En este apartado se exponen algunos de los indicadores más importantes sobre la actividad económica. Cómo en los otros apartados se intentarán exponer los datos por comunidades autónomas y por años para que se puedan comparar los datos territorialmente y se pueda ver la tendencia a lo largo del tiempo. Principalmente, se ha hecho la comparación con las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, València, Madrid y Murcia.
Se pueden consultar otros indicadores económicos en páginas webs como la del INE, la del Eurostat y la del IBESTAT. En el caso del INE y del Eurostat, se vincula en las webs territoriales.
1. PIB per cápita: es un buen indicador económico que mide el nivel de renta en relación con la población.
En la web del Ministerio de Hacienda (última consulta 24/02/2022) se puede visualizar este mapa, en cuya parte superior, en el icono "Menú" se pueden personalizar los datos o verlos en formato tabla. Como se puede observar, en 2021 las Islas Baleares tuvieron un PIB per cápita similar al de Castilla y León, Extremadura, Asturias, Cantabria y La Rioja, por detrás de Galicia, Navarra, Murcia, Cataluña, Aragón, Navarra y País Vasco. Los datos también se pueden consultar en las webs del INE y del Eurostat. (Fecha última consulta: 19/01/2023)
2. IPC: es un indicador para poder seguir la variación de los precios. Como se puede ver en la siguiente gráfica (INE, última consulta (03/03/2022), en los últimos años la variación ha sido pequeña, incluso en algunos años negativa, derivada del exceso de capacidad productiva que se dio después de la crisis económica del año 2009 y, en 2020, a causa de la crisis del COVID 19. Los datos de 2021 se explican por la energía y la intensificación de los problemas en la cadena de suministro global derivados de la pandemia. El sentido de la variación ha sido igual en todas las comunidades autónomas. (Fecha última consulta: 23/01/2023)
3. Índice del Precio de la Vivienda: uno de los problemas del IPC es que no recoge la variación de los precios de la compra de viviendas nuevas y de segunda mano. No obstante, el gasto en la compra de viviendas tiene un peso muy grande en el presupuesto de las familias. Por eso, el INE (última consulta 26/04/2022 ) publica un índice para seguir la variación de los precios de las viviendas. En el gráfico siguiente se puede ver como al salir de la crisis los precios de las viviendas cayeron muy fuertemente en todas las comunidades y que después ha habido un fuerte aumento en Baleares, Madrid y Cataluña, aunque la variación en los últimos años se ha suavizado, y aún más en el último año, debido a la crisis causada por el Covid 19.
El gráfico anterior muestra la variación, pero si se quiere ver la diferencia en el nivel de precios entre comunidades, es mejor ver la información de la siguiente gráfica. Aquí, se puede ver que los fuertes aumentos han fijado un precio de la vivienda mucho más alto en Baleares, Cataluña y Madrid. (Última consulta: 23/01/2023)
4. Tasa de paro: es el número de personas que pueden y quieren trabajar, pero que no encuentran trabajo. En el caso de Baleares, la tasa se había ido reduciendo desde la crisis iniciada el 2008, llegando a ser una de las comunidades autónomas comparadas con la tasa más baja en el año 2019. No obstante, la crisis del Covid provocó una fuerte subida el 2020, volviendo a niveles del año 2015, mientras que ha bajado ligeramente en 2021 (INE, última consulta 24/01/2023).
5. Renta media por hogar: se corresponde a la renta anual neta declarada por entrevista, quitados los impuestos y las cotizaciones de la seguridad social, e incluyendo los rendimientos del trabajo, del capital, las prestaciones sociales y pensiones de jubilación recibidas en efectivo, y los planes de pensiones privados. En la gráfica se puede ver que las comunidades se han ido recuperando de la crisis económica del 2008, y que en el caso de las Islas Baleares el aumento había sido significativo, con un máximo el año 2018. El año 2021 muestra una bajada significativa debido a la pandemia del Covid 19. (INE, última consulta 25/01/2023).
6. Tasa de riesgo de pobreza:el umbral de pobreza es el 60% de los ingresos anuales por unidad de consumo. Si se consultan los datos del gráfico, en el caso de las Illes Balears el nivel de pobreza llegó a ser el más bajo de las comunidades comparadas en el año 2019, lo cual estaría relacionado con el fuerte aumento de la renta disponible. El empeoramiento de los años posteriores se relaciona con la pandemia del Covid 19 que provocó una importante disminución de la renta disponible. (INE, última consulta 26/01/2023).
7. Indicador de confianza empresarial: este indicador muestra la visión que tienen los responsables de los establecimientos sobre la situación y las expectativas de su negocio. Después de la crisis económica del 2008 la confianza subió para bajar ligeramente posteriormente. La crisis del Covid 19 causó una fuerte bajada en el año 2020, pero los años 2021 y 2022 ha visto una importante mejora, aunque sin llegar a los niveles del año 2019. (INE, última consulta 30/01/2023).
8. Estadística del procedimiento concursal: un indicador que puede dar también un indicio sobre el estado de la economía es el número de procedimientos concursales. Es una medida absoluta, por lo que en las comunidades con más población hay muchas más empresas, y por tanto más procesos relacionados con estas, como es la declaración de concurso, pero la tendencia muestra que la economía se ha ido recuperando en todas las comunidades, llegando en los últimos años a una cierta estabilización en el número de procedimientos. (INE, última consulta 11/03/2022).
9.Índice de Producción Industrial: es un buen indicador de actividad, que muestra la parte del PIB que tiene su origen en la industria. En el caso de las Illes Balears muestra además el poco peso que tiene el sector industrial y se puede observar una bajada muy acusada en los últimos años, especialmente en el último año disponible. En las otras comunidades, se observa una mejora después de la crisis económica del 2008 seguida de una pequeña caída, una nueva mejora y otra caída en el año 2021, aunque no tan acusada como en las Illes Balears, excepto en el caso de Cantabria, donde el índice subió significativamente. En 2022, en Baleares el índice se ha recuperado algo, llegando a los niveles de 2020. (INE, última consulta 28/04/2022).