17 mayo 2024 Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Natural

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural impulsa la creación de reservas urbanas para la conservación y la protección de la lagartija de las Pitiusas NNota Informativa

Foto de noticia
Descàrrega d'imatges d'alta qualitat

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural impulsa la creación de reservas urbanas para la conservación y la protección de la lagartija de las Pitiusas

La Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, a través del COFIB, también ha elaborado un video y un manual de buenas prácticas para concienciar de la importancia y el valor de esta especie autóctona y endémica

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, con la colaboración de los ayuntamientos de Ibiza y Formentera y el apoyo de los consells insulars, ha impulsado la creación de reservas urbanas para conservar y proteger la lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis). Con esta iniciativa, la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, a través del Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Illes Balears (COFIB), pretende establecer medidas para aumentar la densidad de esta especie y minimizar los riesgos de depredación que sufre. Durante el acto de presentación, que se ha realizado en la plaza Antoni Albert i Nieto, en Ibiza, la directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, ha mostrado un ejemplo de reserva urbana igual que el que tendrán a partir de ahora todos los municipios de Ibiza y Formentera.

En este sentido, Torres ha destacado que «uno de nuestros objetivos es aumentar la sensibilización de la población hacia la lagartija e involucrar a la sociedad en el conocimiento y la conservación de esta especie emblemática». La directora general ha recordado que la lagartija de las Pitiusas es una especie autóctona y endémica; es decir, propia y exclusiva de las islas de Ibiza y Formentera. «Juega un papel ecológico crucial en el control de insectos y también en la dispersión de semillas. Además, se ha convertido en un símbolo de la convivencia de la naturaleza con las actividades humanas», ha manifestado Torres.

Asimismo, la directora general de Medio Natural ha explicado que la lagartija se enfrenta a la depredación por especies introducidas, especialmente las serpientes, que se las comen. Por ello, ha insistido, «protegerlas es esencial para mantener el equilibrio natural y preservar la biodiversidad única de las Pitiusas».

Para llevar a cabo este proyecto, se han identificado los parques municipales más adecuados y se han diseñado las medidas necesarias y específicas para cada uno de ellos para favorecer los requisitos biológicos de la lagartija pitiusa. Concretamente, se actúa para aumentar los refugios seguros y la diversidad de vegetación autóctona; generar sustratos variados y atractivos, y potenciar la biodiversidad local, especialmente la de los invertebrados. También se han identificado los peligros que hay que evitar, como las áreas encharcadas por un exceso de riego o las trampas de caída donde pueden morir (como fregaderos o cubos) y la presencia de depredadores como serpientes y gatos. 
 

Video y manual de buenas prácticas

Esta metodología para la protección de esta especie ha sido recogida en un manual de buenas prácticas para la conservación de la lagartija de las Pitiusas en parques y jardines. Igualmente, y por primera vez, se difundirá un video (y también un pequeño folleto) para concienciar de la importancia y el valor de esta especie y para animar a los particulares propietarios de jardines dentro de zonas urbanas, hoteles o escuelas a aplicar las medidas en favor de las lagartijas.

Estas actuaciones y el material que se difundirá se enmarcan en el Proyecto de control y de erradicación de diferentes especies invasoras en diferentes hábitats y localizaciones geográficas, que está financiado por el PRTR-MRR con cargo a los Fondos Next Generation EU, entre 2022 y 2025. Además, estas reservas de lagartijas contribuyen a los Programas de Reverdecimiento Urbano de la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030, de forma que aporta a los jardines y parques un valor añadido de conservación de la naturaleza.

Video

 

Documents adjunts: