El artículo 25 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local establece las competencias propias de los municipios y el artículo 26 regula los servicios obligatorios (como alumbrado, recogida de residuos, limpieza viaria, alcantarillado) y otros servicios según la población del municipio.
Vistas estas competencias y servicios, se ha intentado buscar información o webs que permitieran comparar la satisfacción o la calidad de los servicios de todos los municipios de las Islas Baleares. Sin embargo, no se ha podido encontrar esta información de forma sistemática, solo se puede ofrecer información parcial, en especial de Palma, y en comparación con municipios del resto de España.
1) Suministro de agua:
-Un indicador que siempre resulta de interés es el que se refiere a la calidad del agua de grifo.
Según el informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) con datos de 2014, de 62 municipios, Palma es uno de los siete con deficiencias, aunque éstas no son graves. El agua se encontraba muy mineralizada y por encima, por un margen muy estrecho, del nivel de nitratos que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Junto con Palma, ciudades como Barcelona, Huelva y Logroño también tienen deficiencias leves. En cambio, las ciudades con mejor agua de grifo son Burgos, San Sebastian y Las Palmas. Para consultar el cuadro comparativo entero y el informe clique aquí.
También se puede ver en este mapa (fecha última consulta: 28/03/2023),
-En cuanto a su precio, también la OCU hizo un informe sobre el precio del agua con datos de diciembre de 2020:
Según este informe, respecto a las tarifas de 2016, el precio ha tenido una ligera subida media del 1,4%. Palma, al igual que en 2016, es la cuarta ciudad más cara por detrás de Murcia, Barcelona y Alicante.
En la página web de Aqualia se pueden encontrar los boletines oficiales con las tarifas de Llucmajor, Formentera, Ibiza, Muro, Santa Eulàlia, Sant Joan, Sant Josep, y Sóller. (Fecha última consulta: 20/04/2023)
- Aún en la OCU, se puede ver aquí el coste del m³ a diciembre de 2020. Palma se encuentra entre las ciudades más caras. Concretamente, 2,63 €/m³, el mismo valor que Alicante, y solo por debajo de Barcelona (2,87 €/m³) y Murcia (3,16 €/m³). (Fecha última consulta: 20/04/2023)
La organización de consumidores FACUA-Consumidores en Acción (Facua) realizó a lo largo de 2022 un estudio sobre el precio del consumo de agua doméstica en 57 ciudades españolas, analizando el coste de los consumos en una vivienda modelo de tres habitaciones por dos rangos: 9 m3 y 13 m³. Además, se ha tenido en cuenta si el contador es de 13 milímetros (mm) o de 15 mm.
En este estudio, de las Baleares solo aparece Palma, que no se encuentra ni entre las más caras ni entre las más baratas. Las tablas se pueden ver aquí. (Fecha última consulta: 13/04/2023)
- Con una evaluación más global, se pueden consultar los resultados para el año 2022 del IV Barómetro de satisfacción de Servicios Urbanos, elaborado por el Observatorio de Servicios Urbanos (OSUR), organismo adscrito a la Asociación para la Excelencia de los Servicios Públicos (AESP). Palma de Mallorca mejora la percepción de todos sus servicios públicos municipales, pasando de un 63% en 2019 a un 70% en 2022, superando ahora a la media nacional en 7 puntos. El suministro de agua es el servicio mejor valorado (89%), seguido por el transporte público. La limpieza viaria, en cambio, no consigue aprobar en satisfacción, aunque mejora respecto al año 2019. Globalmente, de las 30 ciudades analizadas, Palma ocupa el puesto 14. El informe sobre Palma puede descargarse aquí. (Fecha última consulta: 02/05/2023)
- Según la Empresa Municipal de Aguas y Alcantarillado de Palma (EMAYA), el agua de consumo de su red de Emaya cumple la legislación vigente y el agua no presenta valores contaminantes como pesticidas o metales pesados. Si bien normalmente se trata de un agua dura, incrustante y con alta mineralización, a causa de la naturaleza del terreno, que se puede mejorar con la aportación del agua de los embalses y del agua osmotizada. La consulta se puede hacer por código postal o zona. En esta última página web el ayuntamiento de Palma ha hecho un esfuerzo para mejorar la información que se da a los ciudadanos (fecha última consulta: 12/05/2023).
- Otra web sobre la calidad del agua la encontramos en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. En este enlace Calidad del agua se pueden consultar los informes técnicos sobre la calidad del agua de consumo del año 2021 y anteriores. Se trata de cuatros documentos en formato PDF: Informe; Listado de zonas de abastecimiento; Tablas; y Mapas. La población de referencia del informe es el 84,4% de la población censada en 2021, puesto que se excluyen las Zonas de Abastecimiento menores de 50 habitantes o que suministran menos de 10 m³ de agua en el día.
En el Informe técnico se analizan aspectos diversos, y se puede encontrar un resumen de la procedencia y de su posible repercusión en la salud de los 55 parámetros analizados, como por ejemplo cromo, hierro… También se indica que durante el año 2021, 2.294 zonas de abastecimiento (de un total de 10.663) presentaron agua no apta en algún momento del año. También hay un apartado sobre las inspecciones sanitarias y otro sobre los incumplimientos detectados, con 2.193 deficiencias notificadas. Se destaca también que un 94,4% del total de inspecciones dieron un resultado favorable. (Fecha última consulta: 12/05/2023)
2) Servicio de limpieza y mantenimiento de espacios públicos:
- En el siguiente enlace, OCU Limpieza ciudades, encontramos el estudio de limpieza en las ciudades españolas hecho por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en 2023.
El informe concluye que la situación ha empeorado desde el último estudio realizado en 2019, que ya hbía empeorado respecto a 2015. Para la elaboración del informe se hizo una encuesta a 6.863 vecinos de 69 ciudades, tanto capitales de provincia como otros municipios importantes. Palma, Alicante y Sevilla son las peor valoradas. Palma baja dos puntos respecto a 2019, y los barrios mencionados como más sucios son Corea y Son Gotleu. (Fecha última consulta: 15/05/2023)
3) Tráfico y acceso viario:
No se ha encontrado ninguna encuesta o comparativa sobre el estado del tráfico o de las vías de los municipios de Baleares. Pero se puede utilizar una herramienta particular, como Google Maps Tráfico, para esta finalidad. En este enlace se puede ver el tráfico en tiempo real. La siguiente imagen es un ejemplo:
Y, además, acercando el zoom se pueden ver las zonas en obras en tiempo real, como se puede observar en la siguiente imagen:
Volviendo a la finalidad inicial, conocer el estado de nuestras vías y del tráfico, en la parte inferior se puede cambiar la opción desde tráfico en directo a tráfico típico, y ver el tráfico de la zona seleccionada por días de la semana y por horas, y estudiar cuáles son las vías más colapsadas o con más problemas de circulación de nuestros municipios (fecha última consulta: 17/05/2023).
4) Recogida de residuos:
No se ha encontrado ningún estudio comparativo relativo en los municipios de Baleares, pero sí de Palma, como municipio más importante de las Baleares.
-En concreto, sobre la tasa de recogida de residuos la OCU publicó el 28 de enero de 2021 un estudio sobre el importe de esta tasa, según el cual Palma tiene unas de las tasas más elevadas y por eso sale en los últimos lugares del listado (para ver el informe y la tabla de forma completa, clicar el vínculo anterior): (Fecha última consulta: 17/05/2023)