4 junio 2024 Consejería de Turismo, Cultura y Deportes

El Parlamento aprueba la convalidación de la modificación del Decreto ley por el turismo responsable NNota Informativa

Foto de noticia
Descarga de imágenes en alta calidad

El Parlamento aprueba la convalidación de la modificación del Decreto ley por el turismo responsable

La nueva redacción prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública de las zonas afectadas por este Decreto

El pleno del Parlament de las Illes Balears ha aprobado este martes la convalidación del Decreto ley 2/2024, de 10 de mayo, por el turismo responsable y la mejora de la calidad en zonas turísticas, de modificación del Decreto 1/2020, de 17 de enero. El conseller de Turismo, Cultura y Deportes, Jaume Bauzà, ha defendido esta iniciativa y ha destacado la "necesidad de modificar este decreto como respuesta a la petición realizada tanto por los ayuntamientos afectados como por las empresas y patronales del sector".

El conseller Bauzà ha reconocido que "después de años de vigencia del Decreto Ley 1/2020, éste ha demostrado eficacia para reducir determinada conflictividad". Sin embargo, ha afirmado que «a raíz de las peticiones de los Ayuntamientos y de los sectores más implicados, convinimos que se debían llevar a cabo una serie de modificaciones con carácter de urgencia con el fin de que estas modificaciones pudieran estar vigentes en el inicio de esta temporada turística».

La nueva redacción, aprobada en Consell de Govern el 10 de mayo de 2024 y convalidada hoy, martes 4 de junio, por el Parlament de les Illes Balears, incluye una serie de correcciones y modificaciones motivadas por las reuniones mantenidas con los principales afectados, los ayuntamientos de Palma, Calvià, Llucmajor y Sant Antoni de Portmany, así como los principales representantes del sector turístico balear.

Como novedad más destacada, con la modificación del Decreto queda prohibido el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública en las zonas afectadas por este Decreto, exceptuando terrazas o zonas legalmente habilitadas. Las sanciones por incumplimiento de esta norma irán de 500 a 1.500 euros.

Asimismo, se incluye la reserva de un máximo de 4 millones de euros anuales del Impuesto del Turismo Sostenible (ITS) para cada uno de los municipios afectados. En total, 16 millones de euros anuales para la financiación de proyectos referentes a medidas de mejora de la inspección, seguridad y concienciación para un turismo responsable en las zonas determinadas y afectadas por este Decreto.

Nueva zonificación

Se modifican las zonas afectadas por las medidas contempladas en este Decreto a instancia de los ayuntamientos afectados. Se mantiene la delimitación de las zonas afectadas de Palma y Sant Antoni de Portmany, y se modifican las de Calvià y Llucmajor, a petición expresa de los ayuntamientos.

Asimismo queda prohibido para las embarcaciones con fiestas o eventos multitudinarios y venta de alcohol a bordo acercarse a menos de una milla náutica (1,852 km) de las zonas afectadas por este Decreto. Queda prohibida también la recogida o desembarco de pasajeros dentro de estas zonas.

También se modifica la composición de la Comisión para el Fomento del Civismo en Zonas Turísticas para incluir a los consells insulars como miembros natos y dar cabida a una representación de los países emisores más afectados, al Instituto Balear de la Mujer (IBDONA) y a representantes del tejido asociativo sectorial, sindical y empresarial. Además, se invitará a participar en esta comisión a la delegación del gobierno estatal.

Por otra parte, se establece el deber, por parte de los ayuntamientos afectados por este Decreto, de informar, con una periodicidad mínima anual, a los consulados que forman parte de la Comisión de Excesos del número de incidencias detectadas por incumplimiento de las ordenanzas cívicas municipales.

En este contexto, la administración competente en la instrucción y la resolución de expedientes sancionadores debe comunicar a la Comisión el número de sanciones impuestas por infracciones del Decreto ley con especificación de la infracción cometida, al menos con una periodicidad anual.

El cambio de nombre está motivado por la necesidad de poner en valor el objetivo de este Decreto ley e incidir en la idea del turismo responsable. Se considera además que el título anterior no favorecía la imagen de la principal industria de las Illes Balears. Cabe recordar que el turismo representa más del 45% del PIB de la comunidad.

Por último, se dispone un período máximo de vigencia del Decreto ley por el turismo responsable y la mejora de la calidad de las zonas turísticas hasta el 31 de diciembre de 2027.