Una de las formas de evaluar es comparar individuos similares. Por eso, en esta presentación se enumeran los principales indicadores que pueden dar una idea del contexto social y económico que tiene la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares y ver con qué otras comunidades tiene más similitudes.
1. PIB por habitante:
Indica el nivel de renta que se genera en un territorio, dividido por el número de habitantes. En el caso de las Islas Baleares el valor para el 2021 fue de 24.866, según el INE, que sitúa a las Islas Baleares en la posición séptima entre las comunidades y ciudades autónomas existentes. Castilla y León es la comunidad más próxima en nivel de renta per cápita. A más distancia siguen Cantabria, Galicia y Asturias. (Fecha última consulta: 17/05/2023)
2. Edad mediana de la Población por comunidad autónoma:
Uno de los factores que influye más en el gasto sanitario y social es la edad de la población. Un indicador significativo de esta variable es la edad mediana. El INE publica este indicador y también un índice de envejecimiento. Las Islas Baleares tienen una de las poblaciones más jóvenes entre las comunidades autónomas. Está en segundo lugar por detrás de Murcia, seguida de Andalucía, Madrid y Cataluña. (Fecha última consulta: 17/05/2023)
3. Densidad de población:
Es una medida de distribución de población, que relaciona el número de habitantes con la extensión del territorio. Puede dar una idea de la presión poblacional sobre el territorio, y como aproximación de si la población está muy concentrada o dispersa. Esto tiene implicación a la hora de prestar los servicios públicos, puesto que una dispersión más grande supone un mayor gasto. Los datos corresponden al 1 de enero de 2022, y se han obtenido del anuario del INE España en cifras 2023. La comunidad autónoma más densamente poblada es Madrid, y las comunidades con una densidad más aproximada a las Illes Balears son las de Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco y Canarias. (Fecha última consulta: 19/05/2023).
4. Población:
Indica el tamaño de la comunidad autónoma en términos poblacionales. En 2020 las Islas Baleares registraron una población de 1.173.008 habitantes, similar a las de Extremadura, Aragón y Asturias. Los datos tiene como fecha de referencia el 1 de enero de 2021 y se pueden consultar en el INE. (Fecha última consulta: 22/05/2023)
5. Tasa de dependencia de la población menor de 16 años:
Muestra el porcentaje que representan los menores de 16 años sobre la población en edad de trabajar (población de 16 a 64 años). Los jóvenes suponen un mayor gasto educativo y sanitario, y hasta que cumplen los 16 no pueden trabajar, y por lo tanto no pueden ser productivos (INE). Las Illes Balears tienen una tasa parecida a la de Extremadura, País Vasco, Aragón y Comunidad Valenciana (fecha última consulta: 26/05/2023).
6. Tasa de dependencia de la población mayor de 64 años (INE):
En este caso este indicador nos muestra el porcentaje de gente mayor de 64 años en relación con la población en edad de trabajar. La población mayor de 64 años suele tener una mayor dependencia física y necesita un mayor gasto sanitario. En este caso las Illes Balears tienen la tasa más baja de toda España, y las comunidades con una tasa más parecida son Murcia, Canarias, Andalucía y Madrid. (Fecha última consulta: 26/05/2023)
7. Población 16 años y más años por nivel de formación conseguida (INE):
Aquí se muestran dos cuadros, uno con el porcentaje de la población que tiene formación secundaria de primera etapa, y otro con el porcentaje de población con formación superior. En el caso de las Illes Balears la formación secundaria tiene más peso que en la media de comunidades, con menos peso por tanto de la población con estudios superiores. Esta configuración poblacional se corresponde con una economía muy especializada en los servicios, especialmente de carácter turístico (fecha últma consulta: 29/05/2023).
8. Distribución porcentual de los activos por sector:
Se presentan dos cuadros, uno con el peso del sector servicios, donde las Illes Balears ocupan la tercera posición, y otro con el peso del sector construcción, donde las Illes Balears continúan manteniendo un peso elevado en relación al resto de comunidades autónomas(INE). (Fecha última consulta: 12/07/2023).
Vistos estos datos o indicadores, se puede comprobar que las comunidades con valores más similares en los diferentes indicadores económicos y sociales son Andalucía, Castilla La mancha y Murcia, y, a más distancia, Cantabria, Valencia, Asturias y Canarias, con la cual las Islas Baleares comparten el hecho insular. Este hecho se tiene que tener en cuenta a la hora de hacer comparaciones. Por eso, cuando tengamos que reducir el número de comunidades comparadas por cuestiones visuales y de presentación gráfica, incluiremos prioritariamente las más parecidas en materia socioeconómica, y excluiremos directamente las que tienen un sistema de financiación diferente como son el País Vasco y Navarra.