de su trabajo.
  • Disfrute de algunas de las obras más representativas de los artistas más destacados de las Illes Balears (pintores, escultores...).
  1. Identificar el entorno próximo y el imaginario, y explicar las características.
  1. Representar de forma sencilla ideas, acciones y situaciones con los elementos que configuran el lenguaje visual.
  2. Hacer producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo utilizando diferentes materiales y técnicas pictóricas.
  3. Utilizar recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de Internet para obtener información.
  4. Elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales.
  5. Disfrutar de algunas de las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio artístico y cultural, y adquirir actitudes de respeto y valoración de este patrimonio.

1.1. Utiliza el punto, la línea y el plano representar el entorno próximo y el imaginario.

1.2. Distingue las características del color, en cuanto a luminosidad y tono, y las aplica en sus producciones.

2.1. Clasifica los colores primarios (magenta, cian y amarillo) y los secundarios (violetas, verdes y calabaza) y los utiliza con sentido en sus obras.

2.2. Conoce los colores fríos y cálidos y aplica estos conocimientos a las composiciones plásticas que hace.

2.3. Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, así como las visuales y táctiles, y es capaz de hacer trabajos artísticos utilizando estos conocimientos.

2.4. Organiza el espacio de sus producciones bidimensionales.

2.5. Distingue el tema o género de obras plásticas.

3.1. Utiliza las técnicas de dibujo y pictóricas más adecuadas para sus creaciones, utiliza los materiales e instrumentos de manera adecuada y cuida del material y el espacio utilizado.

3.2. Lleva a cabo pequeños proyectos en grupo respetando las ideas de los otros y colaborando con las tareas que le han encomendado.

3.3. Explica las características de sus trabajos.

4.1. Organiza su propio proceso creativo a partir de una idea y es capaz de compartir con otros alumnos el producto final obtenido.

5.1. Confecciona sencillas obras tridimensionales con diferentes materiales.

6.1. Respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico.

6.2. Aprecia los museos y las obras de arte que se exponen y disfruta.

6.3. Conoce algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, se interesa por el trabajo de los artistas y artesanos, y disfruta como público observante sus producciones.

BLOQUE 3. DIBUJO GEOMÉTRICO

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • Relación de conceptos geométricos aprendidos con el entorno próximo.
  • Conceptos geométricos: horizontalidad y verticalidad, segmento y recta, circunferencia y círculo, otras formas geométricas básicas, escala, unidad de medida habitual (centímetro).
  • Elaboración de diferentes conceptos geométricos utilizando los instrumentos básicos del dibujo técnico.
  • Valoración y apreciación del resultado obtenido.
  1. Identificar conceptos geométricos en la realidad que lo rodea y relacionarlos con los conceptos geométricos utilizados en el área de matemáticas.
  2. Iniciarse en el conocimiento y el uso de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico y utilizarlos adecuadamente.

1.1. Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad.

1.2. Utiliza la regla y considera el centímetro como unidad de medida.

1.3. Suma y resta segmentos utilizando la regla.

1.4. Traza círculos.

1.5. Continúa series con motivos geométricos (rectas y curvas) utilizando una cuadrícula facilitada.

1.6. Identifica la realidad descomponiéndola en formas geométricas básicas y trasladándola a composiciones bidimensionales.

1.7. Identifica en una obra bidimensional formas geométricas simples.

1.8. Hace composiciones sencillas utilizando formas geométricas básicas sugeridas por el docente.

1.9. Cambia la escala de un dibujo sencillo mediante el uso de una cuadrícula.

2.1. Aprecia el resultado de la utilización correcta de los instrumentos de dibujo y valora la precisión en los resultados.

EDUCACIÓN MUSICAL

BLOQUE 1. ESCUCHA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • Cualidades del sonido: timbre, altura, intensidad y duración.
  • Iniciación en el reconocimiento de instrumentos acústicos y electrónicos y según la familia, de diferentes registros de la voz adulta (soprano, contralto, tenor y bajo) y de algunas de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales.
  • Reconocimiento de instrumentos originarios y populares de las Illes Balears y de otras culturas.
  • Curiosidad por descubrir y disfrutar de audiciones musicales breves, de diferentes estilos y culturas, en especial de las Illes Balears.
  • Actitud atenta y silenciosa y respeto por las normas de comportamiento durante la audición musical.
  • Respeto por las normas que regulan la propiedad intelectual.
  • Respeto y valoración de las propias producciones musicales y de las de los otros, así como del patrimonio cultural y musical, principalmente de las Illes Balears.
  • Iniciación en el reconocimiento visual y auditivo, clasificación y denominación de algunos instrumentos de la orquesta y del folclore, de la música popular de las Illes Balears y de otras culturas.
  1. Utilizar la escucha musical para indagar en las posibilidades del sonido.
  1. Disfrutar de obras musicales sencillas.
  2. Conocer ejemplos de obras variadas de nuestra cultura y de otros para valorar el patrimonio musical, dar importancia al hecho que se mantenga y difunda, y aprender el respeto con que se tienen que afrontar las audiciones y representaciones.

1.1. Identifica y clasifica las cualidades de los sonidos.

2.1. Distingue tipo de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad después de escuchar obras musicales.

2.2. Tiene interés por descubrir obras musicales de diferentes características.

3.1. Conoce, entiende y observa las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales.

3.2. Comprende, acepta y respeta el contenido de las normas que regulan la propiedad intelectual en cuanto a la reproducción y la copia de obras musicales.

BLOQUE 2. INTERPRETACIÓN MUSICAL

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • Iniciación en el reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos y según la familia, de diferentes registros de la voz adulta (soprano, contralto, tenor y bajo) y de algunas de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales.
  • Notación musical convencional y no convencional.
  • Asunción de responsabilidades en la interpretación individual y en grupo y respeto por las aportaciones propias y las de los otros.
  • Conocimiento e interpretación de canciones populares sencillas propias de las diferentes nacionalidades de los compañeros del aula.
  • Exploración de las posibilidades sonoras de la voz y de algunos instrumentos de la orquesta y del folclore, de la música popular de las Illes Balears y de otras culturas.
  • Búsqueda individual y colectiva de información, en papel y en soporte digital, sobre instrumentos, compositores, intérpretes y acontecimientos musicales.
  1. Entender la voz como instrumento y recurso expresivo, partiendo de la canción y de sus posibilidades para interpretar e improvisar.
  2. Interpretar a solas o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje musical, composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, variación y contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando tanto las aportaciones de los otros como a la persona que asume la dirección.
  3. Explorar y utilizar las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes materiales, instrumentos y dispositivos electrónicos.

1.1. Reconoce las cualidades de la voz a través de audiciones diversas.

2.1. Reconoce y clasifica algunos instrumentos acústicos y electrónicos, diferentes registros de la voz y algunas agrupaciones vocales e instrumentales.

2.2. Utiliza el lenguaje musical para interpretar obras, adecuado al nivel.

2.3. Traduce al lenguaje musical convencional melodías y ritmos muy sencillos.

2.4. Interpreta breves piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas, estilos y culturas para diferentes agrupamientos, con acompañamiento y sin.

2.5. Conoce e interpreta canciones sencillas de diferentes lugares, épocas y estilos.

3.1. Busca información bibliográfica en medios de comunicación o en Internet sobre instrumentos, compositores, intérpretes y acontecimientos musicales.

BLOQUE 4. LA MÚSICA, EL MOVIMIENTO Y LA DANZA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para acompañar textos recitados, canciones y danzas.
  • Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores, acompañados de secuencias sonoras, canciones y piezas musicales, e interpretación de danzas sencillas.
  • Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extramusicales.
  • Realización de movimientos fijados o inventados utilizando diferentes tipos de estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales.
  • Invención de coreografías para canciones y piezas musicales relacionadas con el entorno más próximo a los niños, como interiorización de la forma de la música.
  • Elaboración de producciones musicales sencillas a partir de la percepción sensorial, la imaginación, las experiencias, la realidad, las ideas y las emociones.
  • Interpretación, individual o colectiva, de juegos bailados, canciones, danzas infantiles o populares, con especial atención en las tradicionales de las Illes Balears, españolas y de los países de donde provienen los compañeros de clase.
  • Práctica de juegos y danzas populares para contribuir al desarrollo del niño.
  1. Adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrecen la expresión corporal y la danza, y disfrutar de su interpretación como una forma de interacción social.

1.1. Identifica el cuerpo como instrumento por expresar sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

1.2. Controla la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas.

1.3. Conoce danzas de diferentes épocas y lugares.

1.4. Reproduce danzas tradicionales, en especial de las Illes Balears, y disfruta interpretándolas.

1.5. Inventa coreografías sencillas.

Del cuarto al sexto curso

EDUCACIÓN PLÁSTICA

BLOQUE 1. EDUCACIÓN AUDIOVISUAL

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • Observación y diferenciación de aspectos y características de las imágenes fijas y en movimiento.
  • Experimentación con elementos básicos según la forma, la dirección y la situación espacial.
  • Exploración e investigación de los cambios que ha experimentado la fotografía desde los inicios analógicos hasta la era digital.
  • Reconocimiento de las diferentes modalidades de fotografía (retrato, paisaje, detalle...).
  • Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas de las formas naturales y artificiales que ofrece el entorno de las Illes Balears.
  • Reconocimiento de diferentes lugares de las Islas a partir de fotografías antiguas.
  • Realización de fotografías con diferentes enfoques y tipo de planos
  • Utilización de recursos digitales para elaborar producciones artísticas.
  • Elaboración con imágenes, utilizando diferentes procedimientos, de cómics, carteles, murales, cromo..., habiendo observado previamente algunos de la vida cotidiana de las Islas.
  • Reconocimiento de las diferentes técnicas para crear, montar y difundir una película de animación.
  • Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para tratar, diseñar y animar imágenes y para difundir los trabajos elaborados.
  • Conocimiento de la necesidad del consentimiento de las personas para difundir imágenes y de las consecuencias de no cumplirlo.
  1. Distinguir las diferencias fundamentales entre las imágenes fijas y en movimiento y clasificarlas siguiendo patrones aprendidos.
  1. Aproximarse a la lectura, el análisis y la interpretación del arte y las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, comprender de manera crítica su significado y función social y ser capaz de elaborar imágenes nuevas a partir de los conocimientos adquiridos.
  2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para buscar, crear y difundir imágenes fijas y en movimiento.

1.1. Reconoce las imágenes fijas y en movimiento del entorno y las clasifica.

2.1. Analiza de manera sencilla y utilizando terminología adecuada imágenes fijas teniendo en cuenta el tamaño, el formato, los elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores, iluminación, función...).

2.2. Conoce la evolución de la fotografía del blanco y negro al color, de la fotografía en papel en la digital, y valora las posibilidades que ha proporcionado la tecnología.

2.3. Reconoce los diferentes temas de la fotografía.

2.4. Hace fotografías utilizando medios tecnológicos y posteriormente analiza si el encuadre es el más adecuado al propósito inicial.

2.5. Elabora carteles con diversas informaciones considerando los conceptos de tamaño, equilibrio, proporción y color, y añadiendo textos en los cuales utiliza la tipografía más adecuada a la función.

2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas, en las cuales incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic.

2.7. Reconoce el cine de animación como un género del cine y comenta el proceso utilizado para crear, montar y difundir una película de animación, hecha tanto con la técnica tradicional como con el actual.

2.8. Hace sencillas obras de animación para familiarizarse con los conceptos elementales de la creación audiovisual: guión, realización, montaje, sonido.

3.1. Utiliza programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, enganchar, modificar el tamaño, el color, el resplandor, el contraste...), que le sirvan para ilustrar trabajos con textos.

3.2. Conoce las consecuencias de difundir imágenes sin el consentimiento de las personas afectadas y respeta sus decisiones.

3.3. No consiente la difusión de su imagen cuando no considera adecuado la finalidad.

BLOQUE 2. EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y artificiales.
  • Investigación de las posibilidades del color (contrastes, variaciones y combinaciones) mezclando diversas clases de pintura y apreciando los resultados en diferentes soportes.
  • Aplicación de colores (complementarios, opuestos y tonalidades) de forma intencionada.
  • Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones.
  • Construcción de estructuras y transformación de espacio utilizando los conceptos básicos de composición, equilibrio y proporción.
  • Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el cual se proponen y aplicación a las representaciones plásticas.
  • Respeto y valoración de las propias producciones artísticas y de las de los otros, así como del patrimonio cultural y artístico, en especial de las Illes Balears.
  • Plasmación oral y/o escrita del proceso de creación de las propias composiciones.
  • Planificación y elaboración de un boceto a partir de una idea original y creativa.
  • Creación de obras con técnicas mixtas según un proceso planificado.
  • Aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen los diferentes museos y otros lugares culturales de las Islas.
  • Conocimiento de las profesiones más relevantes de los ámbitos artísticos de las Illes Balears y las características de su trabajo.
  • Estudio de algunas de las obras más representativas de los artistas más destacados de las Illes Balears (pintores, escultores...).
  1. Identificar el entorno próximo y el imaginario, y explicar las características con un lenguaje plástico adecuado.
  2. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones con los elementos que configuran el lenguaje visual.
  3. Hacer producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y escogiendo las más adecuadas para hacer la obra planeada.
  1. Utilizar recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de Internet para obtener información que le sirva para planificar y organizar los procesos creativos, así como para conocer e intercambiar informaciones con otros alumnos.
  2. Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales.
  3. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio artístico y cultural, y adquirir actitudes de respeto y valoración de este patrimonio.

1.1. Utiliza el punto, la línea y el plano para representar el entorno próximo y el imaginario.

1.2. Distingue y explica las características del color, en cuanto a luminosidad, tono y saturación, y las aplica en sus producciones con un propósito concreto.

2.1. Clasifica y ordena los colores primarios (magenta, cian y amarillo) y los secundarios (violetas, verdes y calabaza) en el círculo cromático y los utiliza con sentido en sus obras.

2.2. Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y aplica estos conocimientos para transmitir diferentes sensaciones a las composiciones plásticas que hace.

2.3. Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, así como las visuales y táctiles, y es capaz de hacer trabajos artísticos utilizando estos conocimientos.

2.4. Organiza el espacio de sus producciones bidimensionales utilizando los conceptos básicos de composición, equilibrio y proporción.

2.5. Distingue el tema o género de obras plásticas.

3.1. Utiliza las técnicas de dibujo y pictóricas más adecuadas para sus creaciones, utiliza los materiales e instrumentos de manera adecuada y cuida del material y el espacio utilizado.

3.2. Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los otros y colaborando con las tareas que le han encomendado.

3.3. Explica con la terminología aprendida el propósito y las características de sus trabajos.

4.1. Organiza y planea el propio proceso creativo: parte de la idea, recoge información bibliográfica, de los medios de comunicación o Internet, la desarrolla en bocetos y escoge los que mejor se adecuen a sus propósitos en la obra final, sin utilizar elementos estereotipados, y es capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido.

5.1. Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y escogiendo la solución más adecuada a sus propósitos en la producción final.

6.1. Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico español, especialmente las declaradas Patrimonio de la Humanidad.

6.2. Aprecia las posibilidades que ofrecen los museos de conocer las obras de arte que se exponen y disfruta.

6.3. Conoce algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, se interesa por las características del trabajo de los artistas y artesanos, y disfruta como público observante sus producciones.

BLOQUE 3. DIBUJO GEOMÉTRICO

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • Relación de conceptos geométricos aprendidos con el entorno próximo.
  • Conceptos geométricos: horizontalidad y verticalidad, paralela y perpendicular, segmento y mediatriz circunferencia y círculo, ángulo, otras formas geométricas básicas, escala, unidad de medida habitual (milímetro).
  • Elaboración de diferentes figuras geométricas utilizando los instrumentos básicos del dibujo técnico (escuadra, cartabón, regla, compás...).
  • Valoración y apreciación del resultado obtenido.
  1. Identificar conceptos geométricos en la realidad que lo rodea y relacionarlos con los conceptos geométricos utilizados en el área de matemáticas.
  2. Iniciarse en el conocimiento y el uso de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico y utilizarlos adecuadamente.

1.1. Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad, y los utiliza en sus composiciones con finalidades expresivas.

1.2. Traza, utilizando la escuadra y el cartabón, rectas paralelas y perpendiculares.

1.3. Utiliza la regla y considera el milímetro como unidad de medida habitual aplicada al dibujo técnico.

1.4. Suma y resta segmentos utilizando la regla y el compás.

1.5. Calcula gráficamente la mediatriz de un segmento utilizando la regla y el compás.

1.6. Traza círculos, conociendo el radio, con el compás.

1.7. Divide la circunferencia en dos, tres, cuatro y seis partos iguales utilizando los materiales propios del dibujo técnico.

1.8. Aplica la división de la circunferencia a la construcción de estrellas y elementos florales en la cual posteriormente da color.

1.9. Continúa series con motivos geométricos (rectas y curvas) utilizando una cuadrícula facilitada con los instrumentos propios del dibujo técnico.

1.10. Suma y resta ángulos de 90, 60, 45 y 30 grados utilizando la escuadra y el cartabón.

1.11. Analiza la realidad descomponiéndola en formas geométricas básicas y trasladándola a composiciones bidimensionales.

1.12. Identifica en una obra bidimensional formas geométricas simples.

1.13. Hace composiciones utilizando formas geométricas básicas sugeridas por el docente.

1.14. Conoce y comprende el término de escala y es capaz de aplicarlo cambiando la escala de un dibujo sencillo mediante el uso de una cuadrícula.

2.1. Conoce y aprecia el resultado de la utilización correcta de los instrumentos de dibujo y valora la precisión en los resultados.

EDUCACIÓN MUSICAL

BLOQUE 1. ESCUCHA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • Cualidades del sonido: timbre, altura, intensidad y duración.
  • Reconocimiento de instrumentos acústicos y electrónicos y según la familia, de diferentes registros de la voz adulta (soprano, contralto, tenor y bajo) y de algunas de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales.
  • Reconocimiento de instrumentos originarios y populares de las Illes Balears y de otras culturas.
  • Curiosidad por descubrir, disfrutar y comentar audiciones musicales breves, de diferentes estilos y culturas, en especial de las Illes Balears, y utilizarlas como marco de referencia para las creaciones propias.
  • Actitud atenta y silenciosa y respeto por las normas de comportamiento durante la audición musical.
  • Respeto por las normas que regulan la propiedad intelectual y conocimiento de las consecuencias de no hacerlo.
  • Respeto y valoración de las propias producciones musicales y de las de los otros, así como del patrimonio cultural y musical, principalmente de las Illes Balears.
  • Reconocimiento visual y auditivo, clasificación y denominación de algunos instrumentos de la orquesta y del folclore, de la música popular de las Illes Balears y de otras culturas.
  1. Utilizar la escucha musical para indagar en las posibilidades del sonido de manera que sirva como marco de referencia para creaciones propias.
  1. Analizar la organización de obras musicales sencillas y describir los elementos que las componen.
  2. Conocer ejemplos de obras variadas de nuestra cultura y de otros para valorar el patrimonio musical, conocer la importancia que se mantenga y difunda, y aprender el respeto con que se tienen que afrontar las audiciones y representaciones.

1.1. Identifica, clasifica y describe utilizando un vocabulario preciso las cualidades de los sonidos del entorno natural y social.

2.1. Distingue tipo de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad después de escuchar obras musicales y es capaz de emitir una valoración.

2.2. Tiene interés por descubrir obras musicales de diferentes características y las utiliza como marco de referencia para las creaciones propias.

3.1. Conoce, entiende y observa las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales.

3.2. Comprende, acepta y respeta el contenido de las normas que regulan la propiedad intelectual en cuanto a la reproducción y la copia de obras musicales.

BLOQUE 2. INTERPRETACIÓN MUSICAL

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos y según la familia, de diferentes registros de la voz adulta (soprano, contralto, tenor y bajo) y de algunas de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales.
  • Notación musical convencional y no convencional.
  • Asunción de responsabilidades en la interpretación individual y en grupo y respeto por las aportaciones propias y de los otros.
  • Conocimiento e interpretación de canciones populares propias de las diferentes nacionalidades de los compañeros del aula.
  • Exploración de las posibilidades sonoras de la voz y de algunos instrumentos de la orquesta y del folclore, de la música popular de las Illes Balears y de otras culturas.
  • Búsqueda individual y colectiva de información, en papel y en soporte digital, sobre instrumentos, compositores, intérpretes y acontecimientos musicales.
  • Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para crear piezas musicales sobre situaciones y paisajes sonoros y para sonorizar imágenes y representaciones dramáticas, a partir de la combinación de patrones rítmicos y melódicos.
  1. Entender la voz como instrumento y recurso expresivo, partiendo de la canción y de sus posibilidades para interpretar, crear e improvisar.
  2. Interpretar a solas o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje musical, composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, variación y contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando tanto las aportaciones de los otros como la persona que asume la dirección.
  3. Explorar y utilizar las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes materiales, instrumentos y dispositivos electrónicos.

1.1. Reconoce y describe las cualidades de la voz a través de audiciones diversas y recrearlas.

2.1. Reconoce y clasifica instrumentos acústicos y electrónicos, diferentes registros de la voz y agrupaciones vocales e instrumentales.

2.2. Utiliza el lenguaje musical para interpretar obras.

2.3. Traduce al lenguaje musical convencional melodías y ritmos sencillos.

2.4. Interpreta piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas, estilos y culturas para diferentes agrupamientos, con acompañamiento y sin.

2.5. Conoce e interpreta canciones de diferentes lugares, épocas y estilos, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.

3.1. Busca información bibliográfica en medios de comunicación o en Internet sobre instrumentos, compositores, intérpretes y acontecimientos musicales.

3.2. Utiliza medios audiovisuales y recursos informáticos para crear piezas musicales y para sonorizar imágenes y representaciones dramáticas.

BLOQUE 4. LA MÚSICA, EL MOVIMIENTO Y LA DANZA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

  • Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para acompañar textos recitados, canciones y danzas.
  • Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores, acompañados de secuencias sonoras, canciones y piezas musicales, e interpretación de danzas sencillas.
  • Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extramusicales.
  • Realización de movimientos fijados o inventados utilizando diferentes tipos de estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales.
  • Invención y montaje de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos relacionadas con el entorno más próximo a los niños, como interiorización de la forma de la música.
  • Elaboración de producciones musicales y escenográficas sencillas a partir de la percepción sensorial, la imaginación, las experiencias, la realidad, las ideas y las emociones, previendo los recursos necesarios y avanzando con confianza y satisfacción en el proceso de producción.
  • Interpretación, individual o colectiva, de juegos bailados, canciones, danzas infantiles o populares, con especial atención en las tradicionales de las Illes Balears, españolas y de los países de donde provienen los compañeros de la clase.
  • Práctica de juegos y danzas populares para contribuir al desarrollo del niño y entendiendo la importancia de éstos para trasladarlos a las generaciones futuras.
  1. Adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrecen la expresión corporal y la danza, valorar su aportación al patrimonio y disfrutar de su interpretación como una forma de interacción social.

1.1. Identifica el cuerpo como instrumento por expresar sentimientos y emociones y como forma de interacción social.

1.2. Controla la postura y la coordinación con la música interpretando danzas.

1.3. Conoce danzas de diferentes épocas y lugares y valora su aportación al patrimonio artístico y cultural.

1.4. Reproduce danzas tradicionales españolas y disfruta interpretándolas, y entiende la importancia de su continuidad y el traslado a las generaciones futuras.

1.5. Inventa coreografías que se corresponden con la forma interna de una obra musical y comportan un orden espacial y temporal.

ANEXO 3

LENGUA CATALANA Y LITERATURA

Introducción

Finalidad del área

El desarrollo de la competencia en comunicación lingüística es uno de los ejes vertebradores de la etapa de educación primaria, en tanto que facilita a los niños las estrategias, capacidades y habilidades para desarrollarse como personas dentro de su entorno social y comunicarse. Así, el aprendizaje de la lengua catalana se convierte en alguna cosa más que la adquisición de un sistema de signos. El objetivo final de la enseñanza de la lengua es el dominio progresivo de esta lengua, en todos los ámbitos, integrando la vivencia de la cultura, la necesidad de usarla para poder comunicarnos y la identidad social y personal dentro de la realidad del siglo xxi.

Teniendo en cuenta la diversidad cultural de los alumnos y que al principio de la educación primaria ya tienen alcanzadas habilidades y destrezas lingüísticas a través del uso de la lengua en los entornos inmediatos (familiares, escolares y sociales) y por el contacto con los medios de comunicación, el papel de la educación primaria tiene que ser ampliar esta competencia en comunicación lingüística inicial enfocando el trabajo en la lengua catalana. Se pretende, de esta manera, que los niños sean capaces de interactuar en los diversos ámbitos sociales en que se ven inmersos. El uso social de la lengua en los diferentes contextos privados y públicos, familiares y escolares, supondrá la adquisición de la competencia en comunicación lingüística. Por lo tanto, el docente tiene que ser consciente de la importancia y la trascendencia que tiene que los alumnos aprendan la lengua catalana. Lejos de suponer un inconveniente, es necesario que los alumnos sientan el aprendizaje de ésta y de cualquier otra lengua como un enriquecimiento personal que les permitirá expresar sentimientos, vivencias, opiniones y necesidades. Así, el objetivo final del aprendizaje de la lengua catalana es adquirir un dominio de las cuatro habilidades básicas para poder así, comunicarse adecuada y correctamente en cualquier ámbito y contexto: escuchar, hablar, leer y escribir. El trabajo de estas habilidades lingüísticas no se puede contemplar con una visión separadora; todo lo contrario, es necesario que haya una estrecha colaboración y coordinación.

El dominio de la lengua catalana supondrá un enriquecimiento personal y profesional destacado en el desarrollo global de la persona. El estudio de la lengua tiene que posibilitar la adquisición de un vocabulario preciso, amplio y adecuado a cada situación comunicativa. Además, también es imprescindible una pronunciación y una vocalización correctas para favorecer la musicalidad del lenguaje. Asimismo, el trabajo de la expresión escrita tiene que permitir que los alumnos se comuniquen por escrito de manera ordenada, correcta, adecuada, cohesionada, cuidando los aspectos estéticos. De la misma manera, el fomento de un plan de lectura acercará a los niños al placer personal y les ofrecerá, al mismo tiempo, las estrategias necesarias para la búsqueda, la interpretación y la valoración de la información. Con todo esto, se pretende que la competencia en comunicación lingüística se trabaje a partir de las concreciones de la competencia oral, la escrita (lectura y escritura), la audiovisual, la plurilingüe e intercultural y, finalmente, la competencia literaria, propiamente específica de las áreas de lenguas. Así, se entiende que el área de lengua catalana y literatura no puede estar desvinculada de las otras áreas de lenguas, por lo que es necesario un trabajo coordinado. Igualmente, la transversalidad tiene que estar implícita dentro de la programación de las áreas lingüísticas.

Estructura del currículum

El currículum está organizado por unos objetivos generales de etapa, unos contenidos, unos criterios de evaluación y finalmente unos estándares de aprendizaje. Los criterios de evaluación describen e indican el objeto de la evaluación. Son el referente más específico y, por lo tanto, el más directo para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Los estándares de aprendizaje constituyen una guía y una orientación para el trabajo pedagógico, y proporcionan a los docentes un marco de referencia. En cuanto a los contenidos, el despliegue del currículum se ha elaborado a partir de cinco grandes bloques de trabajo, que organizan la complejidad de las competencias que se tienen que alcanzar y que relacionan, en última instancia, los contenidos de los bloques entre sí.

El primer bloque trata de la denominada comunicación oral: escuchar, hablar y conversar. El lenguaje oral, la comprensión de los mensajes orales y la adquisición de una conciencia fonológica son aspectos claves en todas las actividades que se desarrollen dentro del aula. El dominio de esta comunicación oral implica el reconocimiento de las normas sociales y comunicativas que rigen el intercambio comunicativo, las estrategias necesarias para conseguir una comunicación eficaz, favoreciendo en todo momento el sentido crítico para identificar y evitar los estereotipos y prejuicios, tanto sociales como sociolingüísticos.

El bloque siguiente está enfocado en la lectura, ya que es una actividad clave dentro de toda la etapa de primaria. La lectura no se puede entender sin estar ligada a la comprensión lectora, debe estar incluida dentro de todo el plan lector. No se trata de una simple descodificación de signos, sino que la enseñanza y la adquisición del proceso lector implica la interiorización de toda una serie de estrategias que facilitan la comprensión lectora y permiten, así, valorar, interpretar, analizar, relacionar y seleccionar la información. De esta manera, se pretende favorecer una actitud activa y participativa, de mentalidad abierta y respetuosa con las opiniones y creencias de los otros.

En el tercer bloque se trabaja la expresión escrita a partir de un plan de escritura que irá presentando niveles de complejidad progresivos en la planificación y en la estructuración de textos dentro de unos contextos cada vez más variados. Es importante que este bloque se trate a partir de temas motivadores y de interés para los niños y que sea una práctica habitual y sistemática dentro del aula.

El cuarto bloque pretende ser una reflexión sobre los aspectos gramaticales, ortográficos, léxicos y sintácticos de la lengua, con respecto a la conceptualización y la terminología básicas. Se pretende que los niños apliquen en las producciones los conocimientos aprendidos sobre el uso de la lengua y que, al mismo tiempo, sean capaces de corregir, perfeccionar y mejorar las redacciones y las interacciones con los otros. Por lo tanto, es necesario fomentar un uso reflexivo de la lengua, así como proponer de manera progresiva actividades de observación, análisis y manipulación de las producciones propias.

El último bloque se centra en la educación literaria, una aproximación a la literatura a partir de las expresiones más sencillas. Pretende trabajar el desarrollo de la competencia literaria a través de la lectura, el análisis de la escritura, la recitación, la dramatización, la participación en juegos retóricos, la escucha de textos propios de la tradición literaria popular, etc., para acercar, así, a los niños a la expresión artística de las construcciones de la cultura tradicional. El acceso guiado a estas obras favorecerá el hábito lector y escritor de los alumnos, y les descubrirá el placer por la lectura, la creatividad y la estética de los textos literarios.

Por otra parte, el despliegue del currículum se vertebra con la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación para acercar a los niños los avances tecnológicos que vive nuestra sociedad. La lectura y la escritura de informaciones presentadas en diferentes formatos y diversos soportes aportan una nueva dimensión a los procesos de tratamiento de la información, lo cual favorece en último término la flexibilidad mental.

En definitiva, se pretende conseguir un desarrollo gradual de las habilidades de expresión y comprensión orales y escritas, en diferentes contextos significativos para los niños y en el ámbito de la comunicación literaria. El planteamiento del currículum tiene que ir ligado a la continuidad del desarrollo de estas habilidades a lo largo de la educación secundaria, ya que la etapa de primaria se puede considerar el andamiaje para consolidar la competencia en comunicación lingüística propuesta.

Orientaciones metodológicas

Métodos y propuestas didácticas

Tanto la enseñanza de la lectura como la enseñanza de la escritura tienen que partir de una aproximación significativa y funcional. Es importante que los niños vean la relevancia que tiene el hecho de poder leer y escribir para mejorar el proceso comunicativo, la imagen personal y la autonomía. Así, es recomendable que los docentes planteen un clima de aula adecuado a partir de los intereses e inquietudes de los niños, de manera que éstos sientan la necesidad de avanzar y expresarse, oralmente o bien por escrito.

Las actividades de aula tienen que ser tan reales y funcionales como sea posible, y se tiene que trabajar partiendo de la experiencia previa de los niños, sus preocupaciones, intereses y deseos. En este sentido, las tareas de simulación de actividades comunicativas, como las dramatizaciones, los juegos de rol o las escenificaciones de textos diversos y propios de los medios de comunicación, posibilitan la participación activa de los niños dentro de las dinámicas de aula, de la misma manera que dejan de lado la rutina y mejoran la atención de los alumnos.

Recursos materiales

Las bibliotecas de aula y de centro se convierten en herramientas imprescindibles para las áreas de lenguas, y es importante mantener estos espacios vivos. Por eso, es esencial que los niños se sientan partícipes de su gestión, organización y funcionamiento. La biblioteca de aula se tiene que convertir en un rincón de construcción de conocimientos, de ampliación de experiencias y de desarrollo de la fantasía y la creatividad. Se debe fomentar, por lo tanto, el hábito lector, aportando a los alumnos lecturas diversas y de diferentes géneros, en soportes y formatos diversos. El uso de recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación ayudarán a ampliar el abanico de alternativas para el enriquecimiento y el placer personal.

Por otra parte, no se pueden olvidar los programas educativos digitales, así como los programas para el tratamiento de la diversidad que ayudan a la consecución de los objetivos propuestos.

Participación de las familias

La comunidad educativa se contempla como un sistema integrado por diversos agentes y colectivos. En este sentido, la organización del sistema educativo ha de permitir que las familias sean parte activa en el funcionamiento del centro escolar. Un centro participativo, inclusivo y abierto se organiza mediante una metodología activa que facilita la participación de toda la comunidad educativa. De esta manera, se garantiza una conexión eficaz y real con el contexto social en que el centro se encuentra ubicado.

La acción educativa no se puede desarrollar aislada de la participación y la responsabilidad familiares. Por eso, es importante un trabajo conjunto y en consonancia para favorecer el desarrollo integral y global de los alumnos. Así, la participación de las familias resulta imprescindible para reforzar los aprendizajes adquiridos y trabajar de manera conjunta la transmisión de unos valores, hábitos, pautas de conducta, actitudes, etc., con lo que se crea un clima de confianza y respeto mutuos.

El papel de los docentes

El papel del docente es primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y dentro del sistema educativo en general. En cuanto a la enseñanza de lenguas, la figura del docente se convierte en vehículo de comunicación en cualquier situación de aprendizaje en que interviene el lenguaje. Esta figura no se asimila a un simple depósito de conocimientos estáticos, sino que ejerce, por una parte, de orientador y guía hacia el aprendizaje y, por otra, de modelo y referente, de lengua. Además, este papel de modelo y referente de lengua implica una actitud siempre respetuosa con todas las lenguas y sus variantes, culturas y manifestaciones, y de esta manera el docente utiliza la lengua como herramienta para la paz y la convivencia. El docente, por lo tanto, debe ser consciente de la trascendencia que tiene que los alumnos aprendan la lengua catalana desde la infancia.

Distribución espacio-tiempo

Partiendo de un enfoque sistémico de la educación en que cada uno de los elementos del currículum está relacionado con los otros, la organización del aula es también uno de los aspectos que se tiene que tener en cuenta en las programaciones. Así, la forma como se disponen los espacios y la distribución del tiempo se convierten en igualmente importantes en la educación.

Es conveniente programar y planificar la enseñanza de las lenguas desde una perspectiva de tiempo y espacios flexibles, estructurados pero no cerrados, aunque el tiempo de área, y en consecuencia el de los alumnos, esté prescrito por la normativa vigente. Principalmente en los primeros cursos, es recomendable la alternancia de actividades, de manera que los espacios y los tiempos se puedan ir adaptando a las situaciones y a los intereses que surjan de la misma dinámica de grupo.

Tipología de agrupamientos

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua se fundamenta en la diversidad de situaciones comunicativas dentro del aula. Esta diversidad debe permitir la posibilidad de trabajar diferentes estrategias en el grupo, a fin de que los niños puedan y sepan trabajar tanto de manera individual como por parejas, en pequeño grupo o a lo grande grupo. Esta diversidad de estrategias enriquece a los alumnos y los ayuda a desarrollar una actitud de colaboración con los compañeros, de respeto, de responsabilidad, de participación y de autonomía progresiva.

Evaluación

Teniendo presente que el objetivo final del área de lengua catalana y literatura no es el aprendizaje de unos contenidos vacíos de significado para los niños, se tiene que enfocar también el proceso de evaluación a partir de situaciones tan reales y funcionales como sea posible.

Asimismo, la evaluación se tiene que entender como un recurso para mejorar la tarea docente. En este sentido, el equipo docente debe ser capaz de hacer autoevaluaciones para adaptar, en su caso, los materiales, la metodología y los procedimientos para conseguir los resultados deseados. En esta misma línea, es interesante que las actividades de evaluación planteadas a los niños estén dirigidas también a la autoevaluación, revisión y reflexión, de manera que ellos mismos puedan controlar sus avances e incidir también en los aspectos ortográficos, morfológicos o sintácticos de las producciones.

Contribución del área al desarrollo de las competencias

La lengua y la comunicación en los procesos de aprendizaje hacen que los aprendizajes lingüísticos y comunicativos que se produzcan en cualquier área se puedan aplicar al aprendizaje de las otras. Este uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos evidencia, por lo tanto, la contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que forman la competencia en comunicación lingüística.

Las estrategias que constituyen la competencia en comunicación lingüística se alcanzan a partir de una lengua determinada, aunque los conocimientos adquiridos contribuyen a aumentar la competencia sobre el uso del lenguaje en general. Y en este sentido, la lectura y la comprensión lectora partiendo de un plan de lectura sistemático serán uno de los pilares fundamentales para desarrollar esta competencia.

El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia de aprender a aprender y con el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. El lenguaje, ya sea oral o escrito, permite a los seres humanos relacionarse e integrar nuevas informaciones, que, junto con las experiencias y los conocimientos previos, posibilitan seguir aprendiendo de forma permanente. Se convierte, así, en un medio de representación del mundo, es la base del pensamiento y del conocimiento y permite analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de tomas de decisiones e iniciativas personales. Por lo tanto, regula y orienta la propia actividad con una autonomía progresiva. Desarrollarlo y mejorarlo desde las áreas lingüísticas contribuye a organizar el pensamiento, comunicar afectos y sentimientos y regular emociones, por lo que favorece el desarrollo de ambas competencias. Además, el lenguaje ayuda a la expresión y la comunicación de la creatividad, ligada al espíritu emprendedor que se pretende desarrollar.

Las áreas de lenguas permiten identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones o resolver cuestiones. Por lo tanto, se localiza, se obtiene, se analiza y se representa información cualitativa y cuantitativa para identificar y plantear preguntas diversas, hipótesis o soluciones. Todos estos procesos colaboran en la construcción y el desarrollo de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología, basándose en una lectura atenta y en la comprensión literal y deductiva de enunciados.

En cuanto al desarrollo de la competencia digital, las áreas de lenguas proporcionan conocimientos y destrezas para buscar, seleccionar y tratar la información, para comprenderla, estructurarla y organizarla textualmente y para utilizarla en la producción oral y escrita.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación supone el uso de diferentes soportes para trabajar la composición de textos, tanto individual como en grupo. Este cambio de soporte afecta a las operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión, etc.) y, por lo tanto, el uso sistemático mejora la competencia digital. También el trabajo de lengua (oral y sobre todo escrito) dentro de entornos colaborativos permite la participación en comunidades de aprendizaje formales y la generación de producciones creativas y responsables, en el marco de un verdadero intercambio comunicativo.

Las lenguas contribuyen poderosamente al desarrollo de las competencias sociales y cívicas, ya que son el instrumento para trabajar las habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender lengua es, antes que nada, aprender a comunicarse con las otras personas, a comprender lo que éstas transmiten, a tener contacto con realidades diversas y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de abertura a los demás. Así, la educación lingüística ha de valorar todas las lenguas como igualmente aptas para ejercer las funciones de comunicación y representación, y tiene que respetar sus variantes y manifestaciones y evitar prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo. De esta manera se contribuye al desarrollo de estas competencias.

La contribución de las áreas lingüísticas al desarrollo de la conciencia y expresiones culturales está definida por el hecho de reconocer las lenguas como elementos culturales de primer orden, y la lectura, la comprensión y la valoración de las obras literarias forman parte necesaria en este desarrollo. Desde las áreas de lenguas se promueve una actitud positiva en relación con la comprensión de diferentes expresiones culturales, el respeto por las opiniones, los valores, las ideas y las creencias de los otros, así como el interés por conocer las diferentes expresiones culturales y la valoración de su importancia dentro de la sociedad actual.

Objetivos específicos

1. Hacer uso de la lengua para participar en diversas situaciones comunicativas de la actividad social y cultural, activamente y de manera adecuada, aplicando las estrategias, habilidades y normas básicas de comunicación y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

2. Comprender discursos orales y escritos que se presentan en el ámbito escolar y en el contexto social y cultural próximo, y analizarlos con sentido crítico.

3. Utilizar los conocimientos sobre la lengua para expresarse por escrito con corrección y cuidar la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza; para hablar de manera adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.

4. Usar de manera eficaz las destrezas y habilidades básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir) como instrumentos de aprendizaje, búsqueda, recogida y procesamiento de información, así como para escribir textos propios del ámbito escolar.

5. Expresarse oralmente y por escrito, en diferentes soportes, con adecuación, coherencia, cohesión y corrección, según la edad, en diversas situaciones y contextos del ámbito académico, sociales y culturales, para satisfacer las necesidades de comunicación y desarrollar la creatividad, el respeto y la estética en el uso personal del lenguaje.

6. Leer con fluidez y entonación correctas diferentes tipos de texto adecuados a la edad y utilizar la lectura como fuente para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

7. Conocer, respetar e interesarse por la diversidad lingüística de España, de nuestra comunidad autónoma y de la sociedad en general, entenderla como hecho cultural enriquecedor e integrador y tomar conciencia de la importancia del dominio de lenguas en un mundo cada vez más global.

8. Utilizar la lectura como fuente de placer, aprendizaje y enriquecimiento personal, hacer uso de la biblioteca de aula y de centro para fomentar el hábito lector y apreciar el valor de los diferentes textos de la tradición literaria.

9. Comprender textos literarios de generaciones diversas adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones formales específicas del lenguaje literario.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera eficiente y responsable para buscar y tratar la información, para interpretar y valorar diferentes opiniones, entendiéndolas como recurso para el aprendizaje tanto individual como colaborativo que se ha de fomentar.

11. Reflexionar sobre la lengua y su uso en los diferentes contextos sociales para evitar los estereotipos lingüísticos, las discriminaciones y los prejuicios por razón de clase, raza, género o creencia.

12. Utilizar los diversos tipos de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad.

13. Poner en práctica diferentes estrategias y hábitos de trabajo que favorezcan el trabajo tanto individual como en grupo, así como colaborar activamente, con respeto y responsabilidad en la dinámica de grupo.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Del primer al tercer curso

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Interacción activa con el grupo o el docente en cualquier situación comunicativa del aula, tanto espontánea (conversaciones, explicaciones de vivencias personales, avisos, etc.) como dirigida (diálogos, instrucciones, exposiciones, asambleas, debates, etc.), con distinta intención, respetando un orden espacial, cronológico o lógico en el discurso y valorando y respetando las normas que rigen el intercambio comunicativo oral.

- Interés por expresarse correctamente, valorando las normas que rigen el intercambio comunicativo oral: exposición clara; organización y adecuación del discurso; escucha atenta; mirada al interlocutor; respeto por el turno de palabra; entonación y pronunciación adecuadas; consideración por las diferencias, sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros; expresiones de cortesía, atención y corrección; posturas y gestos adecuados.

- Participación activa en situaciones de aprendizaje colaborativo para recoger e intercambiar información y opiniones, establecer acuerdos y pautas de resolución de conflictos, con actitud de respeto y cooperación.

- Comprensión y valoración de los diferentes textos orales de carácter narrativo, descriptivo, informativo e instructivo, próximos a la vida cotidiana de los niños, en diferentes soportes, captando el sentido global y la idea principal.

- Producción de textos orales, en diferentes situaciones y para diferentes finalidades: narraciones, diálogos, coloquios, debates, dramatizaciones, recitaciones, exposiciones, presentaciones, descripciones, planificación de experiencias de trabajo en grupo, argumentaciones, etc., cuidando las características formales, estructurales y de contenido, de las diferentes tipologías de textos orales y aplicando las normas que rigen el intercambio comunicativo oral.

- Escucha y reproducción de textos y juegos lingüísticos o de tradición oral de la literatura de las Illes Balears: dichos, cuentos, adivinanzas, pareados, canciones, trabalenguas, glosas, rondallas, leyendas, etc., y memorización de algunos de estos textos o juegos.

- Dramatización de textos sencillos (narrativos) potenciando el interés del alumno por participar en las dinámicas de grupo, adecuando la entonación, el ritmo y el volumen a las características del texto.

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento para mejorar la comunicación oral y acceder a informaciones diversas.

1. Participar activamente en situaciones comunicativas significativas de la vida escolar, tanto espontáneas como dirigidas.

2. Utilizar adecuadamente las estrategias y las normas que rigen el intercambio comunicativo oral.

3. Participar en situaciones de aprendizaje colaborativo.

4. Identificar el sentido global y la idea principal del texto. Retener datos. Adquirir y ampliar vocabulario, cada vez más amplio y preciso.

5. Narrar situaciones personales. Describir personas, animales, objetos y lugares. Reconocer diferentes tipos de texto. Hacer peticiones y enumeraciones.

6. Escuchar en silencio diferentes tipos de texto. Reproducir diferentes tipos de texto oral incluidos los de tradición oral de la literatura de las Illes Balears. Recitar poemas.

7. Dramatizar textos adaptados.

8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.

1.1. Expresa las opiniones propias en conversaciones.

1.2. Reconoce el orden discursivo.

1.3. Expresa preferencias.

1.4. Expresa sentimientos diferentes.

1.5. Improvisa una conversación.

1.6. Identifica datos del discurso articulado de una conversación.

1.7. Hace preguntas para obtener información.

1.8. Interpreta las intenciones del texto.

2.1. Reconoce situaciones que favorecen o impiden la comunicación.

2.2. Mantiene una escucha atenta y la mirada con el interlocutor.

2.3. Respeta el turno de palabra.

2.4. Pronuncia con claridad y entonación adecuadas.

2.5. Se muestra respetuoso con las participaciones orales de los otros.

2.6. Utiliza expresiones de cortesía, atención y corrección.

2.7. Adopta posturas y hace gestos adecuados al tipo de discurso.

3.1. Comprende y valora las aportaciones de los compañeros para la construcción del propio conocimiento.

3.2. Interpreta sentimientos.

3.3. Llega a acuerdos.

4.1. Identifica el sentido global del texto.

4.2. Identifica la idea principal del texto.

4.3. Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas en el texto.

4.4. Identifica elementos no verbales que acompañan los textos orales.

4.5. Retiene información.

4.6. Deduce información.

4.7. Consolida y utiliza un vocabulario adecuado.

5.1. Explica un proceso sencillo de acciones consecutivas lógicas.

5.2. Narra hechos personales con un discurso claro, organizado y adecuado.

5.3. Describe personas, animales, objetos y lugares siguiendo un orden y con coherencia.

5.4. Utiliza correctamente expresiones temporales para situar y ordenar rutinas.

5.5. Usa adecuadamente los conceptos básicos de espacio.

5.6. Produce diferentes sensaciones (miedo, expectación, alegría...).

5.7. Interpreta textos instructivos (normas de juego, instrucciones, recetas...).

6.1. Reproduce diferentes tipos de texto sencillos incluidos los de tradición oral de la literatura de las Illes Balears: dichos, cuentos, adivinanzas, pareados, canciones, trabalenguas, glosas, rondallas, leyendas, etc., y memoriza algunos.

7.1. Escenifica textos adaptados.

7.2. Utiliza los recursos extralingüísticos convenientes para reforzar y mejorar la expresión.

8.1. Trabaja textos orales de interés provenientes de recursos multimedia o audiovisuales.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Comprensión e interiorización de la relación entre lengua oral y lengua escrita. La lectura como instrumento de aprendizaje. Conciencia fonológica.

- Utilización de estrategias sencillas para analizar el contenido del texto: formulación y comprobación de hipótesis, inferencia de información, consulta del diccionario, relectura, resumen de las ideas básicas de los textos leídos o de los aspectos más destacados.

- Utilización de estrategias para sintetizar y estructurar la información localizada: notas, esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc.

- Comprensión de información básica en diferentes tipos de texto: carteles, anuncios, cuentos, descripciones, noticias, felicitaciones, instrucciones, poemas, etc., y valoración de su funcionalidad.

- Identificación de sentidos figurados y de significados no explícitos en los textos, especialmente en los de los medios de comunicación.

- Reconocimiento de textos según la tipología: descriptivos, narrativos, poéticos e instructivos.

- Lectura de textos presentados en cualquier soporte, fomentando el interés y el gusto.

- Plan lector.

- Lectura personal, guiada y expresiva de diferentes tipos de texto infantil.

- Participación en juegos lingüísticos motivadores que contribuyan al desarrollo de la comprensión lectora (palabras cruzadas, sopas de letras, jeroglíficos, caligramas, etc.).

- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

1. Conocer la correspondencia entre fonemas y grafías en contextos de lecturas significativas. Adquirir conciencia fonológica. Utilizar el sistema de lectoescritura.

2. Utilizar estrategias para la comprensión lectora. Utilizar estrategias para el análisis del contenido. Detectar y entender informaciones o ideas relevantes explícitas a los textos. Sintetizar la idea extraída de un texto dado. Identificar diversas fuentes de información. Extraer información de los elementos gráficos y paratextuales para mejorar la comprensión.

3. Leer y comprender textos literarios sencillos de la tradición oral, de la literatura infantil y otros tipos de texto adecuados a sus intereses.

4. Reconocer descripciones e identificar discursos narrativos, poéticos e instructivos.

5. Leer diferentes tipos de texto y mostrar interés. Desarrollar el hábito lector. Establecer y seguir un plan lector. Usar diferentes soportes para la lectura.

6. Leer textos breves. Leer en voz alta textos con pronunciación, ritmo y entonación adecuados.

7. Participar en juegos lingüísticos dentro del aula.

8. Utilizar las bibliotecas (de aula y de centro) para obtener información. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información.

1.1. Codifica y descodifica todos los fonemas y grafías de la lengua catalana.

1.2. Descodifica los signos de puntuación.

1.3. Participa en actividades y juegos para la consecución de la conciencia fonológica.

1.4. Relaciona correctamente las grafías con los fonemas.

1.5. Infiere normas ortográficas a partir del conocimiento de las relaciones fonema-grafía.

2.1. Aplica los signos de puntuación para dar sentido a la lectura: punto, coma.

2.2. Responde adecuadamente a preguntas referidas al texto.

2.3. Hace descripciones sencillas relacionadas con la lectura.

2.4. Utiliza el texto dado para hacer inferencias directas basadas en la lectura.

2.5. Usa diccionarios, diarios, enciclopedias, Internet, material audiovisual, etc., como fuente de información, y para comprender textos.

2.6. Formula y comprueba hipótesis para la comprensión lectora.

2.7. Resume las ideas básicas del texto.

2.8. Relee el texto para comprobar o buscar la información.

2.9. Explica o cuenta lo que ha leído.

2.10. Localiza información relevante en titulares, portadas, etc., de los textos procedentes de los medios de comunicación social.

2.11. Interpreta gráficos, ilustraciones, etc., para mejorar la comprensión.

3.1. Reconoce la funcionalidad comunicativa de diferentes tipos de texto: carteles, anuncios, cuentos, descripciones, noticias, felicitaciones, instrucciones, poemas, etc.

3.2. Comprende el sentido general del texto mediante la lectura, la reflexión y la interpretación de ciertas convenciones específicas, como los temas recurrentes, los elementos del relato literario y la rima.

3.3. Reconoce las ideas principales y las secundarias del texto.

3.4. Identifica en textos sencillos los sentidos figurados y los significados no explícitos, especialmente en los textos de los medios de comunicación.

4.1. Reconoce la función comunicativa de la lengua catalana en diferentes tipos de texto.

4.2. Identifica diferentes tipos de texto.

5.1. Lee diferentes tipos de texto y en cualquier soporte, y muestra interés.

5.2. Expresa preferencias por determinadas lecturas.

5.3. Expresa las opiniones y los gustos personales sobre los textos leídos.

5.4. Lee con frecuencia y por iniciativa propia.

5.5. Hace uso de la biblioteca de aula y de centro, con seguridad y autonomía, respetando las normas de funcionamiento.

6.1. Hace lectura comprensiva en silencio.

6.2. Lee diferentes tipos de texto con pronunciación, ritmo y entonación adecuados.

7.1. Participa de manera activa en juegos lingüísticos para mejorar la comprensión, con actividades como palabras cruzadas, sopas de letras, jeroglíficos, caligramas, etc.

8.1. Hace uso de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo del proceso de la lectura y la escritura.

8.2. Busca información en las bibliotecas de aula y de centro para mejorar la comprensión.

8.3. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y modelos para las producciones escritas.

BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Conocimiento de las normas y estrategias del código escrito y de los aspectos gráficos para producir textos, e interés por la presentación adecuada de las producciones.

- Composición de diferentes tipos de texto, según la intención comunicativa. Características de la lingüística textual. La escritura como herramienta de comunicación, de relación social y de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.

- Uso de estrategias básicas de producción de textos. Plan de escritura.

- Utilización guiada de programas o recursos informáticos de procesamiento de textos.

1. Interiorizar y aplicar las normas ortográficas básicas. Elaborar y presentar los trabajos valorando la claridad, la orden y la limpieza.

2. Redactar, reescribir y resumir textos significativos. Conocer la estructura de un texto narrativo. Producir textos narrativos y expositivos sencillos. Redactar cuentos. Hacer descripciones. Elaborar diferentes tipos de texto, según la intención comunicativa.

3. Seguir el proceso de planificar, redactar y revisar para mejorar el texto escrito presentado. Establecer y seguir un plan de escritura. Utilizar elementos gráficos y paratextuales en la producción de textos para facilitar su comprensión. Identificar el lenguaje verbal y el no verbal.

4. Hacer uso de programas o recursos informáticos de procesamiento de textos.

1.1. Relaciona correctamente las grafías con los fonemas.

1.2. Usa adecuadamente los signos de puntuación: punto, coma.

1.3. Separa un texto en párrafos.

1.4. Acentúa correctamente las palabras de uso más frecuente.

1.5. Utiliza en contextos adecuados los signos de puntuación de interrogación y admiración.

1.6. Hace una presentación clara, limpia y ordenada de los textos escritos.

2.1. Comunica por escrito conocimientos, experiencias, necesidades y opiniones personales.

2.2. Reconoce la escritura como herramienta de comunicación útil y necesaria.

2.3. Produce textos sencillos a partir de unas pautas dadas.

2.4. Se inicia en la aplicación de las propiedades textuales.

2.5. Escribe textos narrativos en los que se incluyen descripciones.

2.6. Redacta textos expositivos en los que se incluyen descripciones objetivas de hechos próximos.

2.7. Elabora folletos informativos, recetas, invitaciones, cartas y postales, respetando las características propias de cada uno.

2.8. Hace resúmenes a partir de un guión.

2.9. Empieza y acaba un texto.

2.10. Escribe noticias, cuentos y diálogos respetando el orden cronológico de los hechos.

2.11. Diferencia resumen, esquema y mapa conceptual.

3.1. Elabora un plan de producción de textos sistemático para fomentar la eficacia escritora y la creatividad.

3.2. Hace borradores antes de la redacción final de textos.

3.3. Revisa los trabajos hechos.

3.4. Incluye ilustraciones, subrayados, diferentes tipos de letras, colores, etc., en los textos propios para mejorar la comprensión.

3.5. Identifica el lenguaje verbal y el no verbal.

4.1. Utiliza los programas o recursos informáticos de procesamiento de textos para mejorar la lectoescritura, la comprensión lectora, la adquisición de vocabulario y normas ortográficas.

BLOQUE 4. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Conocimiento del abecedario.

- Conocimiento del léxico para facilitar y mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

- Identificación de algunas particularidades del léxico general de la lengua: uso de sufijos, palabras sinónimas y antónimas, palabras polisémicas, palabras simples, derivadas y compuestas, familias y campos semánticos, analizando las formas y los significados.

- Identificación de categorías gramaticales: el nombre (clases de nombres), el determinante (artículos, demostrativos, posesivos y numerales), el adjetivo, el pronombre personal y el verbo (tiempo y formas verbales). Género, número y concordancia.

- El sujeto y el predicado. Tipo de oración.

- Uso correcto de las normas ortográficas básicas y de puntuación. Conocimiento y aplicación del uso del punto y de la mayúscula, los signos de interrogación y de exclamación. Identificación de la sílaba tónica de cada palabra.

- Conocimiento de los rasgos que caracterizan una oración.

- Iniciación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje en tareas sencillas.

- Conocimiento de la pluralidad lingüística existente en el contexto social y escolar. Interés y respeto por la forma en que los hablantes de otras lenguas expresan sus sensaciones, experiencias e ideas. Variedades dialectales y lengua estándar.

1. Conocer el orden alfabético.

2. Adquirir vocabulario.

3. Conocer el concepto y la definición de sinónimo y antónimo, e identificarlos. Conocer el concepto y la definición de palabra polisémica. Reconocer palabras derivadas. Reconocer palabras compuestas. Formar palabras compuestas. Buscar palabras compuestas en el diccionario. Reconocer el significado común de un campo semántico. Identificar campos semánticos. Formar aumentativos y diminutivos de palabras dadas.

4. Distinguir las dos partes en qué se divide la oración: sujeto y predicado. Conocer y expresar el concepto de sustantivo y reconocerlo en una frase o texto. Identificar y agrupar nombres de personas, animales, vegetales y cosas. Diferenciar nombres comunes y nombres propios. Identificar el género y el número de los sustantivos y hacer la clasificación. Definir el concepto de adjetivo. Identificar y aplicar el adjetivo adecuadamente, respetando la concordancia con el nombre. Formar el masculino o el femenino de palabras dadas. Identificar el género de diferentes palabras propuestas. Identificar los determinantes que acompañan los sustantivos y hacer la clasificación. Utilizar correctamente la concordancia en género y en número del determinante con el sustantivo que acompaña. Reconocer los pronombres personales. Identificar, escribir y clasificar los verbos. Utilizar los tiempos verbales correctamente. Distinguir oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas.

5. Reconocer y aplicar las normas ortográficas básicas. Completar un texto breve con puntos y mayúsculas. Usar adecuadamente la coma (enumeraciones) y los dos puntos (enumeraciones y diálogos). Identificar los signos de interrogación y exclamación y reconocer su función. Localizar la sílaba tónica sabiendo que puede ocupar diferentes posiciones dentro de la palabra. Conocer las diferentes opciones en que se puede dividir una palabra a final de línea.

6. Identificar y producir oraciones correctas.

7. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje en tareas sencillas.

8. Identificar positivamente la pluralidad lingüística existente.

9. Adecuar el discurso a la intencionalidad y a la formalidad de la situación.

1.1. Ordena palabras alfabéticamente.

1.2. Se inicia en la busca de palabras en el diccionario.

2.1. Consolida vocabulario, cada vez más preciso.

3.1. Identifica palabras sinónimas y antónimas.

3.2. Sustituye palabras propuestas por sinónimos y antónimos.

3.3. Crea antónimos de palabras dadas utilizando prefijos.

3.4. Explica el significado de palabras polisémicas en diferentes oraciones.

3.5. Identifica palabras polisémicas.

3.6. Identifica y clasifica familias de palabras pertenecientes a un mismo campo semántico.

3.7. Completa oraciones o textos con palabras que pertenecen a una misma familia.

3.8. Conoce el concepto de campo semántico, reconoce a qué campo pertenecen algunas palabras dadas y pone ejemplos.

3.9. Forma palabras derivadas a partir de una palabra simple.

3.10. Reconoce palabras derivadas estudiadas.

3.11. Identifica y forma palabras compuestas.

3.12. Identifica aumentativos y diminutivos.

3.13. Forma aumentativos y diminutivos.

4.1. Reconoce el sujeto y el predicado de la oración.

4.2. Identifica el sustantivo dentro de una frase.

4.3. Clasifica nombres: personas, animales, vegetales y cosas.

4.4. Identifica nombres comunes y propios.

4.5. Distingue y clasifica los sustantivos por el género y el número.

4.6. Forma el masculino y el femenino de palabras.

4.7. Identifica los adjetivos y los usa en las producciones escritas.

4.8. Aplica correctamente la concordancia entre el nombre y el adjetivo.

4.9. Identifica oraciones simples.

4.10. Identifica y reconoce el verbo en una oración.

4.11. Identifica el masculino y el femenino en palabras.

4.12. Identifica parejas de palabras diferentes que expresan oposición de género.

4.13. Identifica los determinantes (artículos, demostrativos, posesivos y numerales) incluidos en un texto dado.

4.14. Diferencia los artículos por el significado (determinado e indeterminado).

4.15. Escribe correctamente los determinantes delante del sustantivo respetando la concordancia en género y en número.

4.16. Identifica y clasifica los pronombres personales.

4.17. Reconoce el verbo y relaciona diferentes formas verbales con el infinitivo.

4.18. Identifica el presente, el pasado y el futuro de los verbos y los utiliza adecuadamente.

4.19. Completa oraciones en las que faltan el sujeto o el predicado.

4.20. Diferencia oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas.

5.1. Aplica adecuadamente las normas ortográficas aprendidas.

5.2. Usa correctamente el punto en las producciones escritas.

5.3. Utiliza correctamente la mayúscula a comienzo de texto, después de punto y en nombres propios.

5.4. Aplica adecuadamente la coma (enumeraciones) y los dos puntos (enumeraciones y diálogos).

5.5. Identifica los signos de interrogación y exclamación en las producciones escritas.

5.6. Utiliza correctamente los signos de interrogación y exclamación en los escritos.

5.7. Diferencia la sílaba tónica de la sílaba átona.

5.8. Divide en sílabas una palabra.

5.9. Divide una palabra correctamente.

5.10. Utiliza el guión para separar las palabras en sílabas.

6.1. Reconoce la importancia del orden de los elementos de una oración para que resulte coherente y con significado.

6.2. Amplía y completa oraciones.

7.1. Usa las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, leer textos...

7.2. Utiliza correctamente el teclado y lo utiliza para escribir textos pequeños.

8.1. Reconoce la pluralidad lingüística existente en el contexto social y escolar.

9.1. Adapta el discurso a la intencionalidad y a la formalidad de la situación.

BLOQUE 5. EDUCACIÓN LITERARIA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- El texto literario como fuente de comunicación y aprendizaje, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como medio de organización y de resolución de problemas de la vida cotidiana.

- Textos literarios y no literarios. Literatura de las Illes Balears. Prosa y verso. El cuento, el teatro, la poesía, adivinanzas, etc. Recursos literarios: la comparación.

- Uso de los recursos de la biblioteca del aula y del centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura propia y general, como fuente de información y placer.

- Textos propios de la tradición literaria popular: textos de tradición oral (leyendas, rondallas, canciones populares, cuentos, etc.). Textos de género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías, novela de aventuras, de ciencia-ficción, de fantasía). Textos de otras generaciones (teatro, poesía) adecuados a los intereses infantiles.

- Comprensión, memorización y recitación de poemas sencillos con ritmo, pronunciación y entonación adecuados.

- Identificación de los mensajes y valores que transmiten los textos.

- Dramatización de textos literarios y de situaciones de la vida cotidiana próximas a la experiencia de los niños.

1. Leer textos propios de la literatura infantil (poesía, cómics, cuentos, etc.) de diversas fuentes y en diferentes soportes. Utilizar estrategias para comprender textos, como la relectura y la consulta en el diccionario, y para identificar los mensajes y valores que transmiten estos textos.

2. Elaborar, de manera manual o digital, cuentos y poemas sencillos, haciendo un uso coherente de la lengua escrita y la imagen, para expresar situaciones comunicativas concretas. Elaborar textos escritos y orales trabajados dentro del aula para satisfacer las necesidades comunicativas. Aplicar, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario adecuado y cada vez más preciso, adquirido a través de la lectura de textos, literarios y no literarios.

3. Utilizar la biblioteca de aula y de centro para obtener información y como fuente de placer. Leer para fomentar la autonomía lectora, el interés por la elección de diferentes temas y textos y como recurso de placer personal.

4. Escuchar textos literarios y hacer una lectura guiada y autónoma, en silencio y en voz alta, de textos propios de nuestra tradición popular, adecuados a los intereses infantiles. Identificar y corregir, en textos orales y escritos de los medios de comunicación impresos, audiovisuales y digitales, los rasgos y las expresiones que manifiestan discriminación social, cultural, étnica y de género.

5. Comprender, memorizar y recitar poemas sencillos.

6. Utilizar estrategias para interpretar textos, trabajando el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. Interpretar, mediante gestos y palabras, escenas de cuentos, obras de teatro, etc.

1.1. Lee textos propios de la literatura infantil (poesía, cómics, cuentos, etc.) utilizando, entre otras fuentes, páginas webs.

1.2. Hace uso de diferentes estrategias para comprender textos, como la relectura y la consulta en el diccionario, para identificar los mensajes y valores que transmiten estos textos.

2.1. Produce cuentos y poemas, de manera manual o digital, haciendo un uso coherente de la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas.

2.2. Elabora textos escritos y orales trabajados dentro del aula (normas de clase, horarios, folletos, reclamaciones, etc.) para satisfacer las necesidades comunicativas, con imaginación y creatividad, a partir de unas pautas dadas.

2.3. Utiliza un vocabulario adecuado adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.

3.1. Utiliza la biblioteca de aula y de centro para obtener información y como fuente de placer.

3.2. Lee con autonomía, se interesa por diferentes tipos de temas y textos y utiliza la lectura como fuente de placer personal.

4.1. Escucha textos literarios y hace una lectura guiada y autónoma, en silencio y en voz alta, de textos propios de nuestra tradición popular: adivinanzas, refranes, canciones para elegir, fábulas, pareados, glosas, rondallas, poemas, cuentos, etc., adecuados a los intereses infantiles.

4.2. Identifica y corrige, en textos orales y escritos de los medios de comunicación impresos, audiovisuales y digitales, los rasgos y las expresiones que manifiestan discriminación social, cultural, étnica y de género.

5.1. Comprende, memoriza y recita poemas sencillos.

6.1. Identifica y aplica el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados a cada tipo de dramatización.

6.2. Interpreta, mediante gestos y palabras, escenas de cuentos, obras de teatro, etc.

Del cuarto al sexto curso

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Participación activa y cooperadora en situaciones comunicativas de relación social especialmente destinadas a favorecer la convivencia (debates, exposiciones, conversaciones, expresiones espontáneas, discusiones, asambleas, narraciones orales, entrevistas, etc.).

- Producción de textos orales, en diferentes situaciones y para diferentes finalidades: narraciones, diálogos, coloquios, debates, dramatizaciones, recitaciones, exposiciones, presentaciones, descripciones, planificación de experiencias de trabajo en grupo, argumentaciones, etc., cuidando las características formales, estructurales y de contenido, de las diferentes tipologías de textos orales y aplicando las normas que rigen el intercambio comunicativo oral.

- Las normas que rigen el intercambio comunicativo oral: exposición clara; coherencia, cohesión y adecuación del discurso; escucha atenta; mirada al interlocutor; respeto por el turno de palabra; ritmo, entonación y pronunciación adecuadas; consideración por las diferencias, sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros; expresiones de cortesía, atención y corrección; posturas y gestos adecuados.

- Estructura y características de los mensajes orales según funciones y situaciones comunicativas diversas: léxico, entonación, recursos expresivos; elementos lingüísticos y no lingüísticos; doble oído, ironía, humor, etc. Adecuación de la expresión oral.

- Utilización de documentos imprimidos y recursos audiovisuales o digitales para obtener, seleccionar y relacionar, con una autonomía progresiva, informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes (identificación, clasificación, comparación).

- Los diferentes registros lingüísticos y sus usos.

- Comprensión y valoración de los diferentes tipos de texto oral, próximos a la vida cotidiana de los niños, en diferentes apoyos, captando el sentido global y la idea principal. Textos orales procedentes de los medios de comunicación e Internet. Textos orales con sentido irónico, de dobles sentidos. Textos de la tradición oral de las Illes Balears.

- Escucha y reproducción de textos y juegos lingüísticos o de tradición oral de la literatura de las Illes Balears: dichos, cuentos, adivinanzas, pareados, canciones, trabalenguas, glosas, rondallas, leyendas, etc., y memorización de algunos de estos textos o juegos.

- Dramatización y representación de textos sencillos mostrando interés por participar en las dinámicas de grupo, adecuando la entonación, el ritmo y el volumen a las características del texto.

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento para mejorar la comunicación oral y acceder a informaciones diversas.

1. Participar en actividades significativas de comunicación y expresión orales, dirigidas o espontáneas, planteando las propias ideas y opiniones y debatiendo las opiniones de los otros. Participar en situaciones de aprendizaje colaborativo.

2. Elaborar y presentar textos orales de manera estructurada y con adecuación a las diferentes formas textuales. Expresar oralmente con pronunciación, entonación, ritmo y volumen adecuados diferentes tipos de mensajes en diferentes situaciones, con distintas finalidades y para diversas necesidades educativas. Reconocer los diferentes tipos de texto y su utilidad según la necesidad comunicativa. Conocer y utilizar diferentes recursos para llevar a cabo una gran variedad de funciones comunicativas.

3. Utilizar adecuadamente las estrategias y las normas que rigen el intercambio comunicativo oral. Reconocer el uso y la utilidad de las estrategias de comunicación oral en el propio aprendizaje.

4. Exponer, narrar, describir ideas, conocimientos y hechos de manera coherente y ordenada. Aplicar técnicas para aprender a expresar de manera adecuada los contenidos y las actividades del área.

5. Utilizar todo tipo de documento, tanto de manera individual como en grupo, para obtener y seleccionar información sobre temas propuestos.

6. Reconocer y utilizar diferentes registros lingüísticos según el grado de formalidad, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

7. Identificar el sentido global i la idea principal del texto. Formular preguntas previas a la lectura de diferentes tipos de texto para localizar la información más relevante. Retener datos. Adquirir y ampliar vocabulario.

8. Escuchar haciendo silencio diferentes tipos de texto. Comprender textos literarios sencillos. Participar en la representación de obras de teatro, utilizando los recursos expresivos adecuados al género. Reproducir diferentes tipos de texto y memorizar algunos. Escuchar y reproducir de manera sencilla, mediante la expresión oral, mensajes y textos orales, utilizando de manera correcta y adecuada la lengua.

9. Dramatizar textos adaptados.

10. Usar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento para mejorar la comunicación oral y acceder a informaciones diversas. Comentar con capacidad crítica el contenido, el lenguaje y la finalidad de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación y analizar la información.

1.1. Participa activamente en actividades de comunicación dentro del aula (conversaciones, explicaciones de vivencias personales, avisos, debates, demandas de información, presentaciones personales y de los otros, etc.) con distinta intención, siguiendo un orden espacial, cronológico o lógico en el discurso y valorando y respetando las normas que rigen el intercambio comunicativo oral.

1.2. Inicia, mantiene y finaliza una conversación.

1.3. Incorpora las aportaciones de los otros dentro del propio discurso.

1.4. Llega a acuerdos.

2.1. Produce y presenta textos orales de manera estructurada y con adecuación a las diferentes formas textuales (expresión de deseos, gustos, preferencias, sentimientos y vivencias; descripciones de objetos, personas y escenas, etc.), respetando el orden discursivo y las normas que rigen el intercambio comunicativo oral.

2.2. Se expresa oralmente con pronunciación, entonación, ritmo y volumen adecuados al tipo de mensaje y a la situación de comunicación.

2.3. Presenta ideas, conocimientos y hechos, narrándolos y describiéndolos de manera coherente y ordenada.

2.4. Escribe y cuenta cuentos utilizando el gesto y la entonación adecuada.

2.5. Expresa las opiniones propias en conversaciones.

2.6. Expresa deseos, gustos y preferencias.

2.7. Expresa sentimientos diferentes.

2.8. Identifica datos del discurso articulado de una conversación.

2.9. Interpreta las intenciones del texto según la necesidad comunicativa.

2.10. Identifica la finalidad del texto.

2.11. Utiliza diferentes recursos que nos permiten llevar a cabo una gran variedad de funciones comunicativas (presentarse y presentar los otros, pedir y dar información, expresar sentimientos, opiniones, acuerdo, desacuerdo, etc.).

2.12. Pone en práctica estrategias básicas de comunicación, sabiendo comunicarse de manera oral en diferentes situaciones, con distintas finalidades y para diversas necesidades comunicativas.

3.1. Mantiene una escucha atenta y la mirada con el interlocutor, así como una distancia adecuada.

3.2. Respeta el turno de palabra.

3.3. Pronuncia con claridad, ritmo y entonación adecuada.

3.4. Se muestra respetuoso con las participaciones orales de los otros.

3.5. Utiliza los recursos lingüísticos para expresar las normas de cortesía, atención y corrección en la comunicación oral.

3.6. Adopta posturas y hace gestos adecuados al tipo de discurso.

3.7. Interpreta elementos extralingüísticos que favorecen la comprensión del lenguaje oral: gestos, sonidos, pósteres, etc.

3.8. Conoce el uso y la utilidad de las estrategias de comunicación oral en el propio aprendizaje, y comenta sus experiencias con el grupo clase.

4.1. Elabora un discurso coherente, cohesionado y adecuado.

4.2. Conoce y aplica técnicas que impliquen buscar, obtener, seleccionar y organizar información referida a los contenidos del área para aprender a expresarse de manera correcta.

5.1. Utiliza documentos imprimidos, audiovisuales y digitales para obtener, seleccionar, clasificar, comparar y relacionar con autonomía y responsabilidad la información más importante y necesaria.

6.1. Reconoce y usa los registros lingüísticos según el grado de formalidad, haciendo uso de un lenguaje no discriminatorio y respetando las normas que rigen el intercambio comunicativo oral.

7.1. Identifica el sentido global del texto.

7.1. Reconoce e identifica las ideas principales y las secundarias.

7.2. Reconoce incoherencias en textos orales.

7.3. Plantea preguntas previas a la lectura de textos de diferentes tipos (informativo, argumental, etc.) facilitando la localización de la información más relevante.

7.4. Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas en el texto.

7.5. Identifica elementos no verbales que acompañan los textos orales.

7.6. Deduce información.

7.7. Utiliza un vocabulario amplio y adecuado, así como los conectores y marcadores del discurso apropiados.

8.1. Reproduce diferentes tipos de texto incluidos los de tradición oral: dichos, cuentos, adivinanzas, pareados, canciones, trabalenguas, glosas, rondallas, leyendas, etc., y memoriza algunos.

8.2. Comprende textos literarios sencillos.

9.1. Representa historias, cuentos y obras de teatro adecuados a la edad, a través de la palabra y los gestos.

9.2. Escenifica los textos adaptados.

9.3. Utiliza los recursos extralingüísticos convenientes para reforzar y mejorar la expresión.

10.1. Trabaja textos orales provenientes de recursos multimedia o audiovisuales.

10.2. Usa los medios audiovisuales y de comunicación y es capaz de comentar con capacidad crítica el contenido, el lenguaje y la finalidad de la información y diferenciar entre información y opinión.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Comprensión e identificación de la información relevante de los textos de la vida cotidiana (carteles, horarios, reglamentos, correspondencia, planos de trabajo, catálogos, folletos, instrucciones, recetas, SMS, etc.), de los medios de comunicación (webs, noticias, reportajes, cartas al director, entrevistas, etc.) y del ámbito escolar, y valoración de la funcionalidad de esta información.

- Interiorización del texto escrito como fuente de información, de aprendizaje, de diversión, de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Conciencia fonológica.

- Lectura comprensiva. Utilización de estrategias para comprender textos escritos: elaboración y comprobación de hipótesis, inferencias de información sobre el texto a partir de los conocimientos y experiencias previas, consulta del diccionario, resumen de las ideas básicas o de los aspectos más destacados, etc. Interpretación de los sentidos figurados y de los significados no explícitos a los textos.

- Integración de conocimientos e informaciones haciendo uso de estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: comparación, clasificación, identificación e interpretación, con una atención especial a los datos que se transmiten mediante los elementos gráficos y paratextuales: esquemas, tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones.

- Elementos básicos del discurso narrativo, poético y teatral, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión y la interpretación de los textos. Identificación de los elementos característicos de algunos tipos de texto: concepto, temas, elementos formales, elementos gráficos (viñetas, globo, onomatopeyas, signos convencionales, etc.) y aplicación a la comprensión.

- Participación en juegos lingüísticos motivadores que contribuyan al desarrollo de la comprensión lectora y la memorización de textos leídos en voz alta, haciendo una lectura fluida y con entonación adecuada, y en silencio, a partir de actividades literarias (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos y refranes, etc.) y no literarias (sopas de letras, palabras cruzadas, jeroglíficos, etc.).

- Lectura de textos presentados en cualquier soporte, mostrando interés y gusto. Plan lector.

- Lectura personal, silenciosa, en voz alta, guiada y expresiva de diferentes tipos de texto y en cualquier soporte.

- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de la información.

1. Comprender textos escritos para aprender e informarse, tanto los creados con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, informales o con grado más alto de formalidad. Identificar la información relevante de los diferentes textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Leer y comprender textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados.

2. Utilizar la lengua, de manera oral y escrita, para formular y responder preguntas, narrar historias y expresar sentimientos, experiencias y opiniones. Consolidar la conciencia fonológica.

3. Utilizar estrategias para la comprensión lectora. Utilizar estrategias para el análisis del contenido. Detectar y entender informaciones o ideas relevantes explícitas a los textos. Sintetizar la idea extraída de un texto dado. Identificar diversas fuentes de información. Inferir, interpretar y formular hipótesis sobre el contenido de diferentes textos. Relacionar los elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los textos periodísticos y publicitarios. Interpretar y reconocer los sentidos figurados y los significados no explícitos a los textos.

4. Buscar y seleccionar informaciones en diferentes fuentes y en distintos soportes. Interpretar elementos gráficos y paratextuales: gráficos, imágenes, esquemas, cuadros sinópticos, etc.

5. Identificar y conocer las características fundamentales de los textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos. Conocer e identificar algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas. Comprender textos periodísticos y publicitarios y diferenciar su intención comunicativa. Participar activamente en los comentarios de textos literarios sencillos, centrándose en los temas y los personajes. Reconocer algunos elementos simbólicos. Comprender e interpretar los elementos característicos del cómic.

6. Recitar y dramatizar textos procedentes de la tradición literaria popular para mejorar la comprensión lectora. Participar en juegos lingüísticos dentro del aula.

7. Leer diferentes tipos de texto y mostrar interés. Desarrollar el hábito lector. Seguir un plan lector. Usar diferentes soportes para la lectura. Leer de manera autónoma.

8. Practicar diferentes tipos de lectura. Leer diálogos de manera compartida. Leer textos en voz alta, con el volumen, la entonación, la fluidez, la pronunciación y el ritmo adecuados al contenido.

9. Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

1.1. Comprende textos escritos, tanto de carácter informal como de un grado más alto de formalidad.

1.2. Identifica la información relevante de los diferentes textos, y reconoce las partes de la estructura organizativa y los personajes.

1.3. Reconoce la funcionalidad comunicativa de diferentes tipos de texto.

1.4. Reconoce las ideas principales y las secundarias del texto.

1.5. Comprende el sentido general del texto mediante la lectura, la reflexión y la interpretación de ciertas convenciones específicas, como los temas recurrentes, los elementos del relato literario y la rima.

2.1. Formula y responde preguntas de manera oral y escrita, narra historias y expresa sentimientos, experiencias y opiniones.

2.2. Participa en actividades y juegos para la consolidación de la conciencia fonológica.

3.1. Aplica los signos de puntuación para dar sentido a la lectura.

3.2. Utiliza el texto dado para hacer inferencias directas basadas en la lectura.

3.3. Usa diccionarios, diarios, enciclopedias, Internet, material audiovisual, etc., como fuente de información, y para comprender textos.

3.4. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.

3.5. Formula y comprueba hipótesis para la comprensión lectora.

3.6. Resume las ideas básicas del texto.

3.7. Infiere normas ortográficas a partir del conocimiento de las relaciones fonema-grafía.

3.8. Busca y selecciona información en diferentes fuentes y soportes, en la biblioteca o en Internet.

3.9. Relaciona los elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los textos periodísticos y publicitarios, interpretando y formulando hipótesis.

3.10. Aprende y entiende más allá del sentido literal del texto.

3.11. Interpreta algunos elementos implícitos como la ironía y el doble oído.

4.1. Interpreta gráficos, esquemas, tablas, mapas conceptuales, planos, cuadros sinópticos y otras ilustraciones, y expresa de manera oral o por escrito la intención comunicativa.

5.1. Reconoce la función comunicativa de la lengua en diferentes tipos de texto.

5.2. Identifica diferentes tipos de texto.

5.3. Lee y comprende textos periodísticos y publicitarios, identifica la intención comunicativa y diferencia entre información, opinión y publicidad.

5.4. Comprende e identifica diferentes tipos de texto no literario (expositivo, narrativo, descriptivo y argumentativo) y de la vida cotidiana.

5.5. Identifica y conoce las características fundamentales de los textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos, e identifica recursos retóricos y métricos propios de los poemas.

5.6. Elabora comentarios de textos literarios, centrándose en los temas y los personajes.

5.7. Identifica los elementos del cómic por comprenderlo e interpretarlo: viñetas, globo, onomatopeyas, signos convencionales, etc.

6.1. Recita y representa textos procedentes de la tradición literaria popular (leyendas, cuentos populares, rondallas, etc.).

6.2. Participa en juegos lingüísticos para mejorar la comprensión, a través de actividades literarias (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos y refranes, etc.) y no literarias (sopas de letras, palabras cruzadas, jeroglíficos, etc.).

7.1. Lee diferentes tipos de texto y en cualquier soporte, y muestra interés.

7.2. Expresa preferencias por determinadas lecturas.

7.3. Expresa las opiniones y los gustos personales sobre los textos leídos.

7.4. Lee con frecuencia y por iniciativa propia.

7.5. Hace uso de la biblioteca de aula y de centro, con seguridad y autonomía, respetando las normas de funcionamiento.

8.1. Hace lectura comprensiva en silencio.

8.2. Lee diferentes tipos de texto con la altura, la entonación, la fluidez, la pronunciación y el ritmo adecuado.

9.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información y elaborar tareas sencillas sobre temas de interés (cuentos, canciones, adivinanzas, juegos, etc.).

BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Conocimiento de las características específicas de la comunicación escrita (linealidad, posibilidad de comunicación con interlocutores ausentes, permanencia y fijación del pensamiento, posibilidad de relectura), tipografías, apartados y títulos, signos de puntuación (punto, coma, guiones, dos puntos, signos de exclamación y de interrogación, puntos suspensivos, etc.), normas ortográficas y presentación de las producciones.

- Estrategias para mejorar las producciones escritas (utilizar enlaces, separar en párrafos, evitar repeticiones, invertir textos, etc.).

- Uso de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (especialmente de la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos, con una incidencia especial en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director, en situaciones reales o simuladas en el aula.

- Textos escritos propios de la vida social del aula para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula, etc.).

- Identificación de la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones) y aplicación de estos conocimientos a la comprensión y la producción de textos para obtener y organizar la información, y para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades.

- Conocimiento de las estrategias y normas básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la intención comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del contenido, etc.), redacción del borrador, evaluación y revisión del texto para mejorarlo con la ayuda del docente y los compañeros (reescritura). Plan de escritura.

- Elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención, etc.). Coherencia y cohesión en los discursos escritos.

- Uso de estrategias básicas de producción de textos para facilitar la comprensión: elementos gráficos y paratextuales.

- Composición de diferentes tipos de texto, según la intención comunicativa. Características de la lingüística textual.

- Utilización guiada de programas o recursos informáticos de procesamiento de textos.

1. Producir textos que cumplan las normas básicas de presentación. Aplicar en la expresión escrita las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas aprendidas.

2. Utilizar estrategias diversas para mejorar las producciones escritas.

3. Conocer y analizar noticias y opiniones a través de los medios de comunicación social, haciendo uso de diarios o revistas. Redactar textos periodísticos y publicitarios. Expresar, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas, respetando las normas básicas de presentación.

4. Utilizar textos propios para obtener o comunicar información, ayudándose de las tecnologías de la información y la comunicación. Reconocer la escritura como recurso para la expresión personal creativa.

5. Elaborar esquemas, mapas conceptuales y resúmenes como instrumentos que facilitan la comprensión y el aprendizaje.

6. Diseñar estrategias básicas de producción de textos, siguiendo una estructura propuesta. Seguir el proceso de planificar, redactar y revisar para mejorar el texto escrito presentado. Establecer y seguir un plan de escritura.

7. Componer diferentes tipos de texto con claridad y bien estructurados. Utilizar adecuadamente los elementos de cohesión del texto, así como los marcadores y los conectores del discurso.

8. Utilizar elementos gráficos y paratextuales en la producción de textos para facilitar la comprensión.

9. Escribir y presentar diferentes tipos de texto de carácter literario y lúdico. Elaborar diferentes tipos de texto, según la intención comunicativa.

10. Hacer uso de programas o recursos informáticos de procesamiento de textos para elaborar producciones y buscar información.

1.1. Usa adecuadamente los signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, signos de exclamación y de interrogación.

1.2. Aplica correctamente las normas ortográficas. Produce textos siguiendo las normas básicas de presentación establecidas: márgenes, disposición sobre el papel, limpieza, calidad caligráfica, separación entre párrafos, interlínea, etc.

2.1. Hace producciones escritas utilizando la transposición de textos para mejorar las producciones: dramatización de relatos, conversión de un relato en cómic, paso del estilo directo al indirecto, etc.

2.2. Utiliza conectores, separa las producciones en párrafos, evita repeticiones, etc., para mejorar las producciones escritas.

3.1. Utiliza la prensa local para buscar noticias, opiniones o entrevistas y expone por escrito sus opiniones.

3.2. Redacta textos periodísticos (noticias, crónicas, reportajes, entrevistas) y publicitarios (anuncios, carteles) y expresa por escrito opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas.

4.1. Comunica por escrito conocimientos, experiencias y necesidades.

4.2. Reconoce la escritura como herramienta de comunicación útil y necesaria.

5.1. Elabora y presenta por escrito cuestionarios, esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, descripciones y otros textos propios del ámbito académico de manera clara y visual.

5.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, diseñar y presentar esquemas y mapas conceptuales.

6.1. Escribe y presenta textos propios, elaborando borradores y siguiendo el proceso de planificar, redactar y corregir.

6.2. Sigue un plan de producción de textos sistemático para fomentar la eficacia escritora y la creatividad.

6.3. Hace borradores antes de la redacción final de textos.

6.4. Revisa los trabajos hechos.

7.1. Presenta de forma escrita textos expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos, siguiendo un guión establecido.

8.1. Incluye ilustraciones, subrayados, tablas, gráficos, diferentes tipos de letras, colores, etc., en los textos propios para mejorar la comprensión.

9.1. Escribe textos de carácter literario y lúdico (cuentos, poemas, autobiografía, escenas de obras de teatro, cómics, canciones, adivinanzas, etc.) y los presenta dentro del aula.

9.2. Aplica las propiedades textuales en las producciones.

10.1. Utiliza los programas o recursos informáticos de procesamiento de textos para componer textos y buscar información.

BLOQUE 4. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- Uso de las normas ortográficas, morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas de la lengua.

- Uso adecuado de la terminología gramatical y lingüística. Estructuras básicas de la lengua: tipo de texto y estructura propia (narración, descripción, exposición), enunciados (declarativos, interrogativos, exclamativos, imperativos).

- Identificación de algunas particularidades del léxico general de la lengua: uso de prefijos y sufijos, siglas y abreviaturas, palabras sinónimas y antónimas, neologismos y préstamos, arcaísmos y barbarismos, palabras homónimas y polisémicas, palabras compuestas, primitivas y derivadas, familias y campos semánticos, locuciones y frases hechas, sentido propio y sentido figurado, definición de nombre, adjetivo y verbo analizando formas y significados. Tipo de diccionarios.

- Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración (sujeto y predicado), de los papeles semánticos del sujeto y de las funciones básicas de los complementos del verbo (directo, indirecto, circunstancial, atributo). Análisis morfológico y sintáctico. Tipo de oraciones. Interjecciones. Tipo de enunciados: frases y oraciones. Texto, párrafo y oración.

- Utilización de los mecanismos y los recursos lingüísticos básicos para organizar el texto explicativo y dotarlo de coherencia y cohesión, haciendo uso de la inserción, la coordinación y el enlace de oraciones.

- Uso adecuado de las diferentes categorías gramaticales: el nombre (clases de nombres), el determinante, el adjetivo, el pronombre, el verbo (raíz y desinencia, conjugaciones, formas no personales, perífrasis verbales, verbos regulares e irregulares, tiempo, modo), el adverbio, la preposición, la conjunción. Género, número y concordancia.

- Uso correcto de las normas ortográficas básicas y de puntuación.

- Conocimiento y aplicación del uso del apóstrofo y las contracciones. El punto, el punto y coma, la coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, el guión y la diéresis. Diptongos e hiatos. Palabras agudas, planas y esdrújulas.

- Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje en tareas sencillas.

- Conocimiento de la pluralidad lingüística existente en el contexto social y escolar. Las lenguas oficiales de las Illes Balears, las lenguas del Estado Español. Variedades dialectales y lengua estándar. Situación sociolingüística.

1. Aplicar de manera adecuada las normas ortográficas, morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas de la lengua.

2. Utilizar de manera adecuada la terminología gramatical y lingüística de la lengua en las actividades de composición y comprensión de textos. Elaborar textos en situaciones cotidianas y escolares utilizando la planificación y la revisión, y respetando las normas gramaticales, ortográficas y de presentación. Reconocer la lengua como instrumento de comunicación y de descubrimiento lúdico.

3. Conocer, reconocer y usar palabras sinónimas y antónimas, palabras homónimas y polisémicas, neologismos y préstamos, siglas y abreviaturas, analizando las formas y comprendiendo el significado. Reconocer palabras compuestas, prefijos y sufijos. Crear palabras derivadas y diferenciar familias de palabras.

4. Identificar oraciones como unidades de significado completo y ser capaz de reconocer oraciones simples. Identificar el sujeto y el predicado de la oración y los núcleos y complementos correspondientes. Reconocer al sujeto elíptico. Distinguir el predicado verbal y el nominal, con los respectivos complementos. Reconocer oraciones activas y pasivas y transformar las oraciones de un estilo en el otro. Reconocer y producir los distintos tipos de oraciones según la actitud del hablante. Utilizar la terminología propia de la sintaxis aprendida.

5. Construir en la producción propia oral y escrita oraciones con un orden lógico y con las concordancias adecuadas.

6. Aplicar los conocimientos básicos de la gramática (categorías gramaticales). Reconocer las diferentes categorías gramaticales según la función: nombres, determinantes, adjetivos, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones.

7. Conocer las normas ortográficas y aplicarlas en las producciones escritas. Utilizar con corrección los signos de puntuación.

8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje en tareas sencillas.

9. Comprender la definición de lengua. Conocer y respetar las lenguas oficiales de las Illes Balears. Reconocer las diferentes lenguas que se hablan en el Estado Español y en las Illes Balears. Identificar positivamente la pluralidad lingüística existente.

1.1. Utiliza correctamente en las producciones propias las normas ortográficas, morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas de la lengua, y es capaz de explicarlas de manera oral.

2.1. Elabora diferentes tipos de producciones orales y escritas aplicando los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua.

2.2. Utiliza la terminología gramatical y lingüística de la lengua en las actividades de composición y comprensión de textos.

2.3. Corrige textos propios o del compañero aplicando las normas gramaticales y ortográficas.

2.4. Revisa la caligrafía, el orden y la presentación de las tareas y hace una valoración de los resultados.

3.1. Conoce, reconoce y usa palabras sinónimas y antónimas, palabras homónimas y polisémicas, neologismos y préstamos, siglas y abreviaturas, y analiza las formas y comprende el significado.

3.2. Conoce las abreviaturas del diccionario.

3.3. Identifica palabras compuestas, prefijos y sufijos, y las utiliza en la construcción de textos sencillos.

3.4. Crea palabras derivadas y distingue a las diferentes familias de palabras.

3.5. Conoce diferentes tipos de diccionarios.

4.1. Comprende el concepto de oración.

4.2. Reconoce oraciones simples, comprende el significado e identifica sujeto y predicado, con los respectivos núcleos y complementos.

4.3. Identifica y utiliza textos sencillos, y reconoce el predicado verbal y sus complementos (directo, indirecto y circunstancial), así como el predicado nominal y el atributo.

4.4. Reconoce si la oración es activa o pasiva y es capaz de hacer la transformación de una a otra para producir diferentes tipos de oraciones según la actitud del hablante.

5.1. Escribe y presenta de forma oral y escrita las oraciones con un orden lógico y con las concordancias adecuadas.

6.1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua.

6.2. Reconoce el nombre, lo sustituye y expresa las características: clases de nombres, género y número.

6.3. Expresa acciones o estados.

6.4. Enlaza o relaciona palabras u oraciones.

6.5. Reconoce los determinantes y distingue la función.

6.6. Clasifica los distintos tipos de determinantes.

6.7. Identifica los adjetivos y hace la correcta concordancia con el nombre.

6.8. Distingue los grados del adjetivo.

6.9. Reconoce y utiliza los pronombres personales.

6.10. Identifica, distingue y clasifica los pronombres débiles y fuertes.

6.11. Identifica el tiempo, el modo, la persona, el número y la conjugación de los verbos. Clasifica las formas no personales del verbo.

6.12. Reconoce las perífrasis verbales.

6.13. Conjuga verbos regulares e irregulares y se fija en los cambios producidos en la raíz y en las terminaciones.

6.14. Conoce las formas verbales simples, compuestas y perifrásticas. Reconoce y utiliza las formas no personales del verbo.

6.15. Identifica el adverbio.

6.16. Conoce las preposiciones.

6.17. Identifica las conjunciones.

7.1. Conoce y aplica adecuadamente las normas ortográficas básicas en las producciones escritas.

7.2. Utiliza con corrección los signos de puntuación.

7.3. Identifica palabras que tienen que llevar acento diacrítico.

7.4. Reconoce los diptongos y los hiatos.

8.1. Usa las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, leer textos, etc.

8.2. Utiliza correctamente el teclado y lo utiliza para escribir textos pequeños.

9.1. Reconoce y respeta la pluralidad lingüística existente en el contexto social y escolar, en el ámbito de las Illes Balears y en el ámbito del Estado Español.

9.2. Reconoce los diferentes registros, los relaciona con la situación comunicativa y adecua la expresión propia.

BLOQUE 5. EDUCACIÓN LITERARIA

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- El texto literario como fuente de comunicación y aprendizaje, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempo y culturas, y como medio de organización y de resolución de problemas de la vida cotidiana.

- Textos literarios y no literarios. Literatura de las Illes Balears. El lenguaje literario y los recursos literarios. Los géneros literarios: narrativa (cuento y novela), poesía (sílabas de los versos, rima, versos y estrofas) y teatro (personajes, acotaciones, actos y escenas). Tipo de narrador. Otros géneros literarios.

- Uso de los recursos de la biblioteca del aula y del centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura propia y general, como fuente de información y placer.

- Textos propios de la tradición literaria popular: textos de tradición oral (leyendas, rondallas, canciones populares, cuentos, etc.). Textos de género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia-ficción, de fantasía). Textos de otras generaciones (teatro, poesía) adecuados a los intereses infantiles.

- Diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados a la edad y a los intereses de los alumnos: lectura silenciosa, en voz alta, expresiva, etc.

- Audición, comprensión, memorización y recitación de diferentes textos poéticos, adecuados a la edad, con ritmo, pronunciación y entonación adecuadas, e identificación de los mensajes y valores que transmiten estos textos.

- Dramatización de textos literarios y de situaciones de la vida cotidiana próximas a la experiencia de los niños.

1. Leer y comentar textos propios de la literatura infantil (poesía, cómics, cuentos, etc.) de diversas fuentes y en diferentes soportes Utilizar estrategias para comprender textos literarios y para identificar los mensajes y valores que transmiten estos textos.

2. Elaborar cuentos y poemas sencillos, haciendo un uso coherente de la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas. Elaborar textos escritos y orales trabajados dentro del aula para satisfacer las necesidades comunicativas. Aplicar, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario adecuado y cada vez más preciso, adquirido a través de la lectura de textos, literarios y no literarios.

3. Utilizar la biblioteca de aula y de centro para obtener información y como fuente de placer en la lectura de obras literarias adecuadas. Leer para fomentar la autonomía lectora, el interés por la elección de diferentes temas y textos y como recurso de placer personal.

4. Escuchar textos literarios y hacer una lectura guiada y autónoma, en silencio y en voz alta de textos propios de nuestra tradición popular, adecuados a los intereses infantiles. Identificar y corregir en textos orales y escritos los rasgos y las expresiones que manifiestan discriminación social, cultural, étnica y de género.

5. Leer correctamente diferentes tipos de obras y textos literarios, según la pretensión de la lectura.

6. Escuchar, comprender, memorizar y recitar textos poéticos.

7. Utilizar estrategias para interpretar textos literarios. Interpretar, mediante gestos y palabras, escenas de cuentos, obras de teatro, etc.

1.1. Lee y comenta textos propios de la literatura infantil (poesía, cómics, cuentos, etc.) utilizando, entre otras fuentes, páginas web.

1.2. Hace uso de diferentes estrategias para comprender textos, como el subrayado de las ideas esenciales, la relectura y la consulta en el diccionario, para identificar los mensajes y valores que transmiten estos textos.

2.1. Produce cuentos y poemas, de manera manual o digital, haciendo un uso coherente de la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas.

2.2. Lee pequeñas obras literarias, completa las actividades propuestas y expone oralmente sus opiniones.

2.3. Elabora textos escritos y orales trabajados dentro del aula (normas de clase, horarios, folletos, reclamaciones, etc.), como en herramienta de información y para satisfacer las necesidades comunicativas a partir de unas pautas dadas.

2.4. Hace una lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales, teniendo en cuenta las convenciones literarias (generaciones, figuras, etc.) y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.

2.5. Recrea y compone poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos a partir del análisis de las características de algunos modelos y con la ayuda de recursos que permitan la expresión creativa.

2.6. Utiliza un vocabulario adecuado según las diferentes situaciones comunicativas, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.

3.1. Utiliza la biblioteca de aula y de centro para obtener información y como fuente de placer en la lectura de obras literarias adecuadas.

3.2. Lee con autonomía, se interesa por diferentes tipos de temas y textos y utiliza la lectura como fuente de placer personal.

4.1. Escucha textos literarios y hace una lectura guiada y autónoma, en silencio y en voz alta, de textos propios de nuestra tradición popular: adivinanzas, refranes, canciones de escoger, fábulas, pareados, glosas, rondallas, poemas, cuentos, etc., adecuados a los intereses infantiles.

4.2. Identifica y corrige, en textos orales y escritos de los medios de comunicación impresos, audiovisuales y digitales, los rasgos y las expresiones que manifiestan discriminación social, cultural, étnica y de género.

5.1. Utiliza diferentes tipos de lectura de obras y textos literarios: lectura silenciosa, en voz alta, expresiva, etc.

6.1. Escucha, comprende, memoriza y recita poemas adecuados a la edad.

7.1. Identifica y aplica el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados a cada tipo de dramatización.

7.2. Interpreta, mediante gestos y palabras, escenas de historias, cuentos, obras de teatro, etc.