El gasto sanitario está relacionado con la calidad y la cantidad de servicios que se pueden recibir y ofrecer. Sin embargo, no porque se gaste más recursos necesariamente se tiene que obtener un mejor servicio, puesto que si un sistema sanitario de salud está mejor gestionado, o si la gente tiene una mayor conciencia con la salud, los servicios que se pueden ofrecer no necesitarán tantos recursos. Por ejemplo, si un ciudadano hace ejercicio y cuida de su alimentación, no necesitará tantos servicios sanitarios, y el gasto podrá ser inferior.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que los servicios sanitarios pueden ser prestados en nuestro país por centros de titularidad pública, centros de titularidad pública otorgados en concesión, centros de titularidad privada financiados con recursos públicos, y centros privados. Cada comunidad o región tiene una historia y una cultura empresarial diferente. En las zonas con tradición asociacionista o mutualista, existen más servicios privados, al igual que en las zonas donde se hizo con anterioridad la industrialización y terciarización de la economía; o, por ejemplo, en la comunidad de Madrid, en el pasado se fomentó la externalización de la gestión hospitalaria.
Por lo tanto, la gestión sanitaria no solo implica al sector público, sino que puede haber gestión privada pura, o gestión privada supervisada o contratada, y esto sucede en diferentes grados según los diferentes territorios o ciudades.
En esta página web se intentará mostrar parte de esta realidad. No hemos conseguido datos de hospitales o unidades gestionadas por empresas privadas, o el gasto que supone la concertación de la sanidad privada, pero si que hemos obtenido datos que separan los recursos públicos (titularidad pública y financiadas con recursos públicos) de los puramente privados. Así, podremos ver en qué comunidades tiene más peso la sanidad privada.
La información ha sido extraída y graficada de la web "Indicadores Clave Sistema Nacional de Salud". Esta se carga con un par de años de retraso.
Las abreviaturas de los gráficos son: AN (Andalucía), AR (Aragón), IB (Illes Balears), CN (Canarias), CB (Cantabria), CT (Cataluña), VC (Comunidad Valenciana), MD (Madrid) y MC (Región de Murcia).
1. Personal médico especializado:
Para ver el peso del sector público, y por tanto del sector privado, podemos consultar el personal médico especializado. Primero consultando la información total, y después consultando el porcentaje que supone el personal público. Las Illes Balears se encuentran a la mitad de las CCAA comparadas, con más peso del personal privado que el resto (fecha última consulta: 27/07/2023).
2. Número de camas hospitalarias y porcentaje de públicas:
Del mismo modo, podemos consultar el número de camas hospitalarias y el porcentaje que son públicas. En nuestro caso estaríamos en la media, con una tendencia sostenida a la baja, y con casi un 30% de camas privadas (fecha última consulta: 02/08/2023).
3. Puestos en hospitales de día:
Si consultamos los puestos en hospitales de día hay dos comunidades que tienen una tasa mucho más elevada que son Cataluña y Cantabria, y si miramos qué porcentaje es público, queda patente que son públicos alrededor de un 90% salvo el caso de Cantabria que apenas supera el 60%, y en menor medida las Illes Balears y Madrid, que estan cerca del 80% (fecha última consulta: 03/08/2023).
4. Quirófanos en funcionamiento:
En lo referente al número de quirófanos en funcionamiento, las cifras en todas las comunidades autónomas han ido aumentando desde el año 2013, destacando el peso de los quirófanos privados en las Islas Baleares y Canarias (fecha última consulta: 31/01/2023). (% SNS)
Este indicador ya no aparece en la página web de “Indicadores clave Sistema Nacional de Salud” (fecha última consulta: 07/08/2023).
5. Frecuentación en la atención primaria:
Respecto a la frecuentación en la atención primaria (solo puede ser pública), en las Illes Balears se dio un fuerte aumento en el año 2020 respecto a años anteriores, pero en 2021 bajó casi al nivel del año 2019, quedando como la comunidad de frecuentación más baja de todas las comunidades comparadas. (Fecha última consulta: 07/08/2023)
6. Frecuentación en consultas de atención especializada:
Las dos siguientes gráficas hacen referencia a la frecuentación en consultas de atención especializada. De ellas se puede desprender que en las Islas Baleares es habitual recurrir más a la atención especializada que en otras comunidades, y mucho más habitual hacerlo en la sanidad privada que el resto de comunidades comparadas (%SNS)(fecha última consulta: 08/08/2023).
En cuanto a la frecuentación de ingresos hospitalarios se puede ver como también en este ámbito en las Illes Balears la frecuentación de ingresos es más elevada, quizás este dato es tan alto porque tenemos una población flotante muy elevada, no recogida en el número de habitantes. Y que en comparación con las otras comunidades una parte importante de los ingresos se realizan fuera del SNS (fecha última consulta: 09/08/2023).
8. Tasa de intervenciones quirúrgicas:
En referencia a la tasa de intervenciones quirúrgicas, la tendencia general de los últimos años en las Islas Baleares ha sido de un aumento de las intervenciones, excepto el último año disponible, 2020, que presenta una caída generalizada en todas las comunidades. Las Islas Baleares tienen unos niveles un poco por encima de la media, similar al de Madrid, pero lejos todavía de Cataluña. En Baleares casi la mitad de las intervenciones se realizan en instituciones privadas, situación muy similar a la de Canarias (fecha última consulta: 01/02/2023). (Enlace tasa SNS)
9. Gasto sanitario destinado a conciertos:
Pasando a la información sobre gasto, en el siguiente gráfico se puede ver como el tanto por ciento del gasto sanitario de las Illes Balears que se destina a conciertos con la sanidad privada ronda el 10%, muy lejos de Cataluña, que casi llega al 25%, y muy similar al de Canarias y, en menor medida, Madrid. Las otras comunidades autónomas comparadas tienen un porcentaje notablemente menor (fecha última consulta: 11/08/2023).
En el caso del gasto sanitario público territorialitzado, las Illes Balears se encuentran más o menos en el mismo nivel que las otras comunidades. Se puede ver cierta contención en los años de la crisis y un ligero aumento en los años posteriores a ésta (fecha última consulta: 22/08/2023).
Si miramos el gasto sanitario total (público y privado) por habitante, pero sin poder distinguir por comunidades, con la crisis disminuyó ligeramente, pero en el 2016 ya se había vuelto a los niveles anteriores a la crisis económica, y desde entonces se han ido superando. (Fecha última consulta: 22/08/2023)