1. La delegación legislativa, cuando su objeto sea la formación de textos articulados: a) Tiene que otorgarse por una ley de bases. b) Tiene que otorgarse por una ley marco. c) Tiene que otorgarse por una ley de delegación. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 2. La delegación legislativa, cuando su objeto sea refundir varios textos legales en uno sólo: a) Tiene que otorgarse por una ley de bases. b) Tiene que otorgarse por una ley marco. c) Tiene que otorgarse por una ley ordinaria. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 3. La delegación legislativa tiene que otorgarse en el Gobierno: a) De forma expresa y para materia concreta. b) De forma expresa y para materia determinada o determinable. c) De forma expresa y para materia concreta, con fijación del procedimiento que se tiene que seguir. d) De forma expresa y para materia concreta, con fijación del plazo para su ejercicio. 4. La delegación legislativa: a) No se agota por el uso que haga el Gobierno si la materia todavía no ha sido totalmente reglamentada. b) Sí que se agota por el uso que haga el Gobierno mediante la publicación de la norma correspondiente. c) Sí que se agota por el uso que haga el Gobierno mediante la publicación de la norma correspondiente, salvo que la materia no se hubiera reglamentado completamente. d) Sí que se agota por el uso que haga el Gobierno mediante la publicación de la norma correspondiente, salvo que la materia no se hubiera reglamentado completamente o, incluso en este caso, restara tiempo del plazo fijado por las Cortes para el ejercicio de esta delegación. 5. La delegación legislativa: a) Puede concederse de forma implícita. b) Se tiene que conceder con fijación de plazo para su ejercicio. c) Puede concederse por tiempo indeterminado. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6. La delegación legislativa se puede llevar a cabo: a) En el Gobierno. b) En el Gobierno o a su presidente. c) En el Gobierno, a su presidente y a los ministros. d) En el Gobierno y a los ministros, en asuntos propios de su ministerio. 7. En supuestos de delegación legislativa: a) Es posible la subdelegación. b) No es posible ninguna subdelegación. c) Es posible la subdelegación sólo si lo prevé expresamente la ley de delegación. d) Es posible la subdelegación sólo si lo prevé, expresa o implícitamente, la ley de delegación. 8. Las leyes de bases: a) Delimitarán con precisión el objeto y el alcance de la delegación legislativa. b) Delimitarán con precisión el objeto y el alcance de la delegación legislativa, con previsión genérica de los principios y los criterios que tienen que seguirse en su ejercicio. c) Delimitarán con precisión el objeto y el alcance de la delegación legislativa y los principios y criterios que tienen que seguirse en su ejercicio. d) Delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa, con la posibilidad de prever los principios y los criterios que tienen que seguirse en su ejercicio. 9. El ejercicio de la delegación normativa la controlan: a) Los tribunales. b) Los sistemas de control que prevé la misma ley de delegación. c) Los sistemas de control que prevé la misma ley de delegación y, si no hay, los tribunales. d) Los tribunales y los sistemas de control que prevean la misma ley de delegación. 10. La autorización para refundir textos legales: a) Determinará el ámbito normativo al cual se refiere el contenido de la delegación. b) Determinará el ámbito normativo al cual se refiere el contenido de la delegación, y tendrá que especificar si se circunscribe a la mera formulación de un texto único o si incluye la autorización para aclarar los textos legales que tienen que ser refundidos. c) Determinará el ámbito normativo al cual se refiere el contenido de la delegación, y tendrá que especificar si se circunscribe a la mera formulación de un texto único o si incluye la autorización para regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que tienen que ser refundidos. d) Determinará el ámbito normativo al cual se refiere el contenido de la delegación, y tendrá que especificar qué normas concretas serán refundidas y si la autorización se circunscribe a la mera formulación de un texto único o si se incluye la autorización para regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que tienen que ser refundidos. 11. Según lo que dispone la Constitución española, son leyes orgánicas: a) Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. b) Las que aprueben estatutos de autonomía. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. La Constitución española dispone también que tienen el carácter de ley orgánica: a) Las que aprueben el régimen electoral general. b) Las que aprueben el régimen electoral general y las otras que prevé la Constitución. c) Las que aprueben el régimen electoral general, las otras que prevé la Constitución y las que prevean otras leyes orgánicas. d) Las que aprueben el régimen electoral general, las otras que prevé la Constitución, expresa o implícitamente, y las que prevean otras leyes orgánicas. 13. La aprobación de las leyes orgánicas exige: a) Mayoría absoluta del Congreso y del Senado, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. b) Mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. c) Mayoría absoluta del Congreso y del Senado, en una votación final comuna sobre el conjunto del proyecto. d) Mayoría absoluta del Congreso y del Senado, en una votación final comuna después de sesión compartida sobre el conjunto del proyecto. 14. La modificación de las leyes orgánicas exige: a) Mayoría absoluta del Congreso y del Senado, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. b) Mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. c) Mayoría absoluta del Congreso y del Senado, en una votación final comuna sobre el conjunto del proyecto. d) Mayoría absoluta del Congreso y del Senado, en una votación final comuna después de sesión compartida sobre el conjunto del proyecto. 15. La derogación de las leyes orgánicas exige: a) Mayoría simple del Congreso. b) Mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. c) Mayoría absoluta del Congreso y del Senado, en una votación final comuna después de sesión compartida sobre el conjunto del proyecto. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 16. Indicad cuál qué de las siguientes afirmaciones es cierta: a) Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley. b) Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias no incluidas en el artículo 83 de la Constitución española. c) Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias determinadas no incluidas en el artículo 81 de la Constitución española. d) Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias determinadas que relaciona la propia Constitución. 17. Indicad cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: a) Las Cortes Generales, por una ley orgánica, pueden, por motivos de interés local, autorizar o acordar, si procede, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial. b) En ningún caso se admite la federación de comunidades autónomas. c) Las Cortes Generales, por una ley ordinaria, pueden sustituir la iniciativa de las corporaciones locales al hecho que se refiere el apartado 2 del artículo 143 de la Constitución española. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 18. La reforma de los estatutos, según lo que dispone la Constitución española: a) Se tiene que ajustar al procedimiento que estos establecen. b) Se tiene que ajustar al procedimiento que estos establecen y requiere, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales por una ley orgánica. c) Se tiene que ajustar al procedimiento que estos establecen y, si no hay, lo que prevé la misma Constitución, y requiere , en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales por una ley orgánica. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 19. Los estatutos de autonomía son, según lo que dispone la Constitución española: a) La norma institucional básica de cada comunidad autónoma. b) La norma institucional básica de cada comunidad autónoma, y el Estado los reconoce como parte integrante de su ordenamiento jurídico. c) La norma institucional básica de cada comunidad autónoma, y el Estado los reconoce y los ampara como parte integrante de su ordenamiento jurídico. d) La norma institucional básica de cada comunidad autónoma, y el Estado los ampara en la medida en qué son parte integrante de su ordenamiento jurídico. 20. Los estatutos de autonomía tienen que contener: a) Las competencias asumidas dentro del marco que establece la Constitución. b) La delimitación del territorio de la comunidad autónoma. c) La denominación de la comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 21. El Estado, según lo que dispone la Constitución, puede transferir o delegar a las comunidades autónomas facultades correspondientes: a) A cualquier materia de titularidad estatal. b) A materias de titularidad estatal que no sean de la competencia exclusiva del Estado. c) A materias de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. d) A materias de titularidad estatal cuando así lo exija el interés público. 22. Serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas: a) Que vulneren la Constitución. b) Que vulneren la Constitución o las leyes. c) Que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior. d) Que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango igual o superior. 23. Serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas: a) Que regulen materias reservadas a la ley. b) Que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Las respuestas a) y b) son incorrectas. 24. Indicad cuál de las afirmaciones siguientes es cierta: a) Las leyes de bases no pueden facultar para dictar normas con carácter retroactivo en ningún caso. b) Las leyes de bases pueden facultar para dictar normas con carácter retroactivo. c) Las leyes de bases pueden facultar para dictar normas con carácter retroactivo, si este carácter no perjudica a derechos o intereses de terceros. d) Las leyes de bases pueden facultar para dictar normas con carácter retroactivo, si este carácter no perjudica intereses de terceros o son limitativas de derechos. 25. Reciben el nombre de decreto legislativo: a) Las leyes que delegan la potestad de dictar normas con rango de ley. b) Las disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada en virtud de una ley de bases. c) Las disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada y consistan en refundir textos. d) Las disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada. 26. Los decretos ley: a) Únicamente pueden ser dictados en casos extraordinarios. b) Únicamente pueden ser dictados en casos de necesidad. c) Únicamente pueden ser dictados en supuestos de urgencia. d) Únicamente pueden ser dictados en casos de extraordinaria y urgente necesidad. 27. Es una característica de los decretos ley: a) Que se trata de disposiciones legislativas provisionales. b) Que se trata de disposiciones gubernativas provisionales. c) Que se trata de disposiciones legislativas la vigencia de las cuales decae en el plazo máximo de un mes. d) Que se trata de disposiciones gubernativas la vigencia de las cuales decae en el plazo máximo de un mes. 28. Los decretos ley: a) No pueden afectar el ordenamiento de las instituciones básicas del Estado. b) No pueden afectar el régimen de las comunidades autónomas. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 29. Los decretos ley: a) No pueden afectar el derecho electoral general. b) No pueden afectar el régimen de los municipios. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 30. Los decretos ley: a) No pueden afectar los derechos, los deberes y las libertades que regula la sección primera del capítulo I del título I de la Constitución española. b) No pueden afectar los derechos, los deberes y las libertades que regula el capítulo I del título I de la Constitución. c) No pueden afectar los derechos, los deberes y las libertades que regula el título I de la Constitución. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 31. Los decretos ley tienen que ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad: a) En el Congreso. b) En el Senado. c) A las Cortes. d) En el Congreso y el Senado reunir a tal efecto. 32. El debate y la votación de los decretos ley tienen que producirse en el plazo: a) De los diez días siguientes a su promulgación. b) De los veinte días siguientes a su promulgación. c) De los treinta días siguientes a su promulgación. d) De los dos meses siguientes a su promulgación. 33. Según la Constitución española: a) Las asambleas de las comunidades autónomas pueden solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley. b) Las asambleas de las comunidades autónomas pueden remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley. c) Las asambleas de las comunidades autónomas pueden remitir a la Mesa del Congreso o del Senado una proposición de ley. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 34. Una vez remitida una proposición de ley por parte de las comunidades autónomas: a) Se tienen que delegar ante el órgano correspondiendo un máximo de cinco miembros de la asamblea encargados de su defensa. b) Se tienen que delegar ante el órgano correspondiendo un máximo de siete miembros de la asamblea encargados de su defensa. c) Se tienen que delegar ante el órgano correspondiendo un máximo de nuevo miembros de la asamblea encargados de su defensa. d) Se tienen que delegar ante el órgano correspondiendo un máximo de tres miembros de la asamblea encargados de su defensa. 35. Se tienen que regular por una ley orgánica: a) Los requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley. b) Las formas de ejercicio de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 36. Según lo que dispone la Constitución española, en relación con la iniciativa legislativa popular: a) Como regla, se exigen más de 500.000 firmas acreditadas. b) En todo caso, se exigen más de 500.000 firmas acreditadas. c) Como regla, se exigen no menos de 500.000 firmas acreditadas. d) En todo caso, se exigen no menos de 500.000 firmas acreditadas. 37. La iniciativa legislativa popular no es procedente: a) En materias propias de ley orgánica. b) En materias tributarias. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 38. La iniciativa legislativa popular no es procedente: a) En materias civiles. b) En materias de carácter internacional. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 39. La iniciativa legislativa popular no es procedente: a) Respecto a la prerrogativa de gracia. b) En materias de competencia exclusiva de las comunidades autónomas. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 40. El Consejo de Ministros aprueba: a) Los proyectos de ley. b) Las proposiciones de ley presentadas por los grupos parlamentarios que apoyan en el Gobierno. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 41. Las leyes aprobadas por las Cortes Generales tienen que ser sancionadas en el plazo: a) De cinco días desde su aprobación. b) De tres días desde su aprobación. c) De quince días desde su aprobación. d) De treinta días desde su aprobación. 42. Una vez sancionadas las leyes: a) El rey las promulgará. b) Las Cortes las promulgarán. c) El rey ordenará la promulgación. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 43. Una vez aprobado un proyecto de ley orgánica por el Congreso, el Senado puede oponer su veto o introducir enmiendas. En caso de veto, una vez transcurrido un mes desde su interposición, el proyecto puede ser sometido al rey para sanción si el Congreso ratifica el texto inicial: a) Por mayoría simple. b) Por mayoría de dos terceras partes de sus miembros. c) Por mayoría de tres quintas partes de sus miembros. d) Por mayoría absoluta. 44. A través de una ley marco: a) Se establecerá la modalidad de control sobre las normas legislativas de las comunidades autónomas. b) Se establecerá la modalidad de control sobre las normas de las comunidades autónomas. c) Se establecerá la modalidad de control sobre las normas no legislativas de las comunidades autónomas. d) Se establecerá la modalidad de control sobre las normas administrativas de las comunidades autónomas. 45. El control ejercito a través de una ley marco corresponde, según la Constitución española: a) Al Congreso. b) Al Senado. c) A las Cortes Generales. d) Al Gobierno. 46. La institución encargada de atribuir a todas o a alguna de las comunidades autónomas facultades legislativas través de una ley marco es: a) El Congreso. b) El Senado. c) Las Cortes Generales. d) El Gobierno. 47. En los supuestos de transferencia de facultades por parte del Estado a las comunidades autónomas: a) Tiene que preverse en cada caso la correspondiente transferencia de medios financieros. b) Tiene que preverse las formas de control del Estado. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 48. Una vez aprobado un proyecto de ley ordinaria u orgánica por el Congreso de los Diputados, el Senado puede interponer su veto o introducir enmiendas: a) En el plazo de dos meses. b) En el plazo de tres meses. c) En el plazo de un mes. d) En el plazo de cuatro meses. 49. La iniciativa legislativa, según la Constitución española, corresponde: a) Al Gobierno, en el Congreso y en el Senado. b) Al Gobierno. c) Al Congreso y al Senado. d) Al Gobierno y al Congreso. 50. Una vez promulgada una ley, el rey: a) Ordenará la publicación. b) Ordenará la inmediata publicación. c) Ordenará la rápida publicación. d) Ordenará la urgente publicación. 51. Una vez aprobado un proyecto de ley ordinaria por el Congreso, su presidente: a) Dará cuenta al presidente del Senado. b) Dará cuenta en un breve plazo de tiempo al presidente del Senado. c) Dará cuenta inmediata al presidente del Senado. d) Dará cuenta al presidente del Senado en el plazo de tres días. 52. El plazo para que el Senado pueda oponer su veto o introducir enmiendas a un proyecto de ley empieza: a) A partir del día siguiente al de la recepción del texto. b) A partir del día de la recepción del texto. c) A partir del primer día hábil siguiente al de la recepción del texto. d) La Constitución no dice nada sobre este aspecto. 53. Para interponer un veto a un proyecto de ley por parte del Senado: a) Será necesario mensaje motivado. b) Será aconsejable mensaje motivado. c) El Senado podrá decidir motivarlo a través de mensaje. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 54. El senado podrá introducir enmiendas en el texto recepcionado de un proyecto de ley. Para lo cual, dispondrá de un plazo: a) De cinco días. b) De diez días. c) De un mes. d) De dos meses. 55. El veto del Senado a un proyecto de ley remitido por el Congreso tendrá que ser aprobado, si procede: a) Por mayoría. b) Por mayoría de dos terceras partes de los miembros del Senado. c) Por mayoría de tres quintas partes de los miembros del Senado. d) Por mayoría absoluta. 56. En caso de veto del Senado a un proyecto de ley, no se podrá someter al rey para sanción sin que el Congreso ratifique el texto inicial: a) Por mayoría simple. b) Por mayoría de dos terceras partes de sus miembros. c) Por mayoría de tres quintas partes de sus miembros. d) Por mayoría absoluta. 57. Señalad la respuesta correcta. En relación con las fuentes del derecho administrativo: a) La jurisprudencia es una fuente indirecta del derecho administrativo. b) Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales siempre serán de aplicación directa en España. c) Los principios generales del derecho no son fuente del derecho. d) La costumbre sólo regirá a falta de principios generales del derecho, siempre que no sea contrario a la moral o al orden público y que resulte probado. 58. El derecho administrativo: a) Es un derecho público. b) Es un derecho común. c) Es un derecho limitativo. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 59. De acuerdo con lo que prevé el Código civil, las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales: a) No tienen aplicación directa en España. b) Aunque no pueden llegar a tener aplicación directa en España, tendrán carácter informador del ordenamiento jurídico interno. c) Serán de aplicación directa en España desde la firma del tratado internacional correspondiente. d) No serán de aplicación directa en España en tanto que no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en Boletín Oficial del Estado. 60. ¿Cuándo se aplica la costumbre como fuente del derecho? a) A falta de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público, y que resulte probada. b) Cuando resulte de aplicación por razón de la materia. c) En cualquier caso, aunque haya ley aplicable. d) Cuando no haya principios generales del derecho aplicables al caso. 61. ¿Qué artículo del Código civil establece las fuentes del derecho? a) Ninguno. b) El artículo 1. c) El artículo 18. d) El artículo 35. 62. El principio de legalidad viene establecido en la Constitución: a) En el artículo 1. b) En el artículo 9. c) En el artículo 103. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 63. El principio de jerarquía de las fuentes del derecho administrativo: a) Determina la invalidez de la norma inferior que contradiga lo que dispone la superior. b) Se regula en el artículo 9.3 de la Constitución. c) No se aplica en las relaciones entre las leyes ordinarias y las orgánicas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 64. Los principios generales del derecho: a) Son fuente indirecta. b) Tienen un valor normativo superior a la costumbre. c) Son fuente de aplicación a falta de ley y costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. d) Tienen un valor normativo superior a la costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. 65. El principio de reserva de ley significa: a) Que la ley se sitúa en la posición más elevada de la pirámide normativa. b) Que no es posible negarse a la aplicación o al cumplimiento de la ley. c) Que el enjuiciamiento de la ley compite en exclusiva o está reservado a los tribunales. d) Que determinadas materias que establece la Constitución sólo las puede regular una norma con rango legal. 66. De acuerdo con el Código civil, en relación con las fuentes del derecho: a) La costumbre sólo regirá a falta de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al interés social y que resulte probado. b) La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de manera reiterada, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley y la costumbre. c) Los principios generales del derecho se aplican a falta de ley, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. d) La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de manera reiterada, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. 67. ¿Qué otro principio, además del de jerarquía normativa, se debe tener en cuenta para explicar la relación entre las diferentes fuentes del ordenamiento jurídico? a) El principio de cooperación. b) El principio de colaboración. c) El principio de coordinación. d) El principio de competencia.