PISA es un estudio que se realiza cada tres años y que trata de delimitar, describir y explicar lo que los jóvenes con 15 años de edad conocen y saben hacer aplicando sus conocimientos a toda una variedad de entornos y contextos diversos. Está centrado en tres competencias, cada edición evalúa las tres pero centrándose en una en concreto. Se trata de lectura, matemáticas y ciencia. En cada edición se incorpora una competencia distinta adicional, pero a largo plazo solo son comparables las tres básicas. En resumen, es una prueba de competencias que intenta evaluar la capacidad que tienen los alumnos de aplicar los conocimientos, como analizan, razonan y comunican los alumnos.
En la actualidad, en el estudio PISA participan todas las comunidades autónomas, por lo que la prueba permite hacer comparaciones entre distintas comunidades a lo largo del tiempo, y al ser una prueba internacional también se pueden hacer comparaciones con otros países, así como con la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Unión Europea (UE).
En esta página web solo se publican los resultados de forma parcial. Si lo que se pretende es ver la comparación total con el resto de países se debe consultar la web del Ministerio, donde se encuentra el informe en su totalidad,, Informe PISA 2018 Informe Español , al que están vinculadas las imágenes.
Antes de exponer los resultados, cabe añadir que para interpretar de forma correcta la información hay que destacar que según la OCDE una diferencia de 30 puntos equivale a la diferencia entre un curso, y que para que la diferencia entre dos medias sea significativa debe ser de 9 puntos. Además, cuando se habla de Total UE se trata de la puntuación media de la UE, pero teniendo en cuenta el peso de cada país en la media. Y cuando se habla de media de la OCDE o de la UE se corresponde a la media hecha entre países.
(Fecha de la última revisión de esta página: 20/02/2023)
1. Puntuaciones medias estimadas en matemáticas 2018 junto al intervalo de confianza al 95% para la media poblacional (pág. 50 del informe): la media estimada para las Illes Balears (483) es similar a la estimada para España (481, línea gris), pero es significativamente inferior a Navarra, Castilla y León, País Vasco y Galicia.
2. Distribución de los estudiantes por nivel de rendimiento en matemáticas 2018 (pág. 66 informe): Baleares tiene una distribución muy parecida a la media española. En relación con las comunidades con más puntuación tiene casi el doble de estudiantes en niveles inferiores al nivel 2, y casi la mitad de estudiandos con nivel 5 y 6, en conjunto.
3. Evolución puntuaciones medias en matemáticas 2003 a 2018 (elaboración propia): se puede observar que las Illes Balears han tenido una evolución positiva en todas las ediciones, pero aún está significativamente por debajo de las comunidades con más puntuación.
4. Puntuaciones medias estimadas en ciencias junto al intervalo de confianza al 95% para la media poblacional (pág. de l'informe): Galicia y Castilla y León se encuentran significativamente por encima de la media de la OCDE y de España, las Illes Balears están en la media estimada para España.
5. Distribución de los estudiantes para niveles de rendimento en ciencias 2018 (pág. 74 del informe): en este caso, con un 29% Baleares tiene casi el mismo porcentaje de personas con nivel inferior al 2 (considerado básico) que la media estimada española del 31% (15+16 con nivel <2), y algo menos de porcentaje de estudiantes en nivel 5 y 6, 3% en el caso de Baleares frente un 4% del Estado. Respecto a las comunidades con mejor puntuación, Galicia y Castilla y León, las Illes Balears tiene el doble de estudiantes en los niveles inferiores al 2, y menos de la mitad en los niveles 5 y 6.
6. Evolución puntuaciones medias en ciencias 2003 a 2018: en Baleares, respecto al 2009, hay una clara mejoría, pero en las tres últimas ediciones la puntiación ha sido muy similar, sin que haya una tendencia clara. La puntuación balear de 2018 está casi a la distancia equivalente a un curso de la de Galicia.
7. Puntuaciones medias en lectura (pág. 13 del informe de Lectura): la media de Baleares (479) es similar a la de España (477, línea gris), pero es significativamente inferior a Castilla y León, Asturias, Galicia y Aragón.
8. Distribución de los estudiantes por nivel de rendimiento en lectura (pág. 15 informe lectura): Baleares se encuntra en la media en relación con las otras comunidades, aunque está alejada de Castilla y León, Galicia, Asturias i Aragón, que destacan en el nivel 5. Asturias es la única comunidad que llega al nivel 6, i tiene unos datos muy similares al promedio de la OCDE.
9. Evolución puntuaciones medias en lectura 2003 a 2018 (elaboración propia): puede verse la evolución en esta competencia de las diferentes comunidades autónomas durante los años anteriores, y que en la última edición todas han bajado su media. Las Illes Balears mejoró en las tres anteriores ediciones, pero en la última ha bajado y se encuentra casi a veinte puntos de las comunidades con mejor media.